Está en la página 1de 5

Métodos y aplicaciones del nivel socio-económico en las

prácticas ambientales
En este presente informe se hablará acerca de los métodos que se usaron para llegar a
la obtención de los datos, haremos un análisis de estos; se comenzarán con los
factores que van a influir en este tipo de prácticas. Sin embargo, no olvidemos que
antes de todo esto se debe de tener una población objeto de estudio, en ellos se
aplicarán estos métodos ya que cumplen con los criterios del autor.

En este caso la población de estudio son los estudiantes universitarios de la Ciudad de


Arequipa, y lo primero que se hizo fue clasificar a los estudiantes por sus
características socioeconómicas, cabe recalcar que los estudiantes provienen de las
siguientes universidades UNSA y UCSM. Y que el método principal fue el uso de
encuestas.

Las características socioeconómicas que se tomaron en cuenta fueron la edad, áreas


académicas, sexo, tenencia de vivienda, servicios básicos y comunicación, consumo de
electricidad, acceso a servicios tecnológicos y disponibilidad de vehículo previo; la
mejor manera que se usó para organizar esta información fue a través de cuadros y
gráficos, de esa manera hallaremos el porcentaje de estudiantes que disponen o no de
estas características.

De esta manera, podemos deducir varias cosas, empezando por el hecho de que más
de la mitad de familias tiene un bajo poder de adquisión. De igual manera, al comparar
estas características de los estudiantes entre las dos universidades, podemos
encontrar diferencias socioeconómicas llegando a la conclusión de que los estudiantes
de la UNSA poseen un nivel económico más alto que puede cubrir mucho mas que solo
las necesidades básicas.

Lo siguiente que se tomó en cuenta fue el nivel socioeconómico, no olvidemos que


este es medido por el ingreso económico de una persona, por las comodidades en las
que se vive. Por ello, para conseguir esta información se tomaron los datos
recolectados anteriormente.
Con estos datos se ha construido un índice de valores, los cuales fueron agrupados
utilizando la técnica estadística de generación de clúster, de esta manera se dividió en
tres categorías con los respectivos puntajes. Y para finalizar se realizó un Tabla donde
se pueden observar los resultados.

Donde obtenemos las siguientes afirmaciones, de todos los alumnos entrevistados se


sabe que la mayoría es de clase media y la minoría son de clase baja. De igual manera,
según la universidad podemos afirmar que casi todos los estudiantes de la UCSM
tienen un nivel socioeconómico medio a alto, y que la mayor parte de la UNSA tiene un
nivel socioeconómico bajo a medio.

Además, con esto se obtuvieron datos en relación a las áreas académicas, concluyendo
que los estudiantes de clase alta tienden a tener como prioridad estudiar en el área de
ingeniería.

Ahora, pasaremos a hablar del grado de conocimiento medio ambiental, que, para
tener en claro, está ligado con las acciones sociales y los cuidados que se le dan al
medio ambiente. Para recolectar estos datos, se tomaron como indicador a la
formación académica en temas ambientales que conlleva a la construcción de
conocimientos de la relación entre el medio ambiente y la sociedad.

No olvidemos, la importancia de la educación ambiental en los ciudadanos, como se


dijo en el primer informe se debe comenzar esta educación desde chiquitos, sin
embargo, en la universidad este conocimiento debe de fortalecerse por medio de las
practicas ambientales, ya que estos futuros profesionales van a fomentar todo este
desarrollo.

Se hizo una encuesta acerca de la temática de la formación académica y se obtuvo


que, el 77.80% de los estudiantes de la UCSM ha tenido cursos relacionados al medio
ambiente, comparándolo con la otra universidad la diferencia deja mucho que desear
ya que solo un 40.10% de los estudiantes de la UNSA han llevado cursos relacionados
con el M.A.

De igual, se sacaron datos a partir de los proyectos a favor del medio ambiente que
tienen los estudiantes de cada universidad, y se obtuvo que, el 26.2% de académicos
pertenecientes a la UNSA han realizado alguno y de igual manera solo un 12.1% de
académicos de la UCSM realizó algún proyecto relacionado con el M.A. Todo esto
demuestra la falta de interés y compromiso que se tiene a la contribución del cuidado
del medio ambiente, al mismo tiempo estos datos son preocupantes ya que se supone
que los estudiantes de grado universitario deberían de estar muchísimo mas
capacitados, aún mas sabiendo que como futuros profesionales tendrán un directo
contacto con el medio ambiente. De esto, podemos afirmar que la formación que se
recibe es incompleta, ya que los cursos van más enfocados a los temas de cada carrera
sin abordar la problemática ambiental, los cuidados del medio ambiente y sobre todo
la importancia de llevar a cabo las prácticas ambientales.

De las cuales procederemos a hablar y analizar, como sabemos estas prácticas son de
vital importancia ya que ayudará a contribuir a la formación de estos futuros
profesionales, quienes van a tener como compromiso ayudar a solucionar los
problemas ambientales, para analizarlas se tomaron en cuenta algunos indicadores:
prácticas ambientales frente al uso del agua, prácticas ambientales frente al uso de la
energía eléctrica, y prácticas ambientales frente al tratamiento de residuos sólidos con
los cuales, se ha construido un índice, que permitió medir las buenas y malas prácticas
ambientales. Llegando a afirmar que, un 43% de estudiantes tienen buenas prácticas
ambientales y que un 57% tienen malas prácticas. Comparando entre universidades, se
determina que la UNSA tiene mejores practicas ambientales con 45.2% y que los
estudiantes de la UCSM tienen un 36.4%. Con esto podemos concluir que los cursos
relacionados al M.A se reducen en su mayoría a exposición y dialogo, y que además
cuando se habla del tema este carece de profundidad.

Antes de terminar, se analizará la prueba de hipótesis, que consiste en la influencia


que tiene el nivel socioeconómico y el grado de conocimiento M.A que tienen los
estudiantes universitarios sobre las prácticas ambientales.

Para este análisis se hizo lo siguiente, dividir a la muestra total de estudiantes en dos
grupos, uno donde se recoja a los que tienen buenas practicas ambientales y otro
donde se tienen malas. Inmediatamente se realizó una tabla con indicadores donde se
tuvieron en cuenta a las buenas prácticas ambientales relacionándolo con el nivel socio
económico.
En los resultados que se obtuvieron, podemos observar que el 43% de los estudiantes
entrevistados tienen buenas prácticas ambientales del total de la muestra estudiada. Si
esto es comparado con el nivel socioeconómico se observa que hay una ligera relación
entre estas variables. Recordemos que existen otros factores que van a influir.

Y, por último, vamos a ver el nivel de influencia del grado de conocimiento ambiental
en las prácticas ambientales. Para hallarla, se hizo lo mismo que el caso anterior, se
crearon tablas con indicadores sobre las prácticas relacionándolas con el grado de
conocimiento medio ambiental.

En los resultados observamos que, el grado de conocimiento M. A. alto tiene un 49.2%,


el grado de conocimiento M. A. medio tiene 41.4%, y finalmente el grado de
conocimiento M. A. bajo con 35.3%. De esta manera se puede concluir que, el grado de
conocimientos M.A. esta directamente relacionado con las prácticas ambientales.

Esta es la manera en la que se obtuvieron los datos, como se observó lo principal


fueron las encuestas al grupo muestra y luego se hizo su respectiva tabla donde se
pudo organizar toda la información que, por supuesto llevó a la respuesta a la
pregunta de esta tesis, y de esa manera finalizar con las conclusiones.

También podría gustarte