Está en la página 1de 66

MORENO SOLIS, ANITA Página 1

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

DIRECCION ZONAL
LIMA – CALLAO

PROYECTO DE MEJORA NIVEL PROFESIONAL TECNICO


ESCUELA / CFP: ADMINISTRACION INDUSTRIAL

“MEJORA EN EL STOCK DE REPUESTOS PARA EL


SERVICIO DE MANTENIMIENTO”

ALUMNA: ANITA MORENO SOLIS

ASESOR: JORGE ROSALES

2017

MORENO SOLIS, ANITA Página 2


DEDICATORIA
Dedico este trabajo a:

Dios, por brindarme sabiduría e inteligencia para lograr mis


metas.

Mi familia, mi fuente de apoyo que está conmigo en el transcurso


de cada etapa de mi vida como lo es en el ámbito profesional.

Los representantes de mi empresa por darme la oportunidad de


desenvolverme en un puesto de trabajo y así haber adquirido
conocimientos que en un futuro serán de mucha ayuda.

MORENO SOLIS, ANITA Página 3


MORENO SOLIS, ANITA Página 4
MORENO SOLIS, ANITA Página 5
MORENO SOLIS, ANITA Página 6
CAPITULO I:

GENERALIDADES DE LA
EMPRESA

MORENO SOLIS, ANITA Página 7


GENERALIDADES DE LA EMPRESA:

1.1.- RAZÓN SOCIAL:

PROYECTO REPARACIONES ELECTROMECANICAS INDUSTRIALES


INGENIEROS .S.R.L.

ACTVIDAD ECONOMICA:

Mantenimiento de transformadores.
Fabricaciones industriales.
Tableros eléctricos y celdas.
Generadores.

ÁREA DE MEJORA: ALMACEN DE REPUESTOS

RUC: 20432930875

TIPO DE EMPRESA: SERVICIOS

Somos, PRELMILD INGENIROS una empresa peruana de prestigio dedicada a la


fabricación de motores eléctricos.
Además realizamos el mantenimiento de rebobinado y damos asistencia técnica inmediata
las 24 horas (incluido los domingos y feriados), acudiendo donde usted nos solicite.

MORENO SOLIS, ANITA Página 8


1.2 MISIÓN, VISIÓN, RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA
EMPRESA.

MISION

Asegurarle y facilitarle la atención adecuada, a través del personal técnico altamente


capacitado de nuestra área de electricidad y mantenimiento, el cual se siente comprometido
con desarrollar y cumplir procedimientos y parámetros eléctricos aplicados en el control de la
calidad del servicio, con el objetivo de lograr la satisfacción del cliente.

VISION

Ser reconocidos por la calidad de servicio que prestamos en el rubro, gracias a los
estándares de seguridad implementados por empresas, en coordinación con países,
instituciones y organizaciones a nivel mundial.

OBJETIVO

Promover seguridad y protección en el servicio que ofrecemos. Establecer y administrar el


Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS). Trabajar en coordinación con los
usuarios de los equipos a reparar y/o fabricar según nuestro rubro. Generar confianza,
credibilidad entre empresas y clientes.

VALORES DE LA EMPRESA

 Integridad, entendiéndose como personas honestas y dignas de confianza en


nuestras relaciones.
 Confidencialidad, debido a lo delicado de la información que las empresas
comparten con nuestra empresa como personas nos debemos someter a ser
profesionales y custodios de dicha información.
 Transparencia, en el manejo de información.
 Legalidad, nos permite regular constantemente la organización de nuestra empresa,
acorde con la vigencia de las leyes en el país.
 Credibilidad, es hacer lo que pregonamos.
 Honradez, sinceridad y lealtad en todas nuestras acciones que involucren la imagen
de nuestra empresa.

MORENO SOLIS, ANITA Página 9


1.3 MERCADO (SERVICIOS, PROVEEDORES Y CLIENTES)

SERVICIOS

Reparación de transformadores, subestaciones y motores eléctricos, así como


en el mantenimiento de grupos electrógenos.

