Está en la página 1de 5

MATERIAL INFORMATIVO 1

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

I. INTRODUCCIÓN
La vida de cualquier persona está repleta de actos de comunicación, es decir, en
cualquier circunstancia en que se halle, está recibiendo estímulos del exterior que, a
través de sus sentidos, le transmiten alguna información.
La comunicación es un acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros
un contacto que le permite transmitirles una información. Un niño recién nacido que llora
puede manifestar que tiene hambre, que está enfermo, que su pañal está mojado, etc.,
pero en cualquier caso, con su llanto informa algo a quienes le cuidan.
En efecto entre los diversos lenguajes usados por el hombre en sus relaciones
sociales, sin duda alguna, el más perfecto y útil es el lenguaje verbal, que es el que se
sirve de los signos lingüísticos para transmitir información.
La palabra comunicación es tan esencial, que el éxito de nuestra vida depende de la
capacidad que poseemos para comunicar nuestras ideas y sentimientos, para provocar
determinadas reacciones en los demás, y a la vez para acoger, apreciar y recibir las
comunicaciones —orales y escritas— de otros emisores.

1. LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO
Comunicar significa transmitir mensajes que deben ser comprendidos y recordados, es
decir, tiene dos fases fundamentales: transmitir y recibir. Siempre que se transmite un mensaje
ha de hacerse para provocar una respuesta adecuada.
«La comunicación es un proceso mediante el cual se transmite información. La información
es aquello que quita la indeterminación o el desconocimiento. También se le define como la
solución de una incógnita entre un repertorio más o menos amplio de posibilidades». 1
La comunicación es un acto social, mediante el cual se transmite o se intercambia
información.
Para que se produzca un acto de comunicación son necesarios básicamente los siguientes
elementos: emisor, destinatario (receptor), canal, código, mensaje, referente y contexto.

1.1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

- Emisor: quien codifica y envía la información o mensaje


- Receptor: quien recibe y decodifica el mensaje emitido. Puede invertir el proceso y
emitir otro mensaje como respuesta.
- Mensaje: idea o idea expresada por el emisor (y receptor)
- Canal: medio que utilizan el emisor y el receptor para ponerse en contacto. Pueden
ser medios directos (voz, gestos, movimientos) o medios indirectos (carta, radio,
teléfono, télex). Es un soporte físico constituido por la voz humana, la escritura, etc.
- Código: normas y reglas establecidas para transmitir o cifrar y descifrar el mensaje.
El código puede ser lingüístico o no lingüístico, como el alfabeto Morse, símbolos
acordados, jeroglíficos, claves, etc.
- Referente: sector de la realidad natural o social acerca del cual emitimos el mensaje.
- Contexto: entorno ambiental, psicológico, social y humano que condicionan el hecho
de la comunicación, ya sea facilitándola o entorpeciéndola. En primer orden están:
la atención, la motivación y el interés de los sujetos. También hay que tener en
cuenta circunstancias personales y condicionantes externos del momento.

1
Parra, Marina. Cómo reproduce el texto escrito: teoría y práctica. – Santafé de Bogotá: Magisterio, 1996. p. 13
Pág. |2
Comunicación Castellana INAES - 2020 Mgtr. Francisco Javier García
Núñez

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Codificación Decodificación

MENSAJE

CANAL O MEDIO

EMISOR CÓDIGO
CONTEXTO RECEPTOR

- Interferencias en la comunicación

Un perfecto proceso de comunicación requiere que el emisor y el receptor tengan en


común pautas culturales determinadas y utilicen el mismo sistema idiomático.
El mensaje debe ser cifrado y expresado mediante un código (símbolos del lenguaje)
del cual se usan elementos significativos con una intención determinada.
Para que el oyente o lector puedan comprender el mensaje, debe recrear los
contenidos de conciencia del emisor e identificarse con su intención.
La comunicación ideal produciría en el receptor una copia exacta de lo que el emisor
elaboró y quiso expresar con determinada intención; pero ello nunca ocurre en la realidad
con tal rigorismo: existen interferencias de distinto tipo, que opacan la transparencia del
mensaje y que pueden darse en cualquiera de los elementos.
Las interferencias que obstaculizan la comunicación se producen tanto en lo que
atañe al emisor como al receptor, los más comunes de carácter personal son:

