Está en la página 1de 50
Resolucion de Direccién Ejecutiva Nro. 419-2020-MIDIS/PNCM Lima, 7 de agosto de 2020 visto: EI Memorando n* 1330-2020-MIDISIPNCMIUTAI de fecha 26 de junio de 2020, el Memorando n° 1416-2020-MIDIS/PNCMIUTAI de fecha 29 de julio de 2020, de la Unidad Técnica de Atencién Integral; el Memorando n° 338-2020-MIDIS/PNCM/UPPM de fecha 7 de julio de 2020 y el Informe n° 679-2020-MIDIS/PNCM/UAJ de fecha 7 de agosto de 2020, de la Unidad de Asesoria Juridica; y, CONSIDERANDO: ue, mediante Decreto Supremo n° 003-2012-MIDIS se crea el Programa Nacional Cuna Mas, como programa social focalizado, adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusién Social, con el propésito de brindar atencién integral a nifias y nifios menores de 36 meses de edad en zonas en situacién de pobreza y pobreza extrema, el cual presta sus servicios a través de dos modalidades de intervencién: a) Cuidado Diumo y b) ‘Acompafiamiento a Familias; Que, mediante Resolucién Ministerial n° 274-2017-MIDIS, se aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Mas, en cuyo Articulo 27, iteral f) se sefiala que, la Unidad Técnica de Atencién Integral tiene como funcién "Elaborer y proponer a la Direccién Ejecutiva normas, protocolos, lineamientos, directivas, manuales y otros mecanismos necesarios para la implementacién y funcionamiento de todos los servicios integrales del programa”; Que, mediante Memorando n° 1330-2020-MIDIS/PNCM/UTA\, la jefatura de la Unidad Técnica de Atencion Integral, remite a la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernizacién la propuesta de Directiva de Prestacién de Servicios de Acompafiamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas, que tiene como objetivo establecer disposiciones para la ejecucién adecuada de la prestacién del Servicio de ‘Acompafiamiento a Familias, que atiende a familias con nifias y nifios menores de 36 meses y a madres gestantes: Que, mediante dicho memorando Ia jefatura de la Unidad Técnica de Atencion Integral hace suyo el Informe n° 005-2020-MIDIS/PNCM/UTAWCSP/JSC-JLOH, emitido por la Coordinacién de Servicios que indica que la propuesta de directiva contiene cambios 0 mejoras en relacién a la normatividad interna vigente, consistentes en: a) Se han eliminado las etapas de visitas al hoger considerando que de acuerdo a la propuesta del PPoR DIT las sesiones se deben desarrollar desde la primera visita; b) Se establecen disposiciones para la normalizaci6n de la actividad denominada “Sesiones de Socializacién’; c) El Ratio del numero de familias por faciltador/a es de diez (10) familias por un/a (1) Faciltadoria, fen algunos contextos podra variarse este ratio considerado lo sefialado para la intervenci6n en contextos atipicos a fin de asegurar la afilaci6n temmprana; d) Seguimiento ‘al cumplimiento del paquete integrado; e) Actualizacién de formatos de acuerdo a los cambios de la propuesta técnica para la prestacién del servicio de Acompariamiento a Familias; f) Actualizacion de los materiales y los requisitos para los kits; entre otros; Que, por Memorando n° 338-2020-MIDIS/PNCM/UPPM, Ia jefatura de la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernizacién emite opinién favorable, a la propuesta de Directiva “Prestacion del Servicio de Acompafiamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas" indicando que corresponde su continuidad de tramite de aprobacion, conforme a lo dispuesto en la directiva "Formulacién y control de documentos de gestion y registros enel PNCM Que, por Memorando n° 1416-2020-MIDIS/PNCMIUTAI, la jefatura de la Unidad Técnica de Atencién Integral remite a la Unidad de Asesoria Juridica la propuesta de la Directiva “Prestacion del Servicio de Acompafiamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas’, resaltando que la misma cuenta con {a asistencia técnica, aportes y ‘conformidad de la Unidad de Integridad y Gestion de la Calidad a través del Memorando n° 034-2020-MIDISIPNCMVUIGC; cumpliéndose con lo dispuesto en la directiva “Formulacion y control de documentos de gestion y registros en el PNCM"; Que, asimismo, mediante el citado memorando, la jefatura de la Unidad Técnica de Atencién Integral hace suyo el Informe n° 009-2020-MIDISIPNCM/UTAUCSP/JSC-JLOH, por el cual la Coordinacién de Servicios indica que en relacién a la denominacién y objetivo de la propuesta de Directiva, de acuerdo al Programa Presupuestal 098 en su Anexo n°2 se establece que las actividades denominadas Visitas Domiciliarias a Familias y Sesiones de Socializacién diigidas a la poblacién objetivo corresponden a la prestacién del servicio, teniendo en cuenta que las actividades de Asistencia Técnica para la Gestion y Vigilancia ‘Comunitaria y Capacitacion de Equipos Técnicos y Actores Comunales son actividades de ‘soporte que son dirigidas a los profesionales y actores comunales; Que, por otro lado, en el informe n* 009-2020-MIDIS/PNCM/UTAIICSP/JSC-JLOH se indica que con relacién a la vigencia de la propuesta de Directiva, en orden a implementar las consideraciones previas en terrtorio se requiere que entre en vigencia, desde el 1 de setiembre de 2020 a fin de organizar los materiales relacionados al recojo y registro de informacion. En relacion a las disposiciones derogatorias de la propuesta de Directiva, la Unidad Técnica de Atencién Integral solicita que la “Directiva para el recojo y registro de informacion del Servicio de Acompafiamiento 2 Familias’, aprobada por Resolucién de Direccién Ejecutiva N° 1180-2013-MIDIS/PNCM y la “Directiva de Visitas al Hogar del Servicio de Acompafiamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas” aprobada por Resolucién de Direccion Ejecutiva n* 285-2018-MIDIS/PNCM queden sin efecto a partir de la entrada en vigencia de la Directiva *Prestacién del Servicio de Acompafiamiento a Familias’; Que, mediante Informe n* 679-2020-MIDIS/PNCMIUAJ, la Unidad de Asesoria Juridica opina que en atencién a lo expuesto por la Unidad Técnica de Atencién Integral, considera juridicamente viable la aprobacién de la Directiva “Prestacién del Servicio de Acompafiamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas", acorde con el articulo 8 del Manual de Operaciones del Programa Nacional Cuna Mas, aprobado por Resolucién Ministerial n° 274-2017-MIDIS, en el que se seflala que la Direccién Ejecutiva tiene a su cargo la decision estratégica, conduccién y supervision de la gestion del Programa Social Con el visado de la Unidad Técnica de Atencién Integral, de la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernizacién, y