“26 de Noviembre”
Zaruma – El Oro
SEMANA 10
PRIMERO TÉCNICO INFORMÁTICA
CONTENIDOS:
Estructuras Selectivas Dobles: (IF…THEN…ELSE…)
La estructura selectiva si entonces/sino permite que el flujo del diagrama se bifurque por dos ramas diferentes en
el punto de la toma de decisión(es). Si al evaluar la condición (o condiciones) el resultado es verdadero, entonces
se sigue por un camino específico y se ejecuta(n) cierta(s) operación(es). SI el resultado es falso entonces se sigue
por otro camino y se ejecuta(n) otra(s) operación(es).
SI (condición) ENTONCES
Acciones
SINO
Acciones
FIN_SI
Si …Indica el comando de comparación
Condición… Indica la condición a evaluar
entonces… Precede a las acciones a realizar cuando se cumple la condición
Acción(es)…Son las acciones a realizar cuando se cumple o no la condición
Sino… Precede a las acciones a realizar cuando no se cumple la condición
Fin_si… Finalización de la condición
Nota: Dependiendo del resultado de la comparación, que puede ser verdadera o falsa, se pueden realizar una o más
acciones.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Ejemplo 1: Diagrama de flujo
Enunciado: Construya un diagrama de flujo tal
que dado como dato la calificación de un
alumno en un examen, escriba “Aprobado” si
su calificación es mayor o igual que 8 y
“reprobado” en caso contrario.
Determinación de Variables:
A1. Precio del artículo 1.
A2. Precio del artículo 2.
A3. Precio del artículo 3.
A4. Precio del artículo 4.
TOT. Expresa la suma de los cuatro artículos leídos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Enunciado: Una empresa de bienes
raíces, ofrece casas de interés social,
bajo las siguientes condiciones: si los
ingresos anuales del comprador son
menores a 8.000; el enganche será
del 15% del costo de la casa y el resto
se dividirá en pagos mensuales
durante 10 años. Si los ingresos anuales del comprador son
superiores a $8.000, el enganche será del 30% del costo de la casa y
el resto se dividirá en pagos mensuales por 7 años. A partir del
sueldo mensual del comprador determinar qué porcentaje de
enganche necesita para la casa, así como también el valor mensual
que deberá pagar.
Entradas:
Procesos:
Definición de Variables:
Salidas:
Entradas:
Procesos:
Definición de Variables:
Enunciado: En cierta estación de
servicio, por cada $20 de consumo de
gasolina, se otorga un cupón para
participar en el sorteo del premio de
la semana. Si cada galón tiene un
costo de $2,50. Desarrolle un
diagrama que ingrese el número de
galones a comprar y visualice cuantos cupones de sorteo debe
recibir cada cliente.
Entradas:
Procesos:
Definición de Variables:
RECURSOS:
Algoritmos de selección doble: https://www.youtube.com/watch?v=abGvJq04ExU
Ejemplo de ejercicio condicional doble: https://www.youtube.com/watch?v=CAnQUgif4q8
Algoritmos condicionales (dobles) en PseInt – Abecedario: https://www.youtube.com/watch?v=wLwWYum2dlA
FIGURA PROFESIONAL: Informática
MÓDULO FORMATIVO: Soporte Técnico
CURSO: Primero
SEMANA: Del 3 al 7 de agosto del 2020
DOCENTE: Mgs. Pablo Largo Asanza
CONTENIDOS:
Tipos de Circuitos eléctricos
Los circuitos que encontramos en muchos dispositivos son muy complejos, pero todos incluyen internamente
determinados tipos de conexiones básicas: serie y paralelo.
1. Circuito simple: Un circuito simple es aquel que consta de un sólo receptor. Ejemplos:
2. Circuito serie: Es un circuito en el que conectamos varios receptores uno después de otro. Ejemplo:
Más resistencia, Cuando conectamos muchas lámparas en serie en un circuito estamos aumentando la
menos intensidad resistencia de él incluso, es decir, a los electrones les resulta más difícil circular y, por lo tanto,
la intensidad es menor. Por lo tanto, no conectes muchos receptores en serie, porque van a
funcionar mal: las lámparas alumbrarán menos, los motores girarán más despacio y los
zumbadores sonarán menos.
Si uno de los Si uno de los componentes se funde o se desconecta, el resto deja de funcionar, ya que se abre
componentes se el circuito y deja de circular la corriente. O funcionan todos los receptores a la vez o no funciona
funde o se ninguno.
desconecta, el
resto deja de
funcionar
Conexión de pilas También se pueden conectar en serie las pilas o baterías. En este caso el voltaje total suministra-
y baterías en serie do al circuito es igual a la suma de los voltajes de las pilas. Sólo tienes que tener en cuenta que
la polaridad sea la correcta (uniendo siempre el + con el -).
3. Circuito paralelo: Es aquel esquema en el cual la corriente eléctrica se distribuye en diversas ramificaciones a
través del montaje de manera uniforme. En estos circuitos los elementos se ubican en paralelo; es decir, los
terminales se conectan entre iguales: positivo con positivo y negativo con negativo. En un circuito en paralelo cada
receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma independiente al resto; cada uno tiene su propia
línea, aunque haya parte de esa línea que sea común a todos.
3.1. Propiedades de los circuitos en paralelo
Son Cuando conectábamos los componentes en serie estos no se podían encender y apagar por
independientes separado, sino que funcionaban todos al mismo tiempo, pero conectándolos en paralelo
puedes encenderlos y apagarlos de manera independiente.
Resistencia e Conectando los componentes en paralelo no aumentamos la resistencia del circuito, por lo
intensidad que la intensidad que circula por cada componente no varía. Todos los componentes
funcionarán bien. Por ejemplo, todas las bombillas en una cadena de luces tienen el mismo
brillo.
Recuerda que cuándo conectábamos varias lámparas en serie veíamos que aumentaba la
resistencia, disminuía la intensidad, y alumbraban menos. Aunque en el circuito en paralelo
tiene un inconveniente: la pila se gasta más que en el circuito serie.
Componente Si uno de los componentes se funde o se desconecta, el resto sigue funcionando, lo cual es por
fundido la disposición del circuito en paralelo que permite que la electricidad fluya a través de más de
una ruta.
Pilas o baterías en Para conectar pilas o baterías en paralelo, tenemos que tener en cuenta que tienen que tener
paralelo el mismo voltaje y, por supuesto con la polaridad igual. El valor de tensión o voltaje
suministrado al circuito es el mismo que el de cada pila por separado. La ventaja que tiene el
montar pilas en paralelo es que su duración es mayor, y se consumen de una manera mucho
más uniforme que si las conectas una a una por separado.
4. Circuito mixto: Un circuito mixto es aquel en el que se combinan conexiones en serie y en paralelo.
En este ejemplo no todas las lámparas van a alumbrar igual. La que está en serie será la que más alumbre, ya que por
ella circula toda la intensidad de corriente. Al llegar a la bifurcación la intensidad se divide en dos, una parte para cada
lámpara que está en paralelo, por lo que alumbrarán menos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Realice una tabla o cuadro comparativo de los circuitos serie y paralelo.
Nota: Utilice el formato sugerido. Añadir las filas que considere necesarias para completar la tabla
CONTENIDOS:
Tema: SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y SUS CONVERSIONES
Recordemos que el sistema OCTAL cuenta de 8 dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) y tiene como base 8 y el sistema
HEXADECIMAL 16 dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E, F) y su base es 16. Cuando deseamos convertir números
entre estos dos sistemas, con la ayuda de las tablas de conversión es muy sencillo
NÚMERO NÚMERO
NUMERO NUMERO
BINARIO 3 BÍNARIO 4
OCTAL HEXADECIMAL
DÍGITOS DIGITOS
0 000 0 0000
1 001 1 0001
2 010 2 0010
3 011 3 0011
4 100 4 0100
5 101 5 0101
6 110 6 0110
7 111 7 0111
8 1000
9 1001
A 1010
B 1011
C 1100
D 1101
E 1110
F 1111
Si tenemos un número HEXADECIMAL 15AF3 (base16) y deseamos convertirlo en BINARIO (báse2), utilizaremos la tabla
de conversión con la que iremos observando el número correspondiente a cada uno de los dígitos, en este caso 1=0001,
5=0101, A=1010, F=1111, 3=0011, si colocamos todas estas equivalencias juntas obtenemos nuestra respuesta en
sistema binario, quedando el siguiente valor. 00010101101011110011 (de base 2), luego para convertir este número
de sistema BINARIO a OCTAL, are grupos de 3 dígitos de derecha a izquierda 00 010 101 101 011 110 011, a los
cuales colocaremos el número equivalente en sistema OCTAL con ayuda de la tabla de conversión. 000=0, 010=2,
101=5, 101=5, 011=3, 110=6, 011=3, si colocamos todas estas equivalencias juntas obtendremos nuestra respuesta
en sistema OCTAL, quedando el siguiente valor 0255363 (de base 8)
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Realiza la conversión del sistema de numeración HEXADECIMAL a BINARIO de los siguientes números.
1A, 32F, 40FA, 2D1B, 10DCA
Realiza la conversión del sistema de numeración BINARIO a HEXADECIMAL de los siguientes números.
100100111, 10111110, 1000101010110, 100001010111011, 10101100100011011010
Realiza la conversión del sistema de numeración HEXADECIMAL a OCTAL de los siguientes números.
1A, 32F, 40FA, 2D1B, 10DCA
Realiza la conversión del sistema de numeración OCTAL a HEXADECIMAL de los siguientes números.
173, 3721, 4352, 56421, 103753
RECURSOS:
Conversión de sistema de numeración HEXADECIMAL a BINARIO
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=s_cO5svy1KY
Conversión de sistema de numeración BINARIO a HEXADECIMAL
https://www.youtube.com/watch?v=uQaLpYDCkAA
Conversión de sistema de numeración HEXADECIMAL a OCTAL
https://www.youtube.com/watch?v=bP3DtBPx3Es
FIGURA PROFESIONAL: Informática
MÓDULO FORMATIVO: Aplicaciones Ofimáticas Locales y en Línea
CURSO: Primero
SEMANA: Del 3 al 7 de agosto del 2020
DOCENTE: Lcda. Glenda Toro Delgado
CONTENIDOS:
VIÑETAS. - Las viñetas en Word son recursos de estilo que Si elige Definir nueva viñeta verá otra ventana para
se usan para dar forma al contenido. Con las viñetas ajustar la que tú quieres. Aquí puedes elegir de dónde
puedes jerarquizar los datos por niveles según la buscas el nuevo símbolo. Puedes elegir un símbolo del
importancia que tú quieras. Aquí juegas con tabulaciones listado, una imagen suya o desde una fuente.
y con tipo de viñetas. Por ejemplo, imagina que quieres
listar elementos cuando quieres definir un mobiliario Por ejemplo, el más personalizable es la opción de
pues: Imagen. Aquí puedes buscar una imagen.
EJERCICIO 1: Crea el siguiente documento con “Viñetas”. Para ello debes seleccionar la Pestaña Inicio, subgrupo Párrafo
herramienta viñetas:
• Cesar Apolo
• Magdalena Pérez
USTED DEBE CREAR UN EJERCICIO SIMILAR CON EL NOMBRE Y APELLIDO DE 5 COMPAÑEROS DE AULA.
EJERCICIO 2: Crea el siguiente documento con “Números”. Para ello debes seleccionar la Pestaña Inicio, subgrupo
EJERCICIO 3: Crea el siguiente documento con “Lista multinivel”. Para ello debes seleccionar la Pestaña Inicio,
subgrupo Párrafo herramienta Lista multinivel:
3. La Informática
3.1. Introducción a la informática
3.2. El ordenador
3.2.1. Concepto de ordenador
3.2.2. Clasificación de los ordenadores
3.2.3. Estructura básica de los ordenadores
REALICE LA MISMA PRÁCTICA SOLO QUE LA NUMERACIÓN EMPEZARÁ EN 1
EJERCICIO 4: Realizar el siguiente ejercicio utilizando “Viñetas”. Deberás aplicar los formatos de color, tamaño y
subrayado que se indican.
COPIARÁ Y PEGARÁ LOS 5 NOMBRES Y APELLIDOS ESCRITOS EN EL EJERCICIO 1 Y APLICARÁ LA ORDEN DEL EJERCICIO
(NOMBRES Y APELLIDOS MAYÚSCULA)
RECURSOS:
Pc
Internet
Adobe Reader
LINK DE VIDEO VIÑETAS EN WORD: https://www.youtube.com/watch?v=Fhpb7SQ9n0A