Está en la página 1de 135

CAPITULO II

FUENTES DEL DERECHO


INTERNACIONAL
Antecedentes Generales…..

 -En los órdenes jurídicos internos la fuente principal del


derecho es la ley que emana de un órgano legislativo.

 En el plano internacional, en cambio, no existe un Poder


Legislativo que dicte reglas generales y obligatorias para
todos los Estados.

 La reglas de derecho internacional son creadas o


establecidas por los propios Estados mediante los
tratados y la costumbre.
CONCEPTO DE FUENTES DEL DI

“LOS DIVERSOS MODOS DE EXPRESIÓN


DE LAS NORMAS JURÍDICAS”

“MEDIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES EL


DERECHO INTERNACIONAL SE
MANIFIESTA, DE DONDE SURGE LA NORMA
JURÍDICA INTERNACIONAL
Clasificación de fuentes del DI

 FUENTES MATERIALES: están representadas


por la opinión pública, la conciencia colectiva, la
noción de justicia, la convicción jurídica, la
solidaridad, el sentido de la interdependencia social
y otras ideas semejantes.

 FORMALES: serían, principalmente, los


tratados y la costumbre.
ARTICULO 38 ESTATUTO CIJ

 Un buen punto de partida para el estudio de las


fuentes del derecho internacional es el artículo
38 del Estatuto de la Corte Internacional de
Justicia.

 Esta disposición enumera las diversas


categorías de reglas que la Corte debe aplicar
al decidir las controversias entre Estados (ámbito
de aplicación mayor, se aplica a todo aquel que
falle conforme a DI)
ARTICULO 38 ESTATUTO CIJ
Artículo 38

1. La Corte, cuya función es decidir


conforme al Derecho Internacional
las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:
ARTICULO 38 ESTATUTO CIJ

a. Las convenciones internacionales, sean generales o


particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas
por los Estados litigantes;
b. La costumbre internacional como prueba de una práctica
general-mente aceptada como derecho;
c. Los principios generales de derecho reconocidos por
las naciones civilizadas;
d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las distintas naciones,
como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
Artículo 59…..

La decisión de la Corte no es
obligatoria sino para las partes en
litigio y respecto del caso que ha
sido decidido. ( Consagra el Efecto
Relativo de la Sentencia – Sistema
Romanista-)
ARTICULO 38 ESTATUTO CIJ

 2. La presente disposición
no restringe la facultad de la
Corte para decidir un litigio ex
aequo et bono, si las partes así
lo convinieren. ( EQUIDAD).
Análisis
 El art. 38 presenta defectos de redacción y no
menciona todas las fuentes del Derecho
Internacional Contemporáneo. Sin embargo, se
considera que básicamente expresa el deber de
cualquier tribunal llamado a decidir un caso conforme
al Derecho Internacional.

 Las tres primeras letras de este artículo indican


categorías de normas (fuentes) que la Corte debe
aplicar al decidir conforme a derecho internacional
las controversias que le sean sometidas.
Medios Principales
 1. Convenciones internacionales (tratados)
 2. Costumbre internacional
 3. Principios generales de derecho reconocidos
por las naciones civilizadas

Medios auxiliares
 4. Decisiones judiciales
 5. Doctrina de los publicistas
 6. Ex aequo et bono ( equidad)
¿Hay otras fuentes, fuera de las mencionadas
en esta disposición legal?

 Es evidente que sí, ya que nada podría impedir la


aparición de nuevas fuentes debido al desarrollo de
la sociedad internacional.

1.- Actos Unilaterales de los Estados

2.- La Legislación Internacional


1.- Actos Unilaterales

A.- En sentido propio, (Notificación,


Reconocimiento, Protesta, Promesa,
Renuncia).

B.-El Estopell

C.- La Aquiescencia
2.- La llamada Legislación Internacional,

Son las normas obligatorias generales o


particulares que dictan las organizaciones
internacionales competentes, independientemente
de su ratificación por los Estados miembros. Ej. El
poder reglamentario de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, las reglamentaciones dictadas
por la OMS, las decisiones de las Comunidades
Europeas, obligatorias para los Estados miembros,
etc.
FUENTES DIP (enumeración)

 Costumbre
 Tratados
 Principios Generales del Derecho
 Decisiones judiciales
 Doctrina
 Equidad
 Actos Unilaterales de los Estados
 Decisiones de Organismos Internacionales (
legislación internacional)
1. COSTUMBRE
Definición:

“Prueba de una práctica


generalmente aceptada como Derecho” ( Crítica)

 Características:
- Extraconvencional
- Carácter espontáneo
- Práctica evolutiva y dúctil
1. COSTUMBRE
Importancia

Elementos:

Elemento material u objetivo

Elemento espiritual o subjetivo


1. COSTUMBRE
Elemento material

 Repetición constante y uniforme de


ciertos actos o abstenciones por parte
de los Estados y otros sujetos del DI
(OOII)
 Estado: a través de sus órganos
(poder ejecutivo, legislativo y judicial,
principalmente)
1. COSTUMBRE

 Elemento espiritual, psicológico o


subjetivo
 Respuesta a la pregunta de por qué
debe observarse el comportamiento
 Convicción que la práctica
corresponde a una exigencia del DI
(opinio iuris)
 *Caso Estado Objetor*
CLASIFICACIÓN DE LA COSTUMBRE

Costumbre Universal

Costumbre Nacional

Costumbre Local
PRUEBA DE LA COSTUMBRE

 Se deben probar los dos elementos que la forman:


el objetivo y el subjetivo.