MORENO SOLIS, ANITA Página 10


MORENO SOLIS, ANITA Página 11
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

ORGANIGRAMA DE PRELMID INGENIEROS SRL

JUNTA GENERAL DE
SOCIOS

GERENCIA GENERAL

ASESORIA CONTROL
LEGAL INSTITUCIONAL

GERENCIA GERENCIA TECNICA


ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA

ÁREA DE ÁREA LOGÍSTICA AREA DE AREA


CONTABILIDAD Y CONTROL PRODUCCION MAESTRANZA
PATRIMONIAL

AREA MECANICA FABRICACION


AREA ALMACEN DESMONTAJE Y DE EJES,
TESORERIA MONTAJE BOCINAS

FACTURACION Y
AREA ELECTRICO AREA
COBRANZAS
BOBINADO MAQUINADO
EQUILIBRADO

AREA CONTROL
AREA RECURSOS CALIDAD Y SALA
HUMANOS PRUEBAS

SEGURIDAD
INDUSTRIAL

MORENO SOLIS, ANITA Página 12


CAPITULO II:
PLAN DEL PROYECTO DE
MEJORA

MORENO SOLIS, ANITA Página 13


2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA TECNICO EN LA
EMPRESA

La empresa PRELMID, es una empresa de servicios de mantenimiento de motores. Por lo


que se decidió realizar el proyecto de mejora en el área de almacén de repuestos, ya que,
en dicha área se presentan la mayor problemática.
En el almacén de repuestos, constantemente recibe quejas por parte de los técnicos,
quienes solicitan materiales para las diferentes reparaciones en el taller. Estas quejas son
debido a que las atenciones no son atendidas a tiempo, por tanto, genera insatisfacción en
el técnico, porque no pueden completar su trabajo. Por otro lado, el almacén no cuenta con
stock suficiente para cubrir las necesidades de las reparaciones, lo cual genera
desabastecimiento en el momento de despacho y finalmente demoras en los tiempos de
atención.
Para conocer las causas de la problemática, se desarrollará una lluvia de ideas.
Complementando con encuestas, para conocer las causas raíz de dicha problemática.

LLUVIA DE IDEAS:

1.- No existen procesos de almacenamiento de productos.

2.- No se cuenta con un M.O.F para el personal.

3.- Quejas de los clientes por pedidos retrasados.

4.- No se lleva un adecuado control de inventarios

5.- No hay programas de capacitación al personal.

6.- No existe control en la en el ingreso de repuestos.

7.- Deterioro de mercadería.

8.- Perdida de mercadería en el almacén.

9.- Deficiencia en el orden y limpieza en el ambiente de trabajo.

10.- Poca supervisión.

11.- Falta de stock de los repuestos.

MORENO SOLIS, ANITA Página 14


MORENO SOLIS, ANITA Página 15
TABULACION DIAGRAMA DE PARETO

INTERPRETACION:

De acuerdo con los resultados se procederá a evaluar los problemas que se presenta en
cuanto a la falta de stock de repuestos de mercadería abarcan un total de 32% del
problema que se presenta en la empresa.

ANALISIS DEL PROBLEMA

Ahora se procederá a analizar los efectos que trae cada problema evaluado en los
porcentajes ya establecidos según la encuesta.

MORENO SOLIS, ANITA Página 16


Problema 1: Falta de stock de repuestos en el almacén

No se cuenta con una planificación de compras de repuestos con alta rotación. Lo cual
genera desabastecimiento en el almacén. Además, no hay control en los ingresos y
salidas del almacén, no se cuenta con sustentos documentarios para la empresa.
No existe una buena ubicación de la mercadería, esto origina que no se localice de
manera rápida el repuesto para el servicio realizado, además se daña la mercadería
almacenada. También, por el incorrecto almacenaje la mercadería se vuelve inutilizable
por los daños, se minimiza el margen de stock, y se incrementan los costos por compra
de repuestos.

Para mejorar el stock de repuestos en el almacén, se implementará un análisis de


repuestos con alta rotación. Haciendo uso del análisis ABC (valorizado de repuestos) y
análisis XYZ (consumos por rotación de repuestos). Por otro lado, se implementará un
Kardex para el control de consumos de repuestos.