 Al hablar: defectuosa pronunciación, intensidad y tono de voz inadecuados,


vocabulario impropio o desconocido, mala ilación (conexión, enlace), molesta
acción corporal, verbosidad y rapidez excesivas, presencia de muletillas y tic
nerviosos.
 Al escuchar: defectuosa audición, inadecuada ubicación, falta de atención,
carencia de interés, incomprensión de palabras o ideas, observación de detalles
ajenos al discurso, transferencia de intenciones.
 Al escribir: defectuosa escritura, inadaptación al destinatario, falta de plan
estructural, ideas confusamente expresadas, incorrección idiomática, uso errado
de signos y símbolos, deficiencias en la presentación.
 Al leer: defectuosa visión, inadecuado alejamiento del texto, distracción,
desinterés, incomprensión de palabras o de ideas, desconocimiento de signos y
símbolos, desacuerdo en las intenciones.

2. FUNCIONES DEL LENGUAJE

En todo acto de comunicación el lenguaje se contacta con los variados dispositivos


(elementos) que conforman el esquema de la comunicación. En tal sentido, se expresa
que el lenguaje es un órgano que sirve para comunicarse unos con otros sobre las cosas
(referente).
Pág. |3
Comunicación Castellana INAES - 2020 Mgtr. Francisco Javier García
Núñez

Partiendo de esta teoría, se estudia la relación que el mensaje guarda con los
elementos básicos de la comunicación y se establecen las siguientes funciones según
Roman Jakobson:
 Función representativa, informativa o referencial
 Función expresiva o emotiva
 Función apelativa o conativa
 Función poética o estética
 Función fática o de contacto
 Función metalingüística
2.1. Función representativa, informativa o referencial. El mensaje pretende denotar
cosas reales. El hablante transmite al que escucha conocimientos, le informa algo
objetivamente, sin dejar traslucir su reacción subjetiva. Se usa para realizar
aseveraciones o preguntas de información objetiva; es una función específicamente
humana, pues proporcionamos información objetiva al afirmar, negar o preguntar.
2.2. Función apelativa conativa. Determina las relaciones entre el mensaje y el
receptor. Esta función está focalizada en el receptor; se produce cuando la
comunicación intenta obtener una reacción del receptor para modificar su conducta.
Es la función del mandato y de la pregunta. Los recursos lingüísticos son vocativos,
imperativos, oraciones interrogativas. El hablante transmite su voluntad de actuar
sobre otra persona:
 Llamando su atención: ¡oiga!
 Exhortando: tome Coca cola
 Rogando: Espere, por favor
 Ordenando o mandando: salga de aquí
 Dirigiendo su conducta: Prohibido fumar
2.3. Función expresiva o emotiva. Se centra en el emisor. Precisa las relaciones entre
el emisor y el mensaje. Manifiestan la actitud del emisor ante el objeto; por medio del
mensaje se capta la interioridad del emisor. Los recursos lingüísticos son: términos
denotativos y modo subjuntivo. Se da cuando el hablante manifiesta sus emociones y
sentimientos. Se caracteriza por el uso de interjecciones y entonaciones
exclamativas que manifiestan pena, alegría, sorpresa, miedo, dolor...
2.4. Función poética o estética. Define la relación del mensaje con él mismo. Esta
función aparece siempre que la expresión utilizada atraiga la atención sobre su
forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja
de ser instrumento para hacerse objeto. Generalmente se asimila esta función a la
literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano. El lenguaje está
cargado de connotaciones y ambigüedades de manera que el receptor puede
interpretar de forma subjetiva el mensaje.
2.5. Función fática o de contacto. Orientada al canal de comunicación. Su contenido
informativo es nulo o muy escaso. Su meta es iniciar, consolidar, detener o finalizar
la comunicación. Constituye todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener
o finalizar la conversación. Su finalidad es la de mantener el contacto comunicativo
entre emisor y receptor; ¡Hola!, ¡Chau!, ¿Me escuchas?, Sí, No…
2.6. Función metalingüística. Centrada en el código. Se produce cuando la lengua se
toma a sí misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio
código. Cuando se usa el código para hablar del código. En esta función se somete
el código a análisis: la gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función
metalingüística. Se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje mismo: significado de
las palabras, se define un vocablo, valor gramatical de una palabra.

