Está en la página 1de 2

El positivismo afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en un

ordenamiento jurídico. Por lo tanto, la única fuente del derecho, el único origen de
la norma, se fundamenta en el hecho de que está por escrito y vigente en un país,
en un determinado momento histórico. Es lo que se conoce como la ley positiva.
En cambio, el iusnaturalismo sostiene que el origen de los derechos humanos no
reside en la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una
naturaleza que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Una definición
clásica de iusnaturalismo es la siguiente: el derecho natural es aquel que la
naturaleza da a los seres humanos por el simple hecho de serlo. En el caso de las
tradiciones religiosas, los derechos naturales son una de las características con las
que Dios dota a los seres humanos.
ay que añadir, no obstante, que no existe un único tipo de iusnaturalismo ni de
positivismo hablar de positivismo e iusnaturalismo sin mencionar las distintas
corrientes dentro de cada una de las dos tendencias, el desarrollo o evolución de
estas posturas a lo largo de la historia, así como de los intentos de síntesis de
algunas propuestas, implica una simplificación excesiva, pero que aquí es
inevitable por razones de espacio.

Durante la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de


1948 se produjeron debates acerca de estas cuestiones, optándose finalmente por
no mencionar el tema: en lo que se estaba de acuerdo era en la necesidad de
proteger los derechos de las personas, y entonces no era imprescindible justificar la
fundamentación de esta protección, sino sencillamente proclamarla.

Indagar por la naturaleza de los derechos implica ante todo aclarar el sentido de
esta expresión, en función de las siguientes consideraciones Posteriormente se
hará una breve exégesis del iusnaturalismo clásico a un iusnaturalismo teológico,
en la versión de Pico Della Mirandola, para llegar finalmente a una concepción
antropológica de naturaleza humana, basada en la idea de dignidad -a la manera
kantiana- la que ha asumido la modernidad para sustentar la existencia de los
Derechos Humanos.

esto es más necesario a propósito del. tema que nos, proponernos tratar. La propia
enunciación del mismo, en efecto, implica. Una doble perplejidad e interrogación,
La primera perplejidad se refiere a la propia validez del tema del Derecho natural.
Es indudable o que existe un significado meramente y, se podría decir,
corrientemente cultural del término Derecho natural, que conduce a una
desvaloración del mismo. Por Derecho natural se entiende comúnmente una
pretendida explicación unitaria del mundo jurídico; desde un punto de vista general,
con referencia absorbente a la palabra naturaleza comprendida por sobre las
vicisitudes y alternativas históricas. En los comunes juicios culturales se trata de
una explicación abstracta y esencialmente racional, o mejor racionalista, del mundo
jurídico. Desde este punto de vista, los filósofos frecuentemente desprecian el
Derecha natural corno un grotesco sustitutivo del carácter teórico, al que no podría
aspirar el Derecho; mientras los juristas lo combaten, casi siempre, como el
enemigo del Derecho viviente y positiva, como una arbitraria formación meta
histórica.

La filosofía racionalista dominó Europa a partir del Renacimiento. Supone, ante


todo, un cambio de mentalidad. Sus presupuestos básicos aluden a un principio de
necesidad (el universo tiene una estructura necesaria, esto es, racional), no hay
azar ni contingencia (y por extensión, lo más necesario es la matemática),
separación entre filosofía y teología. Se produce una revalorización de las ciencias
naturales. Todo ello contribuye a componer la idea de Progreso.

Dios no es fuente de toda moral, lo es la Desvinculación del derecho natural y


racionalidad del hombre. dios El derecho natural se crea mediante la lógica
Creación del derecho y se va ampliando indefinidamente a partir de natural por
medio de la razón los preceptos legales ya conocidos. Status Naturalis estado de
naturaleza del hombre previo a Por lo tanto el su convivencia político-social hombre
es un ser asocial, simplemente Status naturalis y se adviene a construir status
civilis Status civilis estado de sociedades. naturaleza del hombre posterior a su
convivencia social

También podría gustarte