Está en la página 1de 8

SÍNDROME DE ESTRÉS EN PECCARIES CON COLLAR (Tayassu tajacu) SOMETIDOS A CAPTURA Y

CONTENCIÓN EN DIFERENTES HORAS DE LA MAÑANA EN MOSSORO-RN-BRASIL


Jael Soares Batista, <1 Francisco Silvestre Brilhante Bezerra, <2 Rodrigo Araújo Lira, <3 Stiwens Roberto
Trevisan Orpinelli, <4 Carlos Eduardo Vieira Días, <5 e Andréia Freitas de Oliveira, <6

Universidad Federal Rural del Semiárido, Doctora en Patología Veterinaria. Profesor adjunto del
Departamento de Ciencias Animales de la Autoridad Federal Rural del Semiárido. Contacto principal para
correspondencia.

Universidad Federal Rural del Semiárido, Licenciada en Medicina Veterinaria por la UFERSA.

Universidad Federal Rural del Semiárido, Licenciada en Medicina Veterinaria por la UFERSA.

UFERSA, Veterinario autónomo.

Universidad Federal Rural del Semiárido, Licenciada en Veterinaria por la UFERSA.

Universidad Federal Rural del Semiárido, Estudiante de doctorado Veterinario en Ciencias Animales en la
UFERSA.

RESUMEN

Durante el manejo de pecaríes de collar (Tayassu tajacu), criado en cautiverio en la región semiárida de Rio
Grande do Norte, es común, especialmente en las horas más calurosas del día, que ocurran muertes luego de
manifestaciones clínicas de miopatía de captura. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el síndrome de estrés
en piernas sometidas a captura y contención en diferentes momentos de la mañana. Se utilizaron 35 catéteres,
separados en siete grupos de cinco individuos, los cuales fueron evaluados cada una hora, de seis a trece horas,
generando siete intervalos (tratamientos). Durante 35 días a intervalos semanales, se realizaron exámenes
clínicos, hematológicos, anatomopatológicos y físico-químicos de la carne. Hubo un aumento significativo (P
<0.05) de la frecuencia cardíaca y respiratoria y también de la temperatura rectal desde el primer al séptimo
tratamiento. En el examen necroscópico, se observaron hemorragias petequiales del bazo y hemorragia
equimótica del corazón. En el examen microscópico se observó degeneración, necrosis y retracción de las fibras
musculares esqueléticas y cardíacas. En el examen físico-químico de la carne de animales con síndrome de
estrés, se encontró un alto contenido de agua, además de un pH bajo. Se concluye que la captura y contención
realizada en las horas más calurosas de la mañana, en el tipo de manejo observado, provocan importantes
cambios clínicos, resultando en una mayor frecuencia de muerte y cambios físico-químicos en la carne.

PALABRAS CLAVE: carne PSE, estrés, manejo, semiárido, tayassuidos.

INTRODUCCIÓN

El estrés es una respuesta fisiológica y conductual de un individuo que busca adaptarse a fuerzas adversas,
llamadas factores de estrés, capaces de alterar la hemostasia (ROHLFS et al., 2005). El estrés es, por tanto, un
fenómeno adaptativo que tiene como objetivo paliar la amenaza percibida y mantener el estado de equilibrio
en el organismo (MOBERG & MENCH,2000).

El equilibrio se rompe cuando el estímulo es demasiado intenso o excesivamente prolongado, lo que puede
afectar las funciones fisiológicas, ejerciendo efectos negativos sobre el crecimiento, el metabolismo, la
circulación, la reproducción y la respuesta inmune (CHARMANDARI et al., 2005).

Los estresores que provocan estímulos capaces de alterar el estado hemostático del animal se clasifican en
somáticos (cuando actúan directamente sobre el cuerpo del animal, como frío, calor, presión, ruido, imágenes
y olores extraños), psicológicos (tales como aprensión, ansiedad, miedo, terror, furia y frustración) y
conductuales (tales como superpoblación, jerarquía y falta de contacto social) (FOWLER, 1986).
La actividad física, necesaria para las prácticas de manejo, es uno de los principales factores estresantes para
los animales salvajes. La exposición repentina de un determinado estímulo al que el organismo no está adaptado
(como la sujeción de un animal) puede desencadenar un estrés agudo o una reacción de alarma, que se
caracteriza por un conjunto de respuestas estereotipadas, como aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria,
aumento temperatura rectal y contracción de la cápsula esplénica con hemoconcentración (GIRALT, 2002).

