Está en la página 1de 29

Atilio Chuquitapa Mamani

Dirección Universitaria de Educación a Distancia


EP DERECHO

0704-07109

HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Lic. JULIO A. LOAYZA Nota:
Docente:
2015-II Ciclo: II
ELLENBOGEN
Sección: 1, 2 Módulo I
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
CHUQUITAPA MAMANI el menú contextual de su curso
ATILIO
Código de matrícula:
2015159888 Panel de control
Uded de matrícula:
CUSCO
Fecha de publicación en campus
virtual DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 25 DE
OCTUBRE 2015
A las 23.59 PM
(Hora peruana)

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación
de su Trabajo
Académico en el
Campus Virtual antes
de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de
su trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN
están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2015-II por lo
que no se aceptarán trabajos extemporáneos.
3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse,
servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser
consideradas como trabajos académicos obligatorios.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 1


Atilio Chuquitapa Mamani

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 2 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
2 Investigación bibliográfica: APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o caso Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

TRABAJO ACADÉMICO
ACTIVIDADES
Considere que se evaluará la redacción, ortografía y presentación del trabajo.
(2 puntos).

1. Tomando en cuenta los conocimientos que ya posee acerca de la


Ilustración y la Revolución Francesa, lea cuidadosamente el artículo: El
impacto de la Revolución francesa en las sociedades musulmanas:
evidencias y ambigüedades de Bertrand Badie.

A continuación:
a) Resuma el artículo.

b) Explique por qué el autor habla de una “compatibilidad muy selectiva” al


analizar el impacto de la Revolución francesa en las sociedades
musulmanas.

c) ¿A qué se refiere el autor al manifestar: “Esta es la prueba de la ambigüedad


y la precariedad de estos elementos estratégicos y coyunturales tomados del
repertorio de un pensamiento extranjero que nunca se imitó realmente y que
ni siquiera se tuvo la intención de hacerlo? (6 puntos)

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 2


Atilio Chuquitapa Mamani

2. El año pasado se cumplieron cien años del inicio de la Primera Guerra


Mundial (La Gran Guerra) episodio de gran trascendencia en la historia
contemporánea mundial. Investigue y a continuación:
a) Resuma dicho acontecimiento histórico, mencionando sus causas, principales
acontecimientos y consecuencias. Debe manejar adecuadamente los
aspectos que tienen que ver con dicho acontecimiento histórico para poder
reflexionar posteriormente acerca de él.

b) Explique qué fue la Revolución rusa y cuál fue su influencia en la Primera


Guerra Mundial. Sustente. (4 puntos).

3. En el texto Hacer: ¡nada!: Cómo dejar trabajar a su equipo y conseguir


grandes resultados, su autor (J. Keith Murnighan) opina acerca del papel
de Neville Chamberlain y de la “política de apaciguamiento” que
caracterizó las relaciones entre su gobierno y Alemania en el contexto
previo a la Segunda Guerra Mundial. Le solicitamos leer el fragmento que
le proporcionaremos y a continuación:

a) Indique la verdad o falsedad de la siguiente afirmación del autor: “Rusia e


Italia, se habían aliado con Alemania, reduciendo las posibilidades de éxito de
una resistencia enérgica.” Sustente cuidadosamente su respuesta.

b) Comente el fragmento que se ha tomado del texto Hacer: ¡nada!: Cómo dejar
trabajar a su equipo y conseguir grandes resultados. (3 puntos)

Hacer: ¡nada!: Cómo dejar trabajar a su equipo y conseguir grandes


resultados. (Fragmento)
A finales de la década de 1930, cuando había evidencias claras de una mayor
agresividad por parte de Alemania, Chamberlain y sus seguidores en el
Parlamento adoptaron un plan de «apaciguamiento», una estrategia diseñada
para contener las incursiones agresivas de Alemania al mismo tiempo que se
mantenía la paz.

Los británicos aún estaban padeciendo las secuelas de la Primera Guerra


Mundial y no tenían ningún interés en involucrarse en otra gran conflagración.
Además, sus anteriores aliados, Rusia e Italia, se habían aliado con Alemania,
reduciendo las posibilidades de éxito de una resistencia enérgica. El plan de
Chamberlain recibió un gran apoyo, salvo por parte de Winston Churchill y
algunos de sus colegas. Sin embargo, viendo lo que sucedió posteriormente, se
observa que quizá estaba demasiado comprometido con su estrategia a pesar
de reconocer sus limitaciones.

Las negociaciones de Chamberlain con Hitler y Mussolini antes de la guerra


formaron parte de su política de apaciguamiento. Una consecuencia fue el
reconocimiento formal de Gran Bretaña de la polémica conquista de Etiopía por
parte de Italia. Y lo que es peor, cuando las fuerzas alemanas invadieron

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 3


Atilio Chuquitapa Mamani

Austria, Chamberlain reconoció que «resultaba perfectamente evidente que la


fuerza es el único argumento que comprende Alemania». Sin embargo, después
de la anexión de Austria a Alemania, la única respuesta de Gran Bretaña fue una
contundente nota de protesta, y Chamberlain continuó esperando que las
negociaciones proporcionasen una solución pacífica.

En septiembre de 1938, tras unas negociaciones adicionales, Hitler incumplió los


primeros acuerdos y presionó para anexionar parte de Checoslovaquia. También
amplió sus exigencias para ocupar partes de Polonia y Hungría como elementos
del «plan de reunificación de Alemania».

Visto en retrospectiva, es extraño comprender que Chamberlain continuase


negociando con Hitler, incluso después de que Austria y él mismo se diesen
cuenta de que era necesario emplear la fuerza para detener la expansión de
Alemania. En su lugar, se aferró a su plan de apaciguamiento con la esperanza
de que las negociaciones frenasen la política agresiva de Alemania e impidiesen
la guerra.

Por esta razón, después de llegar a un acuerdo con Hitler para entregarle parte
de Checoslovaquia - en contra de los deseos de los checos -, Chamberlain
celebró una última conferencia privada con el Führer en su apartamento. En la
reunión, Chamberlain consiguió que Hitler firmase un breve «acuerdo anglo-
germano» de tres párrafos, llamado desde entonces el Pacto de Múnich, «que
simbolizaba el deseo de que nuestros dos pueblos jamás volviesen a entrar en
guerra».

Chamberlain salió de la reunión sintiéndose un completo triunfador: tenía el


papel con las firmas en el bolsillo de su chaqueta y, dándole unos golpecitos,
dijo: « ¡Lo tengo!». Hitler, por el contrario, ese mismo día le dijo a uno de sus
colegas: «Ese trozo de papel no tiene la más mínima importancia».

En una declaración pública celebrada a su regreso, Chamberlain le dijo al pueblo


de Inglaterra: «Mis queridos amigos, esta es la segunda vez que regreso de
Alemania a Downing Street trayendo una paz con honor. Creo que a nuestra
época le ha llegado la hora de la paz. Os doy las gracias desde el fondo de mi
corazón. Ahora os pido que os vayáis a casa y durmáis tranquilamente». El rey
Jorge VI concluyó: «Después del enorme esfuerzo del primer ministro por
mantener la paz, mi mayor esperanza es que comience una nueva era de
amistad y prosperidad entre las naciones del mundo».

Sin embargo, Winston Churchill le dijo a la Cámara de los Comunes que «a


Inglaterra se le ha ofrecido la guerra o la deshonra. Ella ha elegido un deshonra
que nos traerá la guerra».

Aunque todos conocemos cuál fue el resultado final, y teniendo en cuenta que la
retrospectiva es una forma muy imparcial de juzgar, Chamberlain actuó, incluso
después de repetidas evidencias que mostraban lo contrario, como si su
homólogo respetase el acuerdo de la misma forma que él. Creyó sinceramente
que su acuerdo preservaría la paz para el pueblo de Inglaterra y para el resto de
Europa. Es obvio que Hitler tenía un punto de vista muy distinto.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 4


Atilio Chuquitapa Mamani

Podemos suponer (puesto que tenemos una vez más la ventaja de conocer el
resultado) que Chamberlain debería haberse dado cuenta de lo mucho que
difería el punto de vista de Hitler del suyo. Como sucedió, cada país tenía el
poder de emprender una estrategia bélica que el otro no podía evitar. En este
caso, Hitler y Alemania eran los agresores y, aunque Chamberlain reconocía los
síntomas, seguía aferrándose a su política inicial y se dejó cegar por ella a pesar
de que las evidencias continuaban acumulándose e indicándole que era una
insensatez.

En consecuencia, Inglaterra se vio menos preparada de lo que debería haber


estado cuando aumentaron las hostilidades. El 15 de marzo de 1939, Alemania
invadió las provincias checas de Bohemia y Moravia, incluida Praga, y el 7 de
abril Italia invadió Albania. El 23 de agosto, Chamberlain le escribió a Hitler para
dejarle claro que Gran Bretaña cumpliría sus obligaciones y defendería Polonia;
Hitler respondió preparándose para una invasión y dijo: «Nuestros enemigos son
simples gusanos. Lo comprobé en Múnich».

