Abril / 2011
bOGOtá, COlOMbiA issn- 2215-8332
álvaro Vásquez del real, Daniel libreros Caicedo, César Giraldo Giraldo, Frank
Molano Camargo, Jorge Gantiva silva, María teresa Cifuentes traslaviña, nelson
Fajardo Marulanda, Patricia Ariza, ricardo sánchez ángel, sergio De Zubiría
samper, Víctor Manuel Moncayo Cruz Consejo editorial
El EsPEJisMO DE lA rEstitUCión
Régimen político y discurso
DE tiErrAs Carmen Andrea Becerra Becerra 10
El COnEJO DE lAs DEsMOViliZACiOnEs.
OtrA DElibErADA FArsA UribistA Carlos A. Lozano Guillén 16
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014
Sánchez Ángel 42
libiA: EntrE El iMPEriAlisMO y lA
AUtOCrACiA Pedro Miguel Tapia 48
y El lEGADO DE lUlA . lA
COntinUiDAD DE lA POlítiCA
ECOnóMiCA OrtODOxA
Marcelo Dias Carcanholo 54
inCEntiVOs Al CAPitAl
ExtrAnJErO y JUstiCiA sOCiAl
En UrUGUAy Antonio Elías 60
Un EstADO CAnAllA
Editorial
S
uperando las condiciones de estigmatización y
macartización que se han venido imponiendo en
nuestra sociedad para quienes insistimos en hablar del
conflicto colombiano y de las perspectivas de paz, considerados
de manera simplista como vulgares terroristas o epígonos o
aliados de la subversión, o bautizados despectivamente como
“pazólogos”, hace pocas semanas, gracias a la hospitalidad
Víctos Manuel Moncayo c. de calificadas organizaciones y personalidades argentinas, se
Profesor emérito tuvo una oportunidad más para analizar y debatir la realidad del
Ex rector de la Universidad caso colombiano, en el contexto de la presentación de otras
Nacional de Colombia experiencias análogas en otras latitudes1.
Las deliberaciones y conclusiones sólo han sido consideradas
de manera marginal en los medios de comunicación, como
resultado de un implícito, o quizás oculto, pacto de silencio,
también compartido por el gobierno y sus voceros. Sólo trascendió
como noticia el insultante mensaje del expresidente Uribe contra
el premio nobel de paz Adolfo Pérez Esquivel, menospreciado
dignamente por el agredido y rechazado con fuerza por todos los
asistentes como un agravio inadmisible al destacado defensor de
los derechos humanos.
_4 Volver a contenido
“Le Capital dévore le monde”.
Jean Vertot, Almanach Démoc-Soc dédié
aux Aristos (1850), Paris, 1849
_6 Volver a contenido
En efecto, como se repite con frecuencia, la violencia
colombiana hunde sus raíces en el problema agrario no resuelto
desde los comienzos del siglo XX, pero en la segunda mitad
de este mismo siglo adquirió un sentido más englobante para
plantearse como una vía de resistencia para transformar la
sociedad, en el sendero de la estrategia de toma del poder.
Claro está que ese proceso de resistencias se ha visto alterado y
profundamente degradado, por la intervención de otros factores
de violencia derivados del narcotráfico y del paramilitarismo,
que han transformado el accionar de la subversión armada,
deslegitimándola y favoreciendo la respuesta militar del Estado
y del propio paramilitarismo, cuya subsistencia ya hasta el propio
gobierno reconoce.
Frente a esas resistencias violentas el comportamiento del
Estado siempre se mueve entre dos extremos, aunque siempre
con la posibilidad de matices y combinaciones: La eliminación,
es decir el exterminio, lo cual implica ampliar y profundizar el
ejercicio denominado legítimo de la fuerza, proceso en el cual se
pueden transitar caminos de desbordamiento por el Estado de
los propios límites que el orden jurídico le impone o de apelación
a modalidades paraestatales de represión; o la integración o
cooptación para que las resistencias acepten tanto las vías
institucionales de manejo y tratamiento de la conflictividad,
como contenidos compatibles con el buen desarrollo del orden
de dominación, sin alterarlo ni comprometerlo.