MORENO SOLIS, ANITA Página 17


DIAGRAMA DE ISHIKAWA

MORENO SOLIS, ANITA Página 18


PONDERACION DEL ISHIKAWA

DIAGRAMA DE PARETO

MORENO SOLIS, ANITA Página 19


INTERPRETACION:

Se empleó las 4 M para poder optimizar los datos reflejados en el Pareto y enfocar de
manera directa las causas de los problemas a mejorar. Se tiene el 39% de problemática
dentro de lo analizado.

ANALISIS DEL PROBLEMA

Como ya se hizo mención líneas anteriores, realizaremos un análisis para los nuevos
problemas hallados en una segunda encuesta y propondremos una solución para cada
problema.
Para optimizar el stock disponible de repuestos en el almacén, para ello se empleará el
análisis ABC y XYZ, además no existe una planificación de compra de materiales, por lo
cual se implementará compra de repuestos en base a los stocks mínimos y lead time de
compra.

MORENO SOLIS, ANITA Página 20


2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE MEJORA

2.2.1OBJETIVO GENERAL

Optimizar los procesos de almacenaje para dar un mejor control de inventarios y


tener un proceso de servicio en el pedido del cliente.

Mejorar la disponibilidad de repuestos en el almacén con la finalidad de tener


atención en el tiempo requerido

Implementar y supervisar de manera adecuada para un trabajo mejor


organizado.

2.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Implementación de una planificación de compra de repuestos

Mediante el análisis ABC/XYZ, se determinará los repuestos con mayor valorizado


y además la fluctuación de consumos de repuestos. De esta forma se determinará
el stock mínimos y máximos dependiendo el tipo de repuesto, considerando la
demanda de estos.

Implementación de Kardex

Se implementará una hoja de Kardex para llevar el control diario de ingresos y


salidas de los repuestos en el almacén. Además, establecerá un plan de
capacitaciones durante el año, como constatará en el cronograma de
capacitaciones respecto a Buenas prácticas de Almacenaje.

2.3 ANTECEDENTES:

La empresa no cuenta con registros históricos.

MORENO SOLIS, ANITA Página 21


2.4 JUSTIFICACION DEL PROYECTO:

Este proyecto de mejora se aplicará buscando optimizar los procesos y funciones de


almacenaje de la empresa PRELMID INGENIEROS SRL para que pueda brindar un mejor
servicio a sus clientes y también minimizar los problemas más concurridos en los
almacenes.

2.5 MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

Método Clasificación de Inventario ABC

La Clasificación ABC es una metodología de segmentación de productos de acuerdo a


criterios preestablecidos (indicadores de importancia, tales como el "costo unitario" y el
"volumen anual demandado"). El criterio en el cual se basan la mayoría de expertos en la
materia es el valor de los inventarios y los porcentajes de clasificación son relativamente
arbitrarios.
Muchos textos suelen considerar que la zona "A" de la clasificación corresponde
estrictamente al 80% de la valorización del inventario, y que el 20% restante debe dividirse
entre las zonas "B" y "C", tomando porcentajes muy cercanos al 15% y el 5% del valor del
stock para cada zona respectivamente. Otros textos suelen asociar las zonas "A", "B" y "C"
con porcentajes respectivos del valor de los inventarios del 60%, 30% y el 10%, sin
embargo, el primer caso es mucho más común, por el hecho de la conservación del principio
"80-20". Vale la pena recordar que, si bien los valores anteriores son una guía aplicada en
muchas organizaciones, cada organización y sistema de inventarios tiene sus
particularidades, y que quién aplique cada principio de ponderación debe estar sumamente
consciente de la realidad de su empresa.
El análisis ABC es un método de clasificación frecuentemente utilizado en gestión de
inventario. Resulta del principio de Pareto. El análisis ABC permite identificar los artículos
que tienen un impacto importante en un valor global (de inventario, de venta, de costos).
Permite también crear categorías de productos que necesitaran niveles y modos de control
distintos.

MORENO SOLIS, ANITA Página 22


Controles para las zonas de la clasificación

Control para ZONAS "A": Las unidades pertenecientes a la zona "A" requieren del grado de
rigor más alto posible en cuanto a control. Esta zona corresponde a aquellas unidades que
presentan una parte importante del valor total del inventario. El máximo control puede
reservarse a las materias primas que se utilicen en forma continua y en volúmenes elevados.
Para esta clase de materia prima los agentes de compras pueden celebrar contratos con los
proveedores que aseguren un suministro constante y en cantidades que equiparen la
proporción de utilización, tomando en cuenta medidas preventivas de gestión del riesgo
como los llamados "proveedores B".