Es difícil imaginar una peor malinterpretación de las intenciones de un


importante homólogo. Al parecer, Chamberlain era incapaz de ponerse en la piel
de Hitler, captar su punto de vista o comprender cómo se sentía. Y lo que es
peor, el plan de apaciguamiento de Chamberlain era tan importante para él que
se comportó como si Hitler lo comprendiese y aceptase. En consecuencia, su
inclinación natural bloqueó su capacidad para ver la cruda realidad que
afrontaban él y su pueblo.

4. En el libro Historias para leer a plena luz, figuran una serie de relatos
recopilados por el desaparecido director de cine y productor británico Sir
Alfred Hitchcock, entre los cuales le solicitamos leer Te reconocería en
cualquier parte (Edward D. Hoch) y a continuación:
a) Explique cuál es el contexto en el que da inicio el relato: lugar, tiempo y
suceso histórico.

b) En el relato se mencionan dos acontecimientos que corresponden a la Guerra


Fría, expóngalos brevemente.

c) Comente brevemente lo que pueden representar Contrell y Grove como


militares y seres humanos en el contexto de los acontecimientos históricos
que les ha tocado vivir. (5 puntos)

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 5


Atilio Chuquitapa Mamani

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. El impacto de la Revolución francesa en las sociedades musulmanas:


evidencias y ambigüedades de Bertrand Badie. A continuación:

a. Resumen:
La Revolución francesa goza de un prestigio casi mítico. Las ideas, los
valores, y el modelo que engendró y difundió a través del mundo entero
ejercen todavía su fascinación sobre las sociedades contemporáneas. La
perennidad de su influencia en los debates sobre la modernidad, los
derechos humanos, y la democracia, y también sobre aquellos que tratan del
papel de las revoluciones y de la violencia política, da razón de las pasiones
que sigue suscitando.

Cualquier conmemoración de este mito fundador de nuestra modernidad


provoca tomas de posiciones contradictorias. Desde hace dos siglo las
variadas interpretaciones que las sucesivas generaciones de historiadores no
han cesado de aportar, constituyen otros tantos remodelajes del
acontecimiento.

Bertrand Badie, fue capaz de captar, por encima de las comparaciones


superficiales, toda la complejidad de las aplicaciones entre los elementos
importados y las dinámicas sociales y políticas propias de las sociedades
importadoras. Su aproximación teórica y metodológica permiten delimitar
mejor la problemática de la difusión y de la recepción de modelos culturales y
políticos: éstos, por regla general, van del centro a la periferia del sistema
mundial, pero no se reciben pasivamente. Si consiguen implantarse de forma
durable es después de haber sido objeto de toda una labor de transformación
y de adaptación. Los conceptos que resultan de esta labor, aun manteniendo
los mismos nombres, rara vez corresponden a la misma realidad. Por lo que
el mundo musulmán no constituye una excepción en lo relativo al impacto de
su realización.

Cabe precisar, que surge del desarrollo de los contactos entre occidente y el
mundo musulmán, como herencia de la Revolución francesa que constituía el
mayor desafío con que se enfrentaba el mundo europeo. Los movimientos
reformistas y de reafirmación religiosa comprometieron a las élites
musulmanas en un esfuerzo de redefinición con respecto a Europa a partir de
comienzos del siglo XIX, los temas nacidos en 1789 sobre estructuraron, el
debate intelectual instaurado en Persia, Imperio otomano y, Egipto. Las
ambigüedades del tema merecían una mayor atención. Luego En momentos
la sociología redescubre la historia saludable del inicio y el proceso de
universalidad de los paradigmas y los conceptos.

La Revolución francesa presenta una historia propia, de producción filosófica


y específica de una estructura social que no se da en las sociedades del
mundo musulmán. Bernard Lewis, señala lo difícil que es hallar en el idioma

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 6


Atilio Chuquitapa Mamani

árabe una palabra equivalente a “revolución”, es la operatividad misma del


concepto lo que constituye un problema. Pero se admite que el término
aparece en el repertorio político moderno del mundo musulmán con los
sentidos más diversos, por lo que se distingue de los paradigmas clásicos de
una sociología occidental de la revolución en dos puntos esenciales: la
referencia islámica que sólo la hace inteligible en cuanto rechazo de una
identidad laica, exógena e importada, y la ausencia de producciones
ideológicas previamente estructuradas que puedan orientar la acción
política hacia la realización de un tipo de urbe. Por lo tanto, surge más
prudente designar y conceptuar los diferentes movimientos revolucionarios
que se desarrollan en el mundo musulmán en lugar de incrustar rápidamente
en una sociología occidental de los movimientos sociales.

De ahí, el impacto de la Revolución francesa como un efecto de composición,


incluso de “montaje”, de elementos de pensamiento o de acción importados y
que se acabarán mezclando en la dinámica social y política propia del mundo
musulmán.

Importantes sectores del pensamiento revolucionario de 1789 ejercieron una


influencia considerable tanto en el campo político como en el de la apología
de la función social de la ciencia, pese a tratarse de un proceso sumamente
selectivo. Ello viene avalado por el auge extraordinario de la educación que
se observa a lo largo del siglo XIX musulmán y el relanzamiento del debate
sobre «revelación y razón» que constituirán uno de los efectos más
perceptibles de esa acción importadora.

El impacto de la Revolución francesa hace que surjan algunas síntesis


cuando menos ambiguas; cada una de ellas expresa un “montaje” más o
menos frágil de elementos culturales endógenos y de elementos importados.

La recapitulación reformista procura inspirarse en temas esencialmente


constitucionalistas y liberales del repertorio de 1789 y por supuesto no de los
jacobinos, temas estos que tienen por función limitar el despotismo, crear
una clase política nueva y elaborar unos mecanismos dé “contra-poder” que
favorezcan una mayor capacidad económica, intelectual y científica de
sociedades que se ven dominadas. El montaje consiste entonces en
acercar la idea occidental de libertad al tema islámico de justicia.

Por ello, en esta construcción, se sigue atribuyendo tanta importancia a la


referencia a la shari'a (Ley de la religión islámica que recoge el conjunto de
los mandamientos de Alá relativos a la conducta humana) y se manejan con
tanta prudencia y selectividad las temáticas tomadas del cuerpo legislativo de
1789. La creación de instituciones parlamentarias no implicó jamás el
reconocimiento de un verdadero poder legislativo de la asamblea y
mucho menos del poder de una soberanía popular o nacional. Los
elementos tomados siguen teniendo un carácter puramente técnico; al no ir
acompañados de ninguna fórmula nueva de legitimidad, deben enfrentarse al
peso de las fórmulas tradicionales de legitimidad en las que se ampara el
monarca. Esta fragilidad sigue hoy en las monarquías tradicionales del
mundo musulmán.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 7


Atilio Chuquitapa Mamani

La síntesis islámica no es menos precaria, también se toman temas aislados


o métodos que sin embargo no se apoyan en las fórmulas de legitimidad que
los acompañan en el contexto de la Revolución de 1789; más precisamente,
la fórmula islámica consiste en volver a interpretar y construir los elementos
tomados de la Revolución en función de una legitimidad derivada del Islam.
Tanto si se trata del derecho a la revolución o de la igualdad, de la lucha
contra el despotismo o del establecimiento de una ciudad moderna vinculada
a los progresos de la ciencia, el acoplamiento se realiza con respecto al
postulado islamista de la existencia de una modernidad propia del Islam. Esta
idea tiene el doble efecto de impugnar la importación no selectiva de los
modelos y prácticas surgidas de la Revolución francesa y de relegar a un
estado de pura invención la definición de los contornos del moderno régimen
político islámico. Se trata de una visión tanto más frágil cuanto que llega a
transformar el punto referente revolucionario surgido de 1789 en línea de
conducta contestataria y no en forma de designación de la ciudad virtuosa o,
con mayor motivo, en fórmula de ejercicio del poder.

En cambio, hay otras síntesis que van más allá y que dimanan de un
verdadero «montaje» de legitimidades. Los Jóvenes Otomanos, los Jóvenes
Turcos y los kemalistas, al hacer suyos los temas de la soberanía popular y
del poder legislativo de la Asamblea, incorporaron realmente al discurso
político otomano y luego turco, elementos esenciales de las fórmulas de
legitimidad nacidas en 1789, sin preocuparse de si eran o no eran
compatibles con las fórmulas endógenas. Se observan fenómenos de la
misma naturaleza en diversos movimientos nacionalistas: primero los
levantinos, hasta el extremo representado por el baaz; también los egipcios e
iraníes y, más tarde, los maghrebíes, kurdos y palestinos. Al hacer suyo el
concepto revolucionario de nación hacen suyas al mismo tiempo las fórmulas
de legitimidad que le son propias, aunque sin tratar de establecer un vínculo
con categorías endógenas tales como, por ejemplo, la del Umma. La
pertinencia de la síntesis es indiscutible en el contexto de una movilización
contra el extranjero, sea éste otomano, inglés, francés o israelí, aunque
pierde su fuerza cuando pretende servir como fórmula de gobierno a un
Mossadegh, un Nasser o un Assad.