_8 Volver a contenido
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol. El 71% de la superficie
está cubierta por agua. Las propiedades físicas de la Tierra,
combinadas con su órbita e historia geológica, son las que
han permitido que perdure la vida hasta nuestros días.
del conflicto social y, por tanto, a la paz. Si la existencia del conflicto está
asociada a la naturaleza de las relaciones sociales imperantes, mientras éstas
subsistan el conflicto se mantendrá bajo otras formas, sin que pueda excluirse
la reaparición de la violencia física.
En tal sentido toda paz negociada será necesariamente precaria, pues
quienes concurran a lograrla tienen intereses que nunca serán coincidentes:
del lado de los beneficiarios del orden existente, la paz es un instrumento para
afianzarlo y profundizarlo, nunca para eliminarlo. Del lado de quienes se oponen
a él, puede ser la aceptación de la cooptación o la integración, o la posibilidad
para encontrar otros escenarios y otros medios para la resistencia.
Encontrar una salida, en medio de esa contradicción, de todas maneras es
útil para ponerle fin al sufrimiento y a la dilapidación de los recursos destinados
a la guerra que podrían tener otro uso, así éste tenga que compartirse entre el
conveniente para la marcha del desarrollo capitalista y la obtención de nuevas
condiciones de existencia y para reconstituir las formas de confrontación.
El seminario de Buenos Aires aportó en esa dirección y promulgó
algunas líneas de acción, que están aún en la campana neumática del silencio
informativo, sin que hayan producido efecto real alguno. Se trata de promover
espacios que exploren la voluntad política que pudiese existir en ambas partes
y de avanzar en reconocimientos comunes como el de la responsabilidad
en la degradación del conflicto, en las violaciones al Derecho Internacional
Humanitario y al propio Derecho interno, en la necesidad de abandonar todas
las prácticas violentas absolutamente inadmisibles, de encontrar fórmulas
novedosas de justicia transicional, muy diferentes a las que se concibieron
para los paramilitares que han probado su fracaso y desfiguración, y de aceptar
la mediación de instancias internacionales como UNASUR o mediadores de
reconocida idoneidad y prestigio.
Los acontecimientos recientes no permiten ser optimistas, pero la
perseverancia en posiciones como las presentadas en Buenos Aires seguirá siendo
útil para desactivar el conflicto armado. La continuidad de la situación actual, no
sólo la agrava sino que dilata cada vez más una solución humanitaria y política. Una
posición de izquierda tiene que ser propositiva en esa dirección.
vía la negación del derecho a la tierra y al territorio de las mujeres, los campesinos
y los grupos étnicos.
El Proyecto de Ley de tierras –PL 085 de 2010– se acumuló al denominado
Proyecto de reparación integral a las víctimas2, teniendo en cuenta la unidad de
materia respecto a los temas abordados en una y otra iniciativa: la reparación a
las víctimas. Así, las disposiciones que hacían parte del proyecto de ley de tierras
pasaron a integrar un capítulo del proyecto de reparación integral. En el marco
de este proyecto de ley se incluyeron además de la reparación a las víctimas
de violaciones manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos
o infracciones al Derecho Internacional Humanitario, los temas de asistencia
humanitaria, atención a las víctimas y protección.
A mediados del mes de noviembre de 2010 se inició en la Cámara el debate
sobre el denominado proyecto unificado de reparación a las víctimas y a finales
del mes de marzo se daría inicio al tercer debate en el Senado. Al comparar una
versión y otra con el proyecto de acto legislativo sobre el denominado principio
de sostenibilidad fiscal, es posible identificar algunos aspectos problemáticos
que persisten y que distan de un verdadero propósito de restituir las tierras
despojadas a las víctimas del desplazamiento forzado.
2 Proyecto de Ley No. 107 de 2010 Cámara, por la cual se dictan medidas de atención y
reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones
al Derecho Internacional Humanitario,
Nº 10, Abril de 2011 · Bogotá, Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Volver
legislativos para establecer el derecho a la sostenibilidad fiscal y reformar
el régimen de regalías, el proyecto de ley que define la regla fiscal, la ley
de formalización y de primer empleo, la reforma al régimen de salud, la
ley de víctimas y de restitución de tierras (en sus aspectos económicos),
el otorgamiento de facultades extraordinarias para reformar el Estado, el
proyecto de reforma a la educación superior y los anunciados proyectos
de ley de desarrollo rural y de reforma pensional, así como la reforma
tributaria en ciernes, entre otros.