 Elemento objetivo: correspondencia Diplomática,


actuaciones orales o escritas de los órganos
estatales que suponen conocer una cierta norma
internacional, declaraciones efectuadas en conjunto
por varios estados.

 Elemento subjetivo: (coherencia; “opinio iuris”).


Relación entre Costumbre y
Tratado
 Costumbre y Tratado tienen el mismo valor
jurídico. Por lo tanto el tratado puede derogar una
costumbre y una costumbre puede derogar un
tratado (excepción normas de “IUS
COGENS”).Diferencia con el derecho interno.

 Existeuna tendencia a la Codificación del


Derecho Consuetudinario.
COSTUMBRE
 Efectos de los tratados en
relación a la costumbre

Declarativo / Cristalizador
Constitutivo o generador/
Derogatorio
1. Efecto declarativo

 La norma convencional no es más que la


declaración, la expresión formal y por escrito, de
una norma consuetudinaria.

 La costumbre YA EXISTE al momento de la


celebración del tratado.

 EJ. a) Convención de ONU sobre Derecho del Mar ( Celebrada en


Jamaica 1982) . CONVEMAR
b). La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
1969. (Muchas de sus normas vienen a codificar normas
consuetudinarias que ya existían).
2.- EFECTO CRISTALIZADOR

 En este caso la Costumbre NO EXISTE pero está


en estado de formación in statu nascendi.

 Hay un germen de costumbre pero todavía no


se ha creado .

 Como consecuencia de su incorporación a un tratado ya


adoptado en una conferencia que tenga el carácter ya
mencionado, dicha norma in statu nascendi cristaliza en
una norma jurídica de carácter consuetudinario.
3.- EFECTO CONSTITUTIVO

 NO HAY COSTUMBRE INTERNACIONAL


 La adopción de una disposición es claramente una
propuesta de lege ferenda
 El tratado obliga a observar un determinado
comportamiento.
 Dicha disposición de un tratado puede constituir
el punto de partida de una práctica posterior
uniforme seguida por un número creciente de
Estados.
4.- EFECTO DEROGATORIO:

Consecuencia de lo anterior es que


tanto una costumbre puede derogar
un tratado, como un tratado derogar
una costumbre.

Excepción: NORMAS DE IUS


COGENS
TRATADOS
 Régimen Jurídico
 Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados de
1969 ( Trabajo de la CDI)
 Costumbre internacional
( efecto declarativo, se aplica
aún a los Estados que no lo
han suscrito)
CONVENCION VIENA
Suscripción 1969
Entrada en Vigor 27 de enero de 1980
(35 ratificación)
Chile
 Depósito SG ONU 9 de Abril de 1981
 Promulgación DS 381 22 de junio de
1981 (D. Oficial)
2. TRATADOS
Concepto:

“Acuerdo internacional
celebrado generalmente entre
Estados, regido por el DI y
destinado a producir efectos
jurídicos” (S. Benadava).
Análisis….

 “Generalmente celebrados entre Estados”. No solo los


Estados pueden celebrar tratados internacionales sino
también las Organizaciones Internacionales y la santa cede
( tienen el “ius tractatum” ). ¿y el individuo?
 “Destinado a producir efectos jurídicos”: es decir
derechos y obligaciones para los Estados.

¡Si no hay derechos ni obligaciones no es Tratado


Internacional!
2. TRATADOS
Concepto:

“ Acuerdo internacional celebrado por


escrito entre Estados y regido por el
DI, ya conste en un instrumento único
o en dos o más instrumentos y
cualquiera que sea su denominación
particular”
(Art. 2.1. a) Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados de 1969).
2. TRATADOS
 Características
 Acuerdo de voluntades
 Verbal o escrito: para la Convención
de Viena sólo puede ser escrito.
 En un instrumento único o en dos
o más instrumentos conexos
 Celebrado entre sujetos del DI
(ius tractatum)
 Regido por el DI
 Destinado a producir efectos jurídicos
Ámbito de Aplicación de la
CV
 Acuerdos Internacionales entre Estados
 Escritos
 Regidos por el DI
 Excluidos: Acuerdos entre
caballeros, declaraciones de
principios, comunicados
 Tanto los tratados formales como los AFS
 Tratados celebrados después de
su entrada en vigencia
DEFINICIÓN RESTRICTIVA.

 Deja fuera los tratados celebrados entre


Organizaciones Internacionales y entre
Organizaciones Internacionales y los
Estados…. Pero no es que no sean tratados, es
que esos acuerdos no serán regulados por esa
convención sino por otros acuerdos.

 Por lo tanto la Convención de Viena regula


SÓLO LOS TRTADOS CELEBRADOS ENTRE
ESTADOS…NO NIEGA EL CARÁCTER DE
TRATADOS DE LOS OTROS….NO LOS
REGULA”.
 Otra característica es que debe ser escrito.

