Está en la página 1de 2

11.

Literatura hispanoamericana contemporánea

2
■ Julio Cortázar
Final de juego
Cortázar concibe esta obra como un juego para el lector: sus dieciocho cuentos se dividen en tres
niveles de dificultad dependiendo del esfuerzo que el lector debe hacer para comprenderlos. El último
relato de la colección lleva su mismo título y es la historia de tres amigas de unos doce años que en la
hora de la siesta se reúnen cerca de la puerta al fondo de su casa y crean su personal “reino” de juegos
hecho de desfiles y disfraces. El texto que proponemos describe el lugar y la manera de jugar de las
chicas, además de ofrecer un espléndido retrato de los personajes.

Después de esta primera inspección del reino bajábamos el talud1 y nos metíamos en la mala sombra
de los sauces pegados a la tapia2 de nuestra casa, donde se abría la puerta blanca. Ahí estaba la capital
del reino, la ciudad silvestre y la central de nuestro juego. La primera en iniciar el juego era Leticia,
la más feliz de las tres y la más privilegiada. Leticia no tenía que secar los platos ni hacer las camas,
5 podía pasarse el día leyendo o pegando figuritas, y de noche la dejaban quedarse hasta más tarde si lo

PROFUNDIZAR
pedía, aparte de la pieza solamente para ella, el caldo de hueso y toda clase de ventajas. Poco a poco
se había ido aprovechando de los privilegios, y desde el verano anterior dirigía el juego, yo creo que

DI VERIFICA
en realidad dirigía el reino; por lo menos se adelantaba a decir las cosas y Holanda y yo aceptábamos

Test d’ingresso
sin protestar, casi contentas. Es probable que las largas conferencias de mamá sobre cómo debíamos

PARA PROVE
10 portarnos con Leticia hubieran hecho su efecto, o simplemente que la queríamos bastante y no nos

Más textos
molestaba que fuese la jefa. Lástima que no tenía aspecto para jefa, era la más baja de las tres, y tan
flaca. Holanda era flaca, y yo nunca pesé más de cincuenta kilos, pero Leticia era la más flaca de las
tres, y para peor una de esas flacuras que se ven de fuera, en el pescuezo3 y las orejas. Tal vez el endu-
recimiento de la espalda la hacía parecer más flaca, como casi no podía mover la cabeza a los lados
15 daba la impresión de una tabla de planchar parada, de esas forradas de género blanco como había
en la casa de las de Loza. Una tabla de planchar con la parte más ancha para arriba, parada contra la
pared. Y nos dirigía. […]
Primero Leticia nos sorteaba. Usábamos piedritas escondidas en la mano, contar hasta veintiuno,
cualquier sistema. Si usábamos el de contar hasta veintiuno, imaginábamos dos o tres chicas más y las
20 incluíamos en la cuenta para evitar trampas. Si una de ellas salía veintiuna, la sacábamos del grupo y
sorteábamos de nuevo, hasta que nos tocaba a una de nosotras. Entonces Holanda y yo levantábamos
la piedra y abríamos la caja de los ornamentos. Suponiendo que Holanda hubiese ganado, Leticia y
yo escogíamos los ornamentos. El juego marcaba dos formas: estatuas y actitudes. Las actitudes no
requerían ornamentos pero sí mucha expresividad, para la envidia mostrar los dientes, crispar4 las
25 manos y arreglárselas de modo de tener un aire amarillo. Para la caridad el ideal era un rostro angéli-
co, con los ojos vueltos al cielo, mientras las manos ofrecían algo – un trapo, una pelota, una rama de
sauce – a un pobre huerfanito invisible. La vergüenza y el miedo eran fáciles de hacer; el rencor y los
celos exigían estudios más detenidos. Los ornamentos se destinaban casi todos a las estatuas, donde
reinaba una libertad absoluta. Para que una estatua resultara, había que pensar bien cada detalle de la
30 indumentaria. El juego marcaba que la elegida no podía tomar parte en la selección; las dos restantes
debatían el asunto y aplicaban luego los ornamentos.

1. talud: inclinación del paramento de un muro o de un terreno. 3. pescuezo: parte del cuerpo humano desde la nuca hasta el tronco.
2. tapia: pared. 4. crispar: contraer.

Idee per insegnare la letteratura spagnola con Garzillo, Ciccotti


CONTEXTOS LITERARIOS © Zanichelli 2017
La riproduzione di questa pagina tramite fotocopia è autorizzata ai soli fini dell’utilizzo
nell’attività didattica degli alunni delle classi che hanno adottato il testo 107
24 Para profundizar. Más textos

Análisis del texto COMPRENDER


1. ¿Quién es el narrador del fragmento y quiénes son los protagonistas?

2. ¿Por qué Leticia era la más privilegiada?

3. ¿Cómo se manifestaba esta situación de privilegio en el día a día y en los juegos y qué reac-
ción tenían sus compañeras?

4. Leticia es el personaje que más se describe en el fragmento. Escribes rasgos físicos y aspec-
tos de su carácter.

5. ¿En qué consiste el juego de las chicas?

6. Haz una lista de las actitudes que de costumbre interpretaban las tres amigas.
Laboratorio

LEZIONI
PROGRAMMAZIONE
Más

PARA PROFUNDIZAR
di apprendimento
Proposte
Propostedi

ANALIZAR
textos

7. Observa el fragmento e indica cuál es la forma verbal que domina y por qué.
diunità

8. Encuentra la metáfora con la que la narradora describe el aspecto físico de Leticia.


unità

PRODUCIR
9. El juego de las tres amigas se parece a una representación teatral. Imagina quién puede ser el
público para el que las chicas podrían estar haciendo esta representación. A continuación lee
el siguiente fragmento para confirmar o corregir tu hipótesis.
El juego marcaba que la elegida debía colocarse al pie del talud, saliendo de la sombra de los sau-
ces, y esperar el tren de las dos y ocho que venía del Tigre. A esa altura los trenes pasan bastante
rápido, no nos daba vergüenza hacer la estatua o la actitud. Casi no veíamos a la gente de las ven-
tanillas, pero con el tiempo llegamos a tener práctica y sabíamos que algunos pasajeros esperaban
vernos.

10. Los juegos de niños siempre se basan en el uso de la fantasía y a menudo en la recitación.
Describe alguno de tus juegos infantiles preferidos.

108 Idee per insegnare la letteratura spagnola con Garzillo, Ciccotti


CONTEXTOS LITERARIOS © Zanichelli 2017
La riproduzione di questa pagina tramite fotocopia è autorizzata ai soli fini dell’utilizzo
nell’attività didattica degli alunni delle classi che hanno adottato il testo

También podría gustarte