Está en la página 1de 15

PRODUC;Ao

Calidad y Fiabilidad en la Proyección


de Plantas Industriales

Gi 1berto D. Hernández Pérez


Dr. Ing. Universidad Técnica "Otto van Guerickc", Magdeburg, R.F.A.
Profesor Titular y Jefe del Opto. dc Ing. Industrial dc la Universidad Central de Las
Villas.

Ramón A. Pons Murguía


Ing Industrial, Profesor Auxiliar y Jefe del Grupo de Aseguramiento de la Calidad del
Opto. de Jng. Industrial de la Universidad Central de Las Villas.

Roberto Cespón Castro


Ing Industrial, Profesor Asistente del Opto. de Ing. Industrial de la Univcrsidad
Ccntral de Las Villas.
Carrctera a Camajuani Km 5 112. Santa ClaraNilla Clara, Rcpública dc Cuba.
Código Postal: 54830. Tclf. 81272. Fax: 052-422-8-1 Ó-08.

Palahras Claves: Proyección de instalaciones fabriles. aseguramiento de la calidad y


calidad en la proyección dc plantas industriales.
Key WII!'ds: Industrial plants design, quality assurancc and reliability of industrial plants
design

RESUMEN

El proy-:cto de una planta industrial y de sus instalaciones constituye: una previsión dt: la producción que t:11 ¿stas
se Ikvará a cabo; es tambien un producto al que: se asocian requisitos de calidad y fiabilidad al igual que a los
productos fina!..:s ljue saldrán de sus instalaciones. Sin embargo. no siempre este en 1')(1 ue se corresponde con el control
de la calidad de los prowctos en las metodologías y regulaciones vigenks. El pr-:sente trabajo representa una
contrihución m"todológica al aseguramiento de la calidad de csíc complejo prnducto quees una planta industrial. con
un enJ{l(IUe moderno para que sirva de base al perteccíonamiento de t:stc compkjo processo.

ABS7RACT

711e/i) l!ow ing work is aillled lo descrihe a lIIodern approachfórquality assurance o[industrial plam, desixn hy
n/eon.\' o/a Jllelhod%gical contrihution Ihal can be taken as a hasisfordesign inlprovement. Key que,\·tiof1,\· whose
an.nvers are Ihe basisfor a proper ljuality assurance apl'roach orienled lo Ihis cOlllplex process are de.l'crihed. J\.1ain
ljllality specijication.l' are pointed oul. Final/y. design proceS,I' errors and Iheirclassified cmHes, qualil)' illlprovelllenl
oriented counterllleasures as wel! as reliability considerations and qualitye valuation o[design are alfO descrihed

97
• La calidad de qué elementos o sistemnas
parciales determinan en lo fundamental
la calidad del proyecto en su conjunto,
visto incluso en su interralación con el
entorno económico-social')

Introducción • Cómo y dónde pueden aparecer los erro-


res durante el proceso de proyección y
como pueden evitarse, eliminares o redu-
cirse éstos?

Al proceso industrial para la producción de • Qué medidas de control deben acompa-


bienes materiales le es inherente un alto grado nar al proceso de proyeccion y cómo
de inestabilidad, dado por una progresiva deben éjecutarse racionalmente éstas')
precisión de la interrelación entre los proce-
sos de elaboración, trransformación, ensam- • Qué medidas deben ser tomadas en el
blaje, transporte, almacenaje y control en to- proyecto para garantizar una instalación
das las fases del proceso de reproducció,i industrial confiable')
empresarial (preparación, ejecución y venta
de la producción).
A pesar de que regularmente en toda acti-
vidad de proyecto se garantiza un detenllina-
El efecto útil de la mayoria de las instalaci-
do nível de respuesta a estas interrogantes a
ones industriales crece con la calidad que
través de las metodologías y regulaciones
particulannente se logra en las actividades de
vigentes y en utilización en nuestros países,
preparación de la producción, especialmente
no siempre los resultados obtenidos se corres-
en aquellas vinculadas a la proyección de las
ponden con las expectativas, fundamental-
nuevas capacidades y la "reconstnrcción" (1)
mente desde el punto de vista cualitativo. Sin
de las ya existentes.
dudas, a estas deficiencias se asocian proble-
mas de enfoque, integralidad. profundidad y
La calidad de la produccion debe propiciar
racionalidad en la concepcÍón y aplicación de
el mayor efecto útil posible, no solo de la
estas metodologias y regulaciones a casos
instalación fabril en particular sino tambien a
concretos.
nivel territorial y de la economia nacional.
Esto último resulta de vital importancia en las
concepciones de desarrollo de nuestras eco- El presente trabajo representa una contri-
nomías ante importancia en las concepciones bución metodológica al aseguramiento de la
de desarrollo de nuestras economías ante el calidad de este "complejo producto" que es
reto de un mundo cada vez más competitivo. una planta industrial, con un enfoque moder-
no para que sirva de base al perceccionamien-
Un adecuado enfoque del aseguramiento to de la actividad inversionista en nuestros
de la calidad de los proyectos de plantas paises y con ello a la aplicación más efectiva
industriales debe plantearse y dar respuesta a del concepto de "Calidad Total" en esta im-
las interrogantes fundamentales siquientes: portante esfera de trabajo.