 Cualquiera sea su denominación particular:


INSTRUMENTO..TRATADO, CONVECIÓN , CARTA,
DECLARACIÓN ( “las cosas son lo que son y no lo que se
dicen que son”).

 Si el texto es celebrado entre Estados, por escrito, Regido por


el DIP y produce efectos jurídicos es TRATADO
INTERNACIONAL regido por la CV.

 ¿RESPECTO A LOS TRATADOS QUE NO SE APLICA LA


CONVECIÓN ? R. Efecto Declarativo de la Costumbre
 Destinado a producir efectos jurídicos: si
no produce efectos jurídicos y no obstante
cumple los demás requisitos NO ES
TRATADO INTERNACIONAL..podrán ser
DECLARACIONES DE INTENCIONES;
DECLARACIONES POLÍTICAS; LOS
ACUERDOS ENTRE CABALLEROS. SE
PUEDEN EXIGIR DESDE EL PUNTO DE
VISTA POLÍTICO PERO NO JURÍDICO.
2. TRATADOS
Denominaciones

Convención / Tratado/ Pacto /


Convenio/ Concordato /
Protocolo / Estatuto / Acuerdo
/ Carta / Compromiso
2. TRATADOS
Capacidad para celebrar tratados

Estados (art. 6 Convención de Viena de 1969)


Organizaciones
Internacionales
Intergubernamentales
Santa Sede
PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA CV

 Preámbulo
1. Principio del libre consentimiento en obligarse
por un tratado Art. 11 Convención de Viena : ( AUTONOMÍA
DE LA VOLUNTAD DE LOS ESTADOS). Esta libertad puede
entenderse en varios sentidos:

onsentimientodelosórganosquerepresentanal
- Estado ( consentimiento exento d

ncia
- con el DI Clásico y el DIP Contemporáneo limitado por las normas IUS COGEN
1. Principio Buena Fe, Art. 31, 26, 18 CV:

• Es un principio general del derecho y principio


general de DI aplicado a los tratados. Mala fe es
engañar, el utilizar argucias, manipular situaciones,
realizar ciertos actos de beneficiarse de mala
manera etc.

• La CV dice que en todas las etapas del tratado las


partes deben actual de buena fe, desde la
negociación hasta el cumplimiento del tratado.
• EJ. La Corte Internacional de Justicia ha dicho
que hay mala fe cuando un Estado al sentarse a
negociar no tiene ninguna intención de ceder en
nada, porque es de la esencia de la negociación el
ceder. EJ.. Conflicto entre Israel y Palestina…

• O una vez ratificado, las partes realizan actos


internos para no cumplir con el tratado que se
comprometieron ( poner obstáculos) Ej…Perú con
dictación de normas internas para impedir el cumplimiento
de un tratado.
3.- Principio Pacta Sunt Servanda, Arts. 26,
27 y 46 CV: ( lo pactado obliga---): símil con el
1545 del CC…los tratados se celebran para
cumplirse…..los derechos y obligaciones que
emanan de él.

- ¿A quién obligan?
Los Estados son una abstracción …los estados
actúan a través de sus órganos o
poderes…legislativo, ejecutivo o judicial y
el constituyente.
¿Cómo cumplen los poderes?

a.- Constituyente: no debe dictar normas que


vayan en contra de los tratados internacionales y
que deben dictar normas constitucionales que se
ajusten a lo que dice el Derecho Constitucional.
Ej. Caso libro negro justica chilena; - última tentación de cristo

b.- Judicial: ¿?

c.- Ejecutivo: ¿?
 Principiodelasoluciónpacíficadelas
controversiasrelativasalostratados:
los artículos 65 al 68 de la Convención establecen un
procedimiento de solución para el caso que surja alguna
controversia entre las partes relativa a la nulidad,
terminación o suspensión de la aplicación de un
tratado, o del retiro de él de una de las partes.
REPRESENTACION DEL ESTADO EN LA
CELEBRACION DE TRATADOS.

Se requiere plenos poderes (art. 7º.1, a), salvo las prácticas de


los Estados (art. 7º.1,b) y aquellos funcionarios que en virtud de
sus funciones y sin presentar plenos poderes, se entiende que
representan a su estado, tales como, jefes de estado, jefes de
gobierno, ministros de relaciones exteriores, jefes de
misiones diplomáticas, representantes acreditados ante una
conferencia internacional o ante una organización
internacional o uno de su órganos para los fines específicos
de adoptar un tratado (art. 7º.2).

