Está en la página 1de 28
UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER TRATAMIENTO ) PSICOPEDAGOGICO Rufina. Pearson q9ty 53 Planificacion y organizacién de la intervencién Mariana Teran y Josefina Pearson (Equipo JEL Aprendizaje) Pautas generales de organizacion del tratamiento La organizaci6n es una condicién que facilita todos los aspectos de la vida. De la misma manera, al pensar las sesiones de tra- tamiento psicopedagégico buscaremos optimizar los tiempos de trabajo y dejar el menor espacio posible a la improvisacién, ya que esta puede hacer que perdamos tiempo o se creen si- tuaciones de desborde, especialmente en pacientes con pro- blemas conductuales. En la medida en que logremos organizar las sesiones y seguir una estructura similar de trabajo cada vez, el paciente se sentiré mds seguro y tranquilo, porque podra ir anticipando lo que se le va a pedir y de esta forma también automatizarlo o hacerlo habito. Duraci6n de la sesion Es frecuente en los tratamientos psicopedagégicos que las se- siones sean de 30 0 45 minutos. Sin embargo, es dificil lograr abarcar cémodamente los principales objetivos y crear un buen clima de trabajo en ese tiempo, es decir, dar lugar a un rato de conversaci6n, de intercambio de novedades u ocurrencias Esvarieauy cui Cams gg. | UNAFORMA DIFERENTE DE APRENDER jar tiempo al juego. Incluso suelen o de len 4 ; sito, imprevistos, ete, °° cucstiones de tri de 300 45 minutos, puede representay y an hay que tener en cuenta, segiin o| gan a, fe de los pacientes, que muchas veces necesitan " NG. iy ° A 6 7 Con yotra,y si a sesion dura 30 minutos, ¢, °° « deun objetivo. Bs por esto que Consider” dig 4 ‘Tambi actividad bajar mas . Ei gesidn ideal es de60 minutos. En nuestra experi, %s li i Cia oye una hora sé puede crear un clima de trabajo propia clin Jos objetivos de forma completa, frecuente y sistemge 8 Este tiempo permite trabajar varias destrezay tig, “dae . al unos minutos para tener un momento de ia Siig, ode conversaci6n. Se favorece asi algo tetean Jacion psicopedagogo-paciente —¢ Pe Pon en este vinculo de confianza y a fon dy Jos nifios se sientan contentos y Motivag? a log que resten bio lidico tante como [a re tratamiento se basa ademds ayuda ve y quieran concurrir. Elrol dela organizacion | En general, los pacientes concurren a las sesiones con una alta carga de curiosidad 0 incertidumbre, que va disminuyendo g medida que pasa el tiempo. Es por esto que resulta ttil antici. par lo que se vaa trabajar, a fin de que sepan qué esperar y qué hacer en cada encuentro. Esto los organiza, los ordena y les da tranquilidad para poder estar atentos ante cada propuesta, Asimismo, esta anticipacidn también contribuye a que el profe- sional se juste ala planificacién realizada y controle los tiempos de la sesién. Es importante, sobre todo en pacientes que tienen dificultades Parasostener la atencidn o con alta carga de distrac- ec fenpo Para que la sesi6n sea fructifera. or sempre pie cumplir con todo lo planificado, quetercnlr a2 conduca del nfo, sino que tiene aprovechar al méximo hein del propio profesional. Para , nO solo es importante anticipar Esvarieauv con Cams PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE LAINTERVENCION | 95 Jo que se va a trabajar: también, adjudicar un tiempo estimado de duracién a cada actividad. ‘Algunas ideas que permiten una mejor organizacién y op- timizacin del tiempo son el circulo de trabajo, los carteles vi- guales con actividades y el uso de cronémetros o timers. CIRCULO DE TRABAJO Consiste en la implementacién de un cfrculo que se dibuja en una hoja y se divide segiin los objetivos que se van a trabajar, con la finalidad de que se expliciten visualmente las actividades por realizar en la sesién. Esto, ademés de organizar al nifio, con- tribuye al desarrollo de su metacognicién y manejo del tiempo, mientras colabora también con el orden del profesional, que podré ir