de la Unidad de Asesoria Juridica; De conformidad, con lo dispuesto por el Decreto Supremo n° 003-2012-MIDIS; la Resoluci6n Ministerial n? 274-2017-MIDIS; y los instrumientos internos de gestion del Programa Nacional Cuna Mas; SE RESUELVE: Articulo 1. Aprobar la Directiva "Prestacién del Servicio de Acompafiamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas” que se adjunta en el anexo que forma parte de la presente resolucion Articulo 2. Disponer que la Directiva “Prestacién del Servicio de Acompafiamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas” aprobada en el articulo precedente, entre en vigencia a partir del 1 de setiembre de 2020, Articulo 3, Disponer dejar sin efecto la “Directiva para el recojo y registro de informacion del Servicio de Acompaftamiento a Familias", aprobada por Resolucion de Direccién Ejecutiva n° 1180-2013-MIDIS/PNCM y la “Directiva de Visitas al Hogar del Servicio de Acompattamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas’ aprobada por Resolucion de Direccion Ejecutiva n° 285-2019-MIDIS/PNCM, a partir de la entrada en Vigencia de la Directiva “Prestacién del Servicio de Acompafiamiento a Familias” Articulo 4. Poner en conccimiento la presente Resolucién a todas las Unidades {ue conforman el Programa Nacional Cuna Mas. Articulo . Disponer la publicacién de la presente resolucion en el Portal Institucional del Programa Nacional Cuna Mas (www.cunamas.gob.pe) rese y Comuniquese. Directord Ejecutiva Programa Nacional una ss Miia de Dest encase Numero: 19-2020.MIDISIPNCM.DE > Versi: 00, Paginas: 47 Resolucion: RDN" 419-2020-MIDISIPNCM Fecha de Aprebacién: = es PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL DIRECTIVA “PRESTACION DEL SERVICIO DE ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS” Etapa Responsable Formulado por: Carmen Lourdes Sevilla Camero Jefa de la Unidad Técnica de Atenci6n Integral Carmen Lourdes Sevilla Camero Propuesto por: | Jota de la Unidad Técnica de Atencion integral ‘Sergio Eugenio Miranda Flores Jefe de la Unidad de Planeamiento, Presupuesto y Modernizacion Revisado por Rossana Elvia Cerron Mesa Jefa de la Unidad de Asesorla Juridica Sats Fanny Esther Montellanos Carbajal ‘Aprobadb|pot Directora Ejecutiva, [See Sees eee Toda copia de este documento que se encuerre fra del entomo det Petal web inttucional es una “COPIA NO ‘CONTROLADA PRESTAGION DEL SERVICIO DE versién | 00 ee ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNAMAS | Paine | 20047 OBJETIVO Establecer disposiciones para la ejecucion adecuada de Ia prestacién del Servicio de ‘Acompafamiento a Familias, que atiende 2 familias con nifas y nifios menores de 36 meses yamadres gestantes. ALCANCE Las disposiciones establecidas en la presente directiva son de aplicacion y cumplimiento de las Unidades de la Sede Central y las Unidades Territories (incluidas sus Oficinas de Coordinacion Territorial) del Programa Nacional Cuna Mas (en adelante PNCM), asi como de los actores comunitarios de los Comités de Gestion del PNCM, de acuerdo a sus funciones y ‘competencias. BASE LEGAL 3.4, Decreto Supremo N° 003-2012-MIDIS, Decreto Supremo que crea el PNCM, modificado por el Decreto Supremo N° 014-2017-MIDIS. 3.2, Decreto Supremo N* 003-2019-MIDIS, que aprueba la Estrategia Territorial "Primero la Infancia’, 3.3, Resoluci6n Ministerial N° 008-2020-MIDIS que aprueba metas para afilacién temprana Norma Técnica de Salud para la evaluacon, calfcacién y ceriicacién de la persona NTS N° 127-MINSA016/OGIESP. Resoluon Nanstenat N" 981-20T6MINSA + Eiaborada a part de la califcaion y coiiacion de los niveles de gravedad en el numeral 55 de la NTS N* 127 MINSA/Z016/DGIESP- RM N'981-2016NANSA Pg 7 5 aporada a part de la calicacién y codileacion de los ives de gravedad en el numeral § 5 de la NTS N* 127 MINSA/20161DGIESP. RM N°987-2016IMINSA. Pag 7 " Numeral 4 ty del numeral 55 dela NTS N° 127-MINSA/2016/DGIESP- Resolucion Mnisieral N*S81-2016MINSA. Pgs ay7 * Concepto elaborada complementade en la referencia de la Unién Europea, MIMDES. 2008, La inclusion de las personas con ascapscdad Sistematzacién dela. infervencén Je PROPOLI en discspacidad Lecsones.aprenddas y fecomendaciones para fturas ntervencones. Lima, pag) 25. Ctado en Oieciva 008-2015-MIDIS “Liesmiorios para ‘Vansversalaacion del enfoque de Secapacided en los programas socials del mister de dosarallo @ incusn social RM 165.2015-MIS. “Toda copa ce este documento que se ercuenite fuera del erm del Portal web Instituconal es un ‘COPIA NO. ‘CONTROLADA , PRESTAGION DEL SERVICIO DE Versién | 00 : g I= ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNAMAS | Pasina | 4aes7 Para el caso de nias y niios se presenta de forma transitoria 0 permanente alguna alteracién de su aparato motor, debido a un funcionamiento deficiente de su sistema nervioso, 0800 articular yio nervioso y que, en grados variables, limita alguna de las actividades que pueden realizar las y los nifos de su misma edad, como caminar, correr, saltar, darse vuelta, atrapar con ambas manos, coger objetos, etc, © Discapacidad sensorial auditiva: Comprende las deficiencias 0 pérdida de la audicién, es decir la falta o disminucién de la capacidad para oir claramente debido a un problema en el sistema auditive. Se puede expresar en los problemas para oir. Las nifias y niflos, de acuerdo a conductas esperadas a su edad, por ejemplo, no responden a sonidos. © Discapacidad sensorial de la comunicacién y lenguaje: Comprende las deficiencias 0 pérdida del habla. Las nifias y nies, de acuerdo a conductas esperadas a su edad, por ejemplo, no emiten sonidos. © Discapacidad sensorial visual: Comprende las deficiencias 0 la carencia disminucion o defecto de la vision cuando esta aparece alterada. Se puede expresar en los problemas para ver. Las nfias y nos, de acuerdo a su edad, no distinguen objetos o personas, no fjan la mirada 0 no siguen un objeto en ‘movimiento, entre otros © Discapacidad intelectual: se caracteriza por una disminucion de las funciones intelectuales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), asi dentro de este tipo se incluye el retardo mental, el Sindrome de Down y el autismo, entre otros. Se puede expresaren la dficultad permanente de entender. Esta vinculada con limitaciones de diversos grados de acuerdo a lo esperado en la edad de las nifas y ninos respecto a su capacidad de anticipar, relacionar, usar intencionalmente un objeto, el lenguaje o una accion para obtener algo, razonar, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, aprender