Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MONOGRAFÍA
SEMINARIO DE URBANISMO
1. Introducción
3. Marco teórico
3.1. Antecedentes
4.3.2 Localización
4.4.1 La cultura
4.4.2 El turismo
4.4.3 El comercio
4.4.4 La vivienda
4.4.6 Otros
4.6 Diagnostico
5. Conclusiones
6. Bibliografía
1. Introducción
Examinar las grandes transformaciones urbanas que se puede apreciar en las últimas décadas
gracias a los procesos de gentrificación de un sector de la población por otro de mayores
ingresos, reconfigurando el espacio dando paso a la inversión capital y modificando la
vivienda dando lugar a actividades de comercio, dando lugar a un nuevo rol a este sector de
la ciudad, poder los cambios acompañados que ahora se vive en esta transitada la Calle
Mercaderes y principalmente el rol que puede tener este eje principal comercial cerca de un
patrimonio cultural.
2. Planteamiento del problema
2.1. Descripción de la problemática
La Calle Mercaderes es uno de los puntos con más flujo social en la ciudad de Arequipa, se
ha vuelto en un eje comercial importante para los ciudadanos, lo que hace primordial su
conservación y el funcionamiento de esta importante calle. En la actualidad la calle
Mercaderes sufre a diario la llegada de miles de personas en sus calles por lo que la hace
propensa a deterioro en sus calles
Es por esto que debemos preguntarnos ¿Cómo se puede lograr una adecuada mixidad de
actividades en la Calle Mercaderes? a través del análisis de temas claves como el equilibrio
el turismo cultural y los cambios socioculturales para luego establecer algunas propuestas
que ayuden a las autoridades a equilibrar, poder buscar y encontrar una mixidad de usos en
cuanto a vivienda, comercio y gestión.
En el año 2009 fueron con el tiempo peatonalizando las 4 cuadras de la Calle Mercaderes
como parte de un proyecto de poder recuperar el centro histórico de la Ciudad de Arequipa
para poder recuperar las grandes potencialidades que podría generar este gran eje comercial
como la atracción del turismo y poder así fomentar un intercambio cultural y aumentar el
flujo social en el espacio público que se ha logrado gracias a recuperación de sus calles,
pudiendo devolverle al peatón la tranquilidad de una calle sin el caos que generaba el gran
transito del flujo vial.
Según diversos estudios que se han realizado a lo largo de los años al centro histórico
monumental es que gracias a peatonalizar las calles de la calle mercaderes es que se ha podido
aumentar en un 25% el flujo social en este gran sector comercial de la zona en comparación
a años anteriores en donde las calles eran tomadas por el transito vial, ha podido demostrar
que el flujo social y comercial se ha dado debido al darle preferencia al peaton para tomar las
calles Mercaderes en comparación a los años 2009, cuando solo se podía recaudar la visita
de 2500 personas por calle. Estos diversos estudios en esta calle han podido demostrar la
eficacia de peatonalizar este gran eje comercial, no solo ha contribuido en una mejora en
cuanto a comercio sino también ha demostrado que el gran flujo de personas que a diario se
recibe no atenta contra esta transitada calle y que el comercio es totalmente regulado y capaz
de abastecer a este sector ordenadamente, poder asi preservar el carácter monumental en esta
transitada e importante calle.
Mercaderes es una calle que posee la cualidad de ser cosmopolita, en la que podemos
encontrar diversos estilos en los edificios, así como también de diversas épocas. Podemos
encontrar diversos estilos tales como el Republicano con base colonial encontrado en la
Cuarta Cuadra Edificios Academicistas con Influencia Francesa
3.2. Bases teóricas
3.2.1. Gentrificación
El termino de gentrificación fue creada por la socióloga británica Ruth Glass en 1964, para
designar así a las variaciones de las viviendas en algunas zonas de Londres como fuente o
resultado de la migración de los habitantes de clase alta a zonas de la capital que hasta ese
momento eran subordinados. La socióloga eligió este término por su proceder de “Gentry”,
lo cual lo utilizaban para referirse a los burgueses británicos
La doctora Maritza Montero define identidad cultural como “el conjunto de significaciones
y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los
miembros de un grupo social, reconocerse como relacionados los unos con los otros
biográficamente…”
3.2.3. Patrimonio Cultural
3.2.4. Conservación
Comercio: Dinámica económica que pertenece al sector terciario la cual tiene como
base la transportación de algunos recursos y servicios que se produce entre algunos
pobladores o países
Flujos: Es el movimiento, por ende, se le comprende como una cosa liquida o también
como una constitución o tiene la capacidad de fluir. En términos el flujo lo podemos
deducir como la acción y el afecto de correr y que se desliza de un lado a otro.