98
PRODUC;Ao

sus requerimientos y caracteristicas de cali-


Calidad de un Proyecto, dad, y de sus correspondientes especificacio-
Requerimientos, nes sin enbargo, para poder aleanzar las altos
niveles de calidad exigidos en la proyección
Características y de instalaciones fabriles en nuestros di as tie-
nen que ser satsifechas diferentes funciones
Especificaciones de parciales que se constitllyen a su vez, en
Calidad de los premisas de la actividad o proceso de proyec-
ción; entre las principales se encuentran:
Proyectos
·Ia consideración de la ley de economiadel
Definiciones tales como ··Conformidad tiempo en la proyección. ejucución y pu-
para el uso", "confonnidad con las especifica- esta en marcha de las instalaciones objeto
ciones", "satisfacción de expectativas del con- de inversión (cumplimiento de los crono-
sumidor", "asociación con las pérdidas que gramas correspondientes):
un producto imprime a la sociedad después de
su venta", "excelencia" y "lo que el consumi- • el alcance de una elevada productividad
dor desea adquirir", han sido utilizadas por del trabajo y rendimiento de las instalaci-
diferentes autores o asociaciones y adoptadas ones en los marcos de una detenllinada y
como tal para diferentes propósitos por publi- necesaria flexibilidad tecnológica, capa-
cistas, ingenieros y otros profesionales vincu- citiva y estmctural (\"er 1X):
lados al desarrollo de productos para definir el
eoncepto de calidad de un producto o servicio • la obteción de una adecuada economia
y a partir de éstas los de requerimientos, material y de una elevada eficiencia ener-
características y especificaciones de calidad. gética, asi como de una flexibilidad y
Aún cuando cau? definición de calidad puede confiabilidad racional en la proyección
presentar particularidades e interpretaciones de los sistemas de Manipulación - Alma-
que las adecuan en mayor o menor grado a cenaje-Transporte (M.A.T) y de genera-
uno u otro objetivo o fín (ver, por ejemplo 1), ción y distribución de energia y portado-
Crosby 3 plantes la no existencia de grandes res energéticos:
diferencias de contenido en las mismas y si
destaca la necesidad de detenninar con preci- • el logro de un ambiente de trabajo confor-
sión los requerimientos, características y es- table. higienico y seguro para el hombre
pecificaciones de calidad que las asocian a un que labora en el proceso de producción,
producto o servicio en específico. Lo anteri- así como de una elevada calidad de la
anuente expuesto es válido también para el protección de las instalaciones y del me-
caso del proyecto de una instalación industrial dio ambiente.
- considerada con un "producto complejo"
como paso previo y necesario para la defini- El proyecto de una instalación industrial,
ción del concepto de calidad de un proyecto: como tal. es la previsión de una producción, es
"Critério sobre la totalidad de propiedades de también, y por analogia, un producto comple-
un proyecto y el grado de adecuación o con- jo. al que se asocian niveles, requerimientos,
cordancia con el objetivo, fin o función pre- características, especificaciones e indices de
vista para éste (Rockstroh, 10, así como del de calidad y fiabilidad al iqual que a los produc-

99
tos finales que saldrán de las futuras instalaci- i
ones que son objeto de proyección. I ki = 1.0
i=1

En analogia de lo planteado por Almeida Y Segun Juran 171 '~cualquier rasgo distinti-
Toledo l. el nivel de calidad total de una vo (propiedad, atributo, etc.) de un producto,
variante de solución de proyecto "k" (Qk)' material o proceso que necesite para lograr la
puede ser interpretada a través de la función(l) concordancia de éste con el uso a que se
destina constituye a una característica de ca-
lidad". Las caraeteristicas de calidad de los
proyectos se derivan, a su vez, de los requeri-
m ientos o exigencias que se inponen a éstos.
Entre los principales requerimientos de cali-
donde: dad y de consideración más universal en los
proyectos de plantas industriales, derivadas a
Q¡ = índices relativos de calidad de una su vez, de las premisas del proceso de proyec-
variante de solución de proyecto que ción antes sena ladas, se encuentran:
resultan de la comparación de sus
índices de calidad reales con los índi- • elevado rendimiento productivo; o sea,
ces de calidad de una solución de una proporción adecuada entre los nece-
proyecto progressiva tomada como sarios gastos de trabajo vivo y pretérito y
referencia: los resultados del proceso de producción
durante el período de su vida útil;
K¡ = índices de ponderación que expresan
la inlluencia que ejerce cada índices • máxima funcionabilidad: o sea, el asegu-
de calidad en la calidad total de la ramiento de la continuidad temporal del
solución de proyecto: proceso de trabajo proyectado para las
máquinas, equipos e instalaciones de todo
i = variable de conteo de los índices de tipo considerado en el proyecto como
calidad considerados como fundamen- función de la disponibilidad, fiabilidad,
tales en la solución de proyecto; i = 1 mantenibilidad y durabilidad individual
(1) n. de las mismas e integralmente del sistema
en su conjunto;
Mientras que los índices relativos de cali-
dad (Q) constituyen la expresión cuantitativa • alta flexibilidad y capacidad de reacción:
de la earacteristica de calidad ~'i" asociada con o sea, capacidad de adaptación y respues-
la calidad de la variante de solución de proyecto ta del sistema ante las inllueneias de
"k", los índices de ponderación (K) son pro- carácter dinámico y estocástico provoca-
porciones estimadas por diferentes métodos dos por variaciones o cam bias con los
(porejem plo, métodos de expertos) para quan- programas de producción de forma raci-
tificar el grado de inlluencia de cada caracte- onal, económica, agil y rápida;
rística en la calidadd total de la variante de
solución de proyecto que se trate. De esta • decuada fiabilidad del sistema en su con-
forma, tiene que cumplirse que: junto, como función de la fiabilidad indi-

