Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autoría
Título
Introducción
Como veremos en este caso que nos ayudara a cuantificar la realidad y disponer de
elementos, formulas y definiciones que nos permitan interpretar su análisis, conocer esta
dicha realidad nos permite actuar de una forma más coherente ante alguna situación
presentada, con base en el conocimiento de esta causa, teniendo esto en mente y con
ayuda de la estadística descriptiva vamos a proceder a la tabulación de datos, su
presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.
Actividades Proyecto IB
1. Métodos:
En la muestra analizada de 600 personas se pueden observar seis tipos de variables que
se presenta a continuación:
E={0,1,2 , … ,108 }
fi
f r= (2)
n
Donde:
fi: frecuencia absoluta.
n=número de datos.
Fi
F r= (3)
n
Donde:
Fi= frecuencia absoluta acumulada.
n=número de datos.
1.3 Tabla de frecuencias e histograma de la variable EDAD.
k =[ √ n] (3)
Donde k define el número de clases, se toma el entero menor del valor obtenido.
Seguido se calculó el ancho del intervalo, y por consiguiente la amplitud.
=CONTAR.SI.CONJUNTO(rango_criterios1;criterio1;[rango_criterios2;criterio2];
[rango_criterios3;criterio3;…) (6)
1.5 Región del país en la que hay mayor proporción de muertes violentas (refiérase
a la variable CAUSA DE MUERTE).
Actividades:
600 1
64
Proporción hombres autopsia=
343
17
Proporción mujeres autopsia=
257
45
Proporción muertes violentas en Costa=
76
29
Proporción muertes violentas en Sierra=
76
2
Proporción muertes violentas en Amazonía=
76
En este caso tenemos el conteo general de personas que fallecieron por causas
prevenibles, lo cual nos da 146 el conteo total de hombres y de mujeres, este valor se lo
encontró con la función de Excel que nos permite clasificar una tabla mediante filtros
(Tabla Dinámica), de esto determinaremos la menor proporción entre ambos sexos con
ayuda de la siguiente tabla:
Los valores de las mujeres presentan la menor proporción de muertes, con un total de:
57
.
146
Para este resultado, como primer punto, procedemos a determinar el número de hombres
fallecidos, una vez realizado el conteo general en la base de datos de Excel, procedemos
a especificar el rango de edad, que para la práctica se calculará como:
= CONTAR.SI.CONJUNTO(rango 1; condición 1)
= CONTAR.SI.CONJUNTO(Edad;” >= 65”) = 182
182
La proporción de hombres fallecidos mayores o iguales a 65 años es de .
343
Para la resolución tomaremos en cuenta todas las causas de muerte de la base de datos
sin excepción alguna, realizaremos un conteo total de las personas, acto seguido
definimos el rango de edad que en este caso es de 18 a 65 años de edad, este rango lo
calcularemos con la siguiente función:
De la tabla tenemos el conteo final de personas fallecidas por dicha causa, en este caso
es “Muertes crónico-degenerativas” con un total de 95 personas de 18 a 65 años de
edad.
10. Construya una distribución de frecuencias de la variable provincia y determine
las 3 provincias con mayor cantidad de muertes y las 3 provincias con la menor
cantidad de muertes.
Para determinar las tres provincias con más cantidad de muertes lo que hicimos es
fijarnos en la frecuencia relativa de las provincias y coger las provincias que tienen la
mayor frecuencia relativa.
Para realizar el diagrama de caja primero encontramos los cuartiles en Excel con la
fórmula
¿ CUARTIL. EXC ( MATRIZ DE DATOS , CUARTIL)
Donde en la variable cuartil se va escribiendo 1, 2 o 3 según el cuartil que deseamos
encontrar
Una vez encontrados los tres cuartiles, vamos a calcular el rango intercuartil (RIQ) con
la ecuación (3)
RIQ=Q 3−Q1(3)
Posterior a esto calculamos el límite inferior (Li) con la ecuación (4) y el límite superior
(Ls) con la ecuación (5)
Li=Q 1−1.5 RIQ ( 4 )
Ls=Q3+ 1.5 RIQ ( 5 )
A continuación, comparamos el valor mínimo de los datos con el Li y el valor máximo
con el Ls para determinar si existen valores atípicos.
Finalmente, al reunir todos los datos obtenidos en cada una de las regiones nos queda la
siguiente tabla:
12. Determine la probabilidad de que una persona que murió por causa violenta
este entre 15 y 25 años.
Por tanto, la probabilidad de que un hombre de la región Sierra haya muerto por causas
prevenibles es de 0.4196.
3. Resultados y Análisis
Con respecto a las causas de muerte se puede evidenciar en la tabla 1 que existe una
mayor tendencia a muertes por causas crónicas- degenerativas, puesto que de 600
personas un 47,5% mueren por esta causa. En contraparte se evidencia una menor
proporción en las muertes por causas no especificadas con apenas el 1.5%.