Calle: Es la vía que es destinada para el transito vial y peatonal dentro de zonas
urbanizadas. También podemos definirla como el espacio público entre límites de
propiedad, donde podremos ver que están comprendidas por aceras y contenes a ambos
lados.
Categorías de uso: Son normas determinadas para normar las funciones que cada lugar
de acuerdo a su intensidad urbana.
4. Contenido
Después de la fundación Arequipa debido a numerosas tiendas que tenían se denominó Calle
Mercaderes que a pesar de los años ha preservado su nombre, ubicada al sector Norte de la
plaza mayor allí en 1550 tuvieron sus tiendas mercaderes boticarios herreros escribanos y
hasta la cofradía de nuestra hace 440 años, los alquileres anuales en estas calles fluctuaban
entre 340 a 300 pesos hoy el precio sigue siendo uno de los más elevados de la ciudad.
Arequipa tradicional blog/ Spot2006 – 2020. Plano de Arequipa Recuperado de
www.arequipatradicional2.blogspot.com/2019/07/historia-de-la-calle-mercaderes.html
Las tiendas de las calles de los mercaderes que en 1550 pertenecían a una docena de
propietarios fueron donados a una compañía de Jesús fueron donadas por Diego Hernández
Hidalgo que las lego para que esa orden se estableciese en Arequipa, en el siglo XVIII cuando
cada una de las cuadras tenía un nombre distinto la segunda cuadra de la actual Calle
Mercaderes era llamada Begonia, y a tercera como Bellota y a cuarta como Moquegua solo
la primera cuadra permaneció con su mismo nombre.
Esta famosa cuadra alojo importantes y emblemáticos locales comerciales para la ciudad de
Arequipa, que volvieron a esta cuadra el más importante eje comercial en la ciudad, que fue
activándose cada año más hasta en los días de nuestra actualidad, uno de los más importantes
comercios que albergo la Calle Mercaderes fue la Rinascente una venta de telas en donde
uno de los pisos altos un francotirador mantuvo a raya durante casi dos días a una unidad del
ejército peruano empeñado en sofocar a sangre y fuego a la rebelión de julio de1590, otras
casas comerciales fueron
En las investigaciones de esta concurrida y comercial calle que hoy conocemos como la Calle
Mercaderes, se conoce que, a comienzos del siglo XX, La ciudad de Arequipa ha sufrió los
más grandes problemas sociales propios que genera ser una ciudad en constante crecimiento.
Según analizando los diversos planos urbanos de la ciudad, en el año 1983. Arequipa tenía
una urbe pequeña rodeada de pura campiña
En los años posteriores, 1870 esta cuadra tenía el nombre que actualmente tiene. Por los
diversos archivos podemos entender los nombres históricos que recibieron cada cuadra de
esta conocida calle, la primera era llamada Mercaderes, la segunda Begonia, la tercera Bellota
y la cuarta Moquegua. Lo que posteriormente conocemos todas estas cuadras con un solo
nombre Mercaderes.
En los años 1887 y 1888 se llamó Arequipa hasta que posteriormente retomo el nombre que
en la actualidad perdura.
Unas de las primeras cuadras de esta calle existían no solo comercio sino también viviendas.
En la tercera cuadra vivía nuestro libertador Simón Bolívar cuando llega a nuestra ciudad en
el año de 1825. Estas cuadras tuvieron un rol importante político para nuestra ciudad ya que
se realizaban diversas manifestaciones populares que tuvieron un gran impacto por los
cambios políticos que querían lograr en la ciudad.