Es decir, que el montaje ya no rebasa la simple frontera de lo instrumental y


conjetural y acaba fracasando cuando la fórmula de legitimidad del gobierno
es demasiado débil y demasiado exógena para no acabar rápidamente
siendo deficitaria.

Este es la complejidad del impacto de la Revolución francesa; será selectivo


y se trata de una retraducción, con lo que pierde lo esencial de su significado
original y se limita a lo sumo a suscitar innovaciones que entonces se
agregan a contextos muy diferentes, o bien es más central y más
profundo, con el peligro inherente de quebrarse a través de un rápido
proceso de deslegitimación. Tanto en un caso como en otro, la importación
se realizó en base a consideraciones estratégicas, a coyunturas bien
definidas, sin que nunca se buscara reproducir tal cual el modelo de la
Revolución e incluso a veces, como en el caso de los reformistas,

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 8


Atilio Chuquitapa Mamani

procurando combatir sus principios esenciales. Con ello se aporta una nueva
prueba del carácter complejo y de la naturaleza ora latente, ora selectiva y a
menudo mal dominada, de los procesos de importación y del carácter
inesperado de sus resultados.

b. Compatibilidad muy selectiva.


Se refiere a que es la orientación de un movimiento que, cualesquiera que
fueran sus tendencias, se situó bajo la tutela de la razón, y que marcó la
meta del proceso de autonomía de lo temporal con respecto a lo espiritual y
la construcción de una legitimidad puramente humana, derivado de la
capacidad propia del hombre de descubrir las reglas de la ciudad virtuosa.
Frente a ello, se encuentran excluidas todas las corrientes del pensamiento
que fecundaron la aventura del mundo musulmán: hace incluso que
fracase la razón. La Revolución francesa, al poner de relieve la pretensión
humana de dominar y enunciar por su sola razón lo que debe ser la buena
ciudad, quedará desprovista de corresponsales e importadores en el mundo
musulmán.

Esta imposición y eficacia del léxico unitario establecen, así parece, un nivel
de compatibilidad entre secuencias diversas de la historia del mundo
musulmán y constituyen un aspecto esencial de la Revolución francesa. Hay
que aceptar, pues, de manera provisional que esa compatibilidad en la
temática jacobina que en la de los girondinos, cuyo individualismo
utilitario parece ser más difícilmente importable en el contexto cultural
islámico.

Precisa la compatibilidad muy selectiva en tres niveles y dentro del contexto


de un discurso jacobino, sobre la sociedad, o sobre la “movilización social”,
que un discurso sobre el Estado o sobre el gobierno. En primer lugar, como
el análisis de un objeto, en este caso dos tipos de discurso de los que
emanarán los posibles puntos de coincidencia: entonces nos limitamos a
constatar dónde, en qué medida y por qué razones el discurso de la
Revolución francesa era receptible y utilizable para la formación de un
discurso político en el mundo musulmán sin que éste corriera el peligro de
perder su legitimidad. En segundo lugar, como índice de una influencia
intelectual directa o indirecta del discurso de la Revolución francesa sobre el
discurso de los actores políticos del mundo musulmán. Por último, como el
efecto de una imitación voluntaria y, en consecuencia, consciente, por parte
de unos actores comprometidos en una empresa política precisa. Tan sólo el
recurso a una sociología de la acción permite verificar si se han alcanzado
esos dos niveles últimos y en qué medida han sido alcanzados.

El reformismo pragmático que se creaba en el entorno de los príncipes


musulmanes a comienzos del siglo XIX hallaba más elementos de
inspiración en la utilización parcial de los principios mesurados de 1789 que
en los principios de 1792. Esta es la prueba de la multiplicidad de los
impactos de la Revolución francesa, sin embargo, no basta con
localizar las diversas compatibilidades para poder medir un impacto.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 9


Atilio Chuquitapa Mamani

c. “Esta es la prueba de la ambigüedad y la precariedad de estos


elementos estratégicos y coyunturales tomados del repertorio de un
pensamiento extranjero que nunca se imitó realmente y que ni siquiera
se tuvo la intención de hacerlo”.

Son tres los elementos que están en juego como resultado de las estrategias
adoptadas por el mundo musulmán y que encarnan las compatibilidades que
hemos identificado: la construcción y la contestación del poder político; la
promoción de la educación y la definición de las condiciones de
emancipación de las tutelas exteriores.

Es evidente que las estrategias de poder constituyen una excelente ocasión


para inspirarse en los modelos institucionales y en el pensamiento político
elaborados en el contexto de la Revolución francesa. Dos son los objetivos
que hacen que esas estrategias sean receptivas a los modelos y al
pensamiento de la Revolución francesa: la búsqueda de la eficacia que se
mide efectivamente remitiéndose a modelos de poder más rentables y, por
consiguiente, a los gobiernos que, en Europa, hostigan al mundo musulmán;
las condiciones de realización de un provecho personal que pasan por la
limitación de los poderes del príncipe, la contestación del despotismo y la
creación de unas instituciones de participación, entre otras cosas, que
favorecen sobre todo la formación de una clase política.

La ambigüedad resulta, no obstante, más evidente cuando el proyecto no


consiste ya en restaurar la función gubernamental, sino en contestarla. Por
eso, la obertura a la temática de la Revolución francesa se presenta con
mayor claridad en los Jóvenes Otomanos: Ziya Pasha quienes toman la
iniciativa de traducir a Rousseau y Namik Kemal sobre las ideas de
soberanía popular, patria y patriotismo y a la distinción entre patria y la
persona del Sultán.

Esta acción difusora del saber pudo realizarse a través de las escuelas
religiosas y de las misiones cristianas, especialmente en el Líbano y en Siria,
que dieron lugar a un mismo tipo de red asociativa (como “la Asociación de
Letras y Ciencias” en Siria, de inspiración protestante, o “La Asociación
Oriental” de inspiración jesuítica francesa). En este caso, la transmisión es
indirecta y ya no se vehiculan los temas de carácter laico sino más bien los
de patria, nación y libertad, contribuyendo de ese modo al despertar del
nacionalismo árabe y recurriendo aunque de forma inesperada, a la obra de
la Revolución francesa. Se intensifican simultáneamente las redes
asociativas a través de las cuales el mundo musulmán se pone en contacto
con los movimientos intelectuales de inspiración occidental.

El auge de la educación no es un vector directo de las ideas revolucionarias,


y menos aún del pensamiento jacobino; ese auge lo que hace es favorecer
la difusión de un pensamiento heteróclito en el que aparecen elementos de
liberalismo, de positivismo y de nacionalismo. Sin embargo, el vector
demostró ser importante y eficaz en la socialización de toda una nueva élite

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 10


Atilio Chuquitapa Mamani

que ocuparía de manera durable una posición importante dentro del mundo
musulmán.

El mismo fenómeno se repite con el nacionalismo. Tampoco en este caso la


ideología nacionalista de la Revolución francesa pareció haber tenido un
impacto directo, tanto más cuanto que la construcción de la idea de nación
que remite al mismo tiempo a las de soberanía nacional y de territorialización
de lo político parece ser difícilmente aplicable al contexto cultural del mundo
musulmán. Se trata más bien de un conjunto de estrategias que
paulatinamente contribuyeron a recomponer en el mundo musulmán una
problemática nacionalista que, sometida a diversos obstáculos y tensiones,
se acercó mucho a la que surgió en el contexto intelectual de la Revolución
francesa.

El punto de partida se sitúa efectivamente en el comportamiento de las


minorías culturales de Levante y, particularmente, de los cristianos, los
cuales se apoyaron, al menos a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en
la difusión de las nuevas ideas para reivindicar su emancipación de la tutela
otomana. Ese movimiento iba dirigido contra el sultán-califa y fue potenciado
por los cristianos, al margen del repertorio islámico, aunque se inscribiera en
el repertorio cultural árabe, ya que entonces se tomaban como referencia las
categorías afines a la Revolución: la historia, la lengua, la cultura y la
voluntad de unidad de los árabes; por oposición al nacionalismo que se
desarrolla en el contexto de la Revolución francesa, ese otro nacionalismo
no se vinculó directamente ni a la lucha contra el absolutismo monárquico ni
a la construcción de un Estado moderno ni a un movimiento de
secularización. Al ser incluso antiotomano irá hasta el extremo de proclamar
que el sultán había usurpado el califato y que éste correspondía de pleno
derecho a los árabes.

