Está en la página 1de 8

TÍTULO : INNOVACIÓN DOCENTE: FLIPPED CLASSROOM Y TAXONOMÍA

DE BLOOM EN EDUCACION SUPERIOR

Maestrante: Wilber Jose Castillo Trujillo

AUTOR :

I. INTRODUCCIÓN

 CONTEXTO
Considerar el entorno multidimensional de la Universidad moderna es fundamental
para abordar las necesidades de innovación que demanda la sociedad, portadora del más
grande encargo. Sin duda alguna el avance que ha tenido el Internet lo hace protagonista
principal de la gran revolución tecnológica del siglo XXI. Su ineludible presencia lo ha
constituido como el gran escenario en el que ocurren nuevas formas de aprender, pensar,
comunicarse, hacer y actuar. A lo largo de la historia, la educación ha incorporado las
tecnologías muy lentamente. En el caso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs), se fue incorporando la multimedia educativa, con los videos, las
computadoras y se fueron desarrollando modelos de aprendizaje como el aprendizaje
electrónico y el aprendizaje mixto (en inglés b-learning y blended-learning). Pero un
cambio cualitativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje solo ocurre cuando se
consigue integrar las TIC dentro de una visión innovadora. Estas tecnologías y su
vertiginoso desarrollo han creado nuevas preocupaciones y necesidades en el ámbito
educativo. Sin embargo, “estas mismas tecnologías pueden convertirse en motor de
cambio e innovación” (Hernando, 2015), El proceso de innovación implica recurrir de
forma creativa a teorías, concepciones, prácticas y tecnologías adecuadas, es por ello en
el presente artículo se pretende plantear dos elementos fundamentales: flipped classroom
y la taxonomía de Bloom como recursos de innovación educativa en el contexto de la
educación digital que podrán plantear resultados más favorables para la formación de las
nuevas generaciones de profesiones a ser formados en esta perspectiva.

Existen múltiples definiciones y explicaciones del término innovación, ligados al


ámbito económico, social, educativo, etc., todas tienen implícito que innovar significa
introducir modificaciones en la manera de hacer las cosas, para mejorar el resultado final.
Innovación de acuerdo con la Real Academia de la Lengua, es la acción y efecto de
innovar para la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

1
La innovación es un proceso intensivo en conocimiento de tecnología, de la
organización interna, los recursos y el mercado.. La innovación es el resultado de un
proceso que comprende tanto la definición de un problema o necesidad como la
concepción de la idea solución, su adopción y su implementación y comercialización (Daft,
1978; Damanpour, 1987; Evan y Black, 1967; Claver, Llopis, García y Molina, 1998;
Wolfe, 1994), citado por (Becerra 2008).

 ANTECEDENTES
Las modalidades del aprendizaje es aquella accesibilidad, en la cual toda persona
puede acceder a estas para poder recibir una educación, la cual se adapte a sus
necesidades y posibilidades. Estos tipos de modalidad (A distancia, semi - presencial y
presencial) reducen a la vez tiempo y espacio, debido a la utilización de las nuevas
tecnologías, en las que podemos encontrar los foros, videoconferencias, chat, blog, libros
electrónicos o hasta bibliotecas virtuales.

De las modalidades de aprendizaje, cada modalidad de aprendizaje se define y


relaciona con los medios y ambientes de aprendizaje y la conformación del crédito y sus
actividades académicas. La calidad educativa y los logros de aprendizaje en un programa
académico deben ser iguales con independencia de las modalidades de acceso al
conocimiento utilizadas (García: 2011).

En este contexto nace como una necesidad la innovación educativa, La definición


de innovación educativa contempla diversos aspectos: tecnología, didáctica, pedagogía,
procesos y personas (Murillo: 2017). Una innovación educativa implica la implementación
de un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe incorporar un
cambio en los materiales, métodos, contenidos o en los contextos implicados en la
enseñanza. La diferencia percibida debe estar relacionada con la calidad de novedad del
elemento mejorado, la aportación de valor del mismo al proceso de enseñanza-
aprendizaje y la relevancia que la innovación propuesta aportará a la institución educativa
y a los grupos de interés externos.