Cuando el animal es manipulado físicamente a una temperatura ambiente elevada, puede ocurrir una
exacerbación de los efectos negativos de la contención, y el animal presenta manifestaciones clínicas del
síndrome de estrés, como hipertermia maligna o miopatía de captura. Este síndrome se manifiesta por acidosis
metabólica severa, además de necrosis muscular secundaria a intensa actividad muscular y acumulación de
ácido láctico (BEDOTTI et al., 2004).

Entre las especies silvestres de la fauna brasileña que han venido mostrando condiciones favorables para la
adaptación en cautiverio, y en consecuencia para la explotación comercial, se destaca el cateto (Tayas-su
tajacu), también llamado caititu o sajino. Sin embargo, en el criadero de Mossoró, donde se realizó el trabajo,
se reporta frecuentemente la ocurrencia de muerte colateral luego de manifestación clínica compatible con el
síndrome de estrés, especialmente cuando se maneja en las horas más calurosas del día. En este contexto, el
presente estudio tuvo como objetivo estudiar el síndrome de estrés en recolectores sometidos a captura y
contención de estrés en diferentes momentos de la mañana.

MATERIAL Y MÉTODOS

El experimento se realizó en el Centro de Multiplicación de Animales Silvestres (CEMAS), de la Universidad


Federal Rural del Semiárido (UFERSA), ubicado en el municipio de Mossoró, Rio Grande del Norte, ubicado
en las coordenadas geográficas 5º11 'de Latitud Sur y 37º Longitud Oeste, con una altitud media de 16 m.
Según la clasificación de Köppen, el clima es de tipo semiárido, definido como semiárido (lluvia anual por
debajo de 750mm), es decir, seco, muy caluroso y con una estación lluviosa concentrada entre verano y otoño.
Tiene una temperatura media anual de 27,4 ºC, la precipitación anual es bastante irregular, con un promedio
de 673,9 mm y una humedad relativa de 68,9% (CARMO FILHO et al., 1991).

35 pecaríes o sajino (Tayassu tajacu), 23 hembras y 12 machos, de aproximadamente tres años y un peso de 15
kg. Los animales se separaron en siete grupos de cinco individuos, los cuales fueron evaluados en diferentes
intervalos de tiempo, según los siguientes tratamientos: tratamiento 1 (6 a 7 am), tratamiento 2 (7 a 8 am),
tratamiento 3 (8 a 9 h), tratamiento 4 (9 a 10 h), tratamiento 5 (10 a 11 h), tratamiento 6 (11 a 12 h) y tratamiento
7 (12 a 13 h). Cada grupo experimental se mantuvo en recintos de 3.0m x 9.0m, que contiene el 30% de su área
sombreada a través de una cobertura de baldosas de cerámica En el manejo de alimentos, dos veces al día se
proporcionó a los animales pienso para cerdos que contenía 18% de proteína cruda, 3.300 kcal / kg de energía
digestible, basado en un consumo promedio diario de 400g / animal. El agua se servía a voluntad.

Entre los meses de junio y julio del año 2005, durante 35 días, a intervalos semanales, se realizaron exámenes
clínicos para evaluar los siguientes parámetros: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura rectal,
así como el comportamiento y estado general del animal. Los animales fueron capturados y restringidos
físicamente.

Se realizaron recuentos sanguíneos completos semanalmente, durante cinco semanas, en todos los animales.
Para el análisis del hemograma se obtuvieron 2 ml de sangre de la punción de la vena radial de cada animal.
Las muestras se almacenaron en tubos estériles que contenían 0,5 mg / ml de ácido etilendiaminotetraacético
(EDTA). El hemograma completo siguió la metodología descrita por FERREIRA NETO et al. (1981).

Cinco animales murieron espontáneamente por síndrome de estrés (animal n° los 1, 2, 3, 4 y 5). Para obtener
datos que se utilizarán como parámetros comparativos, dos animales no pertenecientes a los grupos
experimentales (animales n° los 6 y 7). Estos animales fueron manejados con un nivel mínimo de estrés a las
6 am, siendo sometidos a contención química mediante administración intramuscular de la asociación entre 2,3
mg de xilacina, 1,16 mg de ketamina y 0,5 mg de diazepam. En la necropsia se recolectaron fragmentos de
órganos de las cavidades abdominal y torácica, cerebro y médula espinal, que se fijaron en solución tamponada
con formaldehído al 10%, incluida en parafina, cortados a un espesor de 5 micrómetros y teñido con
hematoxilina y eosina.
A los 45 minutos Post mortem a la altura de la décima costilla, se utilizaron aproximadamente 10 g de hilo
torácico largo para determinar el pH. Los fragmentos de músculo se trituraron y homogeneizaron con 10 ml de
solución de yodo-acetato de sodio. La lectura del pH se llevó a cabo utilizando un medidor de agua Digimed
(mod. F. 117). En los animales sacrificados y sacrificados espontáneamente también se realizó la determinación
del contenido de agua en el domo, utilizando 200g del músculo semimembranoso, el cual fue sometido a secado
en estufa durante tres horas, a una temperatura de 105 ° C, según la metodología. descrito por SILVA (1990).

