Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DIRECCION ZONAL
LIMA – CALLAO
2017
GENERALIDADES DE LA
EMPRESA
ACTVIDAD ECONOMICA:
Mantenimiento de transformadores.
Fabricaciones industriales.
Tableros eléctricos y celdas.
Generadores.
RUC: 20432930875
MISION
VISION
Ser reconocidos por la calidad de servicio que prestamos en el rubro, gracias a los
estándares de seguridad implementados por empresas, en coordinación con países,
instituciones y organizaciones a nivel mundial.
OBJETIVO
VALORES DE LA EMPRESA
SERVICIOS
JUNTA GENERAL DE
SOCIOS
GERENCIA GENERAL
ASESORIA CONTROL
LEGAL INSTITUCIONAL
FACTURACION Y
AREA ELECTRICO AREA
COBRANZAS
BOBINADO MAQUINADO
EQUILIBRADO
AREA CONTROL
AREA RECURSOS CALIDAD Y SALA
HUMANOS PRUEBAS
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
LLUVIA DE IDEAS:
INTERPRETACION:
De acuerdo con los resultados se procederá a evaluar los problemas que se presenta en
cuanto a la falta de stock de repuestos de mercadería abarcan un total de 32% del
problema que se presenta en la empresa.
Ahora se procederá a analizar los efectos que trae cada problema evaluado en los
porcentajes ya establecidos según la encuesta.
No se cuenta con una planificación de compras de repuestos con alta rotación. Lo cual
genera desabastecimiento en el almacén. Además, no hay control en los ingresos y
salidas del almacén, no se cuenta con sustentos documentarios para la empresa.
No existe una buena ubicación de la mercadería, esto origina que no se localice de
manera rápida el repuesto para el servicio realizado, además se daña la mercadería
almacenada. También, por el incorrecto almacenaje la mercadería se vuelve inutilizable
por los daños, se minimiza el margen de stock, y se incrementan los costos por compra
de repuestos.
DIAGRAMA DE PARETO
Se empleó las 4 M para poder optimizar los datos reflejados en el Pareto y enfocar de
manera directa las causas de los problemas a mejorar. Se tiene el 39% de problemática
dentro de lo analizado.
Como ya se hizo mención líneas anteriores, realizaremos un análisis para los nuevos
problemas hallados en una segunda encuesta y propondremos una solución para cada
problema.
Para optimizar el stock disponible de repuestos en el almacén, para ello se empleará el
análisis ABC y XYZ, además no existe una planificación de compra de materiales, por lo
cual se implementará compra de repuestos en base a los stocks mínimos y lead time de
compra.
2.2.1OBJETIVO GENERAL
Implementación de Kardex
2.3 ANTECEDENTES:
Control para ZONAS "A": Las unidades pertenecientes a la zona "A" requieren del grado de
rigor más alto posible en cuanto a control. Esta zona corresponde a aquellas unidades que
presentan una parte importante del valor total del inventario. El máximo control puede
reservarse a las materias primas que se utilicen en forma continua y en volúmenes elevados.
Para esta clase de materia prima los agentes de compras pueden celebrar contratos con los
proveedores que aseguren un suministro constante y en cantidades que equiparen la
proporción de utilización, tomando en cuenta medidas preventivas de gestión del riesgo
como los llamados "proveedores B".
La zona "A" en cuanto a Gestión del Almacenes debe de contar con ventajas de ubicación y
espacio respecto a las otras unidades de inventario, este Control para ZONAS "A", estas
ventajas son determinadas por el tipo de almacenamiento que utilice la organización.
Las ventajas son determinadas por el tipo de almacenamiento que utilice la organización.
Control para ZONAS "B": Las partidas B deberán ser seguidas y controladas mediante
sistemas computarizados con revisiones periódicas por parte de la administración. Los
lineamientos del modelo de inventario son debatidos con menor frecuencia que en el caso
de las unidades correspondientes a la Zona "A". Los costos de faltantes de existencias para
este tipo de unidades deberán ser moderados a bajos y las existencias de seguridad
deberán brindar un control adecuado con el quiebre de stock, aun cuando la frecuencia de
órdenes es menor.
Control para ZONAS "C": Esta es la zona con mayor número de unidades de inventario,
por ende, un sistema de control diseñado, pero de rutina es adecuado para su seguimiento.
Un sistema de punto de orden que no requiera de evaluación física de las existencias suele
ser suficiente.