anticipando las actividades y disponerse mejor a reali- zar cada una. Al terminar cada actividad, podemos sugerir que el nifio “pinte” la secci6n correspondiente a la actividad trabajada, para que vaya sabiendo también cuanto falta para que termine la sesin. Un ejemplo de aplicacién seria dividir el circulo en cinco yescribir: 10 minutos para mirar cuadernos y tareas escolares, 10 minutos para fluidez lectora, 10 minutos para decodificaci6n fonolégica, 10 minutos para lectura de un libro, 15 minutos para escritura, 5 minutos para juego. Grdfico 3.1 | Circulo de trabajo Hl organizacién escolar Bl JEL 2 Tobleros Contenido Escolar Tl SEL Compu (fluidez y habitos) IH JEL Vocabulario I contenido Escolar a a Lectura de texto (comprensién y habitos lectores) Juego Csvarieauv cun Cams 96 | UNA FORMA DIFERENTE DE APRENDER CARTELES VISUALES Otra manera de organizar la sesién 8 contar con « muestren el nombre de cada actividad QUE Se realjy, CaMtely, de cada sesi6n, el nifio y el profesional ge onda if sobre el orden que tendrén y colocarén los Carteles : He, telera mévl (véase fotogrsfico 3.2). Al igual que gn tac de trabajo, se le otorgard un tiempo a cada Activida Shey, minando cada una, el nifio puede dar vuelta 9 Quita Mitte para que pueda registrar durante la sesién Cudntos hn Oy faltan para llegar al ultimo, el més interesante ae ey n estin motivados para llegar: el juego, loyal, Grafico 3.2 | Carteles visuales organizadores Gace oneuiaa dela Sesion Razonamien| asociativo :Escribir Conciencia noldgica Esvarieauv don Cams PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE LA INTERVENCION | 97 Variante: para los més chiquitos, en lugar de colocar una cartelera, puede armarse un recorrido con cinco espacios (que simule la calle) y que el nifio avance un auto a medida que ter- mina cada actividad. Recorriendo la ruta CONTROL DEL TIEMPO Existen distintos dispositivos para medir el tiempo por actividad oir marcando el ritmo de trabajo en las sesiones, como pueden ser el timer o el temporizador. Esta herramienta colabora para no quedarse mucho tiempo en una misma actividad y asf poder Esvarieauv cun Cams ure DE APRENDER Na FORMA DIFERE sible. E: 08 nel mere 9 | 5 de dispositivos, ‘o lo mejor P' My r distintos tipo ar el encuent chi en sibles encuentran dispon yISUAL Y mecAN! | i earl Jlamado Ti ime oe enel merea lo, se om e por Amazon o puede bajarse en ea gratuita una ‘ cién para el ipado tablet, COM este tipo a lispositivo, cl Pace el profesional pueden visualizar rapt¢ Jamente el tiempo y o el ritmo de trabajo. Es una herranig’ muy beneficiosa, Po has veces NOS ayuda a cumpli Jos objetivos planteados. Por ejemplo, suele pasar que los chic, se cansen en medio de una actividad, pero con este disposi, pueden ver cudnto Jes queda para terminar. El tiempo se Presey, ta entonces como algo manejable y deja de ser incomprengipj, oinestimable, lo que les permite seguir trabajando a pesar des fatiga. ‘Ademds, el timer es un elemento externo al profesional que ambos respetan por mutuo acuerdo, y muy eficiente, espe. cialmente con aquellos pacientes que preguntan continuamente cudnto falta para que puedan irse a casa. El timer mecénico tiene la misma funcion que el visual, pero diferencia de que se va moviendo una flecha y suena 1cO Que tienen e ir ajustan' que mucha con la cuando finaliza. Timer vis ual Timer mecanico Esvarieauv con Cams PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE LAINTERVENCION | 99 II TEMPORIZADOR ONLINE ‘También se puede conseguir en Internet y es gratuito, E, este caso, la herramienta visual es una dinamita con una mecha que se enciende cuando se inicia In actividad y se va consumien- do hasta que explota. A la mayorfa de los pacientes les gusta mucho y permite saber el tiempo con exactitud porque hay un reloj regresivo; pero se debe tener en cuenta que algunos pacientes, por alta sensibilidad a los ruidos, van a preferir otros