- En todo caso, la falta de representación puede ser confirmada


luego por el estado interesado
(art. 8º.)
SIFICACIÓN ( Simpre tener claro el criterio en primer lug

 Formales y
Simplificados (procedimiento
utilizado para la celebración).
 Bilaterales y
Multilaterales (número de
partes de un tratado
 Leyes y Contratos (contenido o
fondo de un tratado)
AbiertosyCerrados(sisepuedenono incorporar nuevos Estados
 Según su duración:
- Tratados con un plazo de duración determinado
(cumplido el cual terminan)
- Tratados con un plazo de duración indeterminado
(salvo denuncia)
 Según la naturaleza de los sujetos que lo
celebran:
- Tratados entre estados
- Tratados entre estados y otros sujetos de derecho
internacional
- Tratados entre otros sujetos de derecho internacional
entre sí.
Formales y Simplificados

 Los tratados formales, solemnes,


tradicionales, clásicos o tratados en sentido
estricto se caracterizan porque su conclusión es
mediata, está sometida a un procedimiento tradicional
que consta de varias etapas (negociación, autenticación y
ratificación) y requieren la intervención formal del órgano
que se halla investido de competencia para obligar
internacionalmente al Estado, lo cual en la mayoría de los
casos supone la intervención del Jefe de Estado.
Además, este tipo de tratados se caracteriza por la
unidad del instrumento jurídico en que consta.
Los acuerdos en forma simplificada son
tratados celebrados sin la intervención formal del
órgano investido de competencia para obligar
internacionalmente al Estado.

A menudo estos tratados son celebrados entre


ministros de relaciones exteriores o agentes
diplomáticos. Constan de negociación y
autenticación; no hay ratificación. No es necesario
tampoco un instrumento jurídico único; pueden
constar, por ejemplo, de un intercambio de notas.
ESTRUCTURA TRATADOS FORMALES
 Título
 Invocación ( tradición cada vez más abandonada Ej Tratado de
Paz y Amistad Chile y Argentina)
 Preámbulo ( podría tener…enumeración de las partes y
exposición de motivos o razones como elemento de interpretación
o integración)
 Parte dispositiva (derechos y obligaciones de las
partes, modalidades de ratificación, fecha de entrada en
vigor, etc.)..NO PUEDE FALTAR
 Anexos (mapas, ilustraciones, disposiciones
complementarias, etc.) Art. 31 CV.SON PARTE DEL
TRATADO AL IGUAL QUE LA PARTE DISPOSITIVA.
Conflicto con Argentina por las islas ( tratado 1881
no contenía mapa)
 Firmas
ROCEDIMIENTO DE CELEBRACION TRATADOS FORMALE

Negociación y Adopción del texto.


Autenticación o Firma
APROBACIÓN INTERNA
Ratificación (Manifestación del consentimiento
en obligarse)
Canje, Depósito o Notificación de la
ratificación
Registro, Depósito y Publicación del texto
tratado
PROCEDIMIENTO DE CELEBRACION ACUERDOS EN F

 Negociación y adopción del


texto del tratado
 Autenticación (FIRMA)
 Registro
NEGOCIACIÓN Y ADOPCIÓN DEL TEXTO

 Negociación
 Estado negociador “Aquél que ha
participado en la elaboración y adopción del
texto”
 Derecho interno señala autoridades
facultadas para negociar y obligar
internacionalmente al Estado
 Chile: art. 32 Nº 15
NEGOCIACIÓN Y ADOPCIÓN DEL TEXTO

 Tratados multilaterales:
elaborados en congresos o
conferencias internacionales o
en el seno de una organización
internacional
AUTENTICACIÓN

 “Es el acto por el cual se establece el texto


definitivo de un tratado y en el que se certifica
que ese texto es el correcto y auténtico”
 Importante saber contenido inalterable
del texto
 Texto autenticado queda, en principio,
definitivo y no susceptible de
modificación posterior
RATIFICACIÓN

 “Es la aprobación dada al tratado


por los órganos internos
competentes para obligar
internacionalmente al Estado”
RATIFICACIÓN

 “El acto internacional así


denominado por el cual un Estado
hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en
obligarse por un tratado”
(MEMORIA)
FIRMA;
RATIFICACÓN;ADHESIÓN)
CANJE, DEPÓSITO O NOTIFICACIÓN DE LA
RATIFICACIÓN

 “Medios destinados a poner en conocimiento


del otro u otros Estados contratantes la
ratificación efectuada”
 Importancia: efecto (entrada en vigor)
 Art. 16 CV:
 Canje entre Estados contratantes
 Depósito en poder del depositario
 Notificación a los Estados contratantes o al
deporitario
REGISTRO, DEPÓSITO Y PUBLICACIÓN DEL TRATADO

 Importancia del DEPÓSITO


 Art. 76 CV:
 Designación del depositario en el tratado o de
otro modo
 Depositario puede ser uno o más Estados, una
organización internacional o el principal
funcionario administrativo de la organización
(Secretario General)
REGISTRO, DEPÓSITO Y PUBLICACIÓN DEL TRATADO

 Art. 102 CARTA ONU


 Sanción: DECLARAR LA IMPOSIBILIDAD DE
INVOCAR EL TRATADO O ACUERDO EN
CUESTIÓN ANTE ÓRGANO ALGUNO DE LAS
NACIONES UNIDAS.

SanciónNOESlaNULIDADnilaFALTADE PRODUCCIÓN DE EFECTO


MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO EN
OBLIGARSE POR UN TRATADO

Ratificación (Tratado Formal)


Firma (Acuerdo en Forma Simplificada)
Adhesión
Canje de Instrumentos
LAS RESERVAS

 2.d CV: “se entiende por "reserva" una declaración


unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar,
ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse
a el, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su
aplicación a ese Estado” Ej. Bolivia con el Pacto de
Bogotá
Tipos de Reservas: Exclusión o
modificación.