La zona "A" en cuanto a Gestión del Almacenes debe de contar con ventajas de ubicación y
espacio respecto a las otras unidades de inventario, este Control para ZONAS "A", estas
ventajas son determinadas por el tipo de almacenamiento que utilice la organización.
Las ventajas son determinadas por el tipo de almacenamiento que utilice la organización.
Control para ZONAS "B": Las partidas B deberán ser seguidas y controladas mediante
sistemas computarizados con revisiones periódicas por parte de la administración. Los
lineamientos del modelo de inventario son debatidos con menor frecuencia que en el caso
de las unidades correspondientes a la Zona "A". Los costos de faltantes de existencias para
este tipo de unidades deberán ser moderados a bajos y las existencias de seguridad
deberán brindar un control adecuado con el quiebre de stock, aun cuando la frecuencia de
órdenes es menor.

Control para ZONAS "C": Esta es la zona con mayor número de unidades de inventario,
por ende, un sistema de control diseñado, pero de rutina es adecuado para su seguimiento.
Un sistema de punto de orden que no requiera de evaluación física de las existencias suele
ser suficiente.

¿Cómo realizar la clasificación ABC?

La clasificación ABC se realiza con base en el producto, el cual expresa su valor por unidad
de tiempo (regularmente anual) de las ventas de cada ítem i, donde: Di = Demanda "anual"
del ítem i (unidades/año) y vi = Valor (costo) unitario del ítem i (unidades monetarias/unidad)
Valor Total i = Di * vi (unidades monetarias/año)
Antes de aplicar el anterior ejercicio matemático a los ítems es fundamental establecer los
porcentajes que harán que determinadas unidades se clasifiquen en sus respectivas zonas
(A, B o C).

MORENO SOLIS, ANITA Página 23


Análisis XYZ

La etapa de comprobación de la teoría se llevó adelante en una empresa ubicada en el País


Vasco dedicada a la distribución regional de bebidas. La misma ha proporcionado a los
investigadores registros históricos de la demanda correspondiente a los años 2008, 2009 de
un grupo de referencias, así como también información de los proveedores, como ser plazo,
lote mínimo y frecuencia de entrega. Dichos datos fueron utilizados como entradas del
sistema experto consiguiendo los siguientes resultados: Dentro del primer módulo los datos
de los consumos han sido clasificados obteniéndose la siguiente estratificación ABC/XYZ:

Luego los posteriores tres módulos fueron ejecutados, calculándose las respectivas curvas
STS y simulándose los diferentes métodos de previsión de demanda junto con las distintas
políticas de aprovisionamiento.

MORENO SOLIS, ANITA Página 24


En base a un nivel de servicio objetivo y al método de previsión que genera menor MAD, se
ha sugerido para cada cuadrante ABC/XYZ una política de aprovisionamiento. El resumen
de dichas políticas y pronósticos se muestra en el siguiente cuadro:

Para las referencias de consumo regular se sugiere una gestión según el consumo medio
(CMD), siendo esto adecuado para alcanzar el nivel de servicio deseado. Para las
referencias de consumo más irregular, o bien con tendencia o estacionalidad, una política
basada en la demanda media no era suficiente para lograr el nivel de servicio objetivo. Para
estos artículos se sugiere la utilización del consumo pico (CPD) para establecer los niveles
de stock de seguridad y el punto de pedido. Por otra parte, se detallan en la Figura 4 los
métodos de previsión con menor error. Para todos los casos el suavizado exponencial ha
sido el pronóstico elegido, planteándose ciertas modificaciones en función de la clasificación
XYZ: Para referencias X se basa en la previsión del CMD Para referencias Y se considera la
tendencia y/o estacionalidad Para referencias Z se basa en la previsión del CPD Cabe
destacar que las referencias CZ a pesar de su irregularidad, por tratarse de demandas
pequeñas, respondían adecuadamente a las políticas de aprovisionamiento y a los
pronósticos basados en consumos medios.