con rapidez, comprender el entomo. Esa discapacidad afecta el desarrollo del lenguaje, el desarrollo motor, la socializacion, entre otros. © Discapacidad psiquica 0 mental: comprende a las alteraciones neurolégicas y trastornos cerebrales como el mal de Alzheimer o desérdenes de conducta como la esquizofrenia, Se puede expresar en la difcultad permanente de relacionarse ‘con los demas, ‘+ Enfoque Carinoso y Sensible: Se basa en la atencién temprana de las necesidades de buena salud, nutricién éptima, proteccién y seguridad de las nifias Yy nifios, oportunidades para el aprendizaje temprano y atencién receptiva, de parte de los padres u otros cuidadores principales, para favorecer desde la etapa de gestacion, el maximo potencial del desarrollo socioemacional, motor, cognitive y ‘comunicativo de las nifas y nifios del PNOM. En ese marco, el PNCM recoge la intervencién de! Cuidado para el Desarrollo Infanti, el cual esta centrado en el fortalecimiento de las capacidades parentales de la cuidadora o e! cuidador principal y otros cuidadores para una ctianza carifiosa y sensible caracterizada por interacciones receplivas, retadoras y enriquecedoras entre la madre, padre o cuidador principal y la ntfa y el nifio, acordes a los niveles de desarrollo y madurativos de las nifas y nifios usuarios en los servicios del PNCM ‘Escala de Desarrollo Infantil (ESDI): Instrumento descriptivo de seguimiento que recoge informacion acerca del nivel de desarrollo de las niftas y los nifios. Toda copia de este documento que se encvente fuera del ertomo de Potal we insitucioel es una “COPIA NO ‘CONTROLADA” PRESTAGION DEL SERVICIO DE version | 00 fz ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL. PROGRAMA NACIONAL CUNAMAS | Pagina | 5047 ‘* Facilitador ~ Facilitadora: Persona voluntaria elegida por la comunidad que ‘cumple con los requisites definidos por el PNCM para cumplir las actividades cortespondientes al Actor Comunal fortalecer las capacidades de las familias usuarias del Servicio de Acompafiamiento a Familias, respecto a sus responsabilidades en el culdado de la salud, alimentacion, comunicacion, juego e interaccién con sus nifas y nifios, de acuerdo a las normas establecidas por e! servicio ‘© Sensibilidad do la Cuidadora o del Cuidador: Capacidad para responder a las demandas de Ia nifia 0 el nifo, incluidas notar sus seftales, poder interpretarias adecuadamente, responder afectiva y conductualmente de manera apropiada y rapida. La cuidadora o el cuidador sensible esta al tanto de la nifao nfo y reconoce lo que trata de comunicar, tiene interés y la habilidad de reconocer sus signos de mmalestar; es capaz de ver cuando la nifa 0 nifio esta feliz, activo, con ganas de comunicarse y jugar, sabe reaccionar en respuesta la necesidad e interés del nfo © la nita favoreciendo su desarrola integral. * Prestacién del Servicio de Acompafiamiento a Familias: Es la intervencién disefiada por el PNCM que permite responder proceso de fortalecimiento de las practicas de cuidado y aprendizaje de las familias usuarias con la finalidad de contribuit con el Desarrollo Infantil Temprano a través de las actividades de Visitas domiciiarias a familias y las Sesiones de socializacion bajo el modelo de Cogestion, ‘+ Tarjeta Informativa de los logros de nifias y nifios del PNM": Documento que contiene informacién de los logros, de las nifias y nifios y las recomendaciones para la familia, ‘© Usuario del Ser Acompafamionto a Familias: Familias con nifas y nitos menores de 36 meses de edad o madres gestantes o ambos, que reciben visitas en su hogar con registro en el sistema de informacién, La Prestaci6n del Servicio de Acompafamiento a Familias La prestacin del Servicio de Acompartamiento a Familias brinda a las familias de nitas y niflos menores de 36 meses de edad y madres gestantes de zonas de pobreza y ‘extrema pobreza: a) Visitas domiciliarias a Familias y b) Sesiones de Socializacién, para el fortalecimiento de practicas de cuidado saludable y aprendizaje de las ‘cuidadoras y los culdadores principales (madre/padre/ Su otro adulto que atiende durante el dia las necesidades basicas de la nffa o el nifio), respetando su cultura de crianza, y con el apoyo de Faciltadoras/es y equipo técnico, debidamente capacitados, Asi, las faciltadoras y faciitadores son los actores comunales que faciltan y promueven fexperiencias de aprendizaje, momentos de cuidado, situaciones cotidianas y momentos de juego, que contribuyan al desarrollo cognitivo, motor, comunicativo y ssocioemocional de las nifias y os nifios. El servicio se implementa en coherencia con los patrones de crianza del contexto socio cultural de las familias y los lineamientos del PNCM a través de la Junta Directiva del Comité de Gestion y ela Faciltador/a, asi como el personal profesional del PNCM, conformado por la/el Acompafiante Técnico, la/el Especialista Integral y eva Coordinador/a del Servicio de Acompafiamiento a Familias, con el liderazgo deV/de la Jefela de la Unidad Territorial 0 ella Coordinador/a de la Oficina de Coordinacién Territorial * onentaciones pare la apicacin dela Escala del Desarala Infanti en el PNCM, Anexo 1 Tata Informative de los gros cerns y rit del PNCM. “Ted copia de este documento que se encvenve fuera el errno dl Portal web insttucoral es una “COPIA NO. ‘CONTROLADA" Pp PRESTACION DEL SERVICIO DE Versién | 00 ez ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS jna_| 6047 El modelo de intervencién del Servicio de Acompariamiento a Familias esta centrado ena familia, a fin de mejorar la calidad del cuidado y la atencién que la nia y el nino menores de 36 meses reciben desde la etapa de la gestacion En base al enfoque Ecoldgico y de cuidado carinoso y sensible, se prioriza la perspectiva de proceso relacional en un contexto de interacciones entre ela cuidadoria, principal y la nina/o, ademas se procura un impacto positivo en el desarrollo infantil a través de la promocién de practicas cuidados como la lactancia, la alimentacion, la higiene, la prevencion de accidentes, el buen trato, etc., contribuyendo a una adecuada atencién de la salud, nutricion, aprendizaje temprano, juego, comunicacion y proteccion de las nifas y os ninos En el fortalecimiento de las practicas de cuidado saludable y aprendizaje se favorece el uso de los recursos y capacidades de los cuidadores en su relacién con su nifia 0 nif, que muestre su sensibilidad, empatia, conectando con su hija/o y que posibilte responder de forma flexible, pertinente y satisfactoria a las necesidades ¢ intereses