Todas estas funciones pueden concurrir simultáneamente, es decir, mezcladas en


diversas proporciones, y con predominio de una u otra según el tipo de comunicación.
Pág. |4
Comunicación Castellana INAES - 2020 Mgtr. Francisco Javier García
Núñez

3. NIVELES DE LENGUA

Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir, para


adecuarse a las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar o culto.
Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación comunicacional y con el
nivel de instrucción que tenga el hablante o escritor (emisor).
Si se hace referencia a la situación comunicacional, se debe aclarar si se trata de
una comunicación oral o escrita; puesto que las exigencias difieren en ambos casos.
Pero también se trata de aclarar si se está frente a una situación formal: una clase,
una consulta médica, una conferencia, una charla ente amigos, una discusión...
Los diferentes niveles se caracterizan por el uso de determinadas pronunciaciones,
construcciones gramaticales y palabras.
Cabe señalar, además, que un hablante de uno de los niveles del lenguaje, puede
incluir en su modo de hablar, rasgos del habla de otro nivel, en situaciones de
comunicación determinadas.

3.1. Nivel popular. Utilizado generalmente por personas que se comunican sobre
temas de la vida diaria. Implica un grado de relajación del nivel coloquial.
3.2. Nivel coloquial. Se usa en ambientes de suma confianza para el hablante como
en su entorno familiar, comunitario o de amistades muy cercanas. Es el nivel
más hablado por las personas en el mundo, independientemente de su idioma.
Se caracteriza por la relajación fonética y la sintaxis menos cuidada.
3.2. Nivel vulgar. Utilizado por personas de un bajo nivel de instrucción o con un
vocabulario escaso. Por esta razón, se utilizan gestos para complementar el
sentido del mensaje. Es un tipo de lenguaje que no se adapta a las situaciones.
3.4. Nivel estándar. Dialecto utilizado en un determinado territorio. Se concibe una
forma de hablar y escribir como correcta, y se rechazan otras formas de
hacerlo. Se trata de una lengua común a muchos individuos, pero con normas
específicas.
3.5. Nivel culto. Hablado normalmente por las personas más instruidas de la
sociedad o en situaciones de carácter tan formal. Constituye un nivel ideal, con
mucho apego a las normas gramaticales y fonéticas de la lengua; no se admiten
errores, como una clase magistral o una conferencia, por ejemplo.
3.6. Nivel científico-técnico. Utilizado para hablar o escribir en un campo específico
de la ciencia o la cultura. Responde a las exigencias de cada disciplina
científica. Sus rasgos se definen por el uso casi exclusivo dentro de un ámbito y
se basan en el léxico.

Bibliografía
- Basulto, H. (1996). Mejore su redacción. México: Trillas.
- Berlo, D. K. (2000) El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. B. Aires: El Ateneo.
- Parra, M. (1996). Cómo reproduce el texto escrito: teoría y práctica. Santafé de Bogotá: Magisterio.
- Roig, F. A. (2002). Comunicación directa: nuevos conceptos, nuevos escenarios. B. Aires: Edit. de las Ciencias.
- ABC (2008). Los niveles del lenguaje. Recuperado de abc.com.py
- Biblioteca de investigaciones (s/f). Tipos de lenguaje. Recuperado de bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com
- Carmagnola, Gladys (2009). Los niveles de la lengua. Recuperado de abc.com.py
- Coaguila, Gabriela (2006). Niveles de uso de la lengua. Recuperado de mailxmail.com
- Enciclopedia de tareas (2010). Niveles de la lengua en la comunicación. Recuperado de enciclopediadetareas.net
- Gómez, Cristian (2015). Niveles del lenguaje. Recuperado de laacademia.com.br
Pág. |5
Comunicación Castellana INAES - 2020 Mgtr. Francisco Javier García
Núñez

- Pérez, Ana María (2013). Niveles de la lengua. Recuperado de psique0201.blogspot.com

También podría gustarte