]
]1 95
05
0;
0;
0;
0;
0;
0;
0;
0;
;1
Se observa que de los 343 hombres a 64 se les realizó autopsia, en cuanto a las mujeres,
de las 257 mujeres, a 17 se les realizó autopsia. Finalmente existen mayor proporción de
autopsias en los hombres que en las mujeres.
5. Determine la región del país en la que hay mayor proporción de muertes
violentas (refiérase a la variable CAUSA DE MUERTE).
Se analizaron las muertes violentas en cada región del país y se observó que de las 76
muertes violentas en la muestra de 600 personas existe un predominio en la Costa con
45 muertes violentas, mientras que en la Amazonía apenas 2.
Del previo cálculo y análisis de la pregunta podemos evidenciar, los valores de las
57
mujeres presentan la menor proporción de muertes, con un total de: con respecto al
146
89
de los hombres con un total de: .
146
A continuación, la representación gráfica del mismo:
Del análisis de la pregunta y de los datos de esta, obtenemos que existen 14 mujeres de
0 a 17 años, del total de 257, visto esto como valor de proporción tenemos que el total
14
de mujeres fallecidas de 0 a 17 años de edad es .
257
A continuación, la representación gráfica del mismo:
Del análisis de la tabla y los datos de esta, obtenemos todas las causas de muerte
posibles de la base de datos en Excel, con todas las personas fallecidas por cada causa,
una vez especificado nuestro rango, tenemos el conteo final de personas fallecidas por
dicha causa, analizamos y observamos que la mayor causa de muerte es “Muertes
crónico-degenerativas” con un total de 95 personas de 18 a 65 años de edad.
A continuación, la representación gráfica del mismo:
Con los datos que obtuvimos en la metodología podemos ver en la frecuencia relativa
las provincias que tienen más y menos muertes.
Las provincias que tienen más muertes son en orden de mayor a menor Guayas,
Pichincha y Manabí respectivamente, las provincias que tienen menos muertes son de
menor a mayor son Zamora Chinchipe, Napo y Sucumbíos respectivamente.
Podemos ver que las provincias que más cantidad de personas tienen son las que más
muertes tienen, así mismo en las provincias que menos personas tienen, menos muertes
son las que existen.
Por tanto, podemos decir que hay una relación directamente proporcional entre el
número de personas que tiene una provincia y el número de muertes que hay en la
misma.
120
Diagrama de cajas Costa, Sierra,Amazonía
108
104
100
100
88 85
80 83
76
69
LI
60
54.75 56 Q1
50.5
valores
40 atípicos
LS
20 mediana
Q3
4.88 1.75
0 0 0 0
1 2 3
En la región sierra podemos ver que el primer 25% de los datos está mucho más
disperso que en el restante 75% de datos, de aquí podemos concluir que el mayor
número de muerte está en las edades arriba de 54 años. Además, vemos que el número
cero es el único dato atípico.
También podemos ver que hay la misma dispersión de datos entre la mediana y el Q3 y
el Q3 y el bigote superior, además notamos que la mediana está en los 76 años,
finalmente podemos concluir que el 50% de muertes en la sierra se da entre los 76 y 100
años.
Al mirar el diagrama de caja de la región costa podemos ver que el primer 25% de los
datos está mucho más disperso que en el restante 75% de datos, de aquí podemos
concluir que el mayor número de muerte está en las edades arriba de 50.5 años.
También vemos que entre los 69 y 83 años están más concentrados los datos de las
muertes y vemos que tiene por dato atípico el número 0.
12. Determine la probabilidad de que una persona que murió por causa
violenta este entre 15 y 25 años.
En base a la metodología y al análisis de los datos obtenidos de la pregunta se puede
concluir que la probabilidad de que una persona que murió por causa violenta este entre
15 y 25 años es de 0.25
3.1 Conclusiones.
Ahora podemos tener más claro que el número de muertes de un lugar está relacionado
de manera directa con el número de habitantes que hay en ese lugar como, además que
los datos entre en las provincias con mayor número de muertes son muy similares
mientras que donde hay menos muertes se rompe esta similitud entonces podemos
concluir que las diferencias entre las edades en las que las personas mueren en cada
provincia no están relacionadas con la región a la que pertenecen sino a la cantidad de
habitantes que hay en cada provincia.
Por otra parte, podemos concluir que las diferencias respecto a la dispersión en los datos
de las edades de muerte a diferencia de lo explicado en el párrafo anterior si están
relacionados a la región a la que pertenezca la provincia teniendo en cuenta que en la
amazonia están los datos más dispersos que en la costa y la sierra, aunque también nos
podemos dar cuenta en que la dispersión de datos entre la sierra y la costa no hay
muchas diferencias.
Finalmente debemos tener en cuenta que aparte del número de habitantes que hay en
cada provincia la muerte también está relacionada con otros tipos de factores por tanto
lo que podemos decir es que dependiendo de la información que estemos buscando
podremos concluir que parámetros son determinantes a la hora de hacer comparaciones.
Bibliografía:
Walpole R., Myers R., Myers S., Ye K. (2007) Probabilidad y Estadística para
ingeniería y ciencias. Mexico, Mexico: Prentice Hall.