de lanifiao el nifio, Practicas de Cuidado Saludable: Conjunto de acciones que realiza la madre, padre ylo adulto/a cuidador/a con el nifio. y/o la nia menor de 36 meses de edad relacionados al cuidado de la salud, nutricion higiene. Las practicas de cuidado saludable que el PNCM promueve son: a) Alimentacién (actancia mateina y complementaria), b) Suplementacién con hierro, c) Lavado de manos, d) Uso y consumo de agua segura, y e) Asistencia oportuna a controles. a. Alimentacién - Lactancia materna exclusiva: Esta practica se refiere que la madre brinda solo y Gnicamente lactancia matema a su nifta y nifo a libre demanda durante los primeros seis (08) meses de edad - Lactancia materna prolongada que esta referida a que la madre a partir de los seis (6) meses de edad de la nia o nifo, continda brindando la leche materna hasta los veinticuatro (24) meses con énfasis en nifias y nifios de seis (6) a doce (12) meses, ademas de otros alimentos que consume de acuerdo a su edad. EI PNCM promueve la lactancia materna prolongada mediante los espacios de lactancia, + Alimentacién complementaria responsiva: Esta practica se refiere’a que la ‘madre, padre o cuidador principal incluya a partir de seis (6) meses de edad en la alimentacion de la nita 0 el nino alimentos sdlidos y/o semisdlidos (papillas, uré, mazamorras, segundos, sopas espesas); ademas, la nifia o el niNo continua tomando leche materna. Segun la OMS la alimentacién complementaria es el proceso que comienza cuando la leche matema por si sola ya no es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del lactante, y por tanto se necesitan otros alimentos y liquidos, ademas de la leche materna. La transicion de fa lactancia exclusivamente materna a jos alimentos familiares, io que se denomina alimentacién complementaria, normalmente abarca el periodo que va de los 6 a los 24 meses de edad. Este es un periodo critico de crecimiento en el que las carencias de nutrientes y las enfermedades contribuyen a aumentar las tasas de desnutiicién en los menores de cinco aos a nivel mundial, es por ello fundamental que se realice de manera responsiva “Tosa copia de este documento que se encuentre fuera del entorno del Portal web insttucional es una “COPIA NO. ‘CONTROLADA™ PRESTACION DEL SERVICIO DE version | 00 ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL. PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS. na | T4047 b. Suplementacién con hierro: Esta practica se refiere a que la madre, padre y/o Ccuidador principal prepara los suplementos de hierro, ya sea para prevencion (gotas de sulfato ferroso y micronutrientes en polvo) y/o tratamiento (jarabe de sulfato de ferroso) en el nifo o la nia, El cuerpo necesita hierro para produc y fortalecer as funciones de la sangre, sobre todo para el transporte de oxigeno y nuttientes a todos los érganos del cuerpo en especial al cerebro. Una disminucion en la calidad de la pProduccién de sangre se conoce como ANEMIA. La causa principal de la ANEMIA es la ingesta insuficiente de hierro. La anemia afecta principalmente a las nifas y los nifos menores de tres afios, generando: + Retraso en el desarrollo intelectual y del desarrollo motor. + Retraso en el crecimiento * Disminucién de la resistencia a las infecciones. ¢. Lavado de manos: Se refiere ala practica de la madre, padre y/o cuidador principal de lavar sus manos y las manos de su nifa o nifio en los momentos claves: antes de preparar los alimentos, comer, tocar al bebe y después de: ir al bafio, hacer limpieza en el hogar 0 estar en la chacra, cambiar el pafial o usar el bacin, usar transporte piblico, agarrar dinero, acariciar a su mascota, Consiste en la remocion ‘mecénica de la suciedad y eliminacién de microorganismos transitorios de la pi se realiza con agua chorro y jabon y tiene una duracion de 20 segundos®. El lavado de manos con jab6n y agua a chorro interrumpe el ciclo de contaminacién de agentes infecciosos que pueden producir diarrea, infecciones respiratorias agudas, (Gripe o neumonia), pardsitos intestinales y algunas infecciones en la piel y los ojos. 4. Uso y consumo de agua segura: Esta es una préctica a trabajarse como prioridad con los nines, nifas y Sus familias. E| agua segura es la que se utliza para la higiene personal, en nuestros alimentos y para beber y que no perjudica la salud de las personas. El agus de rio 0 acequia es agua no segura y puede enfermar a quien la toma 0 prepara los alimentos con ella. Agua no segura o contaminada puede Ccasionar enfermedades como la diarrea o parasitosis (lombrices, tenia, entre ors). Para la implementacién de la préctica es importante tener en cuenta lo siguiente: a) Acondicionamiento, insumos y materiales para el almacenamiento del ‘agua: recipiente exclusive limpio y con tapa, ubicacign lejos de contaminantes. b) Desinteccion del agua: hervido y apicacion de coro (lj) . Asistencia oportuna a controles: + Asistencia oportuna a controles CRED: Se refiere a practica de la familia de llevar a la nifia 0 nifio a sus controles CRED de acuerdo con el Calendario para ‘su edad. EI Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) consiste en un conjunto de actividades periddicas y sistematicas desarrolladas, con el objetivo de vigilar de manera adecuada y oportuna el crecimiento y desarrollo de la nifia o el niio; detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o trastomos, a: ‘como la presencia de enfermedades, faciltando su diagndstico e intervencion foportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades10. En el Programa "Nacional Cuna Mas se realiza el sequimiento al paquete de servicios priorizados para las nifas y nifios (Control CRED, vacunas neumococo y rotavirus, dosaje de hemoglobina) * avtas para la Celebracin cel Dia Munda! de lavado de Mano en el marco del PSIEDSININSA Dirctva sania para promociona el avaco de manos socal coe pricica saludable en el Peru. Lima Peru 2012 ‘Resciucn Minster! N’090:2010NINSA Noma Teenca de Salud para al Corto de Crecimiano y desarllo de aria oalmromencr de eneo aos “Toca copa de este documenta que se encuente fuera del ertrno del Ponta web Isttucoral es una “COPIA NO. ‘CONTROLADA PRESTAGION DEL SERVICIO DE vernon | _ 00 GREE) scomranamenro a Famuias oe PROGRAMA NACIONAL CUNAMAS | Pésine | ade47 = Asistencia oportuna a la Atencién Prenatal: Es la practica que consiste en asistr al control Prenatal de manera oportuna para el cuidado de la madre gestante y el nito por nacer. Tiene como fnalidad el nacimiento de un nto sano Y a termino (@ meses), de peso normal