Está en la página 1de 4

UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.

RELACIÓN P,V,T
¿Qué es?

1) Universo: Es la conjunción de todo aquello existente ; ya sea material como los


planetas, las estrellas, galaxias o en contrariedad inmaterial como la energía, el
espacio o el tiempo. El Universo es todo lo que podemos tocar, sentir, percibir,
medir o detectar.
Sistema: Es un segmento en particular del universo que sirve como objeto de
estudio.
Contorno o alrededor: Parte del universo que puede interaccionar con el
sistema.
Limite o frontera: Es la división, que puede ser material o no, entre el sistema
y sus alrededores. A través de el se da la interacción entre ambos.
2) Tipos de sistema
 Abierto: La frontera es permeable, se transfiere energía y materia.
 Cerrado: La frontera es impermeable, se intercambia energía, pero no
materia.
 Aislado: No traspasa materia ni energía.
 Adiabático: No hay intercambio de materia ni de energía, pero si hay un
trabajo (una fuerza con movimiento).
3) Propiedad: conjunto de características macroscópicas que pueden medirse
experimentalmente. Nos proporcionan información sobre el estado de un
sistema. Se clasifican en intensivas y extensivas.
4) Propiedades intensivas: son independientes de otras propiedades. Por
ejemplo: presión, temperatura, índice de refracción, concentración, dureza,
etcétera.
Propiedades extensivas: son dependientes de otras propiedades. Por
ejemplo: volumen, peso, longitud, capacidad calorífica, energía interna, energía
de Gibbs, entropía, entalpia, etcétera.
5) Energía: Capacidad de producir movimiento o cambio en un cuerpo que
conlleva a una transformación.
Clasificación de la energía:
 Térmica: proviene del movimiento a gran velocidad de las partículas
debido a un aumento de la temperatura.
 Química: proviene de los enlaces entre los átomos o las moléculas.
 Luminosa: se manifiesta en forma de luz.
 Eléctrica: es consecuencia del movimiento de los electrones debido a su
carga negativa, al aplicar una fuerza se genera la energía (electricidad).
 Sonora: produce el sonido.
 Mecánica: se debe a la posición y movimiento de un cuerpo. Se divide
en cinética y potencial.
o Cinética: energía que posee un objeto debido a su movimiento.
Depende de su masa y velocidad.
o Potencial: energía que se almacena en los cuerpos cuando haces
un trabajo para llevarlos a un cambio. Tiene el potencial
(capacidad) de cambiar el estado de los cuerpos cuando la
energía se libera.
 Solar: energía proveniente del sol.
 Nuclear: proviene del interior de los átomos al ser fisionados (rotos) o
fusionados (unidos).
 Eólica: desarrollada por el viento.
 Gravitacional: energía que contienen los cuerpos debido a la atracción
que ejerce la gravedad de la tierra sobre ellos.
6) Materia: es todo lo que existe en el universo y ocupa un lugar en el espacio, es
decir, tiene masa y volumen, está compuesto por partículas elementales.
Trabajo: es una forma de transferencia de energía entre los cuerpos. Para
ejercer un trabajo es preciso ejercer una fuerza sobre un cuerpo para que este
se desplace.
Termodinámica: estudia todas las transformaciones físicas y químicas de la
materia en todos sus estados. Está relacionada con las variaciones en la
temperatura y los cambios de estado que se producen como consecuencia de
la transferencia de energía entre un sistema y su entorno.
Calor: variación de la energía térmica de un cuerpo. La magnitud que aumenta
o disminuye en un cuerpo es la energía térmica y estas variaciones se reflejan
en la temperatura.
7) Ecuaciones de estado: la ecuación de estado es una función que establece
las relaciones entre el número mínimo de magnitudes que definen el estado del
sistema y los valores posibles que puede tener.
8) Alpha (α): el coeficiente de dilatación termina nos dice que el volumen de un
cuerpo (solido, liquido o gas) varia con la temperatura a presión constante.
Kappa (К): el coeficiente de compresibilidad isotermo indica que el volumen de
un cuerpo (solido, liquido o gas) depende de la presión a temperatura
constante.
Bibliografía:

Concepto.de (S/F) Universo. De: Concepto.de. Recuperado el 12/08/2021 de:


https://concepto.de/universo/

ESA (S/F) El Universo. De: ESA kids. Recuperado el 12/08/2021 de:


https://www.esa.int/kids/es/Aprende/Nuestro_Universo/Historia_del_Universo/El_U
niverso

Rojas Rojas J. L. (2013) Clasificación de la energía. De: Universidad Tecnológica


del Peru. Recuperado el 12/08/2021 de:
https://es.slideshare.net/ingenier0rojas/clasificacion-de-la-energia

B@UNAM (2017) Concepto de energía. De: CUAIEED. Recuperado el 12/08/2021


de: http://uapas1.bunam.unam.mx/matematicas/concepto_energia/

Cervantes Espinoza L., Trejo Candelas L., Vega Rodriguez A. (2006) Lenguaje
Termodinamico. De: Departamento de fisicoquímica de la UNAM. Recuperado el
10/08/21 de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/APUNTESLENGUAJETERMODINAMI
CO_12043.pdf

Laidler K., Meiser J. (1998) Fisicoquimica. 1ra edición en español. Compañía


Editorial Continental, Mexico. Pp: 1-8. Recuperado el 10/08/21 de:
https://pdfslide.net/documents/fisicoquimica-laidler.html

S/A (S/F) Química General. De: Departamento de fisicoquímica de la UNAM.


Recuperado el 10/08/21 de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Introduccion_84.pdf

Junquera J. (S/F) Termodinámica. De: UC. Recuperado el 11/08/21 de:


https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-
1/13.Termodinamica.pdf

Romero Rochin V. (2014) Termodinámica. De UNAM. Recuperado el 11/08/21 de:


https://www.fisica.unam.mx/personales/romero/TERMO2014/TERMO-NOTAS-
2014.pdf

También podría gustarte