100
PRODUCAo

vidual de los elementos y sistemas parci- precisión de estos requerimientos u objetivos


ales que lo componen durante su vida a alcanzar en el proyecto y de los niveles de
útil; calidad asociados a éste que pueden ser obje-
tivamentés alcanzados, mediante la fijación
• elevado grado de utilización del volumen de fonna concreta en el planteamiento de la
constmctivo y del área disponible; tarea de parámetros, índices, cualidades, etc.,
que deben ser satisfechos tanto en la docu-
• consumo racional de materiales (princi- mentación de un proyecto, cono en las fases
pales y auxiliares), herramental, energia subseguientes de construcción, montage, pu-
y portadores energéticos; csta en marcha y funcionamiento de las insta-
laciones durante sua vida útil. Esto debe ser
• conformación racional de los flujos mate- responsabilidad directa del inversionista en
rialaes y de personal, así como energéti- estrecha cordinación con las restantes entida-
cos e informacionales en el território de la des que participan en la inversión e incluidas
fábrica, así como de los sistemas e insta- como obligaciones de las partes correspondi-
laciones correspondientes; entes en los respectivos contratos.

• confonnacións racional del ambiente de


trabajo en los puestos y áreas de trabajo, Errores en el Proceso de
sectores productivos, talleres y su general
de la fabrica, asi como una elevada cali-
Proyección, Tipos y
dad en la estética, "confort", seguridad y Causas que los
protección de las instalaciones y del me-
dio ambiente; Provocan Vías para
• impacto económico favorable; compro- Evitarlos, Elimnarlos
bado a través de los correspondientes
parámetros e Índices técnico-económi-
y/o Reducir sus Efectos
cos fijados para sua evaluación. La obtención de un nivel de calidad eleva-
do en un proyecto, ya sea el correspondiente
Los requerimientos anteriomlente enunci- a la creación de nuevas capacidades producti-
ados en forma sintética y que permiten "ca- vas como de la reconstnlcción de plantas
racterizar" la calidad de un proyecto de forma industriales ya existentes e incluso, para la
general, tienen que ser "convertidas" sucesi- eiecu~íon de una detemlinada medida o solu-
vamente en características yen especificacio- ción racionalizadora de cierta envergadura
nes de calidad para poder lograr una evaluaci- presupone:
ón racional de una magnitud compleja como
lo es la calidad del proyecto de una instalación • evitar los errores que pueden presentarse
industrial en las diferentes fases y etapas de su directamente en la solución de una deter-
elaboración. Esta "conversión" de los reque- minada tarea de proyecto;
rimientos en características y especificationes
de calidad para el proyecto no es una tarea • eliminar los errores ylo reducir sus efec-
fácil y debe llevarse a cabo a través de una tos que, no obstante, pueden presentarse

101
al no considerar entre otras causas, el de un efecto util total de las instalaciones
proceso de producción en su dinámica a industriales proyectadas y por Hernández
partir de su puesta en marcha. Pérez Y Floss 6 vinculadas al cumplimiento
de las exigencias de scguridad, proteccion e
Estos errores se presentam en el proceso de higiene del trabajo y del medio ambiente en
proyección debido fundamentalmente a tres diferentes proyectos de plantas industriales
causas: demuestran con hechos, como se provoca un
aumento de los recursos materiales y financi-
l. Cuando la infornlación inicial que se
eros destinados a las inversiones respecto a lo
posee es insuficiente y de baja calidad,
planificado para obtener resultados técnico-
así como cuando no se conocen suficien-
económicos inferiores a los previstos, al mis-
temente las tendencias de desarrollo cor-
mo tiempo que ponen en evidencia que las
respondientes.
tareas de proyecto pueden solucionares de
una fama mas racional y eficiente si se aplican
2.Cuando no pueden ser indentificados y
conscuentemente enfoques, procedimientos
rectificados a tiempo los errores de con-
y técnicas modernas a esta compleja activi-
cepción, de cálculo, etc., debito a limita-
dad.
ciones de tiempo, calificatión insuficen-
te de los proyectistas u otras causas.
Para poder evitar, eliminar y/o reducir los
3.Cuando no se aplican los métodos, técni- errores en un proyecto es necesario, en primer
cas y procedimientos adecuados en el lugar, conocer los tipos de éstos para poder
proceso de proyección y su evaluación. incidir de manera efectiva sobre las causas
concretas que los originan Segun Rockstroh
Investigaciones realizadas por Teiss~yre l () los errores de un proyecto pueden clasifi-
14 referidas a las limitaciones en la obtención carse como se muestra en la Figura l.