y que Ia madre durante el embarazo y espués del parto se encuentre sana y en condiciones de criar a su hijo. En el Programa Nacional Cuna Mas se realza el seguimiento al paquete integrado de atencion a la madre gestante (atencién prenatal, vacuna antteténica, examenes de laboratorio de orina, hemaglobina, VIE y sifis) Practicas de aprondizaj Son acciones que realza la familia en los momentos de cuidado y juego dentro de la rutina familiar 0 fuera de ellas,orientadas a la comunicaci6n, interaccién y juego, para fortalecer la sensiolidad de la cuidadora o el cuidador, ol vinculo entre la nia o nifio y ella cuidadorla, potenciar experiencias de aprendizajey favorecer el desarrollo de la nif y el nfo. Estas practicas son: a) iteraccién, b) juego y c) comunicacion 1a. Interaccién: Practica que realiza la madre, padre y/o adulto cuidador en situaciones y actividades cotidianas de cuidado y juego para favorecer el desarrollo integral (dimensiones: socio emocional, motora, cognitiva y comunicativa) en el nfo desde edades tempranas. Esta practica esta intimamente ligada con la relacion de apego y por ende, con la sensibilidad materna/paterna que tiene y establece el culdador principal con el nifio. Es asi que el cuidador principal crea un vinculo de apego Seguro con la nia o nifo. bb. Juego (juego libre, juego exploratorio, juego propuesto por el adulto) Practica de la madre, padre y/o adultola cuidadoria que promueve que las niflas y nifios, exploren, manipulen y realicen movimientos con su cuerpo de manera autonoma, ‘construyendo sus propios aprendizajes. Esta practica conecta a las nifias y niffos, ‘con su mundo interior y fortalece su interaccion social, su autonomia y sus vinculos afectivos. Este juego espontaneo que realiza la nia 0 el niio, es acompartado por lamadre, padre y/o adulto cuidador mediante la abservacion y descripcién del juego, asi como de proponer un juego ala nifa o nifio, ¢. Comunicacién: Se refiere a la practica de la madre, padre y/o adulto/a cuidador/a de comunicarse de manera verbal y no verbal mostrando afecto a la nifia 0 el nifio fen los diferentes momentos de cuidado y juego. Esta practica debe ser abordada ccon intencionalidad desde la gestacion dentro del entomo familiar, ya que es importante que la familia dialogue con su bebé o nifioa, le explique los significados de las cosas y sitvaciones haciendo uso de gestos, palabras, frases en su lengua ‘materna. Asimismo, es importante responder con palabras acompafiadas de gestos, caricias, contacto visual, cercania a las diferentes formas de expresion que emplea la nifia o nfo para expresar sus demandas, necesidades, intereses y otros. A Las Visitas domi Familias son sesiones individvalizadas que permiten un acompafiamiento a la familia de la nifia y nifio menores de 36 ‘meses: madre, padre, u otro cuidador principal, asi como a la madre gestante. Se realiza en el hogar; el tiempo y espacio para e! desarrollo de la visita es coordinado con la familia, En las Visitas domiciiarias a Familias, se fortalecen las practicas de cuidado saludable y aprendizaje; se orienta a las familias sobre la importancia del ‘Cuidado, juego, la comunicacién e interaccién considerando etapa de gestacion 0 la edad de la nia o el nifo, Se dialoga y refuerzan mensajes claves, se promueve la interaccion entre el cuidadorla principal y su hija/o mediante practicas de cuidado y de aprendizaje para dar respuesta de manera oportuna, sensible y carifiosa a las necesidades e intereses de sus niflas 0 niflos, fortaleciendo sus potencialidades, recogiendo con respeto sus costumbres y Toda copa de este documento que se ercuentre fuera del enorro del Portal web insttucicnal es una “COPIA NO. ‘CONTROLADA™ PRESTAGION DEL SERVICIO DE Version | 00 hE ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNAMAS | Pagina | 9de.47 cultura, contribuyendo 2 un adecuado desarrollo integral de las niftas y los ninos. En base al enfoque de Cuidado carifioso y sensible, se procura un impacto positivo en los cuidados como Ia lactancia, la alimentacién, la higiene, la prevencion de accidentes, el buen trato, etc En las Visitas domiciliarias a Familias, pueden participar uno o varios miembros de la familia, ademas de la cuidadora o el cuidador principal, con la presencia de la iffa y/o el nifio, dado que el objetivo es fortalecer las practicas de cuidado saludable de la familia en general 4.2.2 Las Sesiones de Socializacién son sesiones grupales con las familias y con las nifias y/o los nifios, que complementan y refuerzan las visitas domiciliarias a Familias, en las que se empodera el rol protagénico y la capacidad educativa de las familias usuarias mediante la aplicacién de practicas de culdado y aprendizaje (interaccién, juego y comunicacién), fortaleciendo la respuesta sensible y oportuna a las necesidades, intereses de las nifias y nifos, fortaleciendo sus potencialidades (de nifias y niios de 12 meses hasta los menores de 36 meses). Las Sesiones de Socializacién, se realizan de manera mensual 4.3 Material a ser utilizado 4.3.1 Material educativo para realizar las Visitas domiciliarias a Familias: Ela Faciltador/a y las familias usuarias del SAF, cuentan con un kit proporcionado por Programa para el desarrollo de las actividades en la Visita domicilaria a Familias Asimismo, se puede complementar con juguetes, materiales propios del hogar u otros, estructurados y no estructurados, teniendo en cuenta que los juguetes y materiales son un medio para fortalecer las practicas de cuidado saludable y aprendizaje del cuidador principal y la generacin de oportunidades de aprendizaje de las nifias y nilios. Kit del Facilitador: Para realizar las Visitas domicilarias a Familias elfa facilitador/a cuenta con el kit del faciitador — Juguetes, kit de material fungible, y el kit de materi Iimpreso, los mismos que son proporcionados por el PNCM. Debido a la intensidad de su uso, la reposicién del kit de juguetes y kit de material fungible se realiza de manera anual; el kit de material impreso -por su tiempo de duracién. es cada dos afios, Ademas, para identificarlallo como parte de la intervencion del Servicio de ‘Acompafamiento a Familia, la/el faciltador/a utiliza una indumentaria provista por el PNCM Kitde nifia, nino y madre gestante: Para fortalecer a las familias en el cuidado, juego, ‘comunicacién e interaccién con sus nias 0 nifios, se hace entrega de un kit para la madre gestante o un kit para niftas y nifios de 0 a 18 meses, o de 19 a 36 meses, | ‘mismo que es proporcionado por el PNCM. Su adquisicién es