Está en la página 1de 9
LEXICON BONAVENTURIANO En este Léxicon incluimos aquellos términos 0 expresiones cuyo nificado peculiar en los escritos de San Buenaventura pudiera necesitar alguna aclaracién, En el texto castellano que precede van anotadas las Namadas a este Léxtcon. Como varios de estos términos son muy fre- cuentes, no siempre les ponemos las Iamadas, ya que Je sera facil al lector recurrir por si mismo al Léxicon en aquellos vocablos que, por su frecuente uso, quedan més grabados en la memoria. Abrazo: Amplexus — Término mistico empleado frecuentemente por San Buenaventura, en conso- nancia con las sensaciones de los sentidos, San Buenaventura distin- gue cinco sensaciones espirituales, gue son otros tantos usos de los habitos gratuites 0 percepciones mentales de la vida de la gracia. La sensacién espiritual correspon- diente al tacto se Jama amplexus (abrazo). El abrazo designa también un grado mistico de indole afecti- va, que sigue al gustus, proceden- te de la sabiduria, y que precede al _quies (reposo), el cual sefiala la cima de Ja vida espiritual. Arte: Ars — Es el conocimien- to de Dios en el Verbo en orden a la produccién de las cosas, 0 sea la raz6én perfecta representativa en. el Hijo de todo lo que el Padre puede producir y, de una manera especial, de todo lo que se ha pro- puesto hacer en su accién ad ex- tra. El santo Doctor emplea tam- hién algunas veces este término en Ja significacién de simple acto del conocimiento sin orden a la pro- duceién de las cosa: Aspecto: Aspectus — Usase la expresién y . El conocimiento matutino compete a los Angeles y a los hombres en euanto conocen las cosas creadas en el arte eterno, es decir, en el Ver- bo: el conocimiento vespertino, en cuanto las conocen en su propio género o naturaleza, y el conoci- miento diurno, en cuanto conocen no las cosas creadas, sino a Dios en si mismo. Recurre también a la misma metifora de la triple clari- dad del dia—tarde, mafana, me- diodia— para significar las tres maneras que tiene el alma de co- nocer las cosas creadas, en confor- midad con su triple existencia: en ai mismas, en Ja inteligencia y en el arte eterna. Habla también con frecuencia el santo Doctor del co- nocimiento 0 noticia «excessiva>, refiriéndose al que tiene la poten- cia intelectiva cuando, sobrepasin- dose a si misma, tiende a Dios, objeto infinito que infinitamente la excede, Cf. Exceso. Contemplacién: Contempla- tio — Término que aplicado a la espiritualidad bonaventuriana ticne dos sentidos bien diversos. El pri- mero se refiere a la contemplacion imperfecta o intelectual, y el segun- do, a la contemplacién perfecta o afectiva, La contemplaciin imper- fecta resulta del don de entendi- miento y de la bienaventuranza de los limpios de corazén, y se carac- teriza por la admiracién. Gradiiase por la intensidad de Ja luz ilumina- dora o por la jerarquia de los ob- LEXICON BONAVENTURIANO, jetos contemplados: contemplaciéa de Dios por los vestigios y en los igios, por la imagen y en la imagen, por la luz y en la luz. Vie- ne a coincidir con la especulacién y la consideracién, tomadas estas palabras segin la terminologia del santo Doctor. La contemplacién im perfecta es la suspension del di curso, no de la actividad intelec- tual. La contemplacién perfecta 0 afectiva infusa es la meta de todo conocimiento y de toda actividad por iniciativa propia: es la verda- dera sabiduria, que nos hace co- nocer a Dios experimentalmente. Es fruto directo del don de sabiduria y de la bienaventuranza de los pa- cificos. Puede determinarse su con- cepto diciendo que es un conoci- miento experimental de la suav dad divina que adquiere pasivamen- te, en el silencio de las facultades cognoscitivas en cuanto a todas sus operaciones naturales, por la unién inmediata y amorosa del alma con Dios. San Buenaventura llama a es- ta contemplacién perfecta «reposo de la contemplacién», . : Dileccién, amor: Dilectio, amor-— San Buenaventura usa mu- chas veces de la expresién