MORENO SOLIS, ANITA Página 25


Kardex

El kardex es un documento, tarjeta o registro utilizado para mantener el control de la


mercadería cuando se utiliza el método de permanencia en inventarios, con este registro
podemos controlar las entradas y salidas de las mercaderías y conocer las existencias de
todos los artículos que posee la empresa para la venta.

Existen 3 métodos para valoración de los inventarios, que son los siguientes:

Método PEPS

El método PEPS parte las primeras unidades de productos que se compraron fueron las
que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de
las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y,
en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los
inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o
actuales.

MORENO SOLIS, ANITA Página 26


Método UEPS
El método UEPS es el inverso del método PEPS porque éste, contrario a aquél, parte de la
suposición de que las últimas unidades en entrar son las que primero se venden y, en
consecuencia, el costo de ventas quedará registrado por los precios de costo más altos,
disminuyendo así la utilidad y el impuesto a pagar, pero subvaluando el monto monetario de
los inventarios, que aparecerá valorizado a los precios más antiguos.

Método Promedio Ponderado


Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios finales
deben evaluarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo del número de
unidades adquiridas a diferentes precios:

Costo de los artículos disponibles


Unidades disponibles para la venta
Cuando se utiliza el sistema permanente de inventarios pueden presentarse dos situaciones
que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario final y la determinación
del costo de ventas. En la primera, si los costos únicamente se registran al final del período
(mes, trimestre, semestre o año), en esa fecha se calcula un sólo costo promedio. Con
ajustes por inflación, el procedimiento es el mismo sólo que tomando en cuenta los ajustes
acumulados practicados a los inventarios iniciales y a las compras, cuando apliquen en éste
último caso:

MORENO SOLIS, ANITA Página 27


Costo ajustado de los artículos disponibles
Unidades disponibles para la venta
El método de costo promedio ponderado es el de uso más difundido, en razón de que toma
en cuenta el flujo físico de los productos, especialmente cuando existe variación de precios y
los artículos se adquieren repetitivamente. A éste método se le señala, como una limitación,
el hecho de que los inventarios incorporan permanentemente costos antiguos que pueden
provocar alguna distorsión frente a precios más actuales. Sin embargo, esta limitación
parece que quedaría subsanada con la aplicación del sistema integral de ajustes por
inflación y, más aún, con una correcta distribución de dichos ajustes entre inventario final y
costo de ventas.

MORENO SOLIS, ANITA Página 28


CAPITULO III
“ANALISIS DE LA
SITUACIÓN ACTUAL”

MORENO SOLIS, ANITA Página 29


3.1 DIAGRAMA DE FLUJO DE RECEPCION Y ALMACENAJE

MORENO SOLIS, ANITA Página 30


 RESUMEN Y EXPLICACIÓN DE FLUJOGRAMA

PROCESO DE RECEPCION

PROCESO DE ALMACENAJE

MORENO SOLIS, ANITA Página 31


3.2 EFECTOS DEL PROBLEMA

PROBLEMA: NO SE CUENTA CON UNA PLANIFICACION DE COMPRA

Debido a que no se cuenta con una planificación de materiales, los stocks de repuestos con
mayor consumo siempre están en cero, lo que genera desabastecimiento cuando un técnico
hace la solicitud de determinado repuesto y como consecuencia se tiene una ineficiencia en
el despacho y quejas por parte del cliente

PROBLEMA: FALTA DE KARDEX

En el almacén de repuestos no se tiene un adecuado control de los inventarios debido a que


no cuentan con un sistema de control de ingresos y salidas (KARDEX).

MORENO SOLIS, ANITA Página 32


CAPITULO IV
“PROPUESTA TECNICA
DE LA MEJORA”

MORENO SOLIS, ANITA Página 33


4.1 PLAN DE ACCION DE MEJORA PORPUESTA.

PROBLEMA 1: Implementación de una planificación de compra de repuestos

Análisis ABC/XYZ:

 Análisis ABC

 El ABC es una herramienta para clasificar los materiales más costosos y


pedidos.

 Determinar los repuestos con mayor valor utilizando en precio unitario y la


cantidad promedio almacenada.