Estos diseños normativos muestran un reforzamiento del discurso y
de la retórica de la tecnocracia neoliberal. Mucho más refinada, incluso
sofisticada, y sobre todo profundamente articulada con la arquitectura
diseñada por los organismos multilaterales para un sistema capitalista
en crisis, que intenta rehacerse y reconfigurarse espacialmente a fin de
consolidar y potenciar nuevas fuentes de valorización a escala planetaria.
Es tal la proyección técnica del discurso político-económico, que –en
el caso del Plan– sectores de la intelectualidad, particularmente de los
economistas, parecieran haber quedado seducidos por su “limpieza
disciplinar”, y su “coherencia técnica”. Se ha dictaminado que el
documento sobre las bases del Plan se encuentra muy bien elaborado
“técnicamente”. A tal documento debe reconocérsele, en efecto, su
compromiso militante con las causas del proyecto del capital en el
momento actual, expresado en un lenguaje actualizado y sintonizado
con las más recientes elaboraciones teóricas de un neoliberalismo que
despliega en forma incesante una indiscutible capacidad adaptativa.
Pilares,
Entes
objetivos y Central Democratizado Privado SGP Total
territoriales
estrategias
Crecimiento
sostenible y 37.745.602 823.185 11.824.621 208.328.159 5.030.496 263.744.062
competitividad
Igualdad de
oportunidades
para la 53.976.213 13.158 18.212.902 14.337.008 81.542889 168.082.169
prosperidad
social
Consolidación
76.542.685 6.061 86.131 76.634.877
de la paz
Sostenibilidad
ambiental y
17.939.616 5.399.138 5.636.344 4.769.454 33.735.552
prevención
del riesgo
Soportes
transversales de
8.705.075 167.096 12.838.897 21.711.068
la prosperidad
democrática
Nº 10, Abril de 2011 · Bogotá, Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Volver
La represa hidroeléctrica de Itaipú (del guaraní, «piedra que
suena»), es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en
su frontera sobre el río Paraná. En la construcción fue necesario
extraer más de 50 millones de toneladas de tierra y piedras.
La mayor parte de los recursos del plan, 263.7 billones de pesos, será
para el componente de crecimiento sostenible y competitividad, en el cual
se condensa en gran medida la estrategia económica neoliberal en su etapa
actual. Allí se encuentran las locomotoras de Santos. A ellas se destinarán
234.4 billones, 41.6 por ciento del total de los recursos. Según el Plan, a la
cabeza se encuentra el desarrollo minero y la expansión energética (96.6
billones – 17.1 por ciento); seguido de vivienda y ciudades amables (92.2
billones – 16.4 por ciento), infraestructura de transporte (33.7 billones – 6
por ciento) y de actividad agropecuaria y desarrollo rural (11.7 billones – 2
por ciento). Como se aprecia, se está frente a un plan de consolidación del
proyecto de reprimarización trasnacionalizada, con énfasis en minería,
hidrocarburos y energía hidráulica, que concede parte importante de sus
expectativas al sector de la construcción. El sector agropecuario pareciera
ser la cenicienta de las locomotoras.
Por otra parte, es importante señalar que las locomotoras serán
financiadas en un 80.9 por ciento (189.7 billones) con inversión privada. Y
el resto, 19.1 por ciento (44.7 billones), con inversión pública. Se trata, en
lo esencial, de las inversiones que harán las transnacionales en minería,
hidrocarburos, represas e hidroeléctricas, y en agrocombustibles.
Asimismo, de la inversiones del sector financiero en vivienda (incluidos
los megaproyectos de vivienda social) y de aquellas de contratistas de
obras de infraestructura.