amor 0 también dileccién gratuita, debida y mixta, Amor o dileccién gratuita es la que uno complaciente profe- saa aquel de quien no ha recibido dadiva alguna; amor o dileccién debida, la que, en recambio y sin aditamentos de dones, profesa uno a aquel de quien los recibio gratis liberalmente; y amor o dileccién mixta, la que se profesan mutua- y donando el amor gratis también. Y este con- cepto de amor o dileccién extiende el santo Doctor a la Beatisima Tri- nidad. mente, recibiendo gratis Deiforme: Deiformis — Este término indica el resultado de una accién divina por la cual el espiri- tu se acerca a Dios. Tiene varios grados o informaciones sucesivas: LEXICON BONAVENTURIANO la de la naturaleza por Ja imagen divina impresa en nuestras faculta- des; la de la gracia, que nos da un parecido sobrenatural con Dios (cf. Semejanza); la de la gloria por la deiformidad en el sentido estricto de la palabra, que consiste precisamente en el lumen gloriae. Este término debe recibir un senti- do ms o menos pleno, segdn el contexto, Esta informacién se hace por el don de influencia. Dones: Dona — Tomados los dones en su sentido estricto, de: nan habitos gratuitos que facilitan Jas potencias del alma, haciéndo- Jas aptas y expeditas para los actos supererogatorios y de excelencia en la vida sobrenatural. Cf. Facilitar. Hjemplar: Exemplar — Con es- te término se expresa la idea exis tente en Dios, no en cuanto es prin- cipio de conocimiento, sino en cuan- to es el prototipo de todas las cosas, © sea en cuanto Dios las conoce, las expresa por sus semejanzas, las prevé y las dispone segiin estas se- mejanzas. A este ejemplar se re- fieren los vocablos de -idea, verbo, arte y razdn. Este ejemplar se la- ma idea en cuanto prevé, se llama verbo en cuanto propone, se llama arte en cuanto realiza su designio, es razdn en cuanto Jo termina. Co- mo todos estos términos designan una sola y misma cosa en Dios, el santo Doctor emplea con frecuen- cia unos por otros. Especulacién: Speculativ — Acciin de especular. Es operacion del entendimiento. Operacién pura- mente intelectual si no afecta a la potencia afectiva; arte, si se co- necta con el efecto; sabiduria, si pasa al afecto. Esta especulacién sa- piencial que, inspirada por el amor, Jleva a la unién del alma con Dios por amor, es la que interesa a San Buenaventura. Se gradiia segtin los aspectos del alma —sentido, ima- ginacién, razén, entendimiento, in- teligencia v el dpice de la mente o la centellita de la sindéresis— y 773 segin la progresién objetiva de la consideracién — per vestigium, in vestigio, per imaginem, in imagine, per lumen, in lumine—. Empieza por el aspecto del alma, MHamado sentido, y pasando necesariamente por los demas aspectos Ilega a la sabiduria 0 noticia excesiva, Cf. As- pecto, Sabiduria, Kxceso, En los € critos del santo Doctor, la esp lacién aparece también con los nom- bres de contemplacién o consi cién. Espejo: Speculum — Este tér- mino tiene varias acepciones: se dice espejo exterior cuando nos re- ferimos al mundo de las criaturas, donde reverberan las divinas pex- fecciones. Espejo interior es nues- tra propia alma, el cual es terso y pulido cuando esta en posesion de todo género de virtudes (inferiores, medias y supremas). Se dice tam- bién espejo el arte eterno que re- presenta todas Jas cosas. Exceso: Excessus — Término muy corriente en la mistica de San Buenaventura. Designa el acto mis- tico, refiriéndose tanto a la _poten- cia intelectiva como a la afectiva. En cuanto dice relacién al enten- dimiento, indica el estado de tini bla luminosa que le sobreviene de la clarisima excelencia del objeto infinito, que es Dios, al cual es Ile- vado sobrepasindose a si mismo. Y en cuanto se relaciona con la vo- luntad viene a significar el amor extatico, que, por Ja conmocidn for- tisima del Espiritu Santo, traslada totalmente el amante al Amado, y es el punto culminante de la subi- da del alma a Dios. Generalmente, la palabra «excesos viene modifica