Errores de Errores inherentes a Errores de


incompetencia y/o las soluciones de discutido u
Comportamiento proyecto omisión
I
I
Errores de tipo
I
Errores de tipo
genético (humano) logístico

I
Errores de
Errores de Errores de Errores de
preCISlOn
tipo tipo los métodos
de proyeción de la
conceptual ocasional
proyeción

Figura 1. Classsificaciím de los errores de un proyecto 10.

102
PRODUc;Ao

Los errores de incompetencia o de omisión el caso de las nuevas inversiones. Estos, a su


voluntaria son el resultado de una acción vez. pueden clasificarse en errores de tipo
consciente directa o indirectamente que pue- conceptlwl y ocasionales. Segun Arldt 2, los
den traer como consecuencia una disminuci- primeiros se presentan fundamental en la par-
ón del rendimiento de las instalaciones, de la te técnico-tenológica de los proyectos cuando
productividad del trabajo. ete. Ejemplos de éstes se elaboran a partir de supuestos erróne-
este tipo de error lo constituyen la omisión de os o insuficientemente demostrados (1'unda-
posibles variantes de solución, la sobrevalori- mentalmente en las denominadas fases inici-
ción de posibles resultados a alcanzar en la ales de las inversiones), asi como en la proyec-
instalación proyectada con el objetivo inten- ción de instalaciones fabriles de elevada com-
sionado o no de "convencer" a personas, plejidad en periodos de tiempo limitados o
gremios, instituciones o entidades inversio- muy exigentes. Los de tipo ocasional se pre-
nistas o financieras sobre las ventajas del sentan principalmente a causa de la dinámica
proyecto. que caracteriza a los índices técnico-tecnógi-
cos, organizativos y económicos de una solu-
Los errores por descuido o inadvertencia ción de proyecto. En este sentido, el deseono-
son de indole formal v de carácter involunta- cimiento de las tendencias de desarrollo de
rio y se presentan, como regla general, debido estos índices constituye una fuente frecuente
a la utilización de métodos, expresiones de de este tipo de erros. Tambien pueden intro-
cálculo. equivocaciones de simbologia, utili- ducirse estos errores durante la elaboración de
zación de medios auxiliares no apropiados a los proyectos al considerar determinadas in-
un caso concreto y otros. formaciones como detenninÍsticas, obviando
su dinámica y/o aleatoriedad real, dadas por el
Este fenómeno de aparición frecuente y propio carácter dinám ico y estocástico que le
que provoca. por ejemplo. que errores come- es inherente al proceso de producción 10. Con
tidos en otros proyectos se repitan innecessa- la creciente automatización del proceso de
riamente o simplesmente, que no sean reco- proyeccción es posible, de manera progresi-
nocidos como tales. subraya una vez más la va, incorporar esta tendeenia moderna en la
necesidad del trabajo conjunto (interdiscipli- proyección de instalaciones fabriles y con ello
nario) en la concepción, elaboración y evalu- posibilitar, entre otros aspectos, la fundamen-
ación de las soluciones de proyecto. asi como tación de resenlas econom icamente funda-
su perfeccionam iento a través de una decuada mentadas de las dimensiones básicas de las
logística de proyección. instalaciones que son objeto de proyección o
simplesmente, de un detenninado tamano o
Los errores iherentes a una solución de capacidad de las instalaciones y por ende
proyecto pueden ser de tipo humano (genéti- obtener soluciones cualitativamente superio-
co) y de aseguramiento o logística de la proyec- res.
ción.
Los errores de tipo logístico en la proyec-
Los primeros se asocian fundamentalmen- ción se presentam como regla general, por la
te a limitaciones o deficiencias en el grado de violación de la lógica de las investigaciones y
conocimiento del problema a solucionar. asi tareas asociadas al proceso de proyección y su
como por insuficiente investigación y/o com- aseguramiento. Debido a que la selección de
probación experimental fundamentalmente en un determ inado método de proyección se

103
encuentra generalmente prefijado (ver Seidel consecuencia negativa final mayor. Junto a la
13, los errores de tipo logistico no deben lay de propagación de los errores debe consi-
presentarse con mucha frecuencia en el traba- derase tambien el hecho de que éstos, en su
jo de proyectistas experimentados y de em- efecto final conjunto tienden a compersarse
presas o firmas especializadas en esta activi- (+ y -) acausa del mecanismo de autoregula-
dad. Aunque no siempre la utilización de ción que se activa en todo proceso de proyec-
técnicas modernas de computo contribuye a cion correctamente ejecutado 10. Además, y
elevar la calidadde los resultadosdeun proyec- apoyando lo planteado debe senalarse que el
to, su no utilización puede contribuir a la propoio carácter cíclico de este proceso-ana-
aparición de errores de tipo logístico (sobre logamente puede ser comparado com la espi-
todo cuando la experiencia de los proyectistas ral de desarrollo de la calidad planteada por
es limitada) y con ello a reducir el efecto utíl Juran 17] - contribuye también a la eliminaci-
integral de una solución de proyecto. ón de los errores en las proyección o al menos,
a la atenuación de sus efectos en las diferentes
fases y etapas sucesivas en que éste se lleva a
Por otra parte no siempre los errores que se cabo y que, de hecho, representam "niveles
presentam en los proyectos tienen que sumar- progresivos de calidad", en la elaboración de
se y necesarimente conducir a un error e las soluciones de proyecto (ver Figura 2).