Al desplazarse en último término en lo que respecta a todo el mundo árabe


hacia la denuncia de la tutela occidental ya sea colonial o circunscrita al
protectorado, ya sea británica o francesa, el nacionalismo que se estructura
a comienzos de este siglo adoptará más fácilmente unos tintes acordes con
su origen europeo por cuanto que en lo sucesivo se manipula para ser
esgrimido contra unos interlocutores occidentales a los que se pedía
sencillamente que se conformaran a sus propias categorías. El hacer suya la
imitación era algo de por sí pertinente y se asemejaba a los legados de la
Revolución francesa a partir de una base puramente estratégica. Muy pronto
se observarían, no obstante, los límites de esa analogía. Pasada la época de
la descolonización, ese nacionalismo ficticio sufriría diversos avatares: la
fórmula nacionalista acuñada en occidente y que iba a perennizar el juego
diplomático esencialmente estatal y nacional azuzado por las rivalidades
entre los líderes del mundo musulmán, tropieza tanto con la hostilidad de los
medios tradicionalistas, como en el caso de Mohamed Aljizawi, rector de Al
Azhar, que la condenó en la década de los años veinte, como con la de los
fundamentalistas, caso de Rida o de Shakib Arslan, quienes no aceptaban
que la referencia de la Umma pudiera ser substituida por dicha fórmula.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 11


Atilio Chuquitapa Mamani

De la idea revolucionaria de nación nunca emanarían ni su principio


fundador, el de soberanía nacional, ni su realización institucional, la de
Estado-Nación. Por ello, la manipulación táctica de su orientación externa y
su denuncia de la «extra-nación» no se plasmarían nunca en fórmulas de
gobierno y son esas fórmulas lo que habría podido dejar constancia de una
influencia profunda de la Revolución Francesa.

2. Primera Guerra Mundial.

A. Resumen primera Guerra Mundial


La primera guerra mundial fue el conflicto armado que estalló en 1914, entre
los imperios europeos que se disputaban  colonias y semicolonias en el
mundo. Se enfrentaron dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio
Austro-Húngaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). En
1917, Rusia se retiró de la Entente y entraron Italia y Estados Unidos.

La causa principal fue la ambición de las potencias imperialistas por


controlar las mejores colonias y semicolonias del planeta. Anhelaban poseer
las ricas fuentes de materias primas y buenos mercados para vender sus
manufacturas; sumado a ello, el asesinato del Archiduque austriaco
Francisco Fernando el 28 de junio de 1914 en Sarajevo.

El crimen fue cometido por un grupo nacionalista serbio llamado "Mano


Negra", enemigo del expansionismo austriaco en los Balcanes. En
represalia, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de
1914. Entonces, Rusia movilizó tropas para ayudar a Serbia, lo que provocó
que Alemania le declare la guerra a Rusia el 01 de agosto de 1914 y su
aliada Francia el 03 de agosto de 1914). Cuando Alemania ingresó a Bélgica
para invadir Francia, Inglaterra le declaró la guerra el 04 de agosto de 1914.

Este conflicto llamado “La Gran Guerra” luego de más de cuatro años finalizó
con la suscripción del “Tratado de Versalles” entre enero y junio de 1919 se
reunieron los representantes de los países que participaron en la guerra.

Las potencias vencedoras impusieron duras condiciones a las naciones


derrotadas. Por ejemplo Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a
Francia, y el Imperio Austro-Húngaro se desintegró, dando origen a los
estados de Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. Además, Alemania
quedó obligada a pagar una millonaria indemnización a los vencedores, a
limitar el número de sus soldados y a no fabricar ni importar armamento.
Otro acuerdo importante fue la fundación de la Sociedad de Naciones,
organismo internacional que debía garantizar una paz duradera.

Causas.
Entre las causas de la Primera Guerra Mundial y la intervención tardía en el
conflicto de los Estados Unidos destacan las siguientes:
 Militarismo:
Desde comienzos del siglo XX Europa vivía una auténtica carrera
armamentística, siendo más pronunciada en Alemania y en Gran

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 12


Atilio Chuquitapa Mamani

Bretaña, en este último país centrado particularmente en refuerzos de su


Marina. Además, tanto en Alemania como en el la Rusia de los zares los
militares obtenían cada vez más poder y se inmiscuían en las políticas
del día a día.

 Imperialismo:
Desde aproximadamente la segunda mitad del siglo XIX las grandes
potencias europeas emplearon grandes cantidades de recursos y tiempo
para lograr el control de regiones enteras en África y Asia con el fin de
controlar sus materias primas.

Esto llevó a enfrentamientos continuos entre los grandes de Europa que


tenían los ojos puestos en los mismos territorios.

 Nacionalismo:
Por parte de naciones y por parte de grupos étnicos que se consideraban
a sí mismo como naciones pero que formaban parte de imperios
multiétnicos. Por ejemplo, italianos, eslavos o magiares dentro del
imperio austro-húngaro.

 Política de Alianzas:
En los años que precedieron al estallido de la Primera Guerra Mundial
varios países firmaron tratados de defensa mutua. Esto quería decir que
si un país era atacado, su aliado debería apoyar su defensa entrando
también en guerra.

En 1914 las alianzas más importantes eran las formadas por:

 La Triple Entente; formada por Rusia, Gran Bretaña-Irlanda y


Francia, a la que se unirían Serbia y Bélgica.

 Reino Unido y Japón

 La Triple Alianza; formada por el imperio austro-húngaro,


Alemania e Italia, aunque este último país no declaró la guerra en
1914 en apoyo de sus aliados. En 1915 renunciaría a esa alianza y
entraría en guerra del lado aliado (Triple Entente). Austria-Hungría
y Alemania son referidos como los Poderes Centrales en el
contexto de la Primera Guerra Mundial.

 El hecho que prendió la mecha al gran polvorín: el asesinato del


archiduque Francisco Fernando.
El archiduque heredero de la corona imperial austro-húngara y su
esposa fueron asesinados el 28 de junio de 1914 en la ciudad bosnia de
Sarajevo, en aquel momento parte del imperio por el nacionalista Serbio
Gavrilo Princip, miembro de la organización Mano Negra.

Desde Viena, la capital austro-húngara, se acusó a Serbia de estar


detrás de Mano Negra, punto muy discutido que nunca se ha podido

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 13


Atilio Chuquitapa Mamani

probar. A consecuencia de ello le presentó un ultimátum para que


ajusticiara a los culpables pero que de hecho suponía una pérdida de la
soberanía serbia, lo que de antemano se sabía que Belgrado no podría
aceptar.

El siguiente paso fue que Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia. Y


Rusia se la declaró a los austro-húngaros al salir en socorro de sus
tradicionales aliados serbios, siendo ambas naciones de cultura eslava y
ortodoxa.

Por su parte, Alemania, siguiendo la política de pactos y alianzas vigente


en Europa declaró la guerra a Rusia. Por su parte, los alemanes
atacaron Francia, aliada de los rusos y esto llevó a la entrada de Gran
Bretaña en la guerra, en apoyo de los franceses pero también de los
belgas, cuyo país había sido invadido por los alemanes camino de
Francia. Bélgica y Gran Bretaña también tenían un tratado de defensa
mutua.

La entrada en el conflicto de Gran Bretaña arrastró a la guerra a


Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda y Sudáfrica con lo que se
universalizó.

Por último no sería hasta 1917 cuando por sus propias causas los
Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial, dirigidos por el
presidente W. Wilson.

Principales acontecimientos.
1. Batalla de Marne del 5 al 12 de setiembre de 1914: Los Aliados
(Francia e Inglaterra) derrotaron a Alemania.

2. Batalla de Verdún del 21 de febrero al 19 de diciembre de 1916:


Francia derrotó a Alemania.

3. Batalla de Somme del 1 de julio al 18 de noviembre de 1916: Los


Aliados (Francia e Inglaterra) se enfrentaron a Alemania, pero no
hubo un claro vencedor.

4. Batalla de Tannemberg del 26 al 30 de agosto de 1914: Alemania


derrotó a Rusia.

5. Batalla de los Lagos Masurianos del 7 al 14 de septiembre de


1914: Alemania derrotó a Rusia.

6. Segunda Batalla de Marne del 15 de julio al 6 de agosto de 1918


Los Aliados (Francia, Inglaterra, y EE.UU.) derrotaron a Alemania.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 14


Atilio Chuquitapa Mamani

Consecuencias.
La Gran Guerra por su duración, extensión y virulencia alteró el mundo
tal y como era conocido. Sus consecuencias se hicieron sentir en todos
los ámbitos.

 Consecuencias demográficas.
Pese a que los escenarios donde se desarrolló con especial
intensidad la contienda fueron relativamente reducidos si se
comparan con los de la II Guerra Mundial, el número de bajas
mortales que causó fue muy elevado; se estima más de cuatro
millones entre las potencias centrales y unos cinco millones entre
aliados, entre esas bajas hubo un importante número de víctimas
civiles, muy superior al de anteriores guerras. A ello se añadió el
elevado saldo de heridos y mutilados.

La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones,


dando lugar a una relevancia superpoblación femenina. El sistema
productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el
envejecimiento de la población.

La mortalidad sufrió un notable incremento debido a la


subalimentación y a la insuficiencia sanitaria en general. Los
gobiernos se vieron desbordados por innumerables huérfanos.

 Consecuencias económicas
La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y
Bélgica fueron los países más afectados pues los combates más
violentos se desarrollaron en su territorio.

Igualmente fueron duramente castigadas Rusia y la región fronteriza


entre Italia y Austria.

