Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUELO
GC-F-004 V.01
Recordemos algunos datos sobre el suelo, antes de
empezar
GC-F-004 V.01
Recordemos algunos datos sobre el suelo, antes de
empezar
GC-F-004 V.01
¿Qué es la
degradación de los
suelos?
Se refiere a la disminución o
alteración negativa de una o
varias de las ofertas de
bienes, servicios y/o
funciones ecosistémicas y
ambientales, ocasionada por
procesos naturales o
antrópicos que, en casos
críticos, pueden originar la
pérdida o la destrucción total
del componente ambiental
GC-F-004 V.01
El ciclo de Factores que influyen en la
degradación del degradación del suelo:
suelo El clima
Sobre todo, la aridez y las fuertes
precipitaciones.
El relieve
Las fuertes pendientes favorecen la erosión.
La vegetación
La escasez de vegetación deja el suelo
desprotegido.
GC-F-004 V.01
1. EROSIÓN
La definición de erosión
según el Protocolo de
Degradación de Suelos
por Erosión es “la pérdida
de la capa superficial de la
corteza terrestre por
acción del agua y/o del
viento, que es mediada
por el hombre, y trae
consecuencias
ambientales, sociales,
económicas y culturales”
GC-F-004 V.01
2. GRADOS DE EROSIÓN
GC-F-004 V.01
2. GRADOS DE EROSIÓN
GC-F-004 V.01
3. AGENTES CAUSANTES DE EROSIÓN EN
COLOMBIA
Componente económico: Componente social:
• Planeación económica y social y desarrollo sectorial
• Incremento de la población y hábitos
del país y sus regiones, sin que el suelo y sus
servicios ecosistémicos sean tenidos en cuenta.
consumistas.
• Mantener el imaginario de adecuar los suelos a • Precariedad en la tenencia y
tipos de agricultura y no la agricultura a los tipos de distribución de la tierra, incluso de los
suelos y sus servicios ecosistémicos. actuales programas de restitución de
• Intereses internacionales y fallas del mercado. tierras.
Pensamiento reduccionista: “Aumentar la • Corrupción administrativa a nivel
producción agropecuaria estatal, sectorial y ciudadano.
y minera en el menor tiempo posible y ser
competitivos, dejando de lado lo ecológico y
ambiental”.
GC-F-004 V.01
3. AGENTES CAUSANTES DE EROSIÓN EN
COLOMBIA
Componente cultural: Componente amenazas
socionaturales:
• Suelos ignorados y desconocidos como • Incendios forestales.
fuentes de servicios ecosistémicos para • Fenómeno de El Niño.
la humanidad. • Fenómeno de la Niña.
• Desconocimiento de tecnologías
apropiadas para el uso y manejo
sostenible de los suelos colombianos. Componente político e
• Debilidad en la educación sobre el uso y
manejo sostenible de los suelos
institucional:
colombianos y en la investigación
relacionada • Debilidad en el desarrollo normativo.
• Desconocimiento de alternativas para la • Debilidad del sistema judicial y administrativo en
recuperación, restauración y los procesos de seguimiento y monitoreo de la
rehabilitación de suelos y sus servicios calidad de los suelos.
ecosistémicos. • Políticas públicas inconscientes y perversas. GC-F-004 V.01
3. AGENTES CAUSANTES DE EROSIÓN
En términos generales se podría decir que es a causa de:
•Uso inadecuado del suelo con relación a su vocación de uso.
• Excesiva o inadecuada mecanización agrícola.
• Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas de síntesis.
• Quemas y tala de bosques.
• Excesiva utilización de recursos hídricos y destrucción de microclimas.
• Presencia de monocultivos.
• Sobrepastoreo.
• Sobreutilización de suelos que se encuentran en áreas protegidas o
bajo diferentes figuras de conservación.
GC-F-004 V.01
GC-F-004 V.01
4. TIPOS DE EROSIÓN
GC-F-004 V.01
A) Erosión hídrica
GC-F-004 V.01
TIPOS DE EROSIÓN HÍDRICA
Cárcavas y barrancos:
1- Pérdida de suelo.
2- Pérdida en la calidad del relieve.
3- Pérdidas en la capacidad de reserva de agua.
El proceso se ve favorecido en sitios frágiles por
presión de pastoreo y malas prácticas de
manejo.
GC-F-004 V.01
TIPOS DE EROSIÓN HÍDRICA
Sufosión:
GC-F-004 V.01
REMOCIONES EN MASA
Es un movimiento en conjunto de partículas. Son definidos como el desplazamiento de masa de suelo o
roca causados por el exceso de agua en el terreno y por efecto de la fuerza de gravedad. Este fenómeno
es recurrente y de gran importancia en Colombia, debido por el impacto que tienen en las pérdidas
económicas y humanas todos los años (Salazar et al., 2007).