Figure 2. Niveles de calidad en la elahoraciún de las soluciones de proyecto


(en analogia con lo planteado por Juran 7.)

PRECISiÓN

~--~------~--___ C
Solución de I
proyecto I
I
I

NIVELES
DE
CALIDAD DE LAS
D SOLUCIONES DE
PROYECTO
C

\
\
Planteamiento
de la tarea

(DF: Determinación de funciones; D: Dimensionado; E: Estructuraciún; C: Conformación)

104
PRODUyAo

De todo lo antes expuesto puede concluirse reconocidos a tiempo y estimadas sus conse-
que mediante la incorporación de un enfoque cuencIas.
sistmémico y un tratamiento científico rigu-
roso del proceso de proyección que contem- Es por ello que al proceso de proyección de
ple, entre otros aspectos no menos importan- una instalación industrial en su totalidad debe
tes, una utilización más amplia y efectiva de asociarse un sistema exigente de control des-
las técnicas modemas de cómputo apoyadas de el inicio hasta su conclusión, incluyendo la
en el desarrollo y aplicación de métodos esta- evaluación final de la instalación industrial
disticos y de investigación operacional de para su puesta en marcha y explotación. La
carácter progresivo, los errores de todo tipo estructura básica de un sistema de este tipo se
tienden a desaparecer o en el peor de lós casos, muestra esquemáticamente en la Figura 3 en
a disminuir sus efectos negativos y con ello analogia a lo planteado en [81 y [10].
obtener resultados cualitativamente superio-
res en las soluciones de proyecto. La progresiva elavación de las exigencias
de calidad de los proyectos en la actualidad,
El Control del Proceso de así como lo variado y complejo de su conteni-
do como regla general, exige cada vez mas de
Proyección, Evoluación una alta calificación del personal vinculado a
este proceso, de una adecuada logística, así
de la Calidad de las como de una dirección calificada, competente
Soluciones de Proyecto y debidamente organizada.

Para lograr una eliminación racional de los Si bien es cierto que las metodologais,
errores del proyecto, éstos tienen que ser leyes y regulaciones vigentes en nuestros pa-

Figura 3. Estructura hásica de un sistema integral de control de la calidad


de un proyecto (en analogia com 18], lO).

Início del proyecto Control Inicial


(planteamiento de la tarea)
3
Documentácion preparatória Controles
progressivos
8
soluciones
Documentácion de proyecto parcialesr
~
Conclusión del proyecto Controllinal a la
documentación de
proyecto

3
Ejecución del proyecto Controles progresivos y
tinal a la ejecución del
proyecto

3
Pruebas del proyecto Evaluación tinal de la
instalación para su
puesta en marcha a la
capacidad de éiseno

105
íses vinculadas con la ejecucion del proceso -la calidad de las soluciones técnic-organi-
inversionista en su integralidad contemplan zativas proyectadas para asegurar la ex-
en su estmctma procedimientos de contTol plotación eficiente de las instalaciones a
que "saíisfacen en ténnieos generalés" las partir de su puesta en marcha.
exigencias de este proceso, existen aún insu-
ficiencias en los métodos y procedim ientos Mientras de la calidad de las instalaciones
empleados para "medir" integralmente la ca- \' de las soluciones técnico-organizativas
lidad de las soluciones de proyecto en todas proyectadas se pueden ver influídas además
sus fases y etapas. por un gmpo de factores "externos" al proce-
so de proyección en sí (por ejemplo, restricci-
ones del mercado suministrador. disponibili-
dades de fuerza de trabajo calificada, disponi-
Evaluación de la bilidades materiales. financieras y de la docu-
Calidad de las mentación inversionista ejerce una marcada
influencia la --forma" (métodos, procedimi-
Soluciones de Proyecto entos y medios) de proyectar y evaluar la
calidad de las soluciones obtenidas (logística
La medida de la calidad del proyecto de de la proyección).
una planta industTial constituye de hecho, la
base para segurar los niveles de calidad exigi- Sobre los métodos. procedimientos y me-
dos en el diseno de los productos elaborados dio para elevar la racionalidad y eliciencia del
en el proceso de prducción proyectado, insta- proceso de proyección mediante un apoyo
lado y puesto en marcha. computacional adecuado, particulannente para
instalaciones fabriles tipicas de la industria
Sobre la calidad de una solución de proyec- mecánica, se desarrollan tTabajos investigati-
to influyen múltiples y variados factores dado vos en la Universidad CentTal de Las Villas,
el carácter complejo de esta magnitud. En República de Cuba, con resultados ya dispo-
particular está determianda fundamentalmen- nibles algunos y alentadores otros.
te por:
En lo concerniente a la logístic~ utilizada
- la calidad de la documentación inversio- en el proceso de toma de decisiones y la
nista: o sea, el cumplimiento de las espe- evaluación de las soluciones de proyecto en
cificaciones de proyecto y su correspon- todas sus fase, el tipo y número de factores
dencia con la ejecución de la obra: influyentcs es, como regla general, elevado.
Tampouco es posible ni racional en la mayo-
- la calidad de las instalaciones proyecta- ria de los casos, dada la magnitud de estos
das: o sea, máquinas, equipos e instalaci- sistemas. resumir todos y cada uno de los
ones, soluciones constmctivas y arqui- factores inlluyentes en un método general.
tectónicas. viales, redes técnicas. servici- Solo aquellos que para un determ inado proyec-
os al personal, instalaciones de seguri- to se consideren como decisivos o fundamen-
dad. protección e higiene de las personas, tales deben ser planteados y evaluados en la
instalaciones fabriles y medio ambiente. comparación de alternativas 17. Sin enbargo,
etc.; en la práctica dc la proyección han predomi-