Para el análisis de los datos de las mediciones repetidas (frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca,
temperatura rectal y parámetros hematológicos), se realizó un análisis de modelo mixto mediante el
procedimiento MIXED (PROC MIXED), determinando cada animal como una unidad fija, y los demás factores
como variables. La prueba de correlación (PROC CORR) se utilizó para determinar la relación entre la
temperatura rectal y la temperatura ambiente (LITTELL et al., 1998). La probabilidad de P <0,05 se consideró
capaz de revelar diferencias significativas entre grupos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante los exámenes clínicos, se encontró que los valores medios de la temperatura respiratoria, cardíaca y
rectal aumentaron significativamente (P <0.05) desde el primer al séptimo tratamiento (Figuras 1, 2 y 3). El
análisis de regresión de la temperatura ambiente en relación a la temperatura rectal demostró una respuesta
lineal positiva, es decir, a medida que la temperatura ambiental aumentó, también hubo un aumento de la
temperatura rectal (Figura 4).

Estos resultados muestran que el estrés de captura y contención, cuando se asocia con el estrés térmico, provoca
cambios clínicos de mayor magnitud. Los resultados son similares a los obtenidos por TAVARES et al. (2000),
quienes al evaluar el desempeño fisiológico de machos castrados sometidos a diferentes ambientes térmicos
(termo neutral y calor), encontraron un aumento significativo de la frecuencia respiratoria y temperatura rectal
en el grupo de animales sometidos a estrés térmico de 32ºC.

El término estrés es una expresión genérica que se refiere a ajustes fisiológicos, como cambios en el ritmo
cardíaco y respiratorio, la temperatura corporal y la presión arterial, que se producen durante la exposición del
animal a condiciones adversas (BATISTADE DEUS, 1999). El primer signo visible de animales sometidos a
estrés térmico es un aumento de la frecuencia respiratoria. El aumento o disminución de la frecuencia
respiratoria depende de la intensidad del estrés al que están sometidos los animales (MARTELLO, 2004)

A altas temperaturas ambientales, los animales necesitan aumentar la frecuencia cardiopulmonar y la irrigación
de sangre periférica para promover la pérdida de calor (BRESSAN & BERAQUET, 2002

Cuadro clínico compatible con el síndrome de estrés caracterizado por tambaleo, cojera, debilidad muscular,
incapacidad para levantarse, sibilancias e hipertermia. Entre dos y cuatro horas después del inicio de los
síntomas, los animales murieron. Los demás animales, principalmente del tratamiento 5, presentaron un cuadro
clínico similar, pero con menor intensidad. Un cambio de comportamiento comúnmente observado en estos
animales fue la búsqueda, en el recinto, de lugares resguardados del sol o charcos de agua para refrescarse.

Para los elementos que componen el hemograma, hubo diferencias significativas entre tratamientos durante el
período de observación (P> 0.05). Sin embargo, los valores medios de hematocrito que variaron entre 46,8% y
53% estuvieron por encima de lo establecido para la especie, que es 44,5% (APARICIO, 2004). El estrés
causado por la restricción física suele ir acompañado de un aumento del hematocrito. El aumento de masa
eritropoyética circulante se atribuye a la contracción esplénica, ya que, entre otras funciones, el bazo almacena
glóbulos rojos y la contracción esplénica aporta a los músculos una gran cantidad de eritrocitos oxigenados,
los cuales son necesarios especialmente en la reacción de alarma verificada en estrés agudo (GIRALT, 2002).