 Clasificación de materiales

 Análisis XYZ

 X: Es el consumo constante de materiales.

 Y: No es constante. Sale cada dos semanas.

 Z: Esporádicamente salen, no tiene mucha demanda.

 Clasificar los materiales de acuerdo al comportamiento de consumo en el


tiempo y la capacidad de predecir su comportamiento.

PROBLEMA 2: Implementación del kardex

 Ingreso de repuestos

 Salida de repuestos

 Reconocer robos

 Prevenir mermas

MORENO SOLIS, ANITA Página 34


4.2 CONSIDERACIONES TECNICAS, OPERATIVAS Y AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

Data de Análisis ABC / XYZ

MORENO SOLIS, ANITA Página 35


MORENO SOLIS, ANITA Página 36
MORENO SOLIS, ANITA Página 37
MORENO SOLIS, ANITA Página 38
MORENO SOLIS, ANITA Página 39
MORENO SOLIS, ANITA Página 40
MORENO SOLIS, ANITA Página 41
PROBLEMA 2: Implementación de Kardex

MORENO SOLIS, ANITA Página 42


MORENO SOLIS, ANITA Página 43
MORENO SOLIS, ANITA Página 44
MORENO SOLIS, ANITA Página 45
Se realizó las mejoras planteadas en el flujo grama de procesos, esta mejora adiciono e
implemento la secuencia de procesos dentro de los almacenes para una mayor definición y
orden en el trabajo realizado, se redujo el tiempo de recepción y despacho.

PROCESO DE RECEPCION

PROCESO DE ALMACENAJE

MORENO SOLIS, ANITA Página 46


4.3 RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA PROPUESTA
Para la elaboración de procedimientos y poder ejecutar los procesos are uso de horas hombres
tanto en la tramitación así también como en los formatos creados y además en las
capacitaciones que se da de forma individual y también grupal según el problema a tratar.

Además necesitare:
 Una computadora
 Hojas bon
 Impresoras
 Un ambiente para las charlas
 Valor humano (intelectualidad)
 Boletines informativos
 Sillas
 Pizarra
 Plumones
 Cartulinas
 Lapiceros
 Fólderes

MORENO SOLIS, ANITA Página 47


4.4DIAGRAMA DE PROCESOS MEJORADO

MORENO SOLIS, ANITA Página 48


4.5 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA MEJORA

 Si se aprobara el proyecto de mejora de la empresa PRELMID


INGENIEROS se efectuaría en 7 días hábiles para la empresa pero con un
periodo de revisión de dos veces al mes.

MORENO SOLIS, ANITA Página 49


4.6 ASPECTOS LIMITANTES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
 No hay aspectos limitantes para implementar la mejora en el área de Recursos Humanos.

4.7 BENEFICIOS CUALITATIVOS DE LA MEJORA

Después de implementarse la mejora los resultados esperados y debidamente calculados


serian:

 Se tendría un mejor flujo de procesos

 Los trabajadores tendrían los conocimientos necesarios para poder elaborar sus
actividades dentro del almacén.

 Tendríamos trabajadores óptimos para el trabajo y que cuenten con capacitaciones para
maximizar su rendimiento en el trabajo

 El almacén no reflejara perdidas por deterioro de mercadería

 El almacén lucirá más ordenado y tendrá una mayor eficiencia en cuanto al


funcionamiento empleado.

 Evitamos perdidas y plagio de información en cuanto a nuestros procesos ya que solo


personal autorizado ingresara a las instalaciones.

 Se realizara supervisiones y mejorar la disposición del almacén

MORENO SOLIS, ANITA Página 50


CAPITULO V
“COSTOS DE
IMPLEMENTACION DE
MEJORA

MORENO SOLIS, ANITA Página 51


Antes de detallar los costos, se presenta una base de datos que ayudara en el proceso
referido a las horas hombre del personal involucrado:

5.1 COSTOS DE MATERIALES

MORENO SOLIS, ANITA Página 52


 En este cuadro súmanos todos los materiales requeridos y empleados en el
proyecto de mejora tanto para el estudio, la implementación, la capacitación
el material de seguimiento que se llevara a cabo.