dispositivos. cay La importancia del encuadre Es importante establecer un contrato de trabajo con el paciente. Es decir, saber qué quiere mejorar y qué espera de nosotros y del vinculo, pero también ser claros con respecto a nuestro rol, ser capaces de encuadrar y delimitar nuestro trabajo para no generar falsas expectativas. Como ya dijimos, que el paciente se sienta involucrado y se deje ayudar por otro es un requisito bisico para el éxito de un tratamiento. Cuando el érea conduc- tual es un problema y el paciente no accede a recibir ayuda, debemos preguntarnos acerca del porqué de esa conducta, si es Esvarieauv cun Cams hay una problemitica mas Profing, sia f 7 run especia ‘a ser abordad por ‘i com tst en | nk a} solucionar primero ¢] fy9, oN 4 ent fundame a rim : “adn (este aspecto se des; : Jiniciat inxervenc ( Sp sen a al in a , a alo sobre ft conduc! ). ‘ capttulo s tratamiento icas de un caracteristi™ ico exitoso psicope tratamiento psicop’ edagigico result exitose, deh, ue un " pe rant racteristicas basicas: reunir siete cal 1. Planificado. 2, Basado en €s 3, Sistemitico. 4, Frecuente. 5. Explicito. 6. Flexible. 7. Medible. trategias: Planificado nificacion de tratamiento, antes deben Para lograr una buena plat que se quieren alcanzar, es decir, qué establecerse los objetivos habilidades o destrezas se intenta desarrollar 0 estimular en el nifio, A fin de poder establecer estas metas, nos apoyamos en un diagndstico psicopedagdgico completo, que nos permite establecer el perfil del paciente, con sus fortalezas y dificultades. Basados en ello, disefiaremos entonces los objetivos de traba- Hd ashen plazo, que designan la accién sobre Penne : plazo determinado, asf como objetivos tay csecties ms fe lan expectativas de logro de metas cof tan los planifcadosen un eben, eet primer momento; por ejemplo, sie Esvarieauv con Cams PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE LA INTERVENCION | 101 paciente tiene dificultades para leer con fuide, el objetivo a largo plazo sera que adquiera fluidez lectora y, para alcanzarlo, se planifican objetivos a corto plazo, como ser, que logre respi- rar en puntos y comas, deletrear y componer palabras, silabear palabras largas o dificiles, etc. Veamos en el siguiente ejemplo cémo abordarfamos una planificacién, Se trata de Joaquin, que cursa 6° grado y tiene Dislexia. Tabla 3.1 | Ejemplo de objetivos de una intervencion Objetivos —_| 1. Precisidn en la decodificacién. generales | 2. Fluidez lectora. 0a largo 3. Estrategias de organizacién escolar. plazo 4. Habitos y metodologia de estudio. 5. Estrategias de escritura. 6. Estrategias de atencién sostenida. 7. Vocabulario. 8. Memoria de trabajo. Objetivos a corto plazo 1. Lentificar la lectura, deletrear y componer palabras. 2. Aumento de 10 a 20 p/m. 3. Registrar en la agenda las tareas. 4. Implementar el método de estudio. Basado en estrategias Una vez que establecemos el perfil de habilidades y dificultades del paciente y disefiamos los objetivos para trabajar con él, te- nemos que pensar en las estrategias que vamos a utilizar. Las estrategias son cémo y qué es lo que necesita el pa- ciente para adquirir una destreza. Son el camino para lle- gar al fin. Como psicopedagogas, ensefiamos estrategias de aprendizaje, a diferencia de una maestra, que ensefia a acceder a los contenidos. La idea es formar estrategas, pensadores au- ténomos, y ayudarlos a generar metacognicién sobre su propio Esvarieauv cun Cams pr APRENDES serena de c6mo Piensy eden Compensar a iy tg Mei 4 ey de! oN flexion’ ac re jnaje: ae » m0 P' ron izale nye | co bea rea de COMO aprender, Sep ¢ ‘ g acer caibatin gs tHE geduzcan Ins estrategias soyg 4 : ente se . sper ido cuando el paciente se apron) cum mos mostrando y efere anda, y pi tetas 4 strate él ; ‘i ach ; ge le ocurticro” on DEA son muy poco cficientes ah , chicos ¢ Pd ni Los chico de por qué hacen 0 dejan de hacey la de darse cuent™ scion. Si