Los campos de cultivo, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras,


puertos y otras infraestructuras fueron devastados. Se perdieron
barcos, fábricas, maquinarias. Numerosas ciudades y pueblos fueron
total o parcialmente arrasados.

La riqueza de los estados sufrió un dramático descenso: Francia


perdió más de 30%, Alemania cerca de 25%, el Reino Unido el 32%,
Italia el 26%. Estados Unidos se vio menos afectado y su economía
se colocaría a la cabeza del mundo.

Al término de la guerra fue necesario reconvertir las industrias que


habían estado destinadas durante años a la producción de guerra.

El proceso fue lento y se vio entorpecido por una crisis que se alargó
hasta 1924. La “economía de guerra” dislocó el sistema productivo y
eliminó de la política económica los principios del liberalismo. La

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 15


Atilio Chuquitapa Mamani

tendencia se consolidó durante la posguerra fruto de las políticas de


los gobiernos de izquierda, especialmente los socialdemócratas.

El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida


durante el periodo de entreguerras salvo en el caso de los estados
Unidos, hasta la llegada a la presidencia de F. D. Roosevelt.

El gasto bélico se financió en parte acudiendo a las reservas de oro


y al endeudamiento mediante la emisión de deuda pública,
complementado con el recurso a créditos exteriores, especialmente
de origen estadounidense. Se recurrió a la fabricación del papel
moneda, lo que provocó una fuerte inflación, agravada en la
posguerra por el desequilibrio entre demanda y producción.

Sin embargo hubo países a los que la guerra benefició


económicamente. En primer lugar aquellos que habían permanecido
neutrales durante el conflicto y se habían convertido en proveedores
de materias primas y alimentos para los contendientes, casos de
Brasil, Argentina y España.

Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de las


grandes potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio
experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las
potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados
exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba.

Estados Unidos prestó importantes cantidades de dinero a los


aliados y les suministró abundante material bélico, bienes de equipo
y víveres. Se convirtió en el mayor acreedor (más de 250 mil
millones de dólares) de los países europeos, que en adelante
entraron en una estrecha dependencia de los créditos
norteamericanos para hacer frente a la construcción económica. El
dólar se convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento
de cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva
York consiguió el liderazgo mundial.

 Consecuencias sociales:
La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el
conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en
él los hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de
desarrollo del capitalismo.

Durante la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para


desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un creciente
protagonismo en el mercado laboral.

Las clases medias empobrecidos del conflicto, en tanto que


surgieron nuevas fortunas relacionadas con la producción de armas
y la especulación de víveres. Las masas obreras sufrieron una
importante pérdida del poder adquisitivo de sus salarios a causa de

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 16


Atilio Chuquitapa Mamani

la inflación y fueron protagonistas de una intensa agitación laboral,


concretada en una oleada de huelgas que se hicieron eco de la
revolución bolchevique rusa.

Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue


Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los
vencedores con ingentes sumas de dinero.

 Consecuencias políticas
Los cuatro imperios asistentes antes del final del conflicto (Austria,
Hungría, Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus
correspondientes casas reinantes, dando lugar a repúblicas.

La revolución bolchevique, acaecida durante la guerra, marcaría un


hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como
resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugaría un
papel determinante en la historia del siglo XX.

El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial.


Los antiguos imperios austro-húngaros, turco y Rusia sufrieron
grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos estados:
Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia,
Checoslovaquia y Hungría.

Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a manos francesas,


así como todos sus territorios ultramarinos.

 Consecuencias ideológicas
La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de
conciencia. Las secuelas del conflicto llevaron al cuestionamiento de
los modelos político, social y económico imperantes desde inicios del
siglo XX.

El imperialismo que partía de supuestos europeo centristas,


otorgaron a la civilización occidental la superioridad sobre las
restantes, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados
que, sirviéndose de un incipiente nacionalismo, comenzaron a
reivindicar la independencia respecto a sus metrópolis.

Surgió un peculiar tipo social: el inadaptado a la paz y nostálgico de


la guerra, que constituyó el soporte de movimientos nacionalistas
revanchistas y radicales que progresaron durante el periodo de
entreguerras.

Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y


fueron presa de un profundo desánimo al considerar que la sociedad
los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio.

Hubo colectivos que no aceptaron el fin de la guerra y denunciaron


los tratados de paz hecho especialmente significativo en Alemania

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 17


Atilio Chuquitapa Mamani

donde HITLER denunció lo que consideraba injusta supeditación de


su país a los tratados de paz.

La pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte, la literatura y


la música e sirvió de empuje a movimientos como el expresionismo y
el surrealismo.

B. La Revolución Rusa.
La Revolución Rusa, fue un poderoso, movimiento político, social y
económico, que estalló en el año 1917 en el imperio Ruso, es considero, por
las trascendencias consecuencias que derivándose de ella, como uno de los
más grandes acontecimientos de la Época Contemporánea y, a su vez,
como uno de los hechos más memorables que registra la historia de la
humanidad.

Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros,


campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado
el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II su último
soberano, lo que significó la abolición del sistema absolutista hasta entonces
imperante, a la vez que originó también el establecimiento de un gobierno de
carácter comunista, dirigido por un grupo de Bolcheviques (partidarios en su
mayoría de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por
supremo jefe a Lenin (Vladimir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico
político.

El Estado que así, organizado bajo la forma de una República Socialista


Federal, dirigida por los comités de obreros denominados Soviets, es decir
de la clase trabajadora asumía, así, la dirección del gobierno de Rusia.

El triunfo de la Revolución Rusa, significó, pues, la transformación de un


Estado feudal en una de las naciones más grandes de la tierra.

Asimismo, trajo acontecimientos que precipitaron la Revolución como:

a. La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y sobre todo, la


falta de alimentos para la población.

b. Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la


guerra con Alemania durante la Primera Guerra Mundial.

c. La ineptitud e intolerancia del Zar Nicolás II y su esposa, enemiga esta,


de toda reforma favorable al pueblo y, por consiguiente las causas que
originaron la revolución Rusa en los campos políticos, sociales y
económicos que explicaremos en adelante.

Causas Políticas
Rusia era gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde la
voluntad del soberano (Zar – Gran Rey) era considerada como ley. El Zar
tenía, pues, un poder ilimitado; gobernaba en forma arbitraria, es decir, sin

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 18


Atilio Chuquitapa Mamani

dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de
sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayorías, no demostraba
interés por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o
Parlamento, casi siempre se mostró dócil e incondicional al soberano

Causas Sociales
La organización social de Rusia estaba basada en la más absoluta
desigualdad. Distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas, a saber:
- La Nobleza; con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia,
la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los más
grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así
mismo, de toda clase de privilegios. Se mostraban ajenos e insensibles a
las necesidades y sufrimientos del pueblo.

- El Pueblo; estaba formado por profesionales, empleados, obreros y


campesinos, que clamaban el reconocimiento de sus libertades y
derechos, a fin de que desaparezca la explotación, el excesivo número
de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así mismo, una mejor
distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de
clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias
al triunfo de esta, se logró transformar un estado feudal en una prospera
nación “URSS”, con ansias de dominio universal.

En condiciones verdaderamente denigrantes, se encontraban los siervos,


rezago del Medievo, llamados mujiks, que considerados como cosas. Podían
ser enajenados con la tierra o hacienda a la que se hallaban incorporados.

Causas Económicas
El sistema económico imperante, se caracterizó por el monopolio de la tierra
y las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia),
mientras la mayoría de la población se hallaba sumida en la más completa
miseria e ignorancia.

Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la
forma por demás inhumana, en las haciendas y en las fábricas, al exigirles
un elevado número de horas de trabajo diario de (hasta 15 horas) y recibir,
en cambio reducidos salarios, con los que no podían satisfacer ni sus más
apremiantes necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una
agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas, que no
suministraban una producción a tono con las necesidades del país.

Inicio de la Revolución Rusa


La Primera Guerra Mundial de 1914, originó en Rusia la crisis del Imperio de
los Romanov (zares) contra el cual se dirigían una larga y tenaz campaña,
dentro y fuera del país, por elementos que proclamaban las más avanzadas
ideas socialistas y económicas. La característica anárquica de este
movimiento en su primera etapa dio origen el nihilismo. Reprimido este un
tanto, tomaron las fuerzas las doctrinas de Marx (socialismo), cuyos
partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los radicales
respectivamente, llamados Mencheviques y Bolcheviques, o sea,

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 19


Atilio Chuquitapa Mamani

minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que en un


congreso celebrado en Londres en el 1903 resultaron los radicales en
mayoría. La autocracia zarista sufrió grave quebranto con las derrotas de
sus ejércitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la
incapacidad personal del Zar de Rusia, Nicolás II, y el escándalo que levantó
la influencia que ejercía en la Corte el monje Rasputín, dueño de la voluntad
de la zarina. El Zar Nicolás II fue obligado a abdicar el 15 de marzo de 1917.

Es así en este contexto identificamos dos etapas o momentos de la


Revolución Rusa.