Al soporte social del plan denominado igualdad de oportunidades
para la prosperidad social, se le destinarán 168.1 billones de pesos
(29.8 por ciento del total). Cerca de la mitad de esos recursos (81.5
billones) corresponde al SGP que, como ya se dijo, financia sobre todo
funcionamiento; 14.4 billones (8.6 por ciento) provendrán del sector
privado y el resto (72.2 billones) del gobierno central y de los entes
territoriales. Este componente desarrolla con plenitud las concepciones
Nº 10, Abril de 2011 · Bogotá, Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Volver
demagogia de Angelino, el vicepresidente, sobre los compromisos del Estado
colombiano con los DD.HH. y el DIH al desnudo.
El componente de la sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo le quita
con suma prontitud la máscara a quien según Al Gore podría ser el presidente del
cambio climático, y demuestra que no es suficiente el beneplácito de los mamos
de la Sierra. De los 33.7 billones de este rubro, 25.8 billones corresponden a
la respuesta a la ola invernal y el resto (7.8 billones) a gestión ambiental para
el desarrollo sostenible. De estos últimos, el 93 por ciento será provisto por
las corporaciones regionales y los entes territoriales, y sólo el por 7 ciento por
el gobierno central. El sector privado está totalmente ausente. Estremecedor,
dada la economía extractiva y de producción de energía en pleno proceso de
despliegue. Neoliberalismo rampante, depredador.
Por último se encuentra el componente de los soportes transversales de la
prosperidad democrática, una mezcla de la retórica del buen gobierno y la nueva
gerencia pública, con políticas de profundización de la inserción neoliberal en el
mercado mundial y apoyos al desarrollo regional. Se trata de una reafirmación
de la concepción neoliberal del Estado y de su correspondiente organización
institucional. A este componente se le destinarán 21.7 billones de pesos, 3.8 por
ciento del total. De ellos, 16 billones (73.7 por ciento) serán para apoyo regional,
el cual será financiado en un 80 por ciento con recursos del SGP. El resto se
reparte principalmente entre recursos para el buen gobierno (5 billones) y los
planes de consolidación (3.2 billones), parte integral de la estrategia de guerra.
En síntesis, con la Prosperidad para todos se está en presencia de un plan de
desarrollo concebido para fortalecer la estrategia de acumulación de largo plazo,
diseñada en el Plan 2019. El plan se fundamenta en lo esencial en la inversión
transnacional y garantiza su protección militar. Y, claro está, comprende
diseños de política social de regulación neoliberal del mercado de trabajo y de la
protección social.
Nº 10, Abril de 2011 · Bogotá, Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Volver
La propuesta de reforma de
la Ley 30: Un régimen de
saber para el gran capital
La reforma de la conciencia consiste sólo en
hacer consciente al mundo de sí mismo, en
reactivarle de su aturdido replegamiento sobre
sí, en explicarle sus propias acciones.
La universidad en el capitalismo
Desde que se empezó a consolidar en el siglo XIX el sistema universitario de cada
nación, ha existido una relación entre capital y universidad, la cual se contextualiza en las
diferentes formaciones sociales, ya sean éstas Estados imperialistas o naciones dominadas
y según sea la correlación de fuerzas en la estructura de las clases dominantes: por eso hay
universidades burguesas, otras clerical-feudales y otras más de tipo gamonal-terrateniente.
El siglo XIX vio los procesos de centralización y secularización de las universidades
como parte de la construcción de identidades nacionales modernas, necesarias para la
La producción en cadena,
producción en serie o fabricación en
serie fue un proceso revolucionario
en la producción industrial cuya
base es la cadena de montaje.
ordenamiento territorial (POT), en asuntos de alto impacto para el desarrollo de los municipios
o distritos”. El artículo desconocía las competencias atribuidas a los entes territoriales por
la Constitución Política así como los principios de descentralización territorial y autonomía,
excluyéndolos además de su derecho a participar en este tipo de políticas.
No obstante, el gobierno de Juan Manuel Santos ha revivido la propuesta bajo el
proyecto de ley 208 de 2010 (Senado) “Por la cual se adoptan medidas para promover la
oferta de suelo urbanizable”, y pretende subsanar la inconstitucionalidad ya señalada. La
nueva propuesta busca promover este tipo de macroproyectos incurriendo en las mismas
fallas que señaló la Corte, dado que la autonomía de los entes territoriales queda reducida
a su posibilidad de concertar con el gobierno el conjunto de decisiones administrativas y
actuaciones urbanísticas, sin que ello implique una formulación y participación más decisiva.