da y.determinada por otra palabra, y asitenemos expresiones como és tas: exceso mental (mentalis es- sus), exceso sobremental (supermen- talis excessus), exceso de la con- templacién (excessus contemplatio- nis), excesos extaticos (extatici ex- cessus), ete. También viene la pala- bra «excessivus> adjetivada, unién- dose con el sustantivo correspon- a 3 a diente: amor excesivo (amor exces- sivus), noticia 0 conocimiento exce- sivo (notitia excessiva). Coinciden con estas expresiones las que si- guen: excesos anagigicos (anagogi- ci cxeessis), amor extéticn (amor extaticus), el sopor con exceso (so- por cum excessu), unién anagigica (anagogica unio). Expresién: Expressio — Con este término se indica la semejan- za de wna cosa engendrada en el entendimiento por un acto del cono- cimiento. La expresién, que es una janza engendrada y poseida, captivale al acto generador del co- nocimiento que nosotros designa- mos con el nombre de concepcién, conceplo. En el orden divino pode- mos decie que Dios, concibiendo .y engendrando de toda eternidad, en el acto por el cual El se piensa, lo que El puede y quiere manifestar de su propio pensamiento, fuera de si. expresa en su Hijo todas las cosas, Extasis: Extusis — Es un co- nocimiento experimental — cognitio experientiae—de Dios que trae consigo la suspensién de todo acto natural humano. En esta suspen- sin. el conocimiento experimental de la suavidad divina supera en mucho al conocimiento especulativo de la verdad divina, 1 Sent,, d. 34, p. 1. a. 2, q2 ad 2. Recogida y con- centrada el alma en lo més intimo de si misma, se encuentra transfi gurada en Dios, después de reduc das al silencio todas las facultades del conocer natural. Es una unién puramente afectiva regulada por la hw divina. Facilitar: Hxpedire—Con este término indica el santo Doctor la actuaciin de ciertos habitos que Dios conecde al alma, ademas de las virtudes teologales y cardinales, los cuales facilitan el ejercicio de nuestras facultades, haciendo des- aparecer hasta los tiltimos vestigio: de la impotencia producida por el pecado original. Con estos habitos EXICON BONAVENTURIANO puede el alma realizar actos de 2¥- pererogacion y més perfectos. San Buenaventura los llama dones (do- na) por su cardcter de gratuitos, Gracia: Gratia — San Buena- ventura, refiriéndose a la plenitud de carismas inherentes a la poten- cia afectiva del alma de Cristo, em- plea la expresién ¢gratia singularis personae>. Esta gracia es la gracia santificante de que fue revestida sin medida el alma de Cristo. Esta gra- cia no es sino un don creado que, haciendo deiforme el alma de Jesu- cristo, la habilitaba para las obras buenas y meritorias. Llamase gra- cia de la persona singular no por- que exista en la persona en cuanto persona, sino porque informa y per- fecciona una parte o elemento de Ja naturaleza individual subsistente en Ja persona. La gracia santifican te en Cristo estaba, como en propio sitjeto, en el alma de Cristo hipos- titicamente unida al Verbo, Por eso se llama gracia de la persona sin- gular, pues se endereza a elevar, perfeccionar, y embellecer el adie de Cristo-Hombre, en contraposi- cién de Ja gracia capital, cuyo ofi- cio es difindirse por todos los miembros, cuya cabeza es Cristo. Refiriéndose a la gracia santifican- te, realidad sobrenatural con la que se nos da el Espiritn Santo, San Buenaventura la llama a veces pre- veniente u operante, cooperante o ubsiguiente: preveniente u operan- te, en cuanto informa el alma, y co- operante o subsigitiente, en cuanto la mueve para las obras merito- rias de condigno para la vida eterna. Grados jerarquicos: Gradus hierarchic — Llimanse asi la se rie de actos o virtudes de que, en correspondencia con los nueve ér- denes de angeles, se reviste el alma en Ta subida de las criaturas a Dios o en la bajada de Dios a las cria- tras. CE Jerarquia, Tuminacién: ///uminatio — Irradiacién que proviene de la Juz. Segiin son diversas las luces, diver- LEXICON BONAVENTURIANO