1. Primera etapa de la Revolución Rusa


Dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo
como resultado la caída del Zar Nicolás II, a su vez, el establecimiento
de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.

El ambiente para la insurrección del pueblo contra la monarquía estaba


ya preparado, participaron, pues, las frecuentes y aplastantes derrotas
de los ejércitos rusos en la guerra con Alemania y las sangrientas
represiones ordenadas por el gobierno. Fue en este clima en que estalló
la revolución en la capital rusa y luego se propagó en todo el país.

A los obreros amotinados, dirigidos por Mencheviques, se les sumaron


luego los soldados que habían abandonado los regimientos y,
finalmente, se sublevaron, también, los mineros del Mar Negro. Ante la
insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, se vio obligado a
abdicar el poder el 15 de Marzo de 1917 en su nombre y en el de su hijo.
Entre los obreros, campesinos y soldados se organizó, seguidamente,
un concejo representativo de la clase trabajadora, denominado Soviets,
el que colaboro, resultando, de esta manera, establecida la república,
con Alejandro Kerensky, un socialista moderado, su primer presidente.

El gobierno de Kerensky duro pocos meses, pues se hizo impopular a


causa de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y
debido a que no había realizado ninguna reforma económica favorable al
pueblo.

2. Segunda etapa de la Revolución Rusa


Fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas
radicales, que constituían la mayoría (Bolcheviques) se trató de un
movimiento popular que destruyó por completo el antiguo régimen de
privilegios y desigualdades, es decir, que transformo el imperio
autocrático y despótico de los zares, eminentemente feudal, en la
república Federal Comunista, dirigida por la clase obrera que, desde
1923, se denominó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U. R.
S. S.).

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 20


Atilio Chuquitapa Mamani

Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa.


La Primer Guerra Mundial fue un conflicto militar (1914-1918) que comenzó
como un enfrentamiento localizado entre el Imperio Austro-Húngaro y Serbia
el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala
europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a
Rusia el 1 de agosto de 1914; finalmente, pasó a ser una guerra mundial en
la que participaron 32 naciones. Durante la Gran Guerra, Rusia se vio
involucrada en un grave conflicto, ya que hubo una revolución interna entre
el grupo socialista y el sistema político dominante, que desencadeno el
desplazamiento del Zar y siendo reemplazado por los soviets en 1917.

En este escenario del conflicto de la Primera Guerra Mundial, entre Alemania


y Francia, se reactiva una enemistad originada en la derrota francesa de
1871 (Guerra Franco-prusiana), y la consecuente pérdida de los territorios
Alsacia-Lorena. En tanto Alemania e Inglaterra, mantenían una competencia
en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme marítimo. Por
su parte Austria, Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes. Espíritu
nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos
del XX. Guerra de los Balcanes (1812-1813) Rivalidad económica y política
entre las distintas naciones Proceso de militarización avances
armamentísticos durante el último tercio del siglo XIX.

Identificamos al nacionalismo que parte de dos principios básicos: nación y


estado. El principio de la soberanía nacional; mantendría que la nación es
la única base legítima para el estado. El principio de nacionalidad;
mantendría que cada nación debe formar su propio gobierno. Las
revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX
consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas
en el Congreso de Viena. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían
sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que
provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones
europeas.

La Revolución Rusa, fue un hecho histórico sucedido en 1917 caracterizado


por el derrumbe del viejo orden zarista que fue reemplazado por el gobierno
de los Soviets. Se proponía instaurar la dictadura del proletariado, siendo la
revolución rusa el hecho que fundo el primer estado socialista de la historia.
Vladimir Ilich Lenin fue el líder de esta revolución y el jefe del gobierno
revolucionario.

Lenin durante el desarrollo de la revolución, ha mostrado una marcada


oposición a la guerra, había calificado el conflicto bélico de 1914 como una
guerra imperialista en la que los trabajadores no tenían por qué apoyar a las
clases dirigentes de sus respectivos países. Lenin, miembro y dirigente de
los bolcheviques, se convirtió en líder de la Revolución Socialista de Octubre
de 1917. Según Lenin, al comenzar la guerra, los líderes socialistas
traicionaron esta ideología y se colocaron del lado de sus gobiernos
imperialistas. El nacionalismo y el patriotismo triunfaron sobre el socialismo.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 21


Atilio Chuquitapa Mamani

La participación rusa en la Primera Guerra Mundial profundizo la crisis de la


economía rural. El descontento del campesinado, hambriento e insatisfecho,
se manifestó en constantes conflictos y en actos terroristas. El desarrollo de
una incipiente industrialización permitió cierta difusión de las ideas liberales
llegadas desde Europa occidental.

La formación de un proletariado ruso provoco el primer movimiento


huelguístico y llevó a la fundación del Partido Obrero Social Demócrata ruso
en 1897. El carácter autoritario, represivo y antidemocrático del gobierno de
los zares se sumó al malestar por la situación económica y social. Así, en
1905, se produjo una primera revolución en la que participaron burgueses
liberales, campesinos y obreros que fue dura y rápidamente sofocada.

La revolución de los Soviets: En febrero de 1917 un gobierno provisional


reemplazo a la monarquía zarista, a su vez el Partido Obrero Social
Demócrata impulso la formación de los soviets que acumularon un poder
paralelo al del gobierno y de la Duma. Lenin al frente del Partido Obrero
Social Demócrata, era partidario de radicalizar la revolución y el impulsor de
la creación de soviets de obreros y campesinos. Lenin pedía que Rusia se
declarase “libre de todo compromiso” con los países aliados en la guerra.

Las embajadas británicas y francesas presionaban por la continuidad de


Rusia en la guerra. Por la postura antibelicista de Lenin muchos lo acusaron
de “agente alemán”. En octubre el soviet de Petrogrado creó un Comité
Militar Revolucionario, y el Partido Bolchevique iniciaba la oposición absoluta
al Gobierno Provisional. Los bolcheviques deciden ocupar puntos
estratégicos de la capital. La revolución termino con el asalto al Palacio de
Invierno, sede del Gobierno Provisional y la detención de sus miembros.

El congreso de los soviets tomo el poder y aprobó tres decretos


fundamentales: Inició las tratativas de paz con Alemania para poner fin a la
guerra y acabar con el descontento popular. Abolió la propiedad privada de
la tierra, expropió a los grandes terratenientes sin compensaciones de
ninguna especie. Creó el Consejo de Comisarios del Pueblo como máxima
instancia de gobierno, bajo la guía del congreso de los soviets.

Revolución Bolchevique En 1918 firmó la paz separada con Alemania.


Trotsky selló el Tratado de Brest-Litovsk que ponía fin a la intervención Rusa
en la Primera Guerra Mundial. Reparto de la gran propiedad territorial y el
usufructo de las tierras por parte de los campesinos. Nacionalización de las
industrias y servicios y el control obrero de la producción.

Esta posesión y la consolidación de la revolución, provocó el desembarque


de tropas francesas y británicas en las costas rusas del norte, apoyando a
los ejércitos contrarrevolucionarios. La intervención se prolongó con el
propósito de establecer un cerco económico al gobierno bolchevique, en el
que se cerraba el comercio a los puertos rusos del mar Báltico. La guerra
civil (1918-1920) en la que se enfrentó el Ejército Rojo contra los restos del
ejército zarista y los contrarrevolucionarios apoyados por fuerzas extranjeras
(Ejército Blanco). En 1918 se dispuso la ejecución del zar y su familia.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 22


Atilio Chuquitapa Mamani

En 1920 se fundó por iniciativa del gobierno soviético, una Nueva


Internacional (comunista), en sustitución de la Segunda Internacional
desacreditada por la guerra a la que no había sabido oponerse. Con la
muerte de Lenin en 1924 y la llegada al poder de Stalin, la posibilidad del
derrocamiento del capitalismo en todos los países se había desvanecido. El
nuevo líder soviético emprendió “la construcción del socialismo en un solo
país”. Trotski se opuso a esta teoría ya que creía que el socialismo no podía
sobrevivir aislado.

En consecuencia, el absolutismo zarista fue la causa de los levantamientos


populares en Rusia en el año 1917. La crisis se agravó debido a la derrota
del ejército ruso durante la I Guerra Mundial y derivaron en huelgas y
motines provocados por los Soviets y Bolcheviques, corrientes innovadoras
de los grandes pensadores rusos. De las dos grandes corrientes rusas
revolucionarias, la de los Bolcheviques derrotó a los Soviets y proclamó la
dictadura del proletariado. El 7 de noviembre de 1917, con Vladimir Lenin y
León Trotsky, como comisario de relaciones exteriores.

Los Bolcheviques sustituyeron a los Zares en 1922 y se estableció el


Estado Soviético. Lenin diagnosticó el fracaso de la sociedad de naciones,
hoy ONU. La lucha de clases trasciende el plano mundial.