GC-F-004 V.01
Formas de remoción en masa
Deslizamientos Derrumbes Coladas de barro
Son desplazamientos Ocurren por sobresaturación de las
Son rápidos movimientos de suelo y progresivos de material capas superiores de suelos, que en
ocurren por incremento en el peso de la desde las zonas altas hacia su gran mayoría están compuestos
masa. El agua al infiltrarse encuentra el pie de la pendiente, por por materiales finos y se presentan
capas inferiores impermeables, y ésta acción del agua y la como flujos de lodo. Son llamadas
lubrica la superficie de contacto de ambas gravedad. Es muy frecuente golpes de cuchara, cuando dejan
capas, ocasionando su separación. y afecta toda clase de una cicatriz semejante al bocado
Terrenos. de una cuchara.
GC-F-004 V.01
Formas de remoción en masa
Reptación
Hundimiento Desplomes y
Es un movimiento lento y progresivo de un
Ocasionados por la pérdida o lavado desprendimientos
suelo que ha alcanzado el límite de liquidez y
interno de materiales, los cuales al Son caídas en seco de
que están sobre horizontes arcillosos o capas
disolverse, dejan un espacio, que materiales, por su peso y
impermeables. Es un fenómeno de flujo, pero
posteriormente es llenado por los
que no necesita una saturación de agua para pérdida de cohesión. Es
materiales que se encuentran encima.
que se presente. común que se presenten
Es un desplazamiento amplio, abierto, lento, en lugares con
Los hundimientos son frecuentes en
continuo y, a veces, casi imperceptible (IGAC,
áreas cavernosas aflojamientos de rocas
2005).
donde hay abundantes canales por metamórficas.
acción de las aguas subterráneas.
GC-F-004 V.01
B) Erosión eólica
Es un tipo de erosión
estacional pero provoca la
pérdida de suelo, de masa
forestal y de vidas y bienes
humanos.
GC-F-004 V.01
4. TIPOS DE EROSIÓN
GC-F-004 V.01
5. MANEJO DE EROSIÓN EN SUELOS
PRÁCTICAS PARA EL USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS SUELOS
GC-F-004 V.01
ABONOS VERDES Y
LABRANZA BARRERAS Y
COBERTURA PERMANENTE
MÍNIMA DEL SUELO CERCAS VIVAS
Es aquella que permite el La cobertura permanente del suelo Las barreras vivas son cultivos que se
desarrollo de cultivos sin consiste en mantener el campo de siembran, principalmente en las
necesidad de preparación cultivo cubierto con material laderas, con el propósito de controlar
mecánica o alteración de los orgánico verde o seco (vivo o la erosión y mejorar la resistencia del
suelos desde el cultivo anterior. muerto). Se ha podido comprobar sistema agrícola frente a eventos
climáticos, así mismo, contribuyen a
Este sistema de siembra directa que el suelo no debe estar mucho
la diversificación funcional de los
afloja el suelo solamente en un tiempo desnudo, para evitar la agroecosistemas, aumentando con
área muy estrecha y poco influencia directa del sol y la lluvia, esto el control biológico de plagas, la
profunda inmediatamente causa fundamental de polinización y disminuyendo el uso
alrededor de la zona de las su erosión. de plaguicidas
semillas GC-F-004 V.01
PASTOREO POLICULTIVOS O
CONTROLADO O ROTATIVO
ROTACIÓN DE CULTIVOS
CULTIVOS ASOCIADOS
La diversificación funcional
es el proceso mediante el
cual se aumenta el número
de especies que hacen
parte del agroecosistema y
que cumplen una
funcionalidad dentro del
mismo. En este proceso se
tienen tres tipos diferentes
de diversificación, a saber:
temporal, espacial y
genética.
GC-F-004 V.01
OBRAS BIOMECÁNICAS PARA EL MANEJO DEL SUELO Y
LOS FLUJOS DE AGUA
En esta sección se presentan algunas obras biomecánicas que, al implementarse
sobre el suelo e involucrando paralelamente el material vivo con el material
inerte, pueden traer grandes beneficios para una adecuada gestión del suelo en
relación con el agua, el aire, el fuego, el tránsito de personas y con el suelo en sí
mismo.
GC-F-004 V.01
¿QUÉ SON LAS OBRAS BIOMECÁNICAS?
Las obras biomecánicas son aquellas que combinan algún material vivo con material inerte para diseñar estructuras
económicas y de fácil construcción, con las que se puede llegar a controlar la degradación de suelos por erosión,
deslizamientos y lograr conservar la calidad de los suelos; así como optimizar el uso, almacenamiento y efectos de los
recursos hídricos.
GC-F-004 V.01
REVEGETALIZACIÓN DE TALUDES
Para recuperar la capa vegetal deteriorada o el suelo expuesto al agua y al viento que causa
procesos de erosión. También se usan para evitar los deslizamientos de las capas superficiales
del suelo, favoreciendo así la mineralización de la materia orgánica.