El mundo está cambiando de manera cada vez más acelerada y la educación no


es la excepción. La velocidad que se requiere para responder a los nuevos retos que se
presentan en el sector educativo obliga a las instituciones a estar mejor informadas sobre
las tendencias para anticipar los cambios e ir un paso adelante. La naturaleza de la
innovación también considera cómo es que el tipo de innovación pudiera afectar el acceso

2
a la educación, los planes de implementación, la práctica educativa y la experiencia del
usuario final, que en la mayoría de los casos son los estudiantes.

Al hablar de innovación educativa es necesario establecer los tipos que se hallan


en investigaciones previas, el Tecnológico de Monterrey (López &Heredia: 2017) nos
plantean un desglose de los mismos:

• Innovación disruptiva: Se define a la innovación disruptiva en educación


como aquella propuesta que tiene el potencial de impactar a todo el contexto educativo.
Su impacto permite que la evolución lineal de un método, técnica o proceso de
enseñanza-aprendizaje cambien drásticamente alterando la evolución lineal del contexto
educativo, modificando permanentemente la forma en la que se relacionan los actores del
contexto, los medios y el entorno mismo.

• Innovación revolucionaria: Este tipo de innovación educativa muestra la


aplicación de un nuevo paradigma y se revela como un cambio fundamental en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y un cambio significativo de las prácticas existentes. Su
aportación al proceso de enseñanza-aprendizaje es tan significativa que no tiene contexto
previo en el sector educativo.

• Innovación incremental: Es un cambio que se construye con base en los


componentes de una estructura ya existente, dentro de una arquitectura o diseño ya
establecido. Es decir, refina y mejora un elemento, metodología, estrategia, proceso,
medio de entrega o procedimiento ya existente.

• Mejora continua: Se considera que es mejora continua cuando lo que se


propone son cambios que afectan parcialmente alguno de los elementos de innovación
educativa sin alterar de forma relevante el proceso. Por ejemplo, una eficiencia de
operación, entrega o procedimiento.

En el caso particular que nos ocupa nos centraremos en la Innovación incremental,


fundamentalmente en lo referente al Flipped classroom basado en la Taxonomía de
Bloom, que si bien no es una propuesta reciente ha cobrado notoriedad ante la necesidad
de establecer nuevos espacios creativos y dinámicos para la formación, sin perder la
calidad en la educación a nivel superior. La innovación no debe estar necesariamente
relacionada con una baja en la calidad educativa sino por el contrario debe favorecer a
crear espacios de discusión y retroalimentación que permitan crear espacios de discusión
y fortalecimiento de nuevos conocimientos volviéndolos significativos y relevantes como lo

3
plantea Bandura en sus postulados sobre el carácter social de la educación (Bandura:
1999).

 PROBLEMA Y ABORDAJE
Es indispensable que el docente conozca y aplique en la gestión de la enseñanza
mecanismos de ordenamiento de la información que aseguren la activación y aplicación
de procesos secuenciales del pensar para garantizar la adquisición y operacionalización
de conocimientos y habilidades, reflejo de competencias interiorizadas, como
consecuencia de acciones estratégicas que el profesor diseña y propone en la
planificación de sus sesiones de clase.