3. Texto Hacer: ¡nada!: Cómo dejar trabajar a su equipo y conseguir grandes


resultados, su autor (J. Keith Murnighan): Papel de Neville Chamberlain su
“política de apaciguamiento en el contexto previo a la Segunda Guerra
Mundial. “fragmento”.
a. Verdad o falsedad de la afirmación del autor: “Rusia e Italia, se habían aliado
con Alemania, reduciendo las posibilidades de éxito de una resistencia
enérgica”.
La afirmación. En parte es: verdad y falso debido a lo siguiente:

En junio de 1941, Rusia tras haber cooperado inicialmente con Alemania en


la partición de Polonia y además de haberse quedado con la parte oriental
del país, firmado el pacto “Robbentrop-Molotov” de no agresión y haberse
declarado neutral en el conflicto entre los “Aliados y el Eje”. Alemania rompió
el pacto de no agresión e invadió Rusia en la llamada “operación Barbarroja”
con fines de anexar parte de su territorio al espacio vital que anhelaba Hitler.
Este hecho provocó a Rusia la inmediata integración al bando de los aliados,
beneficiando al Reino Unido. Desde entonces los alemanes lucharon a un
enorme frente oriental contra Rusia y deberían a su vez asumir la penosa
carga de las innumerables bajas por los combates en dicha nación.

A partir de 1942, los llamados tres grandes, es decir el Reino Unido, Rusia y
Estados Unidos, dominaron la política aliada.

El Reino Unido fue principal enemigo de Alemania durante la Segunda


Guerra Mundial. Luego de la invasión Nazi a Polonia, el 1 de setiembre de
1939, los británicos con los franceses fueron los primeros en declararle la

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 23


Atilio Chuquitapa Mamani

guerra a Alemania. Italia con Mussolini (aliado de Hitler), declaró la guerra a


los británicos, porque el Reino Unido repudiaba las formas de gobierno de
Alemania Nazi e Italia fascista y estaba dispuesta a luchar contra ellos. Por
ello los británicos se enfrentaron con los italianos y alemanes en el norte de
África.

Cuando llegó Winston Churchill llegó al poder, el Reino Unido se convertiría


en una amenaza para Alemania, a causa de esto los Nazis mantuvieron una
cruenta guerra aérea, bombardeando ciudades del país, aunque nunca
pudieron cumplir con la promesa y el deseo de invadirlos.

Los alemanes y soviéticos vivieron las batallas más crueles y sangrientas de


toda la Segunda Guerra Mundial y la historia humana, devastando ciudades
y asesinando a millones de personas. La entrada de los soviéticos a la
guerra desfavoreció completamente a los alemanes, así como resultó ser el
país que más lucho y batalló contra el Eje. Por tanto, la afirmación del autor
no es casi cierta, pues como se pudo ver el escenario de la Segunda Guerra
Mundial, inicialmente Rusia a raíz de la Primera Guerra Mundial se quedó
con parte del territorio de Polonia y por ello es que llego a firmar el pacto
“Robbentrop-Molotov” de no agresión y se declaró neutral en el conflicto
entre los “Aliados y el Eje”. Alemania rompió el pacto de no agresión e
invadido Rusia en la llamada “operación Barbarroja”. En cuanto Italia si fue
aliado de Alemania en la Segunda guerra Mundial, muy a pesar de que en la
Primera Guerra Mundial no lo fue conforme se pudo recopilar información de
las bibliografías citadas en el presente trabajo.

b. Comentario del fragmento.


Nos refleja el precario liderazgo de Neville Chamberlain, Primer Ministro de
Gran Bretaña, antes y durante el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
Una historia muy triste sobre los acontecimientos que precedieron
inmediatamente a la guerra, es un ejemplo de algunos de los problemas que
puede acarrear el poder, ser “egocéntrico” y tener unas perspectivas
limitadas.

Ante ello; J. Keith Murnighan nos refleja algunos problemas que puedan
acarrear el poder o el mal liderazgo. Los líderes actúan, natural e
implícitamente, como si fueran el centro del universo; en particular son
personas a las que les cuesta trabajo ponerse en su lugar de los demás y
olvidarse del suyo; suelen centrarse en sus propias acciones antes de
pensar en las posibles reacciones, ven acontecimientos y situaciones, se
creen comunicadores maravillosos que, después de transmitir un mensaje,
consiguen que todo el mundo lo haya comprendido. Por ésa razón no solo
nos centramos principalmente en nosotros mismos, sino que creemos que
los demás también se centran en nosotros.

Las personas no somos perfectos a la hora de predecir las reacciones de los


demás, ya que resulta difícil predecir incluso las reacciones de nuestros
mejores amigos. Sin embargo, vale la pena intentarlo, especialmente porque
centrarnos en nuestras propias acciones puede resultar desastroso.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 24


Atilio Chuquitapa Mamani

Estos alcances nos refleja, de cómo Neville Chamberlain, Primer Ministro de


Gran Bretaña muy a pesar de muchas evidencias de Alemania en llevar
adelante sus afanes de expansionismo y agresor como es la invasión de
Austria, estuvo demasiado comprometido con su política de apaciguamiento
y sólo se remitió en sacar una nota de protesta esperando que las
negociaciones proporcionen una salida pacífica. Luego continuó negociando
extrañamente con Hitler habiendo sostenido una conferencia privada y
suscribir un breve acuerdo “anglo-germano” de no agresión, el que le dio
aparentemente un gran triunfo a Chamberlain, acuerdo que Hitler no le dio la
mínima importancia al llamado “trozo de papel”.

Chamberlain, debería haberse dado cuenta de lo mucho que difería en punto


de vista de Hitler del suyo, no obstante de que reconoció los síntomas, pero
continuó aferrándose a su política inicial y se dejó cegar a pesar de que las
evidencias continuaron acumulándose e indicándole que era una insensatez.

Posteriormente el 15 de marzo de 1939 cuando Alemania invade las


provincias checas de Bohemia, Moravia, Praga y el 7 de abril Italia invade
Albania. El 23 de agosto Chamberlain escribió a Hitler dando a conocer su
posición de defender a Polonia, habiendo recibido de Führer una respuesta
“Nuestros enemigos son simples gusanos. Lo comprobé en Múnich”,
recordándole la conferencia privada que sostuvo.

Todo ello nos refleja, una peor malinterpretación de las intenciones de las
personas, la incapacidad de Chamberlain de ponerse en la piel de Hitler,
captar su punto de vista. Su inclinación natural bloqueó su capacidad para
ver la cruda realidad que enfrentaba él y su pueblo.

“piense primero en las reacciones que desea suscitar y luego


determine las acciones que debe llevarse a cabo para incrementar las
posibilidades de provocarlos”.

4. Relato “Te reconocería en cualquier parte” (Edward D. Hoch).

a. Contexto de relato: lugar, tiempo y suceso histórico.


El contexto en que se dio inicio el relato, fue el 16 de noviembre de 1942
cuando Contrell y Willy Grove (Willoughby McSwing Grove), (soldados
norteamericanos) fueron enviados al norte de África (Túnez), a combatir en
un posible conflicto contra los alemanes, italianos rusos al mando de un
Capitán y a bordo de un tanque denominado “Bertha”.

El suceso histórico, fue durante el desarrollo de la Guerra Fría; período


histórico de enfrentamiento político, económico, tecnológico, ideológico,
social entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Sobre el desacuerdo en
el reparto de Alemania entre las potencias vencedoras de la Segunda
Guerra Mundial que provocó la escisión del mundo occidental en 2 bloques:
uno comunista, liderado por la URSS, y otro capitalista, con Estados Unidos

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 25


Atilio Chuquitapa Mamani

al frente. Ambos bloques mantuvieron una tensa relación que amenazó con
el desencadenamiento de un tercer gran conflicto.

Se denomina Guerra Fría, porque entre los 2 países no se originó ninguna


guerra o conflicto directo y, una de las causas de esto fue el temor a una
batalla nuclear. 

La principal causa que originó la llamada Guerra Fría, fue la rivalidad de


ideologías que cada país defendía y, la oposición económica de ambos
sectores: Estados Unidos defendía el capitalismo y la democracia,
principios como la propiedad privada y la libre iniciativa; a su vez, la Unión
Soviética defendía el socialismo, eliminar la propiedad privada, la igualdad
económica y un Estado capaz de garantizar todas las necesidades de los
ciudadanos.

De igual manera, existieron otras causas que llevó a la Guerra Fría


como: la adquisición de armas atómicas por parte de los americanos que
alertó a los soviéticos y, estos temían que Estados Unidos utilizara la Europa
Occidental como base para atacar a la Unión Soviética. En relación a todo
ello, los soviéticos respondieron mediante la creación de la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en 1949, organismo militar, que en caso
de guerra regularían las alianzas entre las potencias occidentales. Los
países del Este reaccionarían con la creación del Pacto de Varsovia, en
1955, que reforzaba la homogeneidad político que existía entre ellos.

Por su parte, Estados Unidos elaboró un plan de recuperación económica


para el Viejo Continente (el Plan Marshall) que contemplaba el reparto de
12.871 millones de dólares, sus efectos se tradujeron en un notable
incremento de la industria y la producción agrícola.