de manera anual, la cual debe considerar la meta fisica de usuarios programada en el afio y el porcentaje de rotacion, 4.3.2. Materiales a utilizar on las Sesiones de Socializacion Eula facitador/a y Acompaftante Técnico, cuentan con un kit proporcionado por el Programa para el desarrollo de las sesiones de socializacién, el mismo que se puede ‘complementar con juguetes, materiales propios del hogar u otros, estructurados y no ‘estructurados, teniendo en cuenta que los juguetes y materiales son un medio para Toda copia de este documento que se encuentra tera del entorno dl Portal web insttucional as una “COPIA NO ‘CONTROLADA: | PRESTAGION DEL SERVICIODE | version | 00 | ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL | "PROGRAMA NACIONAL CUNAMAS | Févina | 1o¥e 47 fortalecer las practicas de cuidado saludable y aprendizaje del cuidador principal y la ‘generacién de oportunidades de aprendizaje de las nas y los nifios. LalEl Acompanante Técnico utiliza los siguientes materiales: Kit de materiales del faciitador: Comprende materiales y juguetes de madera, pléstico, de tela, impresos (libros, cuentos y laminas) para las nifias y los nifios, estos materiales favorecen el desarrolio de capacidades de las dimensiones ‘motora, cognitiva, comunicativa y socioemocional Kit de material fungible del faciitador: Comprende materiales para realizar durante el juego experiencias de expresién grafico plastica y promover el desarrollo de capacidades comunicativas, motoras y cognitivas en la nifia y el nifio - Kit del Acompafiante Técnico: esta compuesto por juguetes, material fungible y material impreso cuyo propésito es promover situaciones de juego entre las nifias y los nifos con sus familias, a fin de fortalecer las practicas de cuidado saludable y aprendizaje en la madre, padre o cuidador principal + Durante la Sesién de socializacion se utiiza también recursos de la naturaleza, teciclables y objetos familiares de uso en la vida cotidiana de la nifa y et ntio. Frecuencia de las vi 18 ala fami y sesiones de socializacion La frecuencia de las visitas y las sesiones de socializacion dependen de la edad de la nia 0 el niffo y de la edad gestacional: ‘© Durante la gestacién y desde el nacimiento hasta los 36 meses: Cuatro (4) visitas domiciarias mensuales ‘+ Sesiones de Socializacién: mensuales, preferentemente a partir de 12 meses de ‘edad del nifio/de la nifia y hasta su egreso, Afiliacién de usuarios: Para la afliacién de nuevos usuarios al Servicio de Acompaftamiento a Familias, se tiene en cuenta la estrategia de afliacién temprana que considera la priorizacién de hifias y nifios menores de 90 dias. Ratios: Las ratios a ser aplicadas en el Servicio Acompantamiento a Familias son las siguientes: a. La Ratio de Acompanantes Técnicos es de un/a (1) Acompafiante Técnico por diez (10) faciitadorasies. Excepcionalmente se podra variar considerando la dispersion de las zonas de intervencién. b. La Ratio de Faciltadoras/es por nimero de familias es de un/a (1) Faciltador/a por diez (10) familias. En algunos contextos podra variarse esta ratio considerando la intervencién en contextos atipicos, a fin de asegurar la afilaci6n temprana, Segui nto En las Visitas domiciliarias a Familias se realiza el seguimiento a ‘a. Consumo de suplementos con hierro a la madre gestante, asi como a la nia o nifo, b. Paquete integrado de atencién a la madre gestante. ©. Paquete integrado de servicios priorizados para niias y nifos. 4. Signos o Sefiales de Alerta en el Desarrollo de la nia o el nfo. “Toda copia do este documento que se ercuerte fuera del entrro el Portal we istiueonal es une “COPIANO. ‘CONTROLADA" PRESTAGION DEL SERVICIO DE version | 00 CE ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNAMAS | Pagina | 11 de 47 48 Evaluacion del desarrollo de las ninas y ninos. a. Observacién de los signos 0 sefiales de alerta de nifas y nifios ‘Se observa las sefiales 0 signos de alerta de cada nina y nino respecto a su desarrollo y salud, de acuerdo con su edad, a fin de tomar las acciones necesarias oportunamente, que puede incluir entre otras, la evaluacion del desarrollo infantil y si fuera el caso derivario/a a la Institucién prestadora de servicios de Salud (IPRESS) que corresponda. b. Evaluacion del desarrollo Infantil Se evalia a las niffas y los nifios con la Escala de Desarrollo Infanti-ESDI, el cual 5 Instrumento descriptive que pone énfasis en los hitos de desarrollo, en las dimensiones socioemocional, motora, comunicativa y cognitiva (de 01 a 36 meses de edad), Para la aplicacién de la ESDI, lalel Acompafiante Técnico cuenta con un Kit de ‘materiales, con un Manual de Apicacién y una Guia de Orientaciones en los cuales sse explican paso a paso el procedimiento para la aplicacién del instrumento de evaluacion, En el caso de nifas y nifios con discapacidad, también se evalua con la ESDI Utlizando el procedimiento respectivo y la Ficha de registro correspondiente. Los resultados obtenidos servirdn para realizar adaptaciones en la planificacion de ‘experiencias de aprendizaje, de manera que sean pertinentes y respondan a las posiblidades de las nifias y los nifios. Asimismo, en el caso de las nifias 0 nfs con discapacidad, una vez obtenidos los. resultados, el aplicador coordinara una reunién para conversar sobre estos con la familia usuaria DISPOSICIONES ESPECIFICAS 5A Fa Visita domiciliar lias Ela Faciltador/a realiza la Visita domiciliaria a familias empleando materiales que contienen los mensajes y actividades que orientan el desarrollo de la visita Eva Facitadoria coordina con la familia las posibilidades y condiciones de ingreso a la vivienda o el ugar para el desarrollo de la vsita, considerando aspectos elementales para el cuidado de la integridad y salud de la madre gestante, nina, nino, familia usuaria y devia Faciitadoria a. Condiciones previas para la Con la inalidad de ejecutar las Visitas domiciliarias a Familias de manera adecuada, es necesario planificarias, por ello, mensualmente se realizan las siguientes actividades: = Reunién de Planificacion de Acompanante Técnico: lel Espocialista Integral con talel Lalel Especialista Integral brinda asistencia técnica mensual a lalal ‘Acompafiante Técnico respecto a Toda copia de este documento que se encvenit era del ertrno del Ponta web insitucora es una “COPIA NO. ‘CONTROLADA cE ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNAMAS | Pésina | 124047 PRESTACION DEL SERVICIO DE version | 00 © La organizacion de ta reunion de planificacion que llevaré a cabo ella ‘Acompatiante