MORENO SOLIS, ANITA Página 53


5.2 COSTOS DE MANO DE OBRA

ESTUDIO DEL PROYECTO

MORENO SOLIS, ANITA Página 54


INPLEMENTACION DEL PROYECTO

CAPACITACION DEL PROYECTO

La capacitación del proyecto se realizara mediante una reunión previamente coordinado donde los
involucrados serán informados de las propuestas.

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

MORENO SOLIS, ANITA Página 55


5.3 COSTOS DE MAQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

 No aplica al proyecto.

5.4 OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA

 Ya están calculados todos los costos.

5.5 COSTO TOTAL DE LA MEJORA

MORENO SOLIS, ANITA Página 56


CAPITULO VI
“EVALUACION TECNICA
Y ECONOMICA DE LA
MEJORA”

MORENO SOLIS, ANITA Página 57


6.1 BENEFICIO TECNICO Y/O ECONOMICO ESPERADO DE LA MEJORA

MORENO SOLIS, ANITA Página 58


OPTIMIZACIÓN
RESPONSABLE HORAS
DESCRIPCIÓN Hrs/H BENEFICIO
MES
JEFE DE ALMACEN 65% De su tiempo S/. 13.00 20.00 S/. 260.00
ASISTENTE DE ALMACEN 100% De su tiempo S/. 10.58 20.00 S/. 211.54
PRACTICANTE 80% De su tiempo S/. 3.85 20.00 S/. 76.92
TOTAL AL MES S/. 548.46

MORENO SOLIS, ANITA Página 59


 Después de evaluar los costos se toma los resultados anteriores para el cálculo de
beneficio teniendo en consideración los costos de mano de obra analizado en
paralelo con el tiempo a efectuar el flujo actual y el flujo mejorado.

6.2 RELACION BENEFICIO/ COSTO

RELACION BENEFICIO/COSTO IMPORTE RELACION


BENEFICIO ANUAL S/. 548.46
COSTO TOTAL S/. 290.28 1.89

POR CADA SOL INVERTIDO EN LA MEJORA SE RECUPERARÁ 0.89 SOLES

6.3 RELACION COSTO / BENEFICI

RELACION COSTO/BENEFICIO IMPORTE RELACION


COSTO TOTAL S/. 290.28
BENEFICIO ANUAL S/. 548.46 0.53

LA RECUPERACION DEL COSTO SERA EN 16 DIAS

MORENO SOLIS, ANITA Página 60


CAPITULO VII
“CONCLUSIONES”

MORENO SOLIS, ANITA Página 61


7.1 CONCLUSIONES RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE
INNOVACION Y/O MEJORA

 La herramienta del inventario ABC tiene un componente de flexibilidad muy importante, ya que puede
categorizar los productos según la prioridad de la empresa o bien puede dar diferentes enfoques y
analizar el criterio del inventario más conveniente.

 La gestión de inventarios es sin duda alguna herramienta optima para las empresas que buscan ser
cada vez más competitivas.
Los departamentos de logística, compras y venta tiene la responsabilidad de garantizar el correcto
funcionamiento del inventario de las compañías.

MORENO SOLIS, ANITA Página 62


CAPITULO VIII
“RECOMENDACIONES”

MORENO SOLIS, ANITA Página 63


8.1 RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA RESPECTO DEL PROYECTO DE
MEJORA

 Después del estudio realizado , se recomienda poner en práctica el presente proyecto ya que ante las
necesidades del área se debería de atender las problemáticas del área.

 Se indica que la empresa debe de estar consciente que las mejoras en el área se requieren y con el
presente proyecto se minimizarían muchos de los factores del problema.

 También se deberá de trabajar en conjunto con cada área para una mejor organización y
optimización de mejoramiento en el área.

MORENO SOLIS, ANITA Página 64


CAPITULO IX
“REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS”

MORENO SOLIS, ANITA Página 65


9.1 ANEXOS DE BUSQUEDA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Documentaci%C3%B3n
 www.manual/de/procedimientos/tecnica/de/implementcon.com
 http://www.definicionabc.com/general/rotulo.php
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bolet%C3%ADn_informativo
 http://www.definicionabc.com/tecnologia/formato.php

MORENO SOLIS, ANITA Página 66

También podría gustarte