Está en la página 1de 27

III- Temple:

• Es el tratamiento térmico más importante de los


aceros.

• Se usa para endurecer y aumentar la resistencia de


los aceros.

• Se calienta la pieza por encima de la temperatura A3


en el caso de los aceros hipoeutectoides y por encima
de A1 a los hipereutectoides.
• Se enfría rápidamente en un medio conveniente
(agua, aceite, etc.).

• El enfriamiento debe ser suficientemente rápido


como para evitar la transformación de la austenita
en perlita o bainita.

• Normalmente, va acompañado de una pérdida de


tenacidad.
La estructura que se obtiene es martensita
La transformación se produce en forma
instantánea, sin difusión del carbono, que queda
atrapado en los sitios que ocupaba en la
austenita.

La martensita es por lo tanto una solución sólida


sobresaturada y por eso su estructura, que tendió
a ser cúbica centrada en el cuerpo, es tetragonal
La tetragonalidad, o sea la distorsión de la
estructura, dependen del contenido de carbono y
por lo tanto la dureza de la martensita depende del
carbono que contenga el acero.
• Las curvas de enfriamiento pueden atravesar la
zona de transformación de la austenita y el temple
será parcial.

• La capacidad de templar total o parcialmente, o


sea de que el temple penetre en el interior de
piezas gruesas se denomina templabilidad
depende de la curva CCT del acero.

• La posición de la curva CCT depende de los


aleantes, salvo el Co los demás desplazan la
curva hacia tiempos mayores.
• La curva CCT está influenciada por los
elementos aleantes que, salvo el cobalto, corren
las curvas de transformación hacia tiempos
mayores y por lo tanto aumentan la
templabilidad.

• De modo que, como regla general, la máxima


dureza obtenida en un temple total depende del
contenido de carbono, y la penetración de la
dureza depende del contenido de elementos
aleantes.
Ensayo Jominy
• Se austeniza una probeta cilíndrica normalizada,
y se enfría en agua desde uno de los extremos, con
lo cual se obtienen diferentes velocidades de
enfriamiento desde ese extremo hacia puntos más
alejados.

• Se toman durezas a lo largo de la generatriz de


esa probeta (una vez enfriada) y se confecciona
una curva Dureza – distancia desde el punto
enfriado, conocida como “distancia o puntos
Jominy”.
• Variación de la dureza desde el extremo templado
Curva Jominy típica, donde se indican además
correspondencias entre puntos Jominy y velocidades de
enfriamiento de redondos de diferentes diámetros
enfriados en agua o en aceite.
• Variación de la dureza en la sección transversal
Probeta:

Es una barra cilíndrica de 0,25plg de diámetro por


4 plg de largo con una pestaña arriba.
Influencia de la velocidad de enfriamiento en las
estructuras de un acero SAE 4340 a temperatura
ambiente
IV- Revenido:

• Es un tratamiento que se da a las piezas que han


sido templadas.

• Las piezas templadas son duras pero demasiado


frágiles.

• Las tensiones provocadas por la transformación


austenita – martensita pueden provocar la rotura de
la pieza templada.
• Es necesario por lo tanto eliminarlas y aumentar la
tenacidad de la pieza.

• Se logra mediante el revenido, que es un


tratamiento subcrítico (por debajo de A1), donde las
propiedades varían

• Disminuye la dureza y mejora la tenacidad.


Tabla comparativa de propiedades
mecánicas de aceros algunos

Rmax Rfluencia
Nº SAE Estado A%
[MPa] [MPa]
Recocido 630 380 28
1045 Normalizado 690 440 27
Temp y rev 980 670 11
Recocido 630 450 27
4140 Normalizado 970 570 19
Temp y rev 1950 1760 8
Trabajado en frío y recocido de recristalización

• Durante el trabajado en frío, los metales


endurecen y se fragilizan.

• Para seguir deformándolos, o para mejorar su


tenacidad, es necesario modificar su estructura.
• Esto se logra mediante calentamientos a
determinadas temperaturas, normalmente del
orden de la mitad de su temperatura de fusión
expresada en grados Kelvin.

• A esas temperaturas y con cierto tiempo de


mantenimiento, aparecen granos nuevos
equiaxiales y libres de los efectos de la
deformación, que dan lugar a las propiedades
mecánicas buscadas.
 Este tratamiento es sin cambios de fase y se
conoce también como “recocido contra acritud”.
Etapas del recocido:

a) Recuperación

b) Recristalización

c) Crecimiento de grano
a) Recuperación

- Se libera una parte de la energía interna almacenada,


esto sucede porque aumenta la difusión atómica por la
alta temperatura

- No varía la distribución de los granos.

- Las dislocaciones se mueven y se redistribuyen.

- Se eliminan los esfuerzos residuales pero no varían


las propiedades mecánicas
b) Recristalización:

- Se calienta el material a una temperatura mayor que en la


recuperación.

- Se sustituye la estructura por una con granos nuevos sin


deformar.

- Se eliminan las dislocaciones

- En las zonas deformadas se observan núcleos y gérmenes.

- Se restauran las propiedades mecánicas que se


modificaron por el deformado en frío: Alta ductilidad y baja
resistencia.
c) Crecimiento de grano

- Se sustituye la estructura deformada por los granos equiaxiales


nuevos que comienzan a crecer.

También podría gustarte