Por otra parte, el proyecto de ley propone una categoría de MISN para ajustar las disposiciones
del POT, es decir, abre la posibilidad de ajustar el ordenamiento territorial cuando se requiera.
Más allá de las discusiones sobre las evidentes violaciones a la autonomía de los entes
territoriales, en este artículo se realiza un análisis crítico del mencionado proyecto de ley con
el propósito de proponer una discusión más amplia, que trascienda (y desmienta) el discurso
paternalista del gobierno frente a los denominados MISN, como generadores de oferta de
vivienda a la población en situación de pobreza.
En ese sentido, debe señalarse, en primer lugar, que en el proyecto de ley no es
clara la definición de macroproyecto, lo cual impide su diferenciación de otros planes y
proyectos de vivienda. Esta indefinición le es útil a los propósitos del gobierno al desconocer
6 Ibíd.., artículo 1.
7 Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Información
disponible en línea: http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.
aspx?catID=871&conID=3595. Consultado Marzo de 2011.
8 “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (…)”, ob. cit, p. 580.
9 Conpes Núm 3583, ob. Cit..
10 Ibid.
11 Citado en ibid., p. 3.
Asiático en el 2004 con 230 000 muertos; el de Indonesia en 2006 con 700
muertos y el de Chile en 2010 con 555 muertos. Hay que incluir el sismo de
Haití en 2010 con más de trescientos mil muertos. En nuestro país, en 1979
hubo 360 muertos en Nariño y estamos conmemorando con tristeza los
25 años de la destrucción de Armero con más de 23 000 muertos. Y este
inventario es incompleto.
Las causalidades de estos desastres son de origen natural y están
articuladas a otras originadas en el aparato económico del capitalismo.
La interacción de los modelos y modos de producción con tecnologías
polucionantes y destructivas altera profundamente el comportamiento y
la historia natural del planeta. El paradigma del dominio de la naturaleza
ha llevado a su adecuación y transformación y, simultáneamente, a su
expoliación y destrucción.
En esta interacción se han construido las sociedades y las civilizaciones,
pero se acentuó su aspecto destructivo, cuando el capitalismo instauró su
dominio internacional industrial a comienzos del siglo XIX. Desde entonces
no ha cesado de “desarrollar” destruyendo.
Lo que era necesario, separarse de la naturaleza para construir cultura y
civilización, se volvió destrucción. No operó el sentido virtuoso de una praxis
adecuada a los intereses de la vida planetaria como unidad holística. La
El Upsala, segundo glaciar más largo de Sudamérica. Los brazos de este glaciar
(áreas violetas en la foto de 2005) se están debilitando y el frente se está retrayendo
considerablemente producto del derretimiento (colores más verdes y azules).
Fotografía: América Latina y el Caribe. Atlas de un ambiente en transformación 2010
ejército entre las facciones que corresponden a las tribus y luchas de las
masas libias contra el régimen autoritario y autocrático de la familia Gadhafi
y contra los imperialistas.
La rebelión estalló el 25 de febrero, cuando un abogado defensor de los
familiares de prisioneros ejecutados en 1996 fue detenido, promoviendo
un auge de protestas, que condujeron a su liberación, pero arreciaron
con posterioridad. Desde ese momento, no han cesado los combates
y las luchas populares. La oposición, compuesta por laicos, islamistas,
republicanos, nacionalistas, monárquicos y pro yanquis, controla
la región de Cirenaica al este del país donde están las ciudades de
Benghasi, Al Baida y Tobruk y también el puerto de Ras Lanuf, todos
centros petroleros, mientras que la ciudad de Zawiya está en disputa, y
Trípoli, la capital, está controlada por Gadhafi.
Pero si Gadhafi se ha mantenido al lado de los intereses de los
imperialistas en los últimos veinte años, ¿por qué la intervención? Libia
es una región clave para las potencias imperialistas por su ubicación
geoestratégica, pues tiene límites al oriente con Egipto y al occidente
con Túnez, buen lugar para avanzar una contrarrevolución en el mundo
árabe. Libia es también importante por sus recursos en petróleo, gas y
agua. Es el cuarto productor de petróleo en África.
