Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Gestión de Stocks
Unidad 2:
Listado Maestro de Materiales
Presentación:
La segunda Unidad del curso, plantea la necesidad de tener una herramienta de
referencia y consulta que posibilite la gestión del inventario. Tener un Listado Maestro de
Materiales o un Portafolios de Productos, es una de las estrategias principales para
comenzar a manejar el stock de la compañía.
Objetivo:
Al terminar la Unidad los participantes:
Bloques temáticos:
En esta Unidad los participantes se encontrarán con diferentes tipos de actividades que,
en el marco de los fundamentos del MEC*, los referenciarán a tres comunidades de
aprendizaje, que pondremos en funcionamiento en esta instancia de formación, a los
efectos de aprovecharlas pedagógicamente:
El carácter constructivista y colaborativo del MEC nos exige que todas las actividades
realizadas por los participantes sean compartidas en los foros.
Tomen nota
Las actividades son opcionales y pueden realizarse en forma individual, pero siempre es
deseable que se las realice en equipo, con la finalidad de estimular y favorecer el trabajo
colaborativo y el aprendizaje entre pares. Tenga en cuenta que, si bien las actividades
son opcionales, su realización es de vital importancia para el logro de los objetivos de
aprendizaje de esta instancia de formación. Si su tiempo no le permite realizar todas las
actividades, por lo menos realice alguna, es fundamental que lo haga. Si cada uno de los
participantes realiza alguna, el foro, que es una instancia clave en este tipo de cursos,
tendrá una actividad muy enriquecedora.
Asimismo, también tengan en cuenta cuando trabajen en la Web, que en ella hay de todo,
cosas excelentes, muy buenas, buenas, regulares, malas y muy malas. Por eso, es
necesario aplicar filtros críticos para que las investigaciones y búsquedas se encaminen a
la excelencia. Si tienen dudas con alguno de los datos recolectados, no dejen de consultar
al profesor-tutor. También aprovechen en el foro proactivo las opiniones de sus
compañeros de curso y colegas.
Modalidad:
La modalidad es totalmente a distancia a través del Campus Virtual FRBA. Las
actividades que se realizarán serán:
Pero ahora, tenemos que dar el punta pié inicial para entender cómo se genera el stock
dentro de una compañía, como se organiza, para luego poder administrarlo.
Para el área de de Supply Chain que tiene bajo su dominio todas las actividades de
aprovisionamiento, se dimensiona las necesidades de materiales.
-Las cantidades de producto necesarias para llenar el canal de venta (depósito propio de
producto terminado, depósitos de terceros, puntos de venta)
Con esta información, desde el área de planificación, será necesario identificar distintos
tipos de stock para llenar la cadena de suministro hacia el cliente:
En función a esta tipología, de definen los Listados Maestros que necesitaremos para
planificar las necesidades de stock y reaprovisionamiento del mismo.
Un celular, y en especial un producto como el Iphone, tiene una vida comercial muy corta,
de poco más de un año. Los primeros meses de venta son fundamentales para la
compañía, ya que tiene las mayores ventas, con el mayor margen de utilidad. Luego las
ventas languidecen, hasta que es reemplazado por la nueva versión.
¿Cómo se organiza una empresa cómo Apple desde el punto de vista del stock
inicial necesario para afrontar la demanda del primer mes? ¿Cuál es la estrategia
de aprovisionamiento?
¿Cuál es la producción diaria de Iphone actual de Foxconn?
Teniendo en cuenta que la demanda tienen un “pico” máximo en las primeras
semanas, estime cual será la demanda de los primeros 6 meses. Tenga en cuenta
que desde el 2007 a fines del 2013, se vendieron alrededor de 173 millones de
Iphone (este dato, no está en ninguno de los artículos brindados)
Proponga a Apple un stock de “Start up” o de comienzo para afrontar la demanda
de los primeros 3 meses. ¿Cuántos meses antes los proveedores de Apple
debieron comenzar a producir el nuevo modelo?
¿Cómo reacciona Apple al detectar que existe un cambio en la demanda del 5S
respecto al modelo 5C?
-SKU que están siendo reemplazados por una nueva versión, pero aún se comercializan
hasta eliminar el stock
Cada listado, sufrirá “Altas”, “Bajas” y situaciones intermedias de SKUs , en función de los
cambios que la empresa vaya introduciendo en su portafolio de negocios.
Información descriptiva:
-Código del ítem. Si la empresa basa sus actividades en un Sistema integrado ERP (Por
ejemplo SAP, JD Edwards, etc.), cada SKU ya sea producto o componente tiene un
código único numérico o alfanumérico. Generalmente, éste es el código de referencia
para manejar el stock, ya que muchos sistemas de gestión de stocks utilizan los datos
generados por estos sistemas informáticos.