Técnico con lasilos faciltadoras/es @ su cargo, considerando la Matriz de planificacion’’ © Aclarar las dudas con relacion a las sesiones a desarrollar con las familias por parte dai/de Ia faciltador/a, recoge las dificultades presentadas en el mes anterior, asi como las alternativas de solucion a poner practica. © Como llevar a cabo el modelado de las sesiones a desarrollar con ta familia poor parte de ella facilitador/a Reunion de Socializacién de Experiencias del/de la Acompafante Técnico con ella Facilitadorla (dentro de la jornada de reforzamiento) EWla Acompafante Técnico se reine de manera mensual con ella facilitador/a, asegurando las condiciones que salvaguarden la integridad fisica del equipo de faciitadoras y facilitadores y que sean adecuadas para una reunién grupal, a fin de: © Planificar las sesiones a desarroliar en la Visita domicilaria a familias, para ello la/elfacilitadoria y lalel Acompafiante Técnico socializan de acuerdo ala Matriz Planificaci6n las sesiones a desarrollar con las familias de acuerdo a la edad de la nifia onifo y el mes de gestacién’= ‘© Conover situaciones ocurridas en las visitas, dudas y dificultades presentadas en fa visita y promover altemativas de solucion a implementar por el’a faciitador/a, asi como los aspectos positivos identificados en las Visitas domiciiarias a Familia. ‘© Conover el cronograma de Visitas domiciiarias a Familias a desarrollar por lafel faciitador’a, afin de conocer a fecha y hora de las mismas de tal manera que el Acompaniante Técnico realice el respectivo Acompaftamiento de acuerdo a la normatividad vigente. Ei cronograma de Visitas domicilarias a Familias es elaborado por la/el Faciltador/a para su uso rutinario en el mes y puede ser modificado de acuerdo con la fecha y hora que acuerde con la familia para el desarrollo de la Visita domiciliaria, ‘© Revisar y seleccionar el material a usar por parte de las/os faciitadorasies en las Visitas domiciliarias a Familias de acuerdo con las sesiones a desarrollar. Estos materiales corresponden al kit deVa Faciltador/a u otros recursos que pueden ser empleados para el desarrollo de las sesiones. © Entrega por parte de la/el Acompatiante Técnico a cada faciltadorla el padron’3 de familias a vistar, ol cual contiene informacion de los reportes oficiales que envia la Unidad Operativa de Atencién Integral. La impresién, se ‘ealiza con gastos de funcionamiento del Comité de Gestion. © Realizar el modelamiento'* de las Visitas domiciliarias a familias por parte de los Acompafiantes Técnicos, de tal manera que lasilos faciitadorasires vivencien las sesiones a desarrollar con las familias, se realiza teniendo en ‘cuenta los siguientes pasos: + Recojo de saberes previos: Ella Faciltador/a, organizados en Pequefios grupos, luego de una lectura, seleccionan las cartilas que " La Maine de Vistas domcaras a Familias, se ercuertra en el Anexo N'04y es un formato relerercia! que canter una propuesia de erganzacion de gs sesiones a desarllar de forma secuercaly estandarizada oon las falas usual, por tanto, ayuda a wsualzar el panorama completo de Sesiones quo se levaran a cabo con esias, d2 acuerdo ala e336 gestaconalo ge anita one "La Matiz de Visas domelaias a Familias, coniene as sesiones@ desarolla: con las con la madre, padre o cudodor principal organizadas de monera secvenca Ge acuerdo al edad gestacona ode anf © rio » Los datos y componantos del paston pueden vanar de aeverde ala digposicones de la Unidad Técnica de Atencion "Paral modelamiento ef acompariantetérico puede tener como referencia lo observado on ias vistas de acongafamiento a facitadcr 0 ques aciacores a pat de la revision de las carla tengan das de como realizar a “Toda copia de este documento que se ercueriv fuera del ertono del Portal we institucional es una ‘COPIA NO. ‘CONTROLADA PRESTACION DEL SERVICIO DE Version | 09 QUEUE couestantuto Fain se | PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS Pagina | 13047 | les parece mas complicadas y mediante el juego de roles representan ‘como desarrollar la sesién con la familia + Observacién: Los participantes identifican si en el juego de roles se ‘promovié: Interacciones de calidad entre ella Facilitador/a ~ cuidado principal — nia 0 nifio, participacién activa de la cuidadora 0 del ‘cuidador principal, los mensajes claves de la sesién + Representacion: EVia Acompariante Técnico representa la actividad de la cartila seleccionada describiendo verbalmente lo que hace. Los participantes observan la representacion e identifican aspectos nuevos ue deberan incorporar en su practica * Comprobando lo aprendido: Las/los Faciltadoras/es wuelven a realizar la actividad de la cartila seleccionada incorporando los nuevos Conocimientos, con apoyo della Acompafiante Técnico, quién resalta los logros y refuerza los aspectos por mejorar de manera posttiva + Cierre: Evia Acompafante Técnico, conversa con los partcipantes recogiendo su sentir y lo que aprendié en la actividad desarrollada. b. Momentos de la Visitas domiciliarias a Familias b.1 Momentos de las visitas a las familias con nifia o nifio menor de 36 mes de edad: Metodologia La visita se realiza en cinco (6) momentos: ‘Momento 1: Cémo empiezo la Visita domiciliaria a Familias? Momento del saludo a la familia y el seguimiento de los compromisos de la Visita domicliaria asumidos en la visita anterior. En la primera visita se explca a la famila que se le dojara en el hogar (por una semana) un juguete para favorecer el juego con su nifa o el nifio. Este material debe emploado en la semana para jugar con la nif 0 el nfo, y devuelto en la siguiente visita en buenas condiciones. LLuego, se invita al cuidador a realizar la practica de lavado de manos con su nina 0 rit. Este momento tiene una duracién aproximada de cinco (5) minutos. Momento 2: ,Qué haremos en la Visita domi a Familias? Momento de desarrollo de las actividades “Jugando con la nifia o el nifio” y “Cuidando la salud de la nffa 0 el nfo’, la cual tiene una duracion aproximada de cuarenta (40) minutos. Actividad “Jugando con la nifia 0 el nino” Ella Faciitador/a pregunta y escucha los saberes previos de la familia en relacion al cuidado y desarrollo del nffo/de la nina y luego utiliza uno de los juguetes del Kit del/a Facilitador/a, orientandola para que i) Jueguen y se comuniquen con su nifia Onno, i) Observen, escuchen y respondan de manera adeouada y oportuna a los intereses y necesidades de su nifta 0 nino, Ella Faciltador/a observa y felicta a la familia sobre el juego que realiza con su nioinia Toda