106
PRODUC;ÁO

nado mas la aplicación de métodos de carácter f""'¡(IlI'L'¡= factor de valoración máximo de la


económico para la evaluación de magnitudes cualidad ""i (por ejemplo, 5 puntos
denominadas indistintamente como '"objeti- en un sistcma de 0,5 puntos).
vas", "tangibles", o "economicamente cuan-
tificables", sobre otros métodos de evaluaci- Una variante de cálculo más completa de
ón de propiedades técnicas de las soluciones este indice, asociado a un método integral de
para magnitudes consideradas como "subjeti- evaluación de soluciones de proyecto es el
vas", "intangibles" o "no cuantificables eco- planteado por Woithe y MulIer en 17 que -
nómicamente" (o al menos de difícil cuantifi- bajo la denominación de índice de calidad
cación real), que han atentado contra la efec- agregado (Qa) - detemúna para cada variante
tividad y racionalidad de las decisiones. de solución "k" por la expresión( 4)

Si bien es cierto que el desarrollo alcanza-


do en los últimos anos en la aplicación de las n
¿ (fp.
técnicas de investigación operacional a la 1 i=l l. * V ik)

toma de decisiones, pennite disponer en la V n


rnax L fp.
actualidad de un instrumentário poderoso de i=l l.
procedimientos que pueden ser aplicados tam- (4)
bien con otros propósitos (por ejemplo, pro-
cedimientos multicriteriales 9, se hace nece- donde:
sario tam bien "rescatar" la aplicación de otros
métodos considerados como convecnionales Vlll'L' = valoración máxima que se otorga a
en la práctica de la proyección de plantas cada calidad '"j" en el sistema em-
industriales: por ejemplo, métodos de evalu- pleado, en puntos (por ejemplo, 3
ación por puntos, listas de chequeo, métodos puntos en un sistema de o. 3 pun-
de expertos, etc. En particular lo métodos de tos);
evaluación por puntos (o de ponderación)
presentan condiciones propias para cuantifi- V¡k = valoración otorgada a la calidad "i"
car el nivel de calidad de una solución (Q), en la variante de solución "k", en
aunque debe prestarse la debida atención a la puntos (O Vik 3);
componente subjetiva de la evaluación (fija-
ción de los factores de volaración y pondera- fp, = factor de ponderación figado para la
ción). Numericamente puede calcularse el cualidad "i" en el conjunto de cuali-
nivel de calidad de una variante de solución dades a evaluar en las variantes de
(Q) por la expresión general siquiente 10: solución. En la literatura especializa-
da se oferecen varias recomendacio-
nes sobre diferentes sistemas depon-
Q = (~ fw. / fWi(max))* 100 (%)
k i=l l. deración; sin embargo en la práctica
de la proyección se han obtenido bu-
(3)
enos resultados aplicando un sistema
donde: I fpi 5)
donde:
f w¡ = factor de valoración real de la cuali- Variantes de estos métodos que incluyen
dad "i". en puntos; rrocedimientos de ponderación, así como

107
aplicaciones comprobadas de su efectividad • el tipo y forma de utilización de los
en diferentes actividades del proceso de elementos individuales del proceso y su
proyección pueden consultarse cn la literatura fiabilidad individual (Ri);
especializada; por ejemplo [11], [121 Y [17].
·Ia "edad" y el estado técnico de las instal-
ciones (T);

Fiabilidad en la ·Ias necesidades de mantenimiento, servi-


Proyecció~ de Planta~ cios periodicos y reparación de las isnta-
laciones (M).
Industriales
o sea:
Cada instalación industrial proyectada y
convertida en realidad tiene que cumplir con R(s) = f(Y, E, Ri, T, M)
las funciones previstas para ésta: por tanto,
tiene que ser portadora de una detenninada donde:
fiabilidad. La fiabilidad de una instalación
industrial - tam bien en ana logia con un pro- R(s) = fiabilidad del sistema en su conjunto.
ducto complejo - depende funcionamente de
múltiples factores individuales y por tanto, Mediante una proyección "cualitativamente
posee propiedades cambiantes (dinámicas) correcta" de las intalaciones industriales el
que surgen del necesario incremento de las proyectista puede influir decisivamente sobre
exigencias cualitativas como consecuencia su fiabilidad futura desde las mismas fases de
del progreso científico-técnico del que éstas . preparación de las inversiones. El concepto
son pOliadoras en el periodo que media desde de proyección cualitativamente correcta vin-
la fase de elaboración de los proyectos hasta cula estrechamente los aspectos sobre calidad
la puesta en funcionamento de las instalacio- de la proyección antes expuestos con los
nes a plena capacidad y durante su vida útil relativos a la fiabilidad de las instalaciones 5
116]. y /ll].