sas son también Jas iluminaciones: de la luz corporal nace !a ilumina- cién corporal: de la luz espiritual, ia iluminacién espiritual; de la lux divina, Ja iluminacién divina, Todo objeto de conocimiento es Hamado luz: las criaturas que nos Hevan a Dios, Jas ciencias ordenadas intrin- secamente a la teologia, las cosas reveladas sobre que versa la teolo- gia: todos estos objetos iluminado- res de la inteligencia son otras tan- tas luces para el entendimiento que ios contempla. Y Juces son también ia sustancia espiritual del alma, sus facultades cognoscitivas, los habitos naturales o sobrenatnrales que 1a adornan: Ja gracia, la fe, el_caréc- ter sacramental, los dones del Espi- rit, Santo, el . En la sluminacién del conocimiento concarren el objeto que se mani- fiesta y la facultad que lo aprehen- de. Y como tanto el objeto como la facultad se diversifican, se diver- sifica también la iluminacién cog- noscitiva, producto del objeto y de 1a facultad aprehensiva, Imagen: Imago — Consiste en la representaciin de Dios como ob- jeto por Ja criatura de wna manera préxima y distinta. Considera las propiedades que tienen a Dios como objeto. Nos conduce al conocimien- to de Jos atributos propios en la Santisima Trinidad. Esta represen- tacién radica sdlo en los seres es- pirituales. Por la imagen puede Ia criatura semejarse a Dios por cono- cimiento y amor. Jerarquia: Hierarchia — En general, significa pluralidad, uni- dad, orden y semejanza expresiva, Aplicase, en primer lugar, a Dios, uno en la esencia y trino en Jas personas, en las cuales se da orden sin dependencia, siendo las tres di- vinas personas el ejemplo supremo de todo lo creado, Esta jerarquia in divinis se Nama por el santo Doctor increada, supra-celeste, divina, Fn segundo Iugar, se aplica al orden creado, tanto a los éngeles como a Jos hombres. Respecto a los ange- 775 les existe la jerarquia angélica, sub- dividida en suprema, media e in- ferior, jerarquia que también se Ila- ma celeste, por mas que bajo este nombre se designan a veces la de Jos Santos en el cielo y aun la que reluce en la Beatisima Trinidad Respecto a los hombres se da ia jerarquia humana, que se lama también jerarquia eclesidsticn, que se concreta en Ja Iglesia militante, © jerarquia subceleste, Respecto al alma humana, en si misma consi- derada, no se le aplica la palabra jerarquia, pero si conceptos inchui- los en ella, tales como el de la je- rarquizacién, el de grados 0 actos jerarquicos, el de jerarquizarse, etc. Y esta jerarquizacién se explica no sélo por las iluminaciones gradua- les que los sores espirituales reci- hen, sino también por la expresiin progresiva con que se asemejan a Dios en sus habitos y en sus actos, Jerarquico: Hierarchicus ~ Adjetivo que en la mistica bona- yenturiana se une con el substanti- yo acto; por donde resulta la ex- presiim actus hierarchicus. El que desea Hegar a Ja plenitud de la vida espiritual ha de someterse a la as- cesis, que purifica, ilumina y per- fecciona, Ha de desplegar tres ma- neras de esfuerzo personal, que son: purificacidn, iluminacién y perfec- cién, las cuales, por conformar et alma con las jerarquias angélicas 0 con el ejemplar divino, son lama das actos jerdrquicos. Cf. Jerarquia, Terarquizarse, Grados jerdrquicos. Jerarquizarse: Hierarchizari — Palabra que, aplicada a los angeles y a los hombres, designa tanto los habitos como los actos por los cua- Tes se conforman con el divino ejemplar, Libre albedrio: Liberum arbi- trium — Es wna facultad propia de los seres espirituales; y, por lo mismo, no se extiende a los pri- vados de la inteligencia y voluntad. Abarca tanto la facultad intelecti- va como la volitiva, Dicese libre 776 LEXICON BONAVENTURIANO respecto a la voluntad, que tiene dominio de sus actos; y albedrio respecto del entendimiento, que juz ga y disciene lo justo y lo injusto. Luz: Lux — San Buenaventura hace mencién de la luz corporal y de la luz espiritual, de la luz crea- da y de la luz increada. La