Hechos históricos que marcan en la segunda cuadra de la Calle Mercaderes fue una
aglomeración real de personas que trajo a diversas personas y pudieron derrotar asi el mando
de Polar. En estas importantes calles su mayoría poblacional era gente blanca y la actividad
que generaba más en este sector era la comercial.
En el siglo XIX se le llamo Begonia, a comienzos del silo XX a la esquina formada con la
Calle Jerusalén se encontraba el local comercial de Juan Bustamante inmueble que fue
demolido y donde después se ubicó la mutual Arequipa lo que en la actualidad de encuentra
la SUNAT.
Se encontraba también por esta esquina en el número 205 y 207 la botica central de Jota
Alfredo Arce la más antigua del sur del Perú
Arequipa tradicional blog/ Spot2006 – 2020. Imagen de la Calle Mercaderes. Recuperado de
www.arequipatradicional2.blogspot.com/2019/07/historia-de-la-calle-mercaderes.html
En los inmuebles con los números 61 y 67 en un inicio hoy 215 se ubicó el gran hotel central
y Europa dos de los hoteles de primer orden de la ciudad, tiempo después se alejó el colegio
niño Jesús de Praga de la señora Zapater hasta que se construyó la sede del banco
Internacional Del Perú en el año de 1954, Fue por este lugar de la segunda cuadra donde
hablaron los líderes de la democracia cristal Javier de Belaunde cruz y Mario Lugar
Ugarteche en 1955 durante una manifestación de las colisión nacional con el fin de combatir
a dictaría de Manuel .A .Odría, esa fecha constituyo el comienzo del fin de la dictadura
porque inicio el sanguinario ministro de gobierno Alejandro Esparza, en esta cuadra se
encontraba también por los años 1960 por un segundo piso la famosa guata negra propiedad
de los señores Concha Fernández pioneros en ofrecer a la ciudad los primeros satisfagas de
una vida nocturna.
Es vía destinada al tránsito ya sea peatonal o vehicular. Espacio público urbano, que permite
soporte de las actividades ciudadanas.
Vía peatonal: Son áreas que se encuentran dentro de núcleos urbanos donde prevalece el
tránsito de peatones, restringiendo así la circulación vehicular motorizado
4.3.2 Localización
Después de la fundación de Arequipa todas las calles recibieron el nombre de calle real Sin
embargo una de ellos debido a las numerosas tiendas que tenía fue conocida como la de
mercaderes ubicada está a un costado de sector norte de la plaza mayor ha conservado su
nombre hasta nuestros días. En 1550 tuvieron sus tiendas boticarios escribanos, hasta la
cofradía de nuestra Señora Virgen de Chapi
Desde sus inicios esta calle formaba parte del eje comercial de Arequipa sin embargo antes
eran tomados más como el tipo de vivienda comercio, donde el alquiler de una de estas
tiendas fluctuaba en 160 y 360 pesos, hoy en día su precio sigue siendo uno de los más
elevados de la ciudad. Algunas de las tiendas de los mercaderes, que en 1550 pertenecía a
una docena de propietarios. En 1577 fueron donados a la compañía de Jesús, por diego
Hernández hidalgo que la donó para que esta orden se estableciese en Arequipa . Algunas
casonas seguían manteniendo el uso residencial
Esta vía por estar enlazada con la Plaza de Armas, conforma junto a la vía Puente Bolognesi
(antiguamente conocida como Puente Real) en un circuito comercial interregional. Esto hizo
de la calle un lugar preferente para las actividades comerciales durante el siglo siglos XVI,
XVII, XVIII, en cuyo extremo se irán conformando, distorsionando el trazo geométrico
Arequipa tradicional blog/ Spot2006 – 2020. www.arequipatradicional2.blogspot.com/2019/07/historia-de-la-
calle-mercaderes.html
Según el diagnóstico de uso de suelos que hizo la gerencia del centro histórico de la
municipalidad Provincial de Arequipa NBA en el 2009 de los predios que comprenden la
calle y su zona de amortiguamiento, 22% son viviendas 50% comercio, 3.3% centros
educativos y 3% hoteles.