les ensefiamos el poy, 7 ny, ja meracoprien™ més conscientes sobre la ley, y como los ayuda determinag, odin sentirse més fuertes porque les i ah del éxito para que logren la Compensacié, 5, Su déficit no se cura, sino que se apreng hacer que lo compensen, Lg clave a tanto buscamot compensar. La tarea es a ayuda es modelar, Para ensefiar estrategias, es fundamental ser model He entrenador o transmisor de conocimientos. La idea es Verbalion y demostrar c6mo se resuelve o cémo se piensa, Esta verbal. zacién es més efectiva si se realiza en primera persona, sin tong de ensefianza, lo cual promoveré la pronta imitacion POr parte del nifio. Una vez modelado, ser natural para el paciente Copiar al adulto. Si no Jo hace en forma esponténea, se le puede decin “Intenté hacer como hice yo”. De esta manera, el Paciente iri internalizando a modo de autoinstrucciones las estrategias que se trabajan en las sesiones y podré evocarlas en forma autdnom cuando se encuentre solo, a a oi be i sesiones el Paciente se acostum- probable que, cubis ; fer : ate i ie nie ai atkgodrncn re niente a esa misma situacién en d leresuel el problema af aT tt# 8 esperar que slgia » SI Como sucedié en la sesién. No te” rd guard lado en su feed Pars autoinstruirs, ‘moria ningiin recurso que pueda vost" Esvarieauo con Cams PLANIFICACION Y ORGANIZACION DE LAINTERVENCION | 103 ‘Veamos con un ejemplo la diferencia entre una y otra ma- nera de intervenir. Supongamos que el paciente tiene dificultad ara realizar cuentas de sumas con cantidades que exceden la decena. El objetivo serfa que logre el sobreconteo, es decir, que retenga la cantidad mayor en Ia mente y agregue Ia cantidad menor contando con los dedos. Imaginemos dos tipos de inter- venciones posibles frente al problema: 12 + 8. Una intervencién del psicopedagogo podria ser: “Lo que es util es ponerte el mimero mas grande en la cabeza y después poner 8 con los dedos y contar cada uno a partir del 12. El primer dedo seré 13; el segundo, 14, y asf hasta pasar por todos los dedos. El resultado de 12 + 8 es 20”. Otra posibilidad podria ser: “Como los dedos no me al- canzan, me evo el més grande en la cabeza, es decir, el 12 y con las manos pongo la cantidad que indica el otro mimero, 8 dedos. Entonces digo en el aire el 12 y con los dedos cuento 13, 14, 15... 20. El resultado de 12 + 8 es 20”. Luego seré el turno del paciente, a quien se lo incentivard a decir en voz alta Jos pasos que tiene que hacer para sumar un ntimero haciendo sobreconteo. En el primer caso, en cambio, las probabilidades de que el paciente internalice los pasos para resolver una suma son mas bajas, dado que lo que se espera de él es que siga una indicacién y no que sea protagonista en primera persona. Esto genera pa- cientes mayormente dependientes de un adulto, pasivos frente al aprendizaje y con pobre iniciativa y autonomia. En el segundo caso, existe alta probabilidad de que el pa- ciente se apropie de los pasos para resolver las sumas, dado que se lo autoinstruyé en primera persona, lo que genera ma- yores chances de internalizacién de la estrategia. Cuando el paciente se enfrente en otro contexto o situacién similares, tendré las herramientas para resolver este tipo de problemas y lo inico que deberd hacer sera evocar las autoinstrucciones verbales. Csvarieauv cun Cams oy arent Rk iit toa | UNAFORMA pirentn sistemético __ gpopucstos debe dase on h pet ons claros y en forma OF my, + de los O Bi abordaje wien ore jrograas CON Cvidleny, ag, sto C80” iO! ‘ anerdicn &" pemos se ec qucstras Meta. La ideq o ele! P p} Para esto, del ywde? cup att planificado y que la inte %e a ¢ nos #) yiginel! n tffica que Oe ste PO" iam el profesional cambj, ie 7 - cucl Le . ci cada ene i6t sividades por dar cierta Maid ntervencion Probablene, ‘ ‘ NM anera de saber si UN0 esté abory. * ra sistematica ©S preguntaree: “Th, yee de maner i ivi rr yciente dee os?

También podría gustarte