Cuando estamos perdidos siempre buscamos el norte para orientarnos. No es fácil


para los docentes buscar referencias en nuestra labor diaria, pero si queremos ubicarnos,
nuestro norte siempre lo podemos encontrar en la taxonomía de Bloom
independientemente de la metodología que utilicemos en nuestra práctica educativa.
En los últimos años hemos hablado mucho de la Taxonomía de Bloom en nuestras
formaciones, ligándola con diferentes temáticas como pueden ser el aprendizaje por
proyectos, las destrezas del pensamiento, el aprendizaje cooperativo o las inteligencias
múltiples. Nos hemos dado cuenta, sin embargo, que nunca hemos tratado a Bloom y su
taxonomía individualmente, con la importancia que este tiene (Churches: 2009). Es como
si le hubiéramos hecho un menosprecio al autor y su obra. Por este motivo y también
porque nos hemos encontrado que muchos docentes no conocen la forma de categorizar
los aprendizajes de su alumnado, hablaremos en este artículo sobre la taxonomía de
Bloom, su sistematización en educación superior y su aplicabilidad en la modalidad de
Flipped classroom o aula invertida en el contexto del e-learning en la era digital.
La taxonomía ha llegado hasta nosotros modificada puesto que en el 2001 sufrió
una revisión por parte de Lorin Anderson y David R. Krathwohl antiguos alumnos del
propio Bloom. Ambos desarrollan una adaptación orientada a una nueva realidad
educativa propia del siglo XXI y tomando en cuenta un contexto digital cada vez más
relevante, el resultado de estos cambios lo podemos apreciar en el anexo I – Taxonomía
de Bloom según Anderson y Krathwohl (Anderson, Krathwohl: 2001). Posteriormente al
trabajo de Anderson y Krathwohl, el doctor Andrew Churches actualizó la taxonomía para
la era digital. Churches (2009) introdujo nuevas acciones relacionadas con las tecnologías
digitales. Acciones o verbos que no existían al final del siglo pasado y que de alguna
manera teníamos que tener también categorizadas.

4
Es importante hacer notar que esta última revisión no cambia los niveles de la
taxonomía ni en orden ni en denominación, simplemente la enriquece introduciendo una
serie de aprendizajes propios de los nuevos tiempos. Se introdujeron acciones que
deberían ser realizadas por el alumnado tales como “hacer búsquedas en Google”, “subir
archivos a un servidor”, “recopilar información de medios”, “publicar”, “programar” etc.
Con todo esto, es importante establecer la aplicabilidad de la innovación de
herramientas basadas en la taxonomía de Bloom que categoriza los aprendizajes,
mostrando una breve explicación de cada nivel y su relación con el Flipped classroom
como alternativa en el campo de la educación superior.

 OBJETIVO DEL ARTÍCULO


Establecer la aplicabilidad de la Taxonomía de Bloom en base a la reformulación
sistemática de Anderson y Krathwohl como Innovación Docente Universitaria en el
contexto de Flipped classroom.

II. MATERIALES Y MÉTODO

 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se plantea una investigación de tipo exploratoria ya que esta se orienta a estudiar
un problema que no está claramente definido por lo que se lleva a cabo para
comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes. Habitualmente se
lleva a cabo cuando el problema se encuentra en una fase preliminar. Es importante
mencionar que la investigación exploratoria se encarga de generar hipótesis que impulsen
el desarrollo de un estudio más profundo del cual se extraigan resultados y una
conclusión. Según Hernández Sampieri (1991), los estudios exploratorios se efectúan,
normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes.
Si bien puede parecer un poco difícil investigar algo de lo que se tiene muy poca
información al respecto, existen varios métodos que pueden ayudar a la recolección de
información, en este caso particular se ha recurrido a fuentes secundarias en base a
bibliografía y webgrafía referente al tema, que al ser nuevo y de contexto no es abundante
densidad, pero si en el contenido necesario para plantear un análisis pertinente y actual.
 FUENTES

5
Las fuentes, básicamente secundarias, consultadas se refieren a dos ámbitos
fundamentalmente: primeramente revisión bibliográfica referentes a Flipped Clasroom y
Taxonomía de Bloom como ejes de análisis en sus fundamentos teóricos y metodológicos
orientados a la innovación docente en pre - grado de educación superior y en segundo
lugar la revisión de investigaciones y publicaciones referentes a la incorporación de estos
elementos en el contexto del e-learning, debido fundamentalmente que en los últimos
meses la educación virtual paso de ser una opción de formación a ser la única por la crisis
sanitaria global.