Composición y distribución actual del uso de suelo. 2016. Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa
2016 – 2025
Actualmente de los predios que comprende calle mercaderes, el 80% de los edificios es
destinado a la actividad comercial y de servicios, donde se concentra gran cantidad de
restaurantes boutiques, farmacias, casinos. Aunque la base de la actividad comercial en esta
zona no ha deteriorado el entorno como en alrededor es del mercado San Camilo, el centro
comercial siglo XX, casi la totalidad de las edificaciones corren el riesgo de ser modificadas
eso estructura original
Plano uso de Suelos. 2016.Plan Maestro del Centro Histórico de Arequipa 2016
Regulación de uso
La calle mercaderes viene a ser parte de un sector que se presenta dentro de la ordenanza de
plan de desarrollo metropolitano de Arequipa, como una zona de reglamentación especial del
centro histórico, donde se desarrollan parámetros especiales que promuevan la conservación
de las edilicias patrimoniales e históricas de la ciudad, estableciendo características de los
usos permitidos en cada zona de la ciudad.
Problemas como los cambios de uso, vivienda por comercio y plusvalía del suelo habitacional
ha desalojado a la población. Otro conflicto viene a ser la concentración de uso de comercio
en todo este sector.
Según análisis presentados por la gerencia general del centro histórico de Arequipa se
manifestó que existe una gran pérdida de viviendas, en el lapso de 10 años, la vivienda
existente está cayendo a la tendencia de cambio de uso del suelo, lo que seriamente está
afectando el carácter histórico del sector de mercaderes.
4.4.1 La cultura
La calle mercaderes comprende monumentos importantes para la cultura, pero no solo eso,
sino que es parte también del proceso evolutivo de la ciudad, de las actividades que un futuro
influiría en el desarrollo de actividades de esta calle y sus alrededores, como hitos
importantes tenemos sus puntos de inicio y fin el portal Las Flores y la Plaza 15 de agosto
La calle mercaderes concentra mucha más actividad económica que opaca a la actividad
cultural puesto que existen edificaciones con mucha historia y son parte importantes de la
historia, pero han ido pasando a segundo plano por el alquiler de tiendas, pero podemos
encontrar algunas edificaciones que son parte del recorrido cultural.
Portal Las Flores
Los portales son el encuadre perfecto de la plaza de armas, son grandes arquerías simétricas
de columnata de anchos pasillos descrita así por la (revista Los Andes) según Dante Zegarra
(2001) “fue el último en construirse antes de 1821 este nombre heredado, es porque destacan
en las pérgolas y jardines florales, según de testimonios de algunos arequipeños su nombre
se debe a algún personaje ilustre” según Urbatorivm (2018) los portales se trata de ”una
solución muy inteligente de uniformidad urbanística y arquitectónica, en estilo neo
renacentista con toques del neobarroco y neoclásico, que posee muchos rasgos característicos
de la vieja escuela virreinal” muchas actividades se dieron al paso de la historia se dieron
discursos desde los balcones donde la plaza acogía a los habitantes en la plaza siempre se
celebraron fiestas populares como religiosas así también ejecuciones en medio de la plaza,
sin duda alguna el portal fue testigo de muchos actos ilustres de la ciudad gracias a la cercanía
de la calle con el portal, la calle desde hace
Plaza de armas:
Sin duda alguna la plaza de armas es un espacio netamente cultural, donde hasta ahora se
realizan distintos tipos de actividades culturales que se derivan principalmente en la calle
Mercaderes debido a su gran afluencia.
Para la calle mercaderes la plaza de armas funciona como un nodo que funciona como
intersección de 4 calles entre ellas la calle Mercaderes,
Es un teatro relativamente nuevo puesto a que fue inaugurado el año 1940 pero reúne
características del estilo barroco en toda su fachada siendo una obra moderna con materiales
modernos propios del siglo xx.