Al examen macroscópico de animales que presentaban síndrome de estrés, rápido e intenso rigor mortis,
músculos esqueléticos difusamente pálidos, hemorragias petequiales en el bazo, hemorragia equimótica en el
corazón y congestión de los vasos meníngeos (Figura 5). Se observaron los principales cambios microscópicos
en la musculatura esquelética y cardíaca, los cuales se caracterizaron por la separación de las fibras musculares
por líquido edematoso además de su retracción, degeneración y necrosis multifocal (Figuras 6 y 7). La
degeneración y necrosis se caracterizaron por eosinofilia sin estriaciones transversales de las miofibrillas
(Figura 8).
Los siguientes son los valores del pH del músculo de animales que tienen antecedentes de síntomas compatibles
con el síndrome de estrés: 4.2; 4.1; 4.0; 4.4 y 4.6, respectivamente.

Después de la contención, dos animales del tratamiento 6 (animales n los 1 y 2) y tres animales del tratamiento
7 (animales n los 3, 4 y 5) presentado para animales m los 1, 2, 3, 4 y 5. Son, por tanto, inferiores a los valores
observados de los animales sacrificados como nivel mínimo de estrés: 6,0 y 6,5, respectivamente, para los
animales n los 6 y 7.

Los valores de pH observados en el presente estudio fueron inferiores a los registrados por CULAU et al.
(2002) en cerdos portadores del gen halotano sometidos a estrés previo al sacrificio. A partir de la clasificación
propuesta por el citado autor, los bajos valores de pH observados en el presente estudio permiten clasificar la
carne procedente de recolectores fallecidos por síndrome de estrés como carne de PSE extrema, ya que se
consideran canales con valores de pH inferiores a 5,8. - Los niveles de PSE y los valores de pH por debajo de
5.6 se consideran PSE extremos.

La coloración de la carne se volvió rosa pálida en animales que presentaban pH bajo. Los animales no
sometidos a estrés mostraron un color normal, es decir, rojo oscuro (Figura 9).

El contenido de agua de los músculos de los animales que murieron con una condición compatible con el
síndrome de estrés fue del 80,0%; 78,3%;79,4%, 78,0% y 80,2%, respectivamente para animales no los 1, 2,
3, 4 y 5. Estos resultados son, por tanto, superiores a los valores observados en los sacrificados en ausencia de
estrés, de 70,6 y 71,8 para los animales n los 6 y 7, respectivamente. El contenido de agua obtenido en el
presente estudio fue superior al obtenido por SILVA et al. (2002), quienes en un trabajo de evaluación de la
composición químico-bromatológica de la carne de recolectores criados en cautiverio en la región semiárida
de Rio Grande do Norte, obtuvo un promedio de 70%.

Si bien los collares están adaptados al cautiverio, lo cual está comprobado por buenos índices productivos y
reproductivos, estos animales suelen mantener la agresividad que les caracteriza. Así, al experimentar una
situación anormal como la captura y contención, los recolectores sufren una exacerbación de las respuestas
fisiológicas. Esto ocurre, especialmente, en las horas más calurosas, contribuyendo a la manifestación del
síndrome de estrés caracterizado por aumento de la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura
rectal elevada, miopatía y muerte de los animales.

FIGURA 1. Valores medios de frecuencias respiratorias en movimientos por minuto (mpm) de colectores
(Tayassu tajacu) sometidos a estrés de captura y contención bajo diferentes tratamientos.

FIGURA 2. Valores medios de frecuencia cardíaca en latidos por minuto (lpm) de catéteres (Tayassu tajacu)
sometidos a estrés de captura y contención bajo diferentes tratamientos.

FIGURA 3. Valores medios de temperatura rectal (ºC) de catéteres (Tayassu tajacu) sometidos a estrés de
captura y contención bajo diferentes tratamientos.

FIGURA 4. Representación gráfica de la regresión lineal de la temperatura rectal (los C) y temperatura


ambiente (°C) en colectores (Tayassu tajacu) sometido a estrés de captura y contención.
FIGURA 5. Congestión de los vasos de las meninges del catéter (Tayassu tajacu) debido al síndrome de estrés,
después de la captura y contención. (izquierda)

FIGURA 8. Degeneración y necrosis de fibras musculares esqueléticas Tayassu tajacu) después del síndrome
de estrés, como resultado de la captura y contención. Método HE 250 aumentos. (derecha)

FIGURA 6. Separación de las fibras del músculo esquelético del lateral (Tayassu tajacu) por edema líquido
después del síndrome de estrés, como consecuencia de la captura y contención. Método HE con aumento de
500x.

FIGURA 7. Retracción de las fibras del músculo esquelético de la pierna (Tayassu. Tajacu), después del
síndrome de estrés, como resultado de la captura y contención. Método HE con aumento de 500x.
FIGURA 9. Comparación de la coloración del músculo sinusal-mimembranoso (Tayassu tajacu) sometido a
tensión de captura y contención, como un collar no sometido a tensión.