-Familia o línea de Producto a la que pertenece. Cuando una empresa tiene varias
“unidades de negocio” o comercializa mas de una “línea de productos”.
-Local/Importado
-posición arancelaria,
-Incoterm, etc.)
Información Económica
-Costo Unitario
-Ciclo de Vida promedio (válido para componente que tengan determinada vida útil)
-Tasa de writte off o scrap del ítem. El writte off hace referencia al material vencido que se
elimina y se asume como perdida.
-Variabilidad de consumo
-Lead time o tiempo de reaprovisionamiento. Tiempo que transcurre desde que se coloca
el pedido de reposición de stock hasta que se encuentra disponible para su uso.
-Ítem a Pedido (es decir, cuando ingresa el pedido del cliente, recién se coloca el pedido
del material para su fabricación). El cliente está informado de que existe un determinado
tiempo de entrega.
En la industria automotriz el factor crítico es evitar paradas de la línea. Para una empresa
de consumo masivo como un supermercado intervienen otras variables como el costo,
ciclo de vida de los productos, etc.
Una buena práctica en una instancia inicial, es organizar reuniones de planificación con
los departamentos o gerencias involucrados en el nuevo negocio, y establecer un plan de
acción con responsables por área.
Identificadas las acciones a llevar a cabo, una herramienta visual y clara para entender y
ejecutar el plan es el Diagrama de Gantt, que permite programar las actividades en el
tiempo. De esta forma, se pueden identificar las siguientes tareas para la función de
Gestión de Stocks (hacen referencia a Componentes y/o Productos terminados):
-Conocer las fechas previas donde producción debe contar con el material para realizar
pruebas y settings de maquinaria y procesos
-etc.
Como veníamos describiendo en las secciones anteriores, un ítem puede ser retirado por
reemplazo de una versión nueva o finalización de la comercialización.
-Quedarse con Exceso de stock: Capital inmovilizado por generación de stock obsoleto
Para este ejercicio, resulta muy rico exponer los resultados, y poder ver el esquema de
decisión que adoptó cada compañero.
4- Gestión de Pronósticos
La planeación y el control de las actividades de logística requieren cantidades estimadas
de los volúmenes de producto que serán manejados por la cadena de suministros. Estas
cantidades se presentan en la forma de pronósticos. Sin embargo, por lo regular no es
responsabilidad única de quien está al frente de la logística el generar los pronósticos
generales para la empresa. Es más probable que esta tarea se asigne a marketing,
planeación económica o a un grupo especialmente conformado. Bajo ciertas
circunstancias, en particular en la planeación de corto plazo, como el control de
inventarios, la magnitud de los pedidos o la programación del transporte, el responsable
de la logística con frecuencia enfrenta la necesidad de asumir la labor de generar este tipo
de información.
Esta sección brinda alguna de las técnicas de pronóstico que se utilizarán más
probablemente para la planeación y control de los stocks.
Métodos cualitativos
Los métodos cualitativos utilizan el juicio, la intuición, las encuestas o técnicas
comparativas para generar estimados cuantitativos acerca del futuro. La información
relacionada con los factores que afectan el pronóstico, por lo general es no cuantitativa,
intangible y subjetiva. La información histórica tal vez esté disponible o quizá no sea muy
relevante para el pronóstico. La naturaleza no científica de los métodos nos hace difícil
1
Ballou, Ronald H. Logística, Administración de la Cadena de Suministro. 5ta Ed. Pearson Educación,
México, 2004, 286 (pág.)
estandarizar y validar su precisión. Sin embargo, estos métodos pueden ser los únicos
disponibles cuando se intenta predecir el éxito de nuevos productos, cambios en la
política gubernamental o el impacto de una nueva tecnología. Son métodos más bien
adecuados para pronósticos de mediano a largo plazo.
Métodos causales
La premisa básica sobre la que se construyen los métodos causales para pronósticos, es
que el nivel de la variable pronosticada se deriva del nivel de otras variables relacionadas.
Por ejemplo, si se sabe que el servicio al cliente tiene un efecto positivo sobre las ventas,
entonces al conocer el nivel proporcionado del servicio al cliente podrá proyectarse el
nivel de las ventas. Podríamos decir que el servicio "causa" las ventas. En la medida que
puedan describirse adecuadas relaciones de causa y efecto, los modelos causales
pueden ser bastante buenos para anticipar cambios mayores en las series de tiempo y
para pronosticar de manera precisa sobre un período de mediano a largo.