luz corporal es la forma mas noble de Jos cuerpos de la creacién visible. La luz espiritual creada se extiende a diversas realidades del orden es- piritual, La luz increada se aplica solamente a Dios, tanto en el orden esencial (esencia divina, entendi- miento divino, semejanza_ expresiva de las cosas creadas existente en El) como en el orden nocional (el Verbo). Mente: Mens — Entre las di- versas acepciones en que los esco- lasticos emplean este término, San Buenaventura lo define como la fa- cultad o potestad del alma de mo- ver al entendimiento y voluntad en sus actos, Esta facultad 9 mens, juntamente con las dos potencias del alma, tienen cierta raz6n de imagen trinitaria. La mens es re- formada por la gracia, y en el cielo por las dotes de la gloria. Esta mens equivale al libre albedrio, el cual se distingue del entendimiento y voluntad solamente con distin- cién de razén, Ojo: Oculus — San Buenaven- tura se refiere a veces al ojo de la came, al de la ravin y al de Ia contemplacién. El ojo de Ja care, que es para ver las cosas exterio- Fes, nos pone en comunicacién con el mundo y con lo que hay en él el ojo de la razin, que versa sobre las cosas interiores, nos descubre el alma y lo que hay en ella; y el ojo de la contemplacién, que se dirige a las cosas superiores, nos sirve para considerar a Dios y lo que hay en Dios, Cf. Aspecio. Paz: Pax — Como término re- lativo a la mistica significa dos co- sas: la bienaventuranza de los pa- cificos, habito supremo entre tock los que integran el organismo espi- titual, descrito por San Buenayen- tura, y la meta de la subida del al- ma a Dios, en quien ve colmadas todas sus aspiraciones al pasar per- fectamente a El por extatico amor. Como término relativo a la espi- ritualidad bonaventuriana, significa unas veces el fruto de la purifica- cién, que es el pleno dominio de si mismo; el aquietamiento inte- rior; otras, la meta de la subida del alma a Dios, en quien ve col- madas todas sus aspiraciones al pa sar perfectamente a El por extatic amor; y otras, por ultimo, la bien- aventuranza de los pacificos, habito gratuito supremo entre todos los que integran el organismo espiri- tual descrito por San Buenaventura. Perfeccionar: Perficere — Pa- labra que, asociada a los habitos gratuitos, expresa la actividad ex- clusiva de las bienaventuranzas. En relacién a las facultades indica la suprema vigorizacién posible en la tierra, y en relacién a los actos, obras perfectisimas que son como primicias de la gracia consumada, que es la gloria del cielo. Cf. Bien- aventuranzas. Potencias del alma: Potentiae animae — El alma racional es ve- getativa, sensitiva e intelectiva. Ci- fiéndonos al alma en cuanto es in- telectiva, se resumen en ella todas las potencias superiores: memoria, entendimiento y voluntad, por cuya virtud se dice imagen de la Trini- dad, Cf. Imagen, Segin San Bue- naventura, la potencia central de donde se derivan las demas su- periores es la potencia intelecti- va, pues por ella el alma discierne lo verdadero, rehisa el mal y ape- tece el bien. De aqui se originan las varias divisiones y subdivisiones de potencias que adopta el santo Doctor. En primer lugar, las divi- siones. La potencia intelectiva, en cuanto discierne lo verdadero, potencia racional: en cuanto rehisi el mal, potencia irascible; en cusn- LEXICON BONAVENTURIANO. te apetece el bien, potencia concu- piscible. Mas todavia: puesto que tanto Ja {fuga del mal como el ape- tito del bien vienen a ser afeccio- nes del alma, toda el alma—la po- tencia intelectiva—se divide en cognoscitiva y afectiva. Y después vienen las subdivisiones. La poten- cia cognoscitiva, en cuanto conoce lo verdadero como verdadero, es en- tendimiento especulativo; en cuan- to conoce lo verdadero como bueno, emtendimiento practico; en cuanto conece lo verdadero como bueno, pero eterno, es razon segin la por- cién superior, y, por fin, en cuanto Jo conoce como bien temporal, ra- zon segin la porcion inferior. La potencia