 Ver el tratado: están previstas o no.


Importancia del Objeto y Fin del tratado.

 Posibilidad de aceptar u objetar una


reserva.
NORMAS NACIONALES SOBRE CELEBRACI

 Ver art. 32 Nº15 ( CP)


 Ver art. 54 Nº1 (CP)
Artículo 32.- Son atribuciones especiales del
Presidente de la República:

 15.- Conducir las Relaciones políticas con las


potencias extranjeras y organismos internacionales,
y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar
y ratificar los tratados que estime convenientes
para los intereses del país, los que deberán ser
sometidos a la aprobación del Congreso conforme
a lo prescrito en el artículo 54 No 1o. Las
discusiones y deliberaciones sobre estos objetos
serán secretos si el Presidente de la República así
lo exigiere;
Artículo 54.- Son atribuciones del
Congreso:
 Antes de la reforma del 2005 era un artículo corto:
aprobar o desechar; el Congreso Nacional no
podía establecer reserva o modificación alguna y
que la aprobación se sometería a los mismos
trámites de una LEY; Además manifestaba
cuando se podían celebrar AFS.

 Después de la Reforma complementó y zanjó


algunas disputas doctrinarias ( tiene problemas de
técnica legislativa).
Artículo 54.- Son atribuciones del
Congreso:

 1) Aprobar o desechar los tratados


internacionales que le presentare el Presidente
de la República antes de su ratificación. La
aprobación de un tratado requerirá, en cada
Cámara, de los quórum que corresponda, en
conformidad al artículo 66, y se someterá, en
lo pertinente, a los trámites de una ley.
Inciso 2º: El Presidente de la
República informará al Congreso
sobre el contenido y el alcance del
tratado, así como de las reservas
que pretenda confirmar o
formularle. (Norma de publicidad).
 Inciso 3º: El Congreso podrá sugerir la
formulación de reservas y declaraciones
interpretativas a un tratado internacional,
en el curso del trámite de su aprobación,
siempre que ellas procedan de
conformidad a lo previsto en el propio
tratado o en las normas generales de
derecho internacional.
Inciso 4º Las medidas que el Presidente de la
República adopte o los acuerdos que celebre
para el cumplimiento de un tratado en vigor
no requerirán de nueva aprobación del
Congreso, a menos que se trate de materias
propias de ley. No requerirán de aprobación
del Congreso los tratados celebrados por el
Presidente de la República en el ejercicio de
su potestad reglamentaria.
Inciso 5º: Las disposiciones de un
tratado sólo podrán ser derogadas,
modificadas o suspendidas en la
forma prevista en los propios tratados
o de acuerdo a las normas generales
de derecho internacional.
 Inciso 6º: Corresponde al Presidente de la
República la facultad exclusiva para
denunciar un tratado o retirarse de él, para
lo cual pedirá la opinión de ambas
Cámaras del Congreso, en el caso de
tratados que hayan sido aprobados por
éste. Una vez que la denuncia o el retiro
produzca sus efectos a lo establecido en el
tratado internacional, éste dejará de tener
efecto en el orden jurídico chileno.
INCISO 7º : En el caso de la denuncia
o el retiro de un tratado que fue
aprobado por el Congreso, el
Presidente de la República deberá
informar de ello a éste dentro de los
quince días de efectuada la denuncia o
el retiro. (Medida de

Publicidad)
 INCISO 8º: El retiro de una reserva que haya
formulado el Presidente de la República y que tuvo
en consideración el Congreso Nacional al momento
de aprobar un tratado, requerirá previo acuerdo
de éste, de conformidad a lo establecido en la ley
orgánica constitucional respectiva. El Congreso
Nacional deberá pronunciarse dentro del plazo de
treinta días contados desde la recepción del oficio
en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no se
pronunciare dentro de este término, se tendrá por
aprobado el retiro de la reserva.
 Inciso 9º: De conformidad a lo establecido en
la ley, deberá darse debida publicidad a
hechos que digan relación con el tratado
internacional, tales como su entrada en vigor,
la formulación y retiro de reservas, las
declaraciones interpretativas, las objeciones a
una reserva y su retiro, la denuncia del tratado,
el retiro, la suspensión, la terminación y la
nulidad del mismo. (Norma de Publicidad)
 INCISO 10º En el mismo acuerdo aprobatorio
de un tratado podrá el Congreso autorizar al
Presidente de la República a fin de que,
durante la vigencia de aquél, dicte las
disposiciones con fuerza de ley que estime
necesarias para su cabal cumplimiento,
siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en
los incisos.
ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS

¿ Cuándo los Derechos y


Obligaciones que establece
un tratado son
OBLIAGATORIOS para el
Estado?
ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS

toenelcualeltextodeuntratado impone obligaciones jurídicas a l

Dos Momentos:
 Entradaen vigor de un tratado en el
ámbito internacional
 Entrada en vigor en el ámbito
interno
RADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS EN EL ÁMBITO INTERNACIO

 SECCIÓN TERCERA Entrada en vigor y aplicación


provisional de los tratados.