Este teatro figura como el más grande e importante de la ciudad por estas características el
teatro es una pieza importante de cultura, puesto que en este lugar se realizan muchos eventos
culturales
Plaza 15 de agosto:
La plaza 15 de agosto tiene la misma función que la plaza de armas sirve de nodo y de
concentración de distintos tipos de actividades, pero la diferencia más observable es que estas
actividades son más populares (más del pueblo) de entre las actividades culturales que se
realizan son ferias, la gente de la ciudad puede ir a expresarse, (arte callejero), toda esta gente
que se reúne en esta plaza el mayor porcentaje se dirige a la calle mercaderes.
La clase de turismo que se daría es más que nada interno (por residentes de la ciudad) y de
ocio, los visitantes no pernoctan en el lugar, por tanto, hay horas del día en que el porcentaje
de visitas más alto es por las tardes o noches como hasta las 9 pm
4.4.3 El comercio
Esta es la actividad más importante que se da en la calle hay muchas localidades que ofrecen
distintos tipos de servicios, esta es una de las razones por que la ciudad de Arequipa es
centralizada, el centro alberga los principales centros de trabajo, los principales comercios
como también los principales centros culturales.
Tipo de comercio es mixto, restaurantes de comida rápida como también tradicional, los más
importantes bancos tiene una oficina en esta calle, cafeterías, tiendas exclusivas de ropa,
zapaterías, ópticas así como también centros comerciales como son, el Panorámico, Galerías
Gamesa, cabe resaltar que cada edificación de la calle tiene algún tipo de comercio y no solo
eso sino también que existe comercio ambulatorio más que todo por las noches mientras no
hay tanta presencia policiaca para regular este tipo de actividades
GALERÍAS GAMESA:
TOPITOP:
ESTILOS:
En caso de las galerías, tratando de crear más espacio para el comercio llevando a cabo nuevo
tipo de composición arquitectónicas, buscando crean espacios que unan la calle mercaderes
con otras calles como son las galerías Gamesa y el panorámico.
4.4.4 La vivienda
Esta es una de las actividades con más concurrencia después del comercio, en la calle
Mercaderes los bancos más importantes de la ciudad tienen algunas de sus oficinas más
importantes como también algunos consulados, también se encuentran consultorios médicos,
como el centro de la ciudad presenta los más importantes negocios como también la gran
afluencia de gente, turismo local, esto se traduce como una gran oportunidad de darse a
conocer y llegar a las personas de la ciudad.
La calle mercaderes comprende monumentos importantes para la cultura, pero no solo eso,
sino que es parte también del proceso evolutivo de la ciudad, de las actividades que un futuro
influiría en el desarrollo de actividades de esta calle y sus alrededores, como hitos
importantes tenemos sus puntos de inicio y fin el portal Las Flores y la Plaza 15 de agosto
Los portales son el encuadre perfecto de la plaza de armas, son grandes arquerías simétricas
de columnata de anchos pasillos descrita asi por la (revista Los Andes) según Dante Zegarra
(2001) “fue el ultimo en construirse antes de 1821 este nombre heredado, es porque destacan
en las pérgolas y jardines florales, según de testimonios de algunos arequipeños su nombre
se debe a algún personaje ilustre”
4.5 Análisis de las Estrategias planteadas para la Mixidad de usos en la calle Mercaderes
Si bien las cuatro cuadras de la calle mercaderes siempre tuvieron la finalidad de ser un eje
comercial, en épocas anteriores se mantuvo, lo que es el uso de vivienda – comercio, ahora
se observa que en la actualidad la vivienda ha sido en su mayoría totalmente desterrada. Por
ello presentamos las siguientes estrategias
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Poner nuevamente en valor, el uso • El alto precio de alquiler o venta
residencial en la calle mercaderes, por su ubicación dentro del centro
histórico
• Intención de generar una • En la actualidad hay una
recuperación de vida comunitaria, preferencia de que la vivienda se
en esta calle localice en sitios con mayor área
verde
• Poseer una mixidad de uso • Reducción del ingreso económico
propiciando un mayor alcance de por el alquiler de las edilicias a
servicios dentro de la calle empresas comerciales
mercaderes
• Activar de manera controlada el • El comercio informal que se ha
comercio y abastecer al sector. propicio desde la alta migración
extranjera.