copia de este documento que se encvent fuera del ertomo del Ponta web irsituioral es una “COPIA NO. ‘CONTROLADA 5) Ba ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL - | "PROGRAMA NACIONAL CUNAMAS | Pixina | 140047 PRESTACION DEL SERVICIO DE version | 00 Actividad “Cuidando la salud de la nia 0 el nino” Ev/la Faciltadoria invita a la familia a recordar y reflexionar sobre el cuidado de la salud de su nina o nifto; utliza preguntas, imagenes referenciales, situaciones vivenciales.y situaciones demostrativas, empleando las léminas de cuidado saludable. Escucha y observa las acciones que realiza el o los miembros de la familia presentes, o comenta la familia sobre el tema. Es muy importante que olfia Faciltador/a mantenga el diaiogo con la familia y realice preguntas para conocer las ideas y preocupaciones que tienen sobre su nia ornifio allo largo de su desarrollo. De esta manera, puede orientarla adecuadamente, con luna actitud de respeto a su cultura ‘Momento 3: 2Qué aprondisé ol cuidador principal? Momento del recuento de las actividades desarrolladas y la retroalimentacion de los ‘mensajes claves de la Visita domiciliaria a Familias. Este momento tiene una duracién hasta de cinco (5) minutos aproximadamente. ‘Momento 4: .Cuales son sus compromisos? Momento en el cual ella Faciltador/a promueve que la familia proponga y verbalice ‘su compromiso de la semana. Luego, ella Faciltador/a invita a jugar a la familia con su nifia o nito durante la semana utilzando el juguete que dejara en el hogar, recomendandoles su cuidado yuso. Este momento tiene una duracién aproximada de cinco (5) minutos, Momento 5: 2Cmo termino la Visita domiciliaria a Familias? Momento en el cual elia Faciltador/a agradece a la madre, padre u otros culdadores principales por su tiempo y disposicion en la Visita domiciiaria a Familias; y, lelles. ecuerda cumplir sus compromisos. Luego, acuerdan la fecha y hora de la siguiente Visita domicitiaia. La familia (madre/padre y/o cuidador principal partcipante) fima la ficha de la Visita domiciiaria a Familias. Se refuerza y motiva también sobre la participacion en la Sesién de Socializacién del mes, segin corresponda, Por ultimo, eVia Facilitador/a se despide cordiaimente de la nia o el nifo y de la familia, Este momento tiene una duracion aproximada de cinco (6) minutos, b.2 Momentos de la Visita domiciliaria a Familias de la Madre Gestante: Caracteristicas: Las Visitas domiciliarias a Familias tionen por objetivo compartir con la madre gestante, su pareja y otros miembros de la familia conocimientos y recursos relacionados a la importancia del su cuidado, comunicacién e interaccién que favorecen el desarrollo integral de su bebé, de manera respetuosa, en ‘coherencia con sus costumbres y cultura Et rol de eV/la Faciltador/a se centra en dialogar y reflexionar, con ella y su entorno familiar, fortaleciendo el vinculo afectivo entre ellos y el bebé en gestacién, a fin de: = Conttibuir a mejorar el papel de la madre gestante en su propio bienestar y en el de su bebé, asi como el rol de la pareja o padre y del entomo familiar para algunos cuidados en el hogar. Toda copia de este documento que se arcuentre fuera del entorno del Portal web instucona es una “COPIA NO CCONTROLADA PRESTACION DEL SERVICIO DE Version | 00 @ EEE ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNAMAS | Pésina | 18ae 47 ~ Contribuira afianzar la asistencia de la madre gestante ala insttucién Prestadora de Salud para recibir el paquete integrado de salud. Motodologia La visita se realiza en cinco momentos: Momento 1: .Cémo empiezo la Visita domiciliaria a Familias? Momento de saludo a la madre gestante y el seguimiento de las compromisos de la Visita anterior. Ela Faciltador/a inicia el dislogo con a madre gestante de manera cordial, liamandola por su nombre, asi también saluda de manera célida a cada uno de los. ‘miembros de la familia que se encuentran en el hogar. Para iniciar se invita a la madre a realizar la practica de lavado de manos Este momento tiene una duracién aproximada de cinco (§) minutos. ‘Momento 2: Qué haremos en la Visita domiciliaria a Familias? ‘Momento de desarrollo de las actividades "Preparéndonos para la legada del bebé” y “Cuidando la salud de la madre gestante’; tiene una duracién aproximadamente de cuarenta (40) minutos. Actividad: “Preparandonos para la llegada del bebé” Ela Faciitador'a recoge los saberes previos de la madre gestante e inicia un momento de didlogo y reflexion, Es un momento en el cual se fortalece el vincuio afectivo entre la madre gestante, el papa u otros familiares con el bebé, Actividad: “Cuidando la salud de la madre gestante” Posteriormente, invita a la madre gestante a recordar y reflexionar sobre el cuidado de su salud y la de su bebé mediante preguntas, imagenes referenciales, situaciones vivenciales y situaciones demostrativas, empleando las laminas de cuidado saludable, Escucha las respuestas de la madre gestante sobre las acciones ‘que realiza para cuidar su salud Felicita a la madre gestante y a su pareja u otro familiar presente en la visita, reforzando y motivando las siguientes acciones: Estar atentos a los movimientos del bebé. Hablarle al bebé y acariciar el vientre, Cantarle al bedé, una cancién 0 contarle una historia de manera calida y afectuosa, Momento 3: :Qué aprendié la madre gestante? Momento del recuento de las actividades desarroliadas y la retroalimentacién de los mensajes claves de la Visita domiciiaria a Familias. Este momento tiene una duracién aproximada de cinco (5) minutos, Momento 4: ¢Cuales son los compromisos de la madre gestante? Momento en é| cual se promueve que la madre gestante proponga y verbalice su compromiso de la semana, Para ello, ela Faciltador! pregunta a la madre gestante sobre lo que realizara durante la semana para cuidar su salud y la de su bebé, asi como para fortalacer e! vinculo afectivo con su bebé. Este momento tiene una duracién aproximada de cinco (5) minutos, “eda copa de este documento que te encuente fuera del entono del Portal web instuconal es una “COPIA NO ‘CONTROLADA” PRESTACION DEL SERVICIO DE version | 00 ACOMPANAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MAS Pagina | 164047 Momento 5: 2Cémo termino la Visita domiciliaria a Familias? Momento en el cual ela Facilitador/a agradece a la madre gestante y su familia por su tiempo y disposicién en la Visita domicilaria, y le recuerda cumplir sus compromisos. Luego, acuerdan la fecha y hora de la siguiente Visita domiciliaria y la madre

También podría gustarte