Está en la página 1de 22
SECCION 8? AUTORIA Y PARTICIPACION § 25. Autoria Bibliografia: v. Buri, Zur Lehre yon der Teilnahme an dem Verbrechen und der Be- giinstigung, 1860; el mismo, Urheberschaft und Beihtilfe, GA 17 (1869), 233, 305; ef mis- mo, Uber Causalitat und deren Verantwortung, 1873; el mismo, Die Causalitat und:ihre strafrechtlichen Bezichungen, 1885; Heimberger, Die Teilnahme am Verbrechen von Schwarzenberg bis Feuerbach, 1896; Engelmann, Der geistige Urheber des Verbrechens nach dem italienischen Recht des Mittelalters, Binding-FS, Bd. 2, 1911, 387; Binding, Die drei Grundformen des verbrecherischen Subjekts: der Tater, der Verursacher (Ur- heber), der Gehilfe, in: Strafrechtliche und strafprozessuale Abhandlungen, Bd. 1, 1915, 251; Engelsing, Eigenhandige Delikte, 1926; Zimmerl, Zur Lehre vom Tatbestand, 1928; el mismo, Grundsatzliches zur Teilnahmelehre, ZStW 49 (1929), 39; Schaffstein, Die Allgemeinen Lehren vom Verbrechen in ihrer Entwicklung durch die Wissenschaft des Gemeinen Strafrechts, 1930 (erweiterter Neudruck 1973); Eb. Schmidt, Die Mittelbare Taterschaft, Frank-FS, Bd. H, 1930, 106; Bruns, Kritik der Lehre vom Tatbestand, 1932; Grinhut, Grenzen strafbarer Taterschaft und Teilnahme, JW 1932, 366; Lobe, Einfith- rung in den Allgemeinen Teil des Strafgesetzbuches, 1933; Bahr, Restriktiver und exten- siver Taterbegriff, 1934; Lony, Extensiver oder restriktiver Taterbegriff?, 1934; Lange, Der moderne Taterbegriff und der deutsche Strafgesctzentwurf, 1935; Welzel, Studien zum System des Strafrechts, ZStW 58 (1939), 491; zw Dolina, Das Reichsgericht zur Teil- nahmelehre, DSR 1940, 120; Klee, Zur Abgrenzung von Teilnahme und Titerschaft, ZAKDR 1940, 188; Straub, Téterschaft und Teilnahme im englischen Recht, 1952; Gallas, Taterschaft und Teilnahme, Materialien zur Strafrechtsreform, Bd. I, Gutachten der Strafrechtslehrer, 1954, 121; Hartung, Der “Badewannenfall”, JZ 1954, 430; Diets, Tater- schaft und Teilnahme im auslindischen Strafrecht, 1957; Gallas, Die moderne Entwick- lung der Begriffe Taterschaft und Teilnahme im Strafrecht, ZStW-Sonderheft Athen, 1957, 3; Roeder, Exklusiver Taterbegriff und Mitwirkung am Sonderdelikt, ZStW 69 (1957), 223; Sax, Dogmatische Streifzige durch den Entwurf des Allgemeinen Teils ei- nes Strafgesetzbuches nach den Beschliissen der GroBen Strafrechtskommission, ZStW 69 (1957), 412; Frihauf, Eigenhandige Delikte, 1959; Benakis, Taterschaft und Teilnah- me im deutschen und griechischen Strafrecht, 1961; Baumann, Titerschaft und Teil. nahme, JuS 1963, 85; Roxin, Straftaten im Rahmen organisatorischer Machtapparate, GA 1963, 193; Sax, Der Bundesgerichtshof und die Titerlehre, JZ 1963, 329; Hardwig, Uber den Begriff der Taterschaft, JZ 1965, 667; Korn, Taterschaft und Teilnahme bei den staatlich organisierten Verbrechen, NJW 1965, 1206; Rudolphi, Der Begriff der Zu- cignung, GA 1965, 33; Schroeder, Der Tater hinter dem Tater, 1965; Roxin, Besprechung von Fr.-Chr, Schroeder, Der Tater hinter dem Tater, ZStW 78 (1966), 222; Hanack, Zur Problematik der gerechten Bestrafung nationalsozialistischer Gewaltverbrechen, 1967; Herberg, Mittelbare Taterschaft bei rechtmaSig oder unverboten handelndem Werk. 2eug, 1967; Gimbernat Ordeig, Gedanken zum Taterbegriff und zur Teilnahmelehre, ZSwW 80 (1968), 915; Cramer, Die Beteiligung an einer Zuwiderhandlung nach § 9 OWIG, NJW 1965 ‘ramer/Dreher, Nochmals: Zum Einheitstiter im Ordnungswid- tenrecht, NJW 1970, 1114; Dreher, Phicoyer ftir den Einheitstiter im Ordnungswid- 'gkeitenrecht, NJW 1970, 217; Hersberg, Eigenhandige