Uno de los momentos culminantes de la Guerra Fría y el que, de alguna


manera marcó su fin fue la Guerra de Corea, cuando en el año 1950 el
ejército norcoreano, de influencia soviética, invadió Corea del Norte, Estados
Unidos ofreció apoyo militar a los surcoreanos. En el año 1953, el conflicto
se estabilizó y se firmó el armisticio que mantenía la frontera entre los 2
estados coreanos según la línea divisora marcada por el paralelo 38°, este
acuerdo de paz inició una etapa pacífica al que contribuyeron el respeto
generado por el equilibrio atómico y el temor a una mutua destrucción y el
desplazamiento de las 2 grandes potencias hacia los países del Tercer
Mundo.

b. Exposición de acontecimientos.

Primer Acontecimiento, relata todo el pasaje de la forma y circunstancias


en que llegaron a conocerse Contrell y Willy Grove desde cuando eran
soldados hasta cuando se convirtieron en Oficiales del ejército
norteamericano.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 26


Atilio Chuquitapa Mamani

África.
Da inicio cuando Contrell y Willy Grove (Willoughby McSwing Grove),
(soldados norteamericanos) fueron enviados al norte de África (Túnez) a
combatir en un posible conflicto contra los alemanes, italianos y rusos al
mando de un Capitán y a bordo de un tanque denominado “Bertha”. Este fue
el 16 de noviembre de 1942. Lugar donde Contrell y Grove junto a su
tripulación durante su permanencia exploran con cuidado el vacío valle lleno
de arena que se extendía ante ellos listos para entablar batalla. Es, en este
escenario, ante la presencia de tropas alemanas mantienen un combate
militar saliendo airosos al lograr matar a los alemanes.

Corea.
El 30 de noviembre de 1950 el capitán Contrell es enviado a Corea, en su
marcha hacia el Sur, nuevamente se reencuentra con Willy Grove de mayor,
acontecimientos en las que les tocó vivir cada cual manifestaban su perfil
personal y militar, espacio en la cual y en su recorrido se toparon con unas
tropas subcoreanos quienes los emboscan y matan parte de la tripulación de
Contrell, así como Willy Grove logra matar un surcoreano, hechos y perfiles
militares que no compartía Contrell y que contrariamente Willy Grove parecía
disfrutar al matar a soldados enemigos, aduciendo conocer bien la ley militar,
y la ley moral. Por lo que cada cual mantuvieron posturas distintas en donde
claramente advertía Contrell que no era necesario matar para ayudar al
mundo a mantenerse en paz. En tanto Willy Grove, difería mucho al indicar
que el único medio de mantener el mundo en paz era matando a todos los
que causan problemas, los hechos de África le dio una medalla que ayudo a
convertirse en mayor.

Berlín.
24 de agosto de 1961 el mayor Contrell se encontraba en Berlín y en una
reunión de Oficiales, escucha hablar de Willy Grove que era un Coronel y en
poco tiempo se convertiría en General, había enfrentado a los rusos; el
mayor Contrell averiguó donde ubicar al Coronel Willy Grove y fue a buscarlo
encontrándolo en su oficina observando las calles principales del Berlín
Oeste. Su pelo aparecía un poco más blanco, y su actitud era un poco más
enérgica, pero seguía siendo el mismo Willy Grove.

Se reencuentran y dialogan sobre la situación de conflicto, la construcción


del muro de Berlín, situaciones personales, y ascensos que les tocó vivir
durante la vida militar, donde el Coronel Willy Grove hacia alarde y
complacencia de sus medallas y muertes que causó durante las
intervenciones militares los cuales le brindo medallas y por consiguiente los
ascensos.

Segundo acontecimiento; está ligada a la muerte del General Willy Grove


por parte del Coronel Contrell en Washington-Estados Unidos, conforme el
detalle siguiente:

Era, un sábado Santo en Washington. Los pasillos del Pentágono estaban


más vacíos que de costumbre para ser un sábado, y sólo había cierta

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 27


Atilio Chuquitapa Mamani

actividad en una oficina situada en el ala occidental del edificio. El general


Willoghby McSwing Grove, recientemente nombrado presidente de la
Junta de Jefes de Estado Mayor, se encontraba en su oficina. El coronel
Contrell le encontró inclinado sobre los cajones de una mesa, distribuyendo
y colocando en los lugares adecuados el contenido de un abultado maletín.

Circunstancias en que Grove se sorprende ante su visita y al ver a Contrell


de Coronel la felicita e inician una conversación sobre situaciones del
ejército y los cargos que les toco asumir. Grove resalta su cargo y la
confianza que tiene del presidente de los Estados Unidos y los planes que
hará en adelante. Luego Contrell, aprovechando que Grove diera vuelta en
su cómodo sillón mirando por la ventana, hacia la distante ciudad, le dijo a
Grove ¿Sabes una cosa, Willy?... Me ha costado la mayor parte de mi
vida, pero al final me has convencido de que a veces puede ser
necesario matar. Y cuando El general Grove empezó a volverse en el sillón,
Contrell le disparó una sola bala en la sien izquierda. En su mente sólo
había un pensamiento que desplazaba a todos los demás. Y ¿Cómo podría
explicarlo todo en la corte marcial?

c. Representación de Contrell y Grove.

Willy Grove como militar.


Willy Grove General del ejército norteamericano y haber llevado a cabo su
plan de política internacional; hubiera cometido los crímenes de lesa
humanidad, graves violaciones de las convenciones y tratados
internacionales, y violación de las leyes de guerra.

Pues mostraba una conducta extravagante. No es para menos si se tiene en


cuenta que, durante el relato se da cuenta de sus crimines en violación clara
de las leyes de guerra, para Grove significaba la guerra muerte y medallas y
por ende cargos y ascensos militares.

Contrell como Militar.


Contrell, representa en el relato como un militar dentro de los alcances de la
ética militar (conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las
fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos
valores y unas normas determinadas), puso en práctica el papel preventivo y
disuasivo. Su intervención ante los crimines de Willy Grove, fue resaltante
pero inevitable a pesar de todo; ello en el marco de un derecho de los
conflictos armados que ampara un principio de humanidad, "Todos los
hombres, de cualquier raza, nacionalidad, sexo, edad, opinión, religión,
pertenecen a una humanidad común, y todos ellos tienen un derecho
imprescriptible al respeto de su vida, de su integridad y de su dignidad". Este
principio, situado en el núcleo mismo del bien común del mundo globalizado.

Contrell y Willy Grove como seres humanos:


Persona con capacidad de pensar, vivir, reproducción ligado a la voluntad, al
criterio y a la cultura del hombre, independiente de ser el ente pensante por
excelencia, también cae en un fenómeno instintivo, y cuando actúa en forma
colectiva, sigue a un líder, provocando grandes movimientos como

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 28


Atilio Chuquitapa Mamani

revoluciones, huelgas y movimientos sociales, que aunque no entienda del


todo, puede llegar a producir efectos de masas irredentas, naturales del
desarrollo humano.

Pero estos patrones de conducta del ser humano; puede alterarse como
consecuencia de una guerra o un conflicto armado, debido a que los
soldados enfrentan diversos problemas de salud física y mental, como
consecuencia del impacto de diversos peligros ambientales a los que están
expuestos (agua contaminada, sustancias químicas e infecciones, lesiones,
pérdidas de extremidades, traumatismos de todo tipo, e incluso la muerte).

Por lo general, padecen de estrés postraumático(PTSD), genera estrés,


miedo, la sensación de que el evento traumático está sucediendo de nuevo,
dificultad para dormir, pesadillas, sentimiento de soledad, preocupación,
culpa o tristeza; así como explosiones de ira.

Estos síntomas pueden aparecer a corto plazo de que ocurre el evento


traumático, y permanecen en la vida del afectado; sin embargo, se pueden
disminuir con medicinas y con terapias psicológicas.

BIBLIOGRAFIA:
Pierre Nenouvin (1969): Historia de las Relaciones Internacionales (siglos XIX y
XX). España. Aguilar S.A. Ediciones.
David García Hernán (2007): Historia Universal: XXI. España. Silex Ediciones.
Ferrer R. Maizondo Saldaña (2009): Historia Contemporánea. Perú. Talleres
Gráficas de la Universidad Alas Peruanas.

WEB.
 http://frenchinfluence.over-blog.fr/article-el-impacto-mundial-de-la-revolucion-
francesa-las-sociedades-musulmanas-japon-america-latina-62303220.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa . 
 http://www.historiacultural.com/2010/11/revolucion-rusa-1917.html .
 http://www.historiacultural.com/2010/11/primera-guerra-mundial.html .
 http://www.slideshare.net/3354/la-primera-guerra-mundial-1302174
 http://mural.uv.es/martete/Primera%20guerra%20mundial.htm
 http://razonyfuerza.mforos.com/968446/4975365-armamento-usado-en-la-gran-
guerra/
 http://www.contraclave.org/historia/hmc/tema4.pdf

"La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se


cambia de tirano."
Vladímir Ilich Uliánov, Lenin.

HISTORIA CONTEMPORÁ NEA. Pá gina 29

También podría gustarte