 Entrada en vigor. 1.Un tratado entrará en vigor de la


manera y en la fecha que en el se disponga o que acuerden
los Estados negociadores.

 2. A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrará en


vigor tan pronto como haya constancia del
consentimiento de todos los Estados negociadores en
obligarse por el tratado.
 3. Cuando cl consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado se haga constar en una fecha posterior a la de la
entrada en vigor de dicho tratado, este entrará en vigor con
relación a ese Estado en dicha fecha, a menos que el
tratado disponga otra cosa.

 4. Las disposiciones de un tratado que regulen la


autenticidad de su texto, la constancia del consentimiento de
los Estados en obligarse por el tratado, la manera o la fecha
de su entrada en vigor, las reservas. las funciones del
depositario y otras cuestiones que se susciten
necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se
aplicarán desde el momento de la adopción de su texto.
RADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS EN EL ÁMBITO INTERNACIO

Existe o no disposición expresa

 Si existen: debe estarse a ellas


 Falta de disposición: TODOS los
Estados (suscriben manifiestan su
consentimiento en obligarse)
 ¿ Por qué no dice desde su
ratificación?
ENTRADA EN VIGOR DE LOS
TRATADOS EN EL ÁMBITO INTERNO
Situación no regulada en la CV ( sólo regula la E.V ámbito in

Debe estarse a los procedimientos


constitucionales del Estado respectivo

Trámites de implementación o de
recepción de carácter interno
Son normas de implementación o de
recpción de las normas de D.I.

 ¿CUÁLES SON ESOS TRÁMITES EN


ARGENTINA, CHILE Y JAPÓN?

 La Constitución Chilena NO dice cuales son


los procedimientos de implementación o
recepción. Aquí se generan
interpretaciones: (doctrina y
jurisprudencia)
 A.- En materia del derecho de los tratados se
considera que las etapas son la
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN EN EL
DIARIO OFICIAL. (Postura mayoritaria)

 B.- Existe una norma especial con los tratados


sobre DDHH fundamentalmente con la
modificación del artículo 5º cuando se le agregó
el inciso 2º en el año 1989.
Artículo 5.- La soberanía reside esencialmente en la Nación.
Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y
de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que
esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni
individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el


respeto a los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Efectos de los Tratados
PRINCIPIOS RELATIVOS A LOS
EFECTOS DE LOS TRATADOS
Art. 26 a 30 CV

1. Pacta sunt servanda y buena fe. Art 26

en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ella


recho y obligaciones exigibles)
Efectos de los Tratados
2. Primacía del Derecho Internacional sobre los
Derechos internos. Art. 27

disposiciones de su derecho interno como justificación del

Ej. Última tentación de cristo ( oposición de la Constitución con el Pacto de


San José de Costa Rica al establecer la censura previa)

Exc: disposiciones de importancia fundamental


relativas a la competencia para celebrar tratados
Efectos dedelos
3. Irretroactividad los Tratados
tratados. Art. 28

Efectos para el futuro


Exc: voluntad de las partes

4. Ámbito territorial de los tratados. Art. 29


- Todo el territorio
- Exc: Voluntad de las partes
- Estados con estructura compleja (Ej.
Estados Federales)
ENMIENDA Y MODIFICACION DE
TRATADOS.
La regla es que todo tratado puede ser
modificado o enmendado por acuerdo de
las mismas partes que lo celebraron. La
materia la regulan los artículos 31 al 33 de la
Convención.
Tratados Multilaterales. ( todas o alguna de
las partes).
PERDIDA DE EFECTOS DE LOS
TRATADOS
VER Convención de Viena

NULIDAD
TERMINACIÓN
SUSPENSIÓN
Dejan de producir D. Y O.
OTRAS FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL
 El artículo 38 consagra otras fuentes del DI:

2.- PRINCIPIOS GENERALES DE


DERECHO: Reconocido por las Naciones
Civilizadas

- ¿Cuáles son las Naciones Civilizadas?; ¿Hay naciones


Incivilizadas?
- Hoy se estima que todos los ordenamientos jurídicos del
mundo se consideran civilizados
- Además que los actores o sujetos de Derecho
Internacional son los ESTADOS y nos las Naciones
¿De dónde extraemos o cuáles son los
principios generales de derecho que nos
sirven como fuente del DI?

 Principios de DI interno de los Estados reconocidos o


compartidos por los Estados (extraer y comparar). EJ
buena fe
 Los Principios GD propios del Derecho Internacional. ¿De
dónde se extraen?.
 Las normas de Ius Cogens.
 Principios de DI que son una analogía de Principios de
Interno. EJ. Lo pactado obliga; igualdad jurídica.
DOCTRINA Y DECISIONES
JUDICIALES
 Nº 1 letra D. Las dos fuentes en una
misma letra.

 Tienen el mismo valor jurídico

 Ambos son medios auxiliares para


ayudar al juez a decir una controversia
internacional.
DECISIONES JUDICIALES

 NO DICE jurisprudencia SINO QUE DECISIONES


JUDICIALES.

 NO son propiamente fuentes formales sino


medios exiliares par el juez y decidir un conflicto.
No crean derechos y obligaciones.

