Está en la página 1de 5

REPORTE DE TIPOS DE SUELOS

Elmer Antonio Trujillo Garcia

EDAFOLOGIA
INGENIERIA EN MANEJO DE RECURSOS NATURALES

Julio Cesar Muños Ríos


INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los recursos naturales, su ubicación, sus características y su


potencial, es uno de los prerrequisitos para encarar una planificación eficiente que
conduzca al desarrollo armónico.

Uno de los recursos naturales más importantes es el suelo. Su conocimiento se


obtiene a través de levantamientos que indiquen las varias clases de suelos que
podrían usarse para determinar los cultivos que pueden desarrollarse
exitosamente. Los estudios de suelos pueden usarse para determinar la
adaptabilidad de tierras nuevas para la colonización, o para proyectos de irrigación
y drenaje. Los estudios pueden ayudar también para determinar los problemas de
erosión, que tan seriamente atañe a las tierras. Estos levantamientos suministran
la información básica necesaria para los planes reguladores del uso de la tierra, de
urbanización, carreteras, etc.

Aunque es de vital importancia hacer un inventario de los suelos, esta información


sólo es de utilidad en función de las condiciones sociales, económicas,
tecnológicas y de otros recursos físicos. El conocimiento sobre los suelos hace su
mayor contribución a un desarrollo económico, armónico y ordenado cuando se
basa en la coordinación de los recursos físicos y humanos, proyectados en las
diferentes etapas de todos los sectores de la economía. La información
edafológica hace posible no solamente una selección sabia de los cultivos, la
adaptación de prácticas de manejo de acuerdo con las condiciones físico-químicas
del suelo y otras aplicaciones agrícolas, sino que también contribuye a lograr una
mayor planificación del desarrollo económico en general.
REPORTE

El informe "Recomendaciones para la Conservación del Suelo y del Agua es uno


de los primeros estudios de los que se tiene noticia sobre las condiciones de la
tierra en el país. El personal técnico fue el grupo de conservación de suelos de la
División de Salud Pública y Saneamiento del Instituto de Asuntos Interamericanos.
Con la participación de agrónomo, especialista en conservación de suelos.
Stevens, ingeniero hidráulico y especialista en conservación, ingeniero forestal,
especialista en conservación, y técnico local.

Además de las recomendaciones para la conservación del suelo y del agua,


definía, en forma general, las clases de tierras y el reajuste en el uso de las
mismas. Además, estudiaba en forma bastante detallada los bosques nacionales y
las condiciones de las tierras, principalmente en los aspectos de drenaje,
fisiografía, climatología e hidrología.

Otro punto muy importante tratado en dicho informe es la relación de la


distribución de los habitantes y las características inherentes a la tierra en las
diferentes regiones del país.

se inició el levantamiento general de los suelos. El trabajo lo efectuó la Sección de


Suelos de la Dirección General de Investigaciones Agronómicas, dependencia del
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se usaron como mapa básico los
cuadrantes topográficos a escala 1:50000 levantados por la Dirección General de
Cartografía (Instituto Geográfico Nacional) del Ministerio de Obras Públicas.
Dichos cuadrantes fueron preparados por métodos aerofotogramétricos usando
fotografías tomadas

Los objetivos del primer levantamiento eran la localización, descripción y


clasificación de las distintas regiones agrícolas para planear y llevar a cabo un
programa de mejoramiento e intensificación de la agricultura en el país.

Como información complementaria se describía, en forma general, el clima, la


vegetación, la fisiografía por paisajes y las características determinantes de los
Grandes Grupos de suelos, así como el uso actual y las posibilidades de
desarrollo agrícola de cada cuadrante. Se describían las unidades de mapas en
función de su fisiografía, los Grandes Grupos de suelos que comprenden y su uso
actual. Se indica la superficie de cada serie y el porcentaje de las clases de tierras
de acuerdo con la posibilidad de uso agrícola de cada unidad de mapeo, y se dan
las recomendaciones para cultivo, mejoramiento y conservación de los suelos de
cada clase y serie. Los diferentes nombres comunes de lugares que aparecen
denominados en las unidades de mapeo se han usado únicamente por
conveniencia para poder diferenciarlas. En cada cuadrante aparece una tabla de
clases de tierras de acuerdo con la vocación agrícola, y un sumario de la
extensión de cada una de ellas, de acuerdo con las indicaciones de su extensión
en cada una de las distintas unidades de mapeo, junto con la definición de cada
clase.

Para fines de la zonificación agropecuaria se requiere el reconocimiento total de la


capacidad productiva de la tierra. Por tal motivo, se recomendó completar el 40
por ciento que faltaba por reconocer en el territorio

Topis de suelos

Suelos tienen tamaño de partículas entre 8-10 cm a 2 mm, son muy permeables y
gravosos:  sus componentes se observan a simple vista.
Suelos tienen tamaño de partículas entre 2-0,060 mm, son muy permeables y sus
arenosos :    componentes también se observan a simple vista.
tienen tamaño de partículas entre 0,060 mm y 0,002 mm, tienen capacidad
Suelos de retención de agua mayor que las arenas, pero menor que las arcillas, sus
limosos:    componentes ya no se reconocen a simple vista, suelen ser atractivos para la
agricultura si tienen alto contenido mineral y orgánico.
tienen tamaño de partículas menores que 0,002 mm (inferiores a los limos),
tienen alta capacidad de retención de agua y son muy atractivos para la
Suelos
agricultura sobre todo cuando tienen alto porcentaje de materia orgánica. Sin
arcillosos:    
embargo, este tipo de suelo es el que genera mayor problema en ingeniería
civil.
CONCLUCION

Los suelos en nuestra región son muy variables por ejemplo Tierras bajas de Petén Las
mismas representan un área de bosque tropical húmedo con elevaciones promedio de
100 metros sobre el nivel del mar. Y en la Cordillera central Se encuentra distribuida en la
parte central de Guatemala, cubriendo un tercio del territorio nacional. Forma parte del
sistema que se desarrolla desde Chiapas, México hasta las islas del Golfo de Honduras. Los
minerales no metálicos de mayor ocurrencia en esta zona son barita, mármol de
serpentinita y calcáreo, esquistos, jade, talco, y rocas industriales. La Provincia Volcánica
Abarca un área aproximada de 25 000 kilómetros cuadrados, conteniendo 40 volcanes
principales. La elevación sobre el nivel del mar está entre los 50 a 300 metros. En esta
región están extensos depósitos de pómez, tobas y coladas de lavas, entre los minerales
no metálicos. También se encuentra plomo, zinc, plata y oro, entre minerales metálicos.
Planicie costera del Pacífico Comprende una planicie de unos 50 kilómetros de ancho
formada a lo largo del litoral del Pacífico por productos de material derivado de las tierras
altas volcánicas. Los minerales que se pueden encontrar incluyen arenas, gravas y pómez.
Se hallan también, sedimentos de arena con gran contenido de hierro y titanio -arenas
negras titaníferas de las playas del Océano Pacífico, así son los tipos de suelos en mi país
Guatemala.

También podría gustarte