CONCLUSIÓN

Los sajinos mantenidos en el criadero CEMAS da UFERSA, Mossoró, Rio Grande do Norte, sometidos a estrés de
captura y contención durante horas de alta temperatura ambiente, desarrollan un cuadro clínico patológico compatible
con el síndrome de estrés. Es una afección que se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardíaca, la frecuencia
respiratoria y la temperatura rectal, además de miopatías y cambios fisicoquímicos similares a los de las carnes PSE
en los cerdos. Lo ideal, por tanto, es que los recolectores se manipulen en las primeras horas de la mañana.

BIBLIOGRAFIA

APARICIO, PGM Fisiología reproductiva y desarrollo de métodos de diagnóstico para el estado reproductivo del
collar del pie femenino (Tayassu tajacu, Linneo1758) de la Amazonía. Bellaterra, 2004. 146 f. Tesis (Doctorado en
Sanitat Animal) - Facultad de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona.

BATISTADEDEUS, JC; SILVA, WP; SOARES, GJD Efecto del nometabolismo de distancia de transporte de
ganado Post mortem. Revista Brasileira de Agrociencias, Pellets, v. 5, n. 2, pág. 152-156, mayo-agosto. 1999.

BEDOTTI, HACER; MEREB, G.; FORT, MC; MIRANDA, LOS.; ESAIN, F. Miopatía poscaptura en ciervos de
colorado. Boletín de divulgación, Montevideo, n. 79, pág. 130-134, febrero. 2004.

BRESSAN, MC; BERAQUET, NJ Efecto de los factores previos al sacrificio sobre la calidad de la carne de pechuga
de pollo.

CARMO FILHO, F.; ESPÍNOLA SOBRINHO, J.; MAIA NETO, JM Datos meteorológicos de Mossoró (enero de
1989 a diciembre de 1990). Mossoró: ESAM, FGD, 1991. 110 p. (Colección Mossoroense, Serie C, 630).

CHARMANDARI, E.; CONSTANTINE, T.; GEORGE, C. Endocrinología de la respuesta al estrés. Revisión anual
de fisiología, Palo Alto, v. 67, pág. 259-284, 2005.

CULAU, POV; LÓPEZ, J.; RUBENSAM, JM; LOPES, FF; NICOLAIEWSKY, S. Influencia del gen halotano en
la calidad de la carne de cerdo. Revista Brasileira de Zootecnia, Viçosa, v. 31, n. 2, pág. 954-961, 2002.

FERREIRANETO, JM; VIANA, ES; MAGALHÃES, LM Patología clínica veterinaria. Belo Horizonte: Belo
Horizonte, 1981. 279 p.
FOWLER, YO Medicina de zoológicos y animales salvajes. 2. ed. Filadelfia: WB Saunders Company, 1986. 1127
p.

MARTELO, L. S; JUNIOR SAVASTANO, H; SILVA, S. L; TITTO, EAI Respuestas fisiológicas y reproductivas


de vacas Holstein lactantes sometidas a diferentes ambientes. Revista Brasileña de Zootecnia, Viçosa, v. 33, norte.
1, pág. 181-191, 2004.

MOBERG, GP; MENCH, JA; La biología del estrés animal: principios básicos e implicaciones para el bienestar
animal. NuevaYork: CABI Publishing, 2000. 392

ROHLFS, ICPM; MARA, LS; LIMA, WC Relación del síndrome de sobreentrenamiento con estrés, fatiga y
serotonina. Revista Brasileña de Medicina Deportiva,

Niterói, v. 8, n. 4, pág. 367-372, 2005.

SILVA, DJ Análisis de alimentos: métodos químicos y biológicos. Viçosa: UFV, 1990. 166 p.

SILVA, FN; PINHEIRO, MJP; BEZERRANETO, F.; BRAGA, AP; Características de la canal y análisis
químico-bromatológico de la carne con collar (Tayassu tajacu) sometido a cuatro niveles de proteína cruda en
condiciones de cautiverio. Revista Caatinga, Mossoró, v. 1/2, n. 15, pág. 57-60, 2002.

TAVARES, SLS; DONZELE, JL; OLIVEIRA, RFM Influencia de la temperatura ambiente en el rendimiento
y parámetros fisiológicos de cerdos machos castrados de 30 a 60 kg. Revista Brasileira de Zootecnia, Viçosa,
v.29, n. 1, pág. 199-205, 2000.

También podría gustarte