Además la intervención busca impedir la posible constitución de un
sultanato en la región de la Cirenaica con algunos descendientes de los
Sanusiya y otros poderosos de las tribus, todos pro imperialistas, pero
abrigan el temor de que aquel pueda ser islámico fundamentalista. El
asunto ahora es el desenlace: o los pro imperialistas sacan a Gadhafi, o
los sectores democráticos logran el triunfo. Este es el principal conflicto
que enfrenta el pueblo libio.
E
l gobierno de Lula (2003 – 2010) finalizó con una
aprobación del 80 por ciento, hecho que, incluso, ayuda
a explicar la victoria de la candidata oficial Dilma Roussef
en las elecciones presidenciales del año pasado. La economía
brasileña creció 7,5 por ciento en 2010, afianzando con eso la
Marcelo Dias convicción de que el gobierno Lula habría representado un avance
carcanholo frente a la hegemonía neoliberal que azota nuestra región desde
Doctor en Economía de los años de 1990. Sin embargo, esto es sólo una apariencia.
la UFRJ – Universidad Lula no rompió con la estrategia neoliberal de desarrollo.
Federal de Río de Janeiro, Al contrario, se mantuvo en la defensa de la estabilización
profesor de la Facultad
de Economía de la UFF
económica (control inflacionario y ahorro en las cuentas públicas
– Universidad Federal para el pago de intereses al capital financiero) y de las reformas
Fluminense, miembro estructurales a favor del mercado como camino para retomar
del Grupo de Trabajo el desarrollo. Sobre esa base, se dio continuidad a la gestión
CLACSO “Economía
convencional de la política económica y a la lógica mercantil de
mundial, economías
nacionales y crisis sociabilidad para garantizar el sostenimiento del bloque de poder
capitalista” e investigador hegemónico.
del PNPD – IPEA. Esa estrategia de desarrollo no sólo se mantuvo sino que
agudizó los factores que habrían de aumentar la vulnerabilidad
externa estructural de la economía brasileña. Los problemas no
1 Creado por el Gobierno Lula en 2003, el Programa Bolsa Família (Beca Familia)
consistió en un proceso de entrega de recursos económicos a familias de baja
renta (con ingresos per cápita de entre 70 y 140 reales o inferior a 70 reales) a
cambio de que mantengan a sus hijos en la escuela y con sus vacunas al día (N.
de T.).
E
l presidente de Uruguay, José Mujica, el vicepresidente
Danilo Astori y el ministro de Economía, Fernando Lorenzo
reafirmaron en días pasados, cada uno a su manera, que
las “reglas de juego” favorables a los inversores se mantienen en
todos sus términos y que las exenciones tributarias al gran capital,
particularmente extranjero y transnacional, continuarán.
El presidente Mujica sostuvo: “Si sacrificamos la inversión
ahora en algún punto por atender la equidad, temo que después
no podamos mantenerlo y entonces perderemos más equidad”.
antonio elías Dilema que no existe y argumento insostenible en la medida que el
incremento sustancial de la inversión extranjera no ha redundado
Profesor de la Universidad ni redundará en mayores niveles de equidad.
de la República, Uruguay En 2009, el 10 por ciento más rico de la población disponía del
Miembro de la Red de 31,9 por ciento del ingreso total; el 10 por ciento más pobre sólo
Economistas de Izquierda
accedía al 2.2 por ciento. El ingreso sumado de los seis primeros
deciles apenas alcanzó el 30,8 por ciento. Debe aclararse, además,
que el ingreso dentro de cada decil no se distribuye de forma
homogénea, lo que implica, seguramente, que el uno por ciento
más rico haya recibido más del 12 por ciento del ingreso.
La desigualdad en la redistribución del ingreso se refleja
directamente en los indicadores de pobreza más dolorosos: la
pobreza infantil. El 37,8 por ciento de los niños menores de seis
años son pobres; la cifra sube fuertemente en Montevideo al
alcanzar 44,1 por ciento. La situación de pobreza de los niños de
seis a doce años es similar: 36,2 por ciento en el país y 43,7 en Montevideo. Cifras totalmente
explicables sabiendo que el veinte por ciento más pobre de la población recibe sólo el 5,7 por
ciento de los ingresos totales.