 TRATAMIENTO DE LAS FUENTES


Una vez realizada la revisión de las fuentes se realiza la comparación de
resultados en el caso de las investigaciones y la aplicabilidad en un contexto social y
educativo especifico, en el caso particular se refiere a la educación superior a nivel de pre
– grado, al ser un ámbito de formación inicial a nivel profesional donde los contenidos y
metodologías deben ser pertinentes para que en la aplicabilidad en campo sea factible.
Algunas de las investigaciones o publicaciones consultadas se orientan a esta temática
(Hernández, Tecpán: 2017) pero si bien no están contextualizadas en nuestra realidad
socio-educativa es una aproximación geográfica al ser desarrolladas en Latinoamérica.
Sin duda el factor socio – cultural cumple un rol determinante en muchos casos,
pero es una aproximación tanto metodológica como procedimental al momento de
plantear paradigmas educativos nuevos a ser analizados y tomados como punto de
partida para el análisis concreto.
III. REFERENCIAS
 Anderson, w. l. y David r. Krathwohl, D. r., et al (Eds.). (2001) Una
taxonomía para el aprendizaje, enseñanza y evaluación: una revisión
de la taxonomía de Bloom de objetivos educativos. Boston: Allyn &
Bacon.
 Hernando, A. (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los
colegios más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica.
 Becerra F. (2008). La Innovación Tecnológica en el contexto de los
clusters regionales. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 21 (37): 133-159.
 Bancayán Oré, Carlos (2013) Vol. 3, Nº 4, Lima, diciembre pp. 109-119
PAIDEIA XXI
 Bandura, Albert (1999). Auto- Eficacia: cómo afrontamos los cambios
de la sociedad actual. (J. Aldekoa, Trad.) Bilbao: Desclée de Brouwer.
 Boshell, M. (2007). Dinámicas e investigación en las redes de
educación superior. Colombia: Universidad Santo Tomás.

6
 Calvillo A. (2014) El modelo Flipped Learning aplicado a la materia de
música en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria: una
investigación-acción para la mejora de la práctica docente y del
rendimiento académico del alumnado. Tesis Doctoral. Universidad de
Valladolid. Segovia. Disponible en:
https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?
fichero=53363/ ( 7-agosto-2021)
 Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital.
Disponible en: www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php ( 7-
agosto-2021)
 García Aretio, L. (1987) “Hacia una definición de Educación a
Distancia” Boletín Informativo de la Asociación Iberoamericana de
Educación Superior a Distancia. Abril. Año 4, Nº 18
 García, G. (2011). Aprendizaje compartido y distribuido / Educación
presencial vs educación virtual. Disponible en:
http://aprendizajcompartidoydistribudo.blogspot.com/2011/12/educacion
-presencial-vrs-educacion.html ( 7-agosto-2021)
 Hernández, Carla & Tecpán, Silvia (2017) Impacto de las metodologías
activas en la formación disciplinar y pedagógica de futuros profesores
de Física: Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales:
un estudio de caso en la formación de profesores de física, Universidad
de Santiago – Chile, Estudios Pedagógicos XLIII (3): 193-194,
Disponible en :
https://www.researchgate.net/publication/322615981_Aula_invertida_m
ediada_por_el_uso_de_plataformas_virtuales_un_estudio_de_caso_en
_la_formacion_de_profesores_de_fisica ( 7-agosto-2021)
 Hernández Sampieri, C. R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.
(1991). "Metodología de la investigación". Juarez - México: MCGRAW-
HILL
 López, C., & Heredia, Y.. (2017). Marco de referencia para la
evaluación de proyectos de innovación educativa - Guía de Aplicación.
2017, Tecnológico de Monterrey. Disponible en Sitio web:
http://escalai.com/que_escalai/guia_app/ ( 7-agosto-2021)
 Murillo, Alejandro (2017) ¿Qué es innovación educativa? —
Observatorio - Instituto para el Futuro de la Educación (tec.mx),
Tecnológico de Monterrey.
 Parra Giménez, Francisco Jesús,(2017) La Taxonomía de Bloom en el
modelo Flipped Classroom, PublicacionesDidacticas.com Nº 86
Septiembre 2017 Disponible en
https://core.ac.uk/download/pdf/235855538.pdf ( 7-agosto-2021)

 Ruiz, J., Sánchez, J. Y Sánchez, E. (2014) Flipped Classroom, una


experiencia de enseñanza abierta y flexible. Congreso Internacional
EDUTEC Disponible en:

7
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/8431/RuizPalmero_S
anchezRodr%C3%ADguez_SanchezRivas.pdf?sequence=1 ( 7-agosto-
2021)

IV. ANEXOS
ANEXO I

ANEXO II
TAXONOMIA DE BLOOM – APLICABILIDAD EDUCACIONAL

También podría gustarte