Delikte, ZStW 82 (1970), 896; Maiwald, Der Zueignungsbegriff im System der Kigentumsdelikte, 1970; Dreher/Kienap- Je, Der Einheitstater im Ordnungswidrigkeitenrecht, NJW 1971, 121; Kienapfel, Der Ein- 59 Escaneado con CamScanner $25 Seccién 8. — Autoria y participacién heitstiter im Strafrecht, 1971; Kienapfel, Erscheinungsformen der Einhelstiterschag, in: Maller-Dietz (ed.), Strafrechtsdogmatik und Kriminalpolitik, 1$ 71, 21 Rosin, Ein “neues Bild” des Strafrechtssystems, ZStW 83 (1971), 369; Detzler, Die robI lema ik der Einheitstiterlésung, 1972; Otto, Kausaldiagnose und Enfolgsaurechnung im Stratvechs, Maurach-FS, 1972, 91; Welp,. Der Einheitstdter im Ordnungswidrigkeitenrecht, VoR 1972, 299; Letgus, Vorstufen der Beteiligung, 1972; Bockelmanm, Zur Problematk der Beteiligung an vermeintlich vorsatzlich rechtswidrigen Taten, Gallas S, 1973, Roxin, Kriminalpolitik und Strafrechtssystem, 2%, 1973; Geilen, Suizid und Mit tung, JZ 1974, 145; Herzberg, Grundfille zur Tatherrschaftslehre, JuS 1974, : 74; Otto, Grenzen der Fahrlassigkeitshaftung im Suafrecht ~ OLG Hamm, NJW 1973, 1422, Jus 1974, 702; Spendel, Fahrlassige Teilnahme an Selbst- oder Fremdtdtung, Jus 1974, 749, Fincke, Der Tater neben dem Titer, GA 1975, 161; Roxin, in: Roxin/Stree/Zipf/Jung, Einfithrung in das neue Strafrecht,, 28, 1975; Schilling, Der Verbrechensversuch des Mit titers und des mittelbaren Titers, 1975; Schéneborn, Kombiniertes Teilnahme- und Bin. heitstatersystem fiir das Strafrecht, ZStW 87 (1975), 902; H. Wagner, Amtsverbrechen, 1975; Zipf, Die mittelbare Téterschaft und ihre Einordnung in § 12 StGB, OJz, 1975, 617; Bawmann/Schitler/Weber, Der strafrechtliche Schutz des Urheberrechts, 1976; Roxin, Bemerkungen zum Tater hinter dem Titer, Lange-FS, 1976, 173; Spendel, Der “Tater hinter dem Tater” - eine notwendige Rechtsfigur?, Lange-FS, 1976, 147; Tenckhoff, “Ein mibginstiger Nachbar”, JuS 1976, 526; Herzberg, Titerschaft und Teilnahme, 1977; Roxin, Die Mitwirkung beim Suizid - ein Tétungsdelikt?, Dreher-FS, 1977, 331; Auer. bach, Die eigenhandigen Delikte, 1978; Bindokat, Fahrhissige Mittiterschaft im Straf- recht, JZ 1979, 434; Cramer, Gedanken zur Abgrenzung von Taterschaft und Teilnahme, Bockeimann-FS, 1979, 399; Haft, Figenhandige Delikte, JA 1979, 651; Kiiper, Versuchs- und Riicktrittsprobleme bei mehreren Tatbeteiligten, JZ 1979, 75; Roxin, Die Mittiter- schaft im Strafrecht, JA 1979, 519; Rudolphi, Zur Tathestandsbezogenheit des Tatherr- schafisbegriff bei der Mittaterschaft, Bockelmann-FS, 1979, 69: Schall, Auslegungsfra- gen des § 179 StGB und das Problem der eigenhandigen Delikte, JuS 1979, 104; Schu- nann, Zum Einheitstitersystem des § 14 OWiG, 1979; Spotowski, Erscheinungsformen der Straftat im deutschen und polnischen Recht, 1979; Arzt, Zur Garantenstelling beim unechten Unterlassungsdelikt, JA 1980, 553; Seemann, Mittaterschaft im Strafrecht, JuS 1980, 571; Tenckhoff, Der Zucignungsbegriff bei Diebstahl und Unterschlagung, JuS 1980, 723; Art, Rezension des Leipziger Kommentars (10. Aufl.), JZ. 1981, 419; Kiiper, Zur Problematik der sukzessiven Mittaterschaft, JZ 1981, 568; Maiwald, Literaturbe. richt, Strafrecht, Allgemeiner und Besonderer Teil, ZStW 93 (1981), 864; Kiihl, Grand- fille zu Vorbereitung, Versuch, Vollendung und Beendigung, JuS 1982, 189; Schiine- mann, Fahrlissige Tétung durch Abgabe von Rauschmitteln, NSiZ 1982, 60; Bottke, Pro- bleme der Suizidbeteiligung, GA 1983, 23; Kienapjel, Zur Einheitstiterschaft im Ord- hungswidrigkeitenrecht, NJW 1983, 2236; Sippel, Mittelbare Taterschaft bei