La fiabilidad de un proceso de producción Para alcanzar un nível adecuado de fiabili-


es también una magnitud compleja, como dad de las instalaciones industriales proyecta-
complejo es el carácter de éste y cuyos pará- das sc requiere considerar medidas que garan-
metros se pueden caracter izar segun Rocks- ticen los trabajos de mantenimiento y renova-
tTOh 10 por: ción del parque de equipos, entre otras no
menos importantes. Con el crecimiento soste-
• el tiempo de duración de su fucnión (po nido de la mecanización y automatización de
ejemplo, vide útil técnica y económica) los procesos productivos se eleva la comple-
(Yu): jidad de las operaciones tecnológicas y no
tecnológicas y con ello se plantean cada dia
• el tiempo de duración de su función (por mayores exigencias a la capacidad de las
ejemplo, vida útil técnica y económica) instalaciones de mantenimiento en las plantas
(Yu): industriales que son objeto de proyección [4].

108
PRODUC;Ao

Este hecho debe, incluso, ser en el futuro mas ejemplo, edificaciones, redes técnicas, siste-
considerado en la actividad de proyección mas y medios de transporte y manipulación,
que en la actualidad para evitar om isiones que etc.), que garanticen una adecuada flexibili-
puedan conducir a gastos adicionales en la dad ante los cambios en la producción, que no
operación de las instalaciones. presenten una alta variedad en tipos diferentes
y que demanden relativamente pocos gastos
Cada medida que contribuya a elevar la de mantenimierito;
fiabilidad individual de cada elemento, insta-
lación o proceso parcial contribuye a incre- asegurar el rendimiento total exigido en
mentar la fiabilidad del sector productivo, deternlÍnados procesos tecnológicos u opera-
tallcr y/o de la instalación fabril en su conjun- ciones críticas o fundamentales mediante la
to y com eIJo, satisfacer de manera mas cabal creación de reservas economicamente funda-
las necesidades crecientes de bienes materia- mentadas que contribuyan a garantizar racio-
les de la sociedad. Un grupo de estas medidas nalmente la continuidad de trabajo necesaria
a considerar en la fase de proyección de las de las instalaciones;
instalaciones industriales en analogia a las
planteadas por Rockstroh [lO] y por Woithe y considerar en el proyecto instalaciones de
Muller [17] son: protección contra incendios (detección y ex-
tinción), protecciones eléctricas (incluyecn-
claborar cronogramas ágiles y realistas para do la protección contra descargas eléctricas) y
las diferentes fases y etpas del proceso inver- de proteción del medio ambiente;
sionista sobre la base de una máxima reducci-
ón del tiempo que mcdia entre la concepción eliminar toda posibilidad de errores de
de las soluciones y su puesta en marcha y operación a través de una adecuada selección
mantener un control riguroso y sistemático de y capacitación del personal quc operará la
su ejecución; planta, la elaboración de tecnologias de con-
trol, indicaciones para el personal, etc.
seleccionar en lo posible instalaciones,
máquinas_ ctc, de elevado rendimiento pro-
ductivo y con una alta fiabilidad individual Conclusiones y
que, a su vez, puedan adaptarse con raciona- Recomendaciones
lidad a posibles variaciones de los programas
de producción; El proyecto de una planta industrial, asi
como csta última_ considerada como una ins-
garantizar las capacidades e instalaciones talación real, constituyen un "proccso" y un
nccesarias para el mantenimiento y reparaci- "producto complejo" respectivamente, a los
ón de las instalaciones productivas, asi como que se asocian, requerimientos, característi-
la modernización y renovación a tiempo de cas, especificaciones e indices de calidad y
las mismas sobre la basc de una adecuada fiabilidad y como tales deben ser enfocados
estrategia; para "asegurar su calidad" como base funda-
mental para el aseguramiento de la calidad de
selecionar y/o disenar e instalar y/o cons- las futuras producciones que saldrán de sus
truir instalaciones fabriles de uso general (por instalaciones productivas.

109
Se ratifica la necesidad de concebir v/o manera general a las medidas de racionaliza-
perfeccionar un procedimiento integ~al -de ción, nodernización, ampliación y recons-
evaluación de la calidad de los proyectos de trucción propiamente dicha de las instalacio-
plantas industriales desde las denominadas nes industriales.
fases iniciales de las inversiones hasta su
puesta en funcionamiento a la capacidad de
diseno, con un enfoque y logística que se
corresponda cada vez más con las tendencias
Referencias
mas actuales en este campo y luchar por su
"compatibilidad" a nÍvel de nuestras econo- ALMEIDA, H. S. & TOLEDO, 1. C. (1991)-
m ias como base de la necesaria )' no muy Calidad Total del Producto. Revista Pro-
lejane integración latinoamericana. En este ducción (ABEPRO), Vol. 2, W. L Rio
sentido debe prestarse especial atención a la de Janeiro, pp. 20,37 (en portugués).
calificación del personal encargado de este
proceso y su adecuada direción, así como a las ARLDT, H. (1970) - Sichenmg der Sehutzgu-
vias mas racionales para el reconocimiento y te bei der Vorbereitung und Dur-
eliminación de los errores que pueden presen- chfuhmng von lnvestitionen. Verlag
tarse en el proceso de proyección. Tribune, Berlin.