Ya en la campaña electoral Mujica había considerado que “la primera política de Estado
es pelear por meterle inversión al país”. Danilo Astori por su parte afirmó: “El país no puede
seguir apostando a este régimen de estímulo de la inversión y llenarse de zonas francas, entre
otras cosas porque esto es objeto de negociación internacional en la región, en el Mercosur (...).
Como no podemos hacer eso, el actual régimen de promoción de inversiones incluye estímulos
que se acercan muchísimo a los que se obtienen en materia de zonas francas”.
Las políticas de subsidios al capital cuestan muchísimo dinero a los uruguayos. La Dirección
General Impositiva1 presentó un estudio en el que constata que en 2009 se dejaron de recaudar,
por lo que ellos denominan “gasto tributario” o “sacrificio fiscal”, 38.134 millones de pesos,
que equivalen al 5,36 por ciento del producto bruto interno. De esta cifra 19.923 millones de
pesos y 2,81por ciento del PBI corresponden a impuestos directos.
¿Quiénes son los beneficiarios de ese gasto tributario? En esencia, los dueños de las riquezas
del país; una buena parte de ellos extranjeros, que se ven beneficiados con exoneraciones y
subsidios por el 98 por ciento del impuesto al patrimonio, el 55 por ciento del impuesto a
la renta de las actividades económicas y el 44,1 por ciento del impuesto sobre la renta de
personas físicas (IRPF) que pagan las rentas derivadas del capital.
Asimismo, se dejan de cobrar 10.420 millones de pesos por el impuesto a la renta de
actividades económicas (IRAE), cuyos principales beneficiarios son las empresas instaladas
2 Para ampliar ver “La torta y las migajas”, Red de Economistas de Izquierda del Uruguay,
Ediciones Trilce, 2010.
Fuente: Cepal, “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2009”, Santiago de Chile, Mayo/2010
WIKIPEDIA
http://es.wikipedia.org
http://en.wikipedia.org
FLICKR.COM
http://www.flickr.com
El Estado canalla cuenta además con una
cualidad particular: la corrupción. Solo en el gobierno TARINGA.NET
http://taringa.net
de Uribe, la corrupción alcanzó topes inimaginables
XAVIER CORREDO LLANO
en instituciones como Agro Ingreso Seguro, las Ingeniero de sistemas
empresas prestadoras de salud, el Banco Agrario, la Universidad Nacional de Colombia
DIAN, el Incoder, el departamento de estupefacientes, *En bandera:
la Superintendencia de Notariado y Registro. Son ThE NEW YORK TIMES
http://www.nytimes.com/interactive/
solo algunas manifestaciones del gran carrusel de la
corrupción, el robo de los dineros públicos, sin contar *En esta página:
Caricatura. Autor: QUINO.
el crimen de cuello blanco en los gobiernos regionales, Tomado de: www.foroambiental.org.ar
el reparto de las regalías, el abuso y robo en varias
universidades e institutos gubernamentales. Según
la encuesta de Gallup, 63 de cada 100 colombianos
piensan que en materia de corrupción el país va muy
mal. De acuerdo con The Economist, Colombia quedó
como el segundo, de un total de ocho países, en
materia de fraude; e indicó que el 88 por ciento de los
ejecutivos encuestados manifiestan que sus empresas
están expuestas al incremento del fraude.
Colombia que pretende celebrar los 20 años de la
Constitución, dista mucho para merecer el calificativo
de democracia viable y respetable. Se mantiene en pie
en virtud del apoyo financiero y militar del Imperio, de
las jugosas ganancias de las empresas transnacionales
y del poder plutocrático que juegan con el destino de
un pueblo que se resiste ante el oprobio y la indignidad,
que lucha por la vida y sus derechos, defiende la vida y
el patrimonio público de la nación, de la salud, de las
empresas estatales fundamentales para el bienestar
de los colombianos, los territorios, la educación y la
universidad pública.