4.6 Diagnostico
5. Conclusiones
• La calle Mercaderes es un punto comercial importante para la ciudad de Arequipa por
el gran número de visitas que recibe a diario.
• Lograr una mixidad entre la vivienda y comercio podrá llevarse a cabo con un debido
estudio para romper con el carácter solo comercial que se le ha dado al sector y
devolverle la seguridad a esta calle en horas nocturnas.
• La evolución histórica de la Calle Mercaderes nos muestra que el factor importante
comercial debe permanecer por ser gran atractivo turístico en esta zona.
• La peatonalización de la calle Mercaderes incrementado flujo social y comercial en
el sector, atrayendo a las personas gracias al mobiliario urbano en esta transitada calle.
• La gentrificación que se vino dando en la calle mercaderes conllevo a que no se de
un equilibrio de actividades, desencadenando en una vulnerabilidad de casonas o
edilicias que hacen parte de la historia de la cultura y arquitectura arequipeña.
• No se da una importancia trascendental a la regulación de uso en toda la prolongación
mercaderes, volviéndola un zona más comercial, degradando el valor patrimonial que
este debe mantener
6. Bibliografía
• Casgrain, A. y Janoschka, M. (2013, mayo). Gentrificación y resistencia en las
ciudades latinoamericanas: El ejemplo de Santiago de Chile.Andamios,10(22), 19-
44.
• Checa-Artasu, M. (2011, 15 de marzo). Gentrificación y cultura: algunas
reflexiones.Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales,16
(914), 1-37.
• Vergara-Constella, C. & Casellas, A. (2016, mayo). Políticas estatales y transformación
urbana: ¿Hacia un proceso de gentrificación en Valparaíso, Chile?. Eure, 42(126), 123-144.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v42n126/art06.pdf
• Urbania (2018) (https://urbania.pe/) Sitio web oficial del Portal Inmobiliario Urbania;
contiene información actual sobre el movimiento en el sector inmobiliario y otros enlaces
de interés (consulta: 25 de junio)
• Vergara-Constella, C. & Casellas, A. (2016, mayo). Políticas estatales y transformación
urbana: ¿Hacia un proceso de gentrificación en Valparaíso, Chile?. Eure, 42(126), 123-144.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v42n126/art06.pdf
• Yi, Y. y Aizcorbe, J. (2016, 14 de enero) Barranco un distrito en proceso de gentrificación.
Semana Económica (n/a) Recuperado de: http://semanaeconomica.com/article/sectores-y-
empresas/inmobiliario/177130- barranco-un-distrito-en-proceso-de-gentrificacion/
• Quesada, R.(2007). Elementos del turismo (4a Ed.). San José de Costa Rica, Costa Rica:
Editorial EUNED. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=z8SgCXUIsGUC&pg=PA79&hl=es&sourc
e=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false
• Rojas, M. (2011) Identidad Cultural e Integración: Desde la Ilustración hasta el
Romanticismo Latinoamericano. (3a Ed.) Bogotá, Colombia: Editorial Buonaventuriana
• Saco, A. (2006) Sociología aplicada al cambio social. (1a Ed.) Madrid, España: Editorial
ANDAVIRA
• Sanchez, E. (2004). Renovación Urbana de los atractivos turísticos de Barranco. (Tesis de
Titulación Ingenieria). Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.
• Salinas, L (2013, 24 de febrero). Gentrificación en la ciudad latinoamericana: El caso de
Buenos Aires y Ciudad de México. Geographos, 4(44), 283-307
SEMINARIO DE URBANISMO
Arq. Giuliano Valdivia Zegarra
Arq. Manuel Guerra Arce
Escuela Profesional de Arquitectura – UCSM, Arequipa – Perú
Año 2020