 En caso de la Jurisprudencia crea derecho y


obligaciones para las partes ( ART 59 CV…Efecto
Relativo de la Sentencia)
 DICE “DECISIONES JUDICIALES” Y NO
SENTENCIAS:

 ¿Qué sentencias nos pueden


servir como fuente auxiliar de DI?
 a.- En Primer lugar las sentencias de los Tribunales
Permanentes de Justicia Internacional CIJ;CPI; Tribunal del Mar
(Hamburgo); CORTE Interamericana de DDHH ( San José de
Costa Rica); Tribunal Europeo de DDHH ( Estrasburgo).

 b.- Los Tribunales Arbitrales: Ej Tribunal Arbitral que falló el


caso de Laguna del Desierto; Corona Británica que falló el caso
del canal Beagle.

 c.- Tribunales Internacional Ad Hoc: Son tribunales especiales


para un caso particular . Normalmente creados por el Consejo
de Seguridad de la ONU….EJ. El Tribunal Penal para la ex
Yugoslavia que tiene su sede en la Haya.
 d.- Como dice “decisiones judiciales” y no decisiones
judiciales internacionales…pueden servirnos
SENTENCIAS NACIONALES –dictadas por
tribunales nacionales---QUE TENGAN APLICACIÓN
DEL DERECHO INTERNACIONAL

 EJ. CASO PINOCHET (1998), Principio de la


Universalidad de lo DDHH; inmunidad ( Senador,
negociador, Ex Jefe de Estado): Precedente.
LA EQUIDAD: 38 Nº 2

 2. La presente disposición no
restringe la facultad de la Corte
para decidir un litigio ex aequo
et bono, si las partes así lo
convinieren. ( EQUIDAD)
 “Según Lo que es bueno y justo”
 Cuando las partes así lo exigieren
 Funciones de la EQUIDAD:

a.-Interpretativa: hay norma que resuelve el conflicto. Sentido y


Alcance.

b.- Integradora: no hay norma o hay pero no regula el caso


concreto.

c.- Contraria. HAY NORMA COMPLETA Y CLARA .PERO


APLICADA al caso concreto el resultado no parece justo o el
resultado es INEQUITATIVO. AQUÍ LA EQUIDAD OPERA
COMO CORRECTIVO.
¿ A CUÁL DE LAS TRES EQUIDADES SE
REFIERE EL ARTÍCULO?

 R…SE REFIERE A LA EQUIDAD CONTRA


LEGEM.

 PERO REQUIERE EL CONSENTIMIENTO DE


LAS PARTES

¿QUÉ PASA CON LAS OTRAS DOS


FUNCIONES DE LA EQUIDAD?
¿Requiere el juez Autorización de
las Partes para integrar o
interpretar con la equidad?

R.- NO porque es un principio general


de derecho y que está dentro de las
atribuciones naturales del juez
FUENTES FUERA DEL ART. 38 DEL
ESTATUTO

DECISIONES ORGANIZACIONES INTERNACIO

ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS


RESOLUCIONES ORGANISMOS
INTERNACIONALES

 Propia del DI Contemporáneo


 Fruto de la institucionalización
de la sociedad internacional
 Fuente autoritaria
RESOLUCIONES ORGANISMOS
INTERNACIONALES

 Distinción:
a) Organismos dotados de capacidad para dictar
normas jurídicas obligatorias para Estados
miembros (DECISIONES)
b)Organismos dotados de capacidad para dictar
normas jurídicas no obligatorias para Estados
miembros (RECOMENDACIONES)
c) Normas jurídicas que pueden dictar estos
organismos para efectos de su funcionamiento
interno
RESOLUCIONES ORGANISMOS INTERNACIONALES

a) ASAMBLEA GENERAL
RG Recomendación Exc Decisión (Cuotas
ONU)
b) CONSEJO DE SEGURIDAD
RG Decisión Exc Recomendación
c) ÓRGANOS DE LA UE
Organismo
supranacional
ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS

Estados pueden contraer obligaciones:

Tratados y acuerdos con otros Estados


(consentimiento expreso - tratado/
consentimiento tácito - costumbre)
 Actos ilícitos (delitos o cuasidelitos) que
engendran responsabilidad internacional
 Actos unilaterales lícitos
ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS

 Def:
“ Aquéllos, independiente de todo acto jurídico,
mediante los cuales los Estados restringen su
propia competencia contrayendo obligaciones
por sí solos”.

nifestación de voluntad
mos,independientesdetodootro acto jurídico al que se hallan in
ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS

Clasificación:

Actos Unilaterales tácitos: SILENCIO

os: NOTIFICACIÓN, RECONOCIMIENTO, PROTESTA, PR


ACTOS UNILATERALES TÁCITOS: SILENCIO

Ausencia de protesta u otra reacción frente a determin

Doctrina: acepta el silencio, en ciertos


casos.
Puede equivaler a una renuncia o a una
aceptación implícita de un hecho, de un
acto jurídico o de una manifestación de
voluntad ajena
ACTOS UNILATERALES TÁCITOS: SILENCIO