La clasificación ABC se realiza con base en el producto, el cual expresa su valor por unidad
de tiempo (regularmente anual) de las ventas de cada ítem i, donde: Di = Demanda "anual"
del ítem i (unidades/año) y vi = Valor (costo) unitario del ítem i (unidades monetarias/unidad)
Valor Total i = Di * vi (unidades monetarias/año)
Antes de aplicar el anterior ejercicio matemático a los ítems es fundamental establecer los
porcentajes que harán que determinadas unidades se clasifiquen en sus respectivas zonas
(A, B o C).
Luego los posteriores tres módulos fueron ejecutados, calculándose las respectivas curvas
STS y simulándose los diferentes métodos de previsión de demanda junto con las distintas
políticas de aprovisionamiento.
Para las referencias de consumo regular se sugiere una gestión según el consumo medio
(CMD), siendo esto adecuado para alcanzar el nivel de servicio deseado. Para las
referencias de consumo más irregular, o bien con tendencia o estacionalidad, una política
basada en la demanda media no era suficiente para lograr el nivel de servicio objetivo. Para
estos artículos se sugiere la utilización del consumo pico (CPD) para establecer los niveles
de stock de seguridad y el punto de pedido. Por otra parte, se detallan en la Figura 4 los
métodos de previsión con menor error. Para todos los casos el suavizado exponencial ha
sido el pronóstico elegido, planteándose ciertas modificaciones en función de la clasificación
XYZ: Para referencias X se basa en la previsión del CMD Para referencias Y se considera la
tendencia y/o estacionalidad Para referencias Z se basa en la previsión del CPD Cabe
destacar que las referencias CZ a pesar de su irregularidad, por tratarse de demandas
pequeñas, respondían adecuadamente a las políticas de aprovisionamiento y a los
pronósticos basados en consumos medios.
Existen 3 métodos para valoración de los inventarios, que son los siguientes:
Método PEPS
El método PEPS parte las primeras unidades de productos que se compraron fueron las
que primero se vendieron. En una economía inflacionaria esto quiere decir que el costo de
las mercancías o productos vendidos se determina con base en los precios más antiguos y,
en consecuencia, las utilidades presentadas van a ser artificialmente más altas, aunque los
inventarios no vendidos queden registrados, en el balance, a los precios más próximos o
actuales.
PROCESO DE RECEPCION
PROCESO DE ALMACENAJE
Debido a que no se cuenta con una planificación de materiales, los stocks de repuestos con
mayor consumo siempre están en cero, lo que genera desabastecimiento cuando un técnico
hace la solicitud de determinado repuesto y como consecuencia se tiene una ineficiencia en
el despacho y quejas por parte del cliente
Análisis ABC/XYZ:
Análisis ABC
Clasificación de materiales
Análisis XYZ
Ingreso de repuestos
Salida de repuestos
Reconocer robos
Prevenir mermas
PROCESO DE RECEPCION
PROCESO DE ALMACENAJE
Además necesitare:
Una computadora
Hojas bon
Impresoras
Un ambiente para las charlas
Valor humano (intelectualidad)
Boletines informativos
Sillas
Pizarra
Plumones
Cartulinas
Lapiceros
Fólderes
Los trabajadores tendrían los conocimientos necesarios para poder elaborar sus
actividades dentro del almacén.
Tendríamos trabajadores óptimos para el trabajo y que cuenten con capacitaciones para
maximizar su rendimiento en el trabajo
La capacitación del proyecto se realizara mediante una reunión previamente coordinado donde los
involucrados serán informados de las propuestas.
No aplica al proyecto.
La herramienta del inventario ABC tiene un componente de flexibilidad muy importante, ya que puede
categorizar los productos según la prioridad de la empresa o bien puede dar diferentes enfoques y
analizar el criterio del inventario más conveniente.
La gestión de inventarios es sin duda alguna herramienta optima para las empresas que buscan ser
cada vez más competitivas.
Los departamentos de logística, compras y venta tiene la responsabilidad de garantizar el correcto
funcionamiento del inventario de las compañías.
Después del estudio realizado , se recomienda poner en práctica el presente proyecto ya que ante las
necesidades del área se debería de atender las problemáticas del área.
Se indica que la empresa debe de estar consciente que las mejoras en el área se requieren y con el
presente proyecto se minimizarían muchos de los factores del problema.
También se deberá de trabajar en conjunto con cada área para una mejor organización y
optimización de mejoramiento en el área.
https://es.wikipedia.org/wiki/Documentaci%C3%B3n
www.manual/de/procedimientos/tecnica/de/implementcon.com
http://www.definicionabc.com/general/rotulo.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolet%C3%ADn_informativo
http://www.definicionabc.com/tecnologia/formato.php