Los modelos causales vienen en una variedad de formas: estadísticos, en el caso de los
modelos de regresión y econométricos; y descriptivos, como en el caso de los modelos de
entrada- salida, ciclo de vida y simulación por computadora. Cada modelo deriva su
validez a partir de los patrones de información histórica que establecen la asociación entre
las variables para predicción y la variable que se pronosticará.
para las variables conducentes consume todo el tiempo o la mayor parte del período de 1
a 6 meses, en el que se encuentra que tales variables dirigen al pronóstico. Los modelos
basados en técnicas de regresión y económicas pueden experimentar un error de
pronóstico importante debido a estos problemas2.
2
Ballou, Ronald H. Logística, Administración de la Cadena de Suministro. 5ta Ed. Pearson Educación,
México, 2004, 286 (pág.)
Promedios Móviles
Ajuste o Suavización Exponencial
Regresión Lineal
Proyeccion de Tendencias
Analogía Historica
Realice un informe, y como se puede aplicar a una planilla de Excel.
Promedio
Desvío Estándar
Índice de Variación Estacional o Coeficiente de Estacionalidad
Máximos y Mínimos
Realice un informe, y describa cuál es la utilidad de los mismos para una serie histórica de
cantidades.
Coeficientes de rotación
Quizás el procedimiento de control agregado de inventarios más popular sea el llamado
coeficiente de rotación. Es una relación entre las ventas anuales en inventario y la
inversión promedio en el inventario durante el mismo período de ventas, donde las ventas
y la inversión de inventarios son valuados en el nivel del canal de la logística, donde se
mantienen los artículos. Es decir,
Es bien conocido que las ventas de productos muestran los fenómenos del siclo de vida,
donde las ventas comienzan con la introducción del producto en bajos niveles, se
incrementan rápidamente en algún punto, se nivelan, y por último declinan. Los productos
de una empresa normalmente están en varias etapas de su ciclo de vida, y por lo tanto
contribución de manera desproporcionada las ventas y a las ganancias. Es decir, pueden
estar contribuyendo unos pocos artículos con alta proporción en el volumen de ventas.
Esta relación desproporcionada entre el porcentaje de los artículos en el inventario y el
porcentaje de ventas se ha llamado en general el principio 80/20 (aunque rara vez que es
exactamente el 20 % de los ítems de una línea de productos representa el 80% de las
ventas). El principio 80/20 sirve como base para la clasificación ABC de los artículos. Los
artículos “A” normalmente son los que se mueven rápido, los artículos “B” son los que se
mueven en término medio y los artículos “C”, los que se mueven despacio. No hay una
forma precisa para agrupar los artículos, si en una categoría o en otra, o incluso de
determinar el número de categorías por usar. Sin embargo, clasificar los artículos por
grado de ventas y luego dividirlos en unas cuantas categorías es una forma de comenzar.
Algunos artículos se resignan a otras categorías según su importancia3.
La Curva 80/20
El problema logístico de cualquier empresa, es el total de problemas individuales de los
productos. La línea de productos de una típica empresa está conformada por artículos
individuales en diferentes etapas de sus respectivos ciclos de vida y con diferentes grados
de éxito de ventas. En cualquier punto del tiempo, esto crea un fenómeno de productos
conocido como la curva 80/20, concepto particularmente valioso para la planeación
logística.
3
Ballou, Ronald H. Logística, Administración de la Cadena de Suministro. 5ta Ed. Pearson Educación,
México, 2004, 376 (pág.)
Para ilustrarlo, considere los 14 productos de una pequeña empresa química. Estos
productos están clasificados según su volumen de ventas como se muestra en la
siguiente:
Figura 1 – ABC
Se calcula un porcentaje acumulativo del total de las ventas y del total del número de
artículos.
Otro uso frecuente del concepto 80/20 y de la clasificación ABC, es agrupar los productos
en un almacén, u otro punto de venta, en un número limitado de categorías, donde luego
son manejados con diferentes niveles de disponibilidad de existencias. Las clasificaciones
de los productos son arbitrarias. El hecho, es que no todos los productos deberían recibir
el mismo tratamiento logístico. El concepto 80/20 (con una clasificación resultante de
productos) proporciona un esquema, basado en la actividad de ventas, para determinar
los productos que recibirán los diferentes niveles de tratamiento logístico4.
4
Ballou, Ronald H. Logística, Administración de la Cadena de Suministro. 5ta Ed. Pearson Educación, México, 2004,
68 (pág.)
Lo que vimos
Lo que viene
En la próxima unidad veremos cómo determinar un lote de adquisición óptimo, y cómo
determinar la frecuencia de colocaciones de pedidos.
Bibliografía