GC-F-004 V.01
TRINCHOS TERRAZAS GAVIONES
Los trinchos son estructuras de Las terrazas consisten en Los gaviones son estructuras de
guadua, madera o piedra dispuestas plataformas o escalones construidos piedra destinados a detener o
a través de la pendiente y separados
en forma de muro, a fin de ayudar a reducir el empuje horizontal debido
por paredes verticales protegidas
formar terrazas para estabilizar por vegetación. En muchas a tierra, agua y vientos.
taludes que han sufrido procesos de ocasiones son estructuras de piedra,
deslizamientos o en donde hay establecidas en suelos con Se usan para estabilizar y contener
procesos de cárcavas permitiendo la pendientes, que permiten formar deslizamientos de mayor magnitud.
recuperación de suelo perdido. una superficie de terreno horizontal
sobre la cual se cultiva sin que
escurra el agua. GC-F-004 V.01
SURCOS EN CONTORNO, A PARTIR DE TRAZADO DE CURVAS DE
NIVEL
¿En qué consisten?
Surcos en contorno: consiste en realizar todas las
labores culturales y métodos de siembra siguiendo
las curvas de nivel en contra de la pendiente.
Curvas de nivel: son líneas o trazos imaginarios que
tienen la misma altura en cualquier punto de
la pendiente.
¿Para qué se usan?
Para impedir el paso del agua que se desliza por la superficie, para disminuir su velocidad y su capacidad de arrastre del
suelo, así como favorecer la infiltración del agua.
Para ubicar y determinar el número de terrazas de piedra, zanjas de infiltración o barreras vivas, que serán necesarias
para conservar o proteger de manera más efectiva la pérdida del suelo.
Se sugiere su uso en todos los suelos que tengan pendiente, así esta sea muy leve. En caso de pendiente
muy fuerte, las curvas de nivel son muy importantes más no son suficientes, pues se requiere
su combinación con terrazas, zanjas y barreras vivas Su aplicación es múltiple en los diferentes usos y vocaciones del
suelo, incluyendo los agrícolas, pecuarios, forestales y de conservación. GC-F-004 V.01
TRAZADO DE SENDEROS Y ZONAS DE CIRCULACIÓN EN ÁREAS DE
CONSERVACIÓN
¿En qué consisten?
Se usan para disminuir la incidencia o propagación del fuego en caso de incendios, de tal manera
que se proteja la actividad biológica del suelo y se conserven sus propiedades físicas y químicas al
disminuir el avance del fuego. Estas prácticas también generan beneficios adicionales en la conservación
del ecosistema o agroecosistema en su conjunto.
GC-F-004 V.01
ZANJAS DE INFILTRACIÓN O BANQUETAS
Entre los aspectos a tener en cuenta se resalta que debe realizarse una
limpieza periódica cada vez que se llene con tierra y/o sedimentos
Una zanja de corona para conducir las aguas de escorrentía, revestida con cobertura la gramínea
comúnmente conocida como “pasto horqueta” (Paspalum conjugatum), que llegaba a la cabeza del sitio
hacia un lugar protegido por vegetación nativa.
Fabricación de filtros vivos, utilizando estructuras vegetativas frescas de guadua (Guadua angustifolia),
nacedero (Trichanthera gigantea) y sauce (Salix humboltii), para el drenaje de aguas sub superficiales
(Figura 3) y trinchos vivos para la recuperación y estabilización del drenaje natural ubicado en la parte
más baja del derrumbe (Figura 4).
Construcción de terrazas vivas escalonadas para la estabilización y revegetalización del área, utilizando
las especies mencionadas además de camargo (Verbesina arborea), guaduilla (Phyllostachys aurea) y
maní forrajero (Arachis pintoi), principalmente.
GC-F-004 V.01
GC-F-004 V.01
ESTUDIO DE CASO
Caso II Tratamiento de bioingeniería
En el municipio de Manizales - Caldas, sector de la Estación Uribe, se presentó un
deslizamiento en un área de 280 m².
El tratamiento consistió en suavizar la pendiente, retirando unos cuantos centímetros de relleno. Al tiempo,
se procedió a sellar las grietas que se ubicaban en la parte alta del talud problema.
Posteriormente, se construyeron unas zanjas filtrantes en la parte baja y se fabricaron terrazas escalonadas,
con guaduas empotradas en el suelo, a 1,5 m de profundidad y con una altura de hasta 0,8 m. Se utilizaron
aproximadamente 120 segmentos de guadua, de 5 m de longitud cada uno, 40 estacas de sauce, de 1,5 m
de longitud, y 100 kg de material vegetativo (macollas) de pasto vetíver.
GC-F-004 V.01
GC-F-004 V.01
GC-F-004 V.01