afectiva es voluntad natu- ral cuando sigue su natural ins- tinto. y voluntad electiva cuando obra segtin la deliberacién y liber- tad. El haberse la voluntad indi- fexentemente a un extremo 0 al otro proviene del libre albedrio, facul- tad de la cazén y de la voluntad juntamente, donde van incluidas to- das las potencias racionales del alma. Rapto: Raptus — Término mis- tico que expresa el mas alto grado de la vida espiritual. Los que Ile- gan a él, viven en los tiltimos Ii. mites del estado de viadores, di frutando, a modo de acto y de pri vilegio, de la visién beatifica. Se distingue del éxtasis. Cf. Extasis. Rayo: Radius — En el pensa- miento bonaventuriano es toda suer- te de ilustraciones proveniente del objeto de la contemplacién. De ahi las expresiones «tayo sobre-substan- cial», que es Dios; «rayo de la sa- biduriay, «rayos de la luz» y otras similares, Rectificar: Rectificare — Tér- mino técnico usado por el santo Doctor para designar la actividad propia de las virtudes. Ademds de significar el enderezamiento de las facultades desviadas y torcidas por el pecado, nos da a entender una comunicaciin positiva de fuerzas 777 para los actos indispensables de Ta vida de la gracia, Sabiduria: Supientia — Este término tiene dos significades: pri- mero, se refiere slo al conucimien- to, yen este caso se dice del cono- cimiento de las cosas divinas y hu- manas; segundo, significa el gusto, sabor y orden del afecto, y en este caso la sabiduria se deriva de sa- borear. En el primer modo, la s biduria puede estar en buenos y malos por razin del entendimien- to, iluminado para ver muchas co- sas verdaderas de Dios y de las criaturas, En el segundo, la sabi- duria est& solamente cn los bucnos. que son los Gnicos capaces de gus tar Jas cosas divinas en la parte afectiva. Semejanza: Similitude — Se usa en sentido ontoligico (univoc dad, analogia), gnoseoldgivo (esp cie impresa, expecie expresa) y cz ritolégico (seres espirituales deifoi mes por Jos habites gratuitos). ‘Tr tindose de Dios, designa en primer lugar las representaciones ideales de las cosas en el divino entendi- miento. Y en segundo lugar, el tér- mino de la diccién paterna: el Verbo. Sentido espiritual ritualis — Esta expre' plea San Buenaventura acepciones: unas veces operacion, no facultad, es la sensaciin o percepcién exp) ritual, que es como el uso perlecto de los dones gratuites del orden cognoscitivo que actian sobre los actos del gozo sobrenatural qi emanan de los dones del orden afectivo. Otras veces le da la signi- ficaciin de «sentido» como facul- tad, No faltan pasajes que con nombre de «sentidos espirituale: indican implicitamente las faculta des naturales. Sensus spi- jon la em en diversas ignifica una . come tal, Sindéresis: Synderesis — San Buenaventura la define como um don natural que guia la voluntad 778 divigiéndola e inclinandola al bien, a modo de cierto peso espiritual que la Neva a desear con rectitud. Suspensi6n: Suspensio — Pa- labra que designa el estado del en- tendimiento del contemplative que, sobrecogido de admiracién a la vis- 1a de los espectéculos de la verdad, queda fijo en el objeto de su con- sideraciin, El santo Doctor propo- ne al ala contemplativa seis gra- dos de iluminacién, que causan en clla otras tantas suspensiones que la disponen para la paz extatica. Liniebla: Tenebra Palabra que se refiere al conocimiento ex- cesivo, caliginoso y Iuminoso a un. tiempo: caliginoso, de parte del en- tendimiento, que ecarece de toda forma para aprehender a Dios, ob- jeto que infinitamente lo excede, y luminoso, de parte de la divina luz en si misma, que se manifiesta de: lumbradora. A este conocimiento oseura y claro a la vez, San Buena. ventura Hama también ¢iluminacién norturna y deliciosay. Cf. Conoci- miento, Uneién: Unctio — Ofrece va- rias acepeiones. Unas veces se iden- difica con la umién, entendida en toda su plenitud. Cf. Unién, Otras veces designa un grado especial de Ia contemplacién:

También podría gustarte