En este perfeccionamiento debe prestarse CROSBY, P. B. (I9X7) - What are requeri-


tam bien especial atención a la precisión de las ments? The successful organization
características, especificaciones e indices de takes them seriously. Quality Progress,
calidad y fiabilidad que deben caracterizar Vol. XX, W X. p. 47., USA
una solución de proyecto de una planta indus-
triaL incluyendo con particular énfasis, aque- GUARDIA DAQUIN, 1. A. & HERNÁN-
llas que ejerzan influencias decisivas sobre el DEZ PÉREZ, G. (\9XX). Efectividad
medio ambiente. del mantenimiento en empresas indus-
triales - Sistema de actividades para su
Para garantizar instalaciones industriales proyección. Revista lngenieria Indus-
de alta con fiabilidad productiva se precisa la trial (lSPJAE), Vol. IX, N° 2, ciudad de
adopción de medidas concretas que deben ser La Habana, pp. 109-116.
consideradas y precisadas progressivamente
en todas las fases del proceso de proyección. HENNING, D. & Franke, L. (19X7). Zuver-
En el marco de estas medidas debe enfatizarse liissigkeitsorientierte Projetienmg von
en aquellas que contribuyan al aseguramiento Fertigungsstmkmren im Masehinenbau.
de las capacidades de mantenimiento y repa- Fertigungstechnik und Betrieb. 1.g. 37,
ración de las instalaciones industriales. Nr. 6, Berlin, S. 359,362.

HERNANDEZ PÉREZ, G. & FLOSS, D.


(1985) - Exigencias de la organización
Notas al Texto científica del trabajo en el proyecto de
industrias. Revista Ingenieria Industrial
(página 1) (lSPJAE), Vol. VI, W. 3. Ciudad de La
(1). Ténnino utilizado para denominar de Habana, pp. 252-260.

110
PRODU<;Ao

JURAN, J M. et alii (1974) - Quality Control REED, R Jr. (1969). Plant Layout-Factors,
Handbook (Sect. 2), Third Edition. Mc principIes and techniques. Ediciones
Graw Hiil Co. New York, pp. 2.4,2.10. '·R". Instituto Cubano del Libro. Ciudad
de La Habana. pp. 352, 3ó7.
KUME, H. (19XO) - Fonnal Design Review.
UNIDO-AOTS, UN-QC, Tokyo, pp. X, SEIDEL, H. (l9RO) - Anfordenlllgen der In-
30. dustrie an Effektive Projektlosungen.
Fertigungstechnik und Betrieb, Jg. 30,
MONTEI RO GOMES, L. F. A. & DUARTE, N°. 2, Berlin, S. I ()O-I 02.
A. M Jr. (1991) - La evaluación de
proyectos con múltiples criterios. Re- TEISSEYRE, W. L. (l96ó) - Klassifisienmg
vista Producción (ABEPRO). Vol. 2. von Projektiemngsfehlern und deren
N". 1, Río de Janeiro, pp. 5 .19 (en por- Einlluss auf zu erreichende okonomis-
tugués). che Ergebnisse. Prezglad Mechaniczny.
Heft.3 (tTaducción alemana del original
OITHE. G. & HERNÁNDEZ PÉREZ, G. en Polaco).
( Inó) - Fundamentos de la Proyección
de Fábricas de Construcción de Maqui- WOITHE, G. & GOTTSCHALK, E. (197ó).
naria. (1 Edición). Editorial Pueblo Y Flexibilitat und Variabilitat von Mas-
Educación, Ciudad de La Habana, pp. chinenbaubetTieben. Fertigungstechnik
ló, IR. und Betrieb. Jg. Jó, Heft 12, S. 70ó,
71U
ROCKSTROH, W. (InO) - Die technologis-
chc Bctriebsprojektierung, Band 1: WOITHE. G. & MULLER, G. (I9R2) - Beur-
Grundlagen und Methoden der Projek- teilung \"on Projektlosungen autonol11er
tiemng. VEB Verlag Technik, Berlin. Stmkturen. Miss. Zeitschrift der T. H.
"Otto von Guericke", Magdeburg, Jg.
ROCKSTROH, W. (19RO) Die Technologis- 2ó, Helft 5. S 91, 93.
che Betriebsprojektiemng Band 4: Pro-
jektienmg des lndustriebetriebes. VEB WOITHE. G. et alii (1979) - Zur Flexibilitat
Verlag Technik, Berlin. \'on Maschinenbautetrieben. Die Tech-
nik, 32 Jg. Heft 7 S. 373,374.

111

También podría gustarte