Ejemplo

 El principio que el silencio pueda interpretarse


como una aceptación o renuncia NO ES
ABSOLUTO!!!
 Puede ser también indiferencia o deseo de
abtenerse de manifestar voluntad en ningún
sentido
 Tribunal debe analizar caso específico
PROTESTAEXPRESOS
ACTOS UNILATERALES

“Acto por el que un sujeto de


Derecho manifiesta la intención de no
considerar conforme a Derecho un
hecho dado, salvaguardando así sus
derechos violados o amenazados”
PROMESAEXPRESOS
ACTOS UNILATERALES

“Manifestación de la voluntad del


Estado encaminada a observar un
determinado comportamiento de
hacer o no hacer respecto a una
situación concreta”
ACTOS UNILATERALES EXPRESOS

RENUNCIA

“Manifestación de voluntad dirigida a


no hacer valer una pretensión jurídica
o un derecho”
ACTOS UNILATERALES EXPRESOS

RECONOCIMIENTO

“Manifestación de voluntad de
aceptar las consecuencias jurídicas
de un determinado hecho o situación
creada por otro sujeto de DI”
ACTOS UNILATERALES EXPRESOS

PROTESTA Y NOTIFICACIÓN
- No son actos unilaterales en sentido propio
- No hay intención de obligarse

 PROMESA, RECONOCIMIENTO Y
RENUNCIA
- Sí existe intención en obligarse y son actos
unilaterales propiamente tales
ORDEN DE PRELACIÓN DE LAS FUENTES DEL DI

Normas incompatibles y positivadas


en fuentes distintas

¿EXISTE UN ORDEN DE PRELACIÓN


ENTRE LAS DISTINTAS FUENTES?
PRELACIÓN DE FUENTES

Opinión mayoritaria: las distintas fuentes tienen la mi

La CIJ puede aplicar cualquier fuente,


independientemente de toda jerarquía.

enerales del Derecho, Doctrina y Jurisprudencia: situaci


PRELACIÓN DE FUENTES

 Art. 38 señala un orden de natural o lógico


 No suministra criterios para resolver los
conflictos. Queda regida por los principios
generales de Derecho
 Idea de la plenitud del DI. No es posible el
non liquet
PRELACIÓN DE FUENTES

 Orden lógico de consulta


a) Derecho convencional
b) Derecho consuetudinario
c)Aplicación de ambos deben hacerse
teniendo en cuenta criterios de equidad
secundum legem
d) Principios generales del Derecho
e) Equidad praeter legem
SOBRE LAS NORMAS DE IUS COGENS Y EL
ORDEN PUBLICOINTERNACIONAL.

 Las normas de ius cogens obligan a toda la


comunidad internacional, con independencia de su
fuente, esto es, de la forma en que se expresen;

 Constituyen el Derecho Internacional Imperativo y


son aquellas normas reconocidas por la
comunidad internacional en su conjunto como
superiores y que no pueden ser derogadas sino
por otras que tengan el mismo carácter.
 Las normas de ius cogens aparecen
reguladas así en la Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados, de 1969, en
los artículos 53, 64 y 71, que las definen y
establecen su relación con los tratados
internacionales.
El artículo 53, sobre tratados que están en
oposición con una norma imperativa de
derecho internacional general ("jus cogens")
indica que:

 “Es nulo todo tratado que, en el


momento de su celebración esté en
oposición con una norma imperativa
de derecho internacional general”
 Luego agrega la definición al señalar que:

“ Para los efectos de la presente Convención, una


norma imperativa de derecho internacional general
es una norma aceptada y reconocida por la
comunidad internacional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en
contrario y que sólo puede ser modificada por una
norma ulterior de derecho internacional general
que tenga el mismo carácter”
 Por su parte, el artículo 64 se refiere a la
aparición de una nueva norma imperativa de
derecho internacional general ("jus cogens")
indicando que:

“Si surge una nueva norma imperativa de


derecho internacional general, todo tratado
existente que esté en oposición con esa
norma se convertirá en nulo y terminará”
¿Cuáles son esas normas imperativas?

 No hay un catálogo al respecto y la construcción


de cuántas y cuáles sean, se ha hecho sobre la
base del trabajo jurisprudencial, doctrinal y de las
organizaciones internacionales a través de las
resoluciones que adoptan para ir reconociéndolas.
En este sentido un aporte importante surgió
de la Resolución 2625 (XXV), de 1970, que
contiene la llamada:

“Declaración sobre los principios de derecho


internacional referentes a las relaciones de
amistad y a la cooperación entre los Estados de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas”
Consagró carácter imperativo y
vinculante para todos los estados:

 Prohibición del uso de la fuerza o de la amenaza


del uso de la fuerza;
 La cooperación entre estados
 La igualdad de derechos y la libre determinación
de los pueblos
 La igualdad soberana de los estados
 El cumplimiento de buena fe de las obligaciones
internacionales.
Se han sumado otras

Prohibición de la discriminación racial


y del genocidio por el aporte
básicamente jurisprudencial.

La Opinión Consultiva Nº 18 de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, de
17 de septiembre de 2003.
…..En la actual etapa de la
evolución del derecho
internacional, el principio
fundamental de igualdad y no
discriminación ha ingresado en el
dominio del jus cogens”.

También podría gustarte