Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En un barrio hay dos vecinos con religiones diferentes, el señor Pedro y el señor
Juan. Pedro ha puesto frente al jardín de su casa una pancarta de 3 metros con
propaganda de su religión.
Juan le ha molestado esto y decide ir hablar con él. La conversación se torna en
discusión y Juan cuestiona la autenticidad de la religión de su vecino, Pedro se
molesta y le pide que se disculpe por lo que ha dicho, Juan dice que no lo hará
pues es su derecho a la libre expresión.
Debemos tener en cuenta que los derechos y deberes de las personas son una
parte esencial para vivir en sociedad con los demás.
Cada derecho lleva unos deberes y responsabilidades, por lo tanto si quiere que
los derechos de las personas del entorno sean respetados, no se deben vulnerar
estos.
En el artículo 18 se la constitución política de Colombia Se garantiza la libertad de
conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni
compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
Y además el artículo 19 menciona lo siguiente: se garantiza la libertad de cultos.
Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en
forma individual o colectiva.
Por otro lado todas las personas tienen derecho a profesar libremente su religión y
difundirla de manera individual o colectiva. Derecho a la vida, a la libertad, a la
seguridad e integridad de las personas y para que haya armonía en sociedad
debemos dar cumplimiento a esos derechos.
Pedro al colocar una pancarta en el jardín de su casa estaba haciendo uso de su
derecho a la libertad religiosa de culto.
Juan no está haciendo buen uso de su derecho a la libertad de expresión y
difusión.
Ambos deben calmarse escuchar el punto de vista de los dos para comprender los
motivos que lo llevan actuar o pensar así, aunque no estén de acuerdo con ello.
Se le explicaría a juan que el derecho de la libre expresión no respalda las
expresiones que inciten a la violencia en contra de otra persona, que la libertad de
religión es un derecho de y nuestro deber es respetar las creencia de cada quien
2. ¿En qué consiste el derecho a la libertad de expresión?
La libertad de expresión, según el artículo 20 de la constitución política de
Colombia consiste en: Se garantizar a toda persona la libertad de expresar y
difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación” (Constitución política
de Colombia).
Claro que debe tener un límite, al momento de expresar y difundir su pensamiento
y opiniones, en este punto cito a Jean Paul Sartre con la siguiente frase: “mi
libertad se termina en donde empieza la de los demás” cuando expreso algo que
puede molestar, herir o ultrajar a otra persona, en ese momento llegamos al límite
de nuestra libertad de expresión
¿Considera que debe tener algún límite? SI
Si es así, ¿cuál sería? Tolerancia, respetar y aceptar la existencia de otras
formas de vida.
Cuando expreso algo que puede molestar, herir o ultrajar a otra persona, en ese
momento llegamos al límite de nuestra libertad de expresión, es importante tener
siempre en cuenta nuestra humanidad y la capacidad de discernir aquello que
puede generar malestar social, considero que ese sería el límite, no intervenir en
la vida de los demás generando un problema.
Caso 2. La mercancía
Augusto, trabaja en la empresa FENOX, debe hacer un envío de una mercancía
de gran tamaño a Australia, donde justo se encuentra su hijo menor estudiando de
intercambio. Hace poco a su hijo le descubrieron una enfermedad que requiere un
medicamento de manera urgente, pero en este país es muy costoso y el joven no
cuenta con los recursos para acceder a este.
Augusto, puede adquirir el medicamento de forma más económica en su lugar de
residencia, pero el envío de manera particular es muy caro y requiere de unos
permisos especiales y trámites que toman mucho tiempo.
Uno de los compañeros de Augusto le sugiere que aproveche que la mercancía
que se enviará a Australia es de gran tamaño y que los medicamentos pasarán
desapercibidos.
1. ¿Qué debe hacer el trabajador?
Pienso que el trabajador primero debe de pensar en la consecuencia del delito que
cometería al enviar el medicamento clandestinamente, el como un padre
responsable debe de asumir el costo para enviar el medicamento
Por otro lado comportarse con honestidad e integridad esto quizás no le ayude de
inmediato a resolver el problema pero si le permite asegura su trabajo. Este es el
mejor ejemplo que un padre le puede brindad a un hijo
2. ¿Si decide enviar el medicamento cuáles serían las consecuencias de su
acto?
El trabajador podría ser despedido y en el peor de los casos entrar en un
proceso judicial por envío de mercancía de contrabando y falta de ética
empresarial.
3. ¿Contra qué normas, leyes y deberes estaría infringiendo este trabajador
si toma la decisión de enviar los medicamentos?
Los Valores empresariales son importantes, en el texto se plantea que conducir la
empresa con respeto por los valores morales, sociales y familiares, en este caso
se estaría cometiendo un acto de irresponsabilidad al implicar la empresa en un
proceso de ilegalidad.
4. Como aprendiz de la Tecnología en Distribución Física Internacional, ¿por
qué cree que es importante el cumplimiento de las normas, los deberes y las
buenas prácticas a la hora de responder a las necesidades de la
organización con la que labora?
Al estar vinculados al SENA, es necesario actuar de acuerdo a las normas,
principios, leyes y deberes que el tecnólogo en Distribución Física Internacional,
se acoge al ingresar a dicha institución ya que estas se hacen necesarias para
que el aprendiz tenga unas buenas prácticas que faciliten la realización de las
responsabilidades asignadas en el entorno donde se desempeñe, hay unos
principios que debe cumplir, planteadas en el texto: asumir deberes y derechos:
Código de Buenas Prácticas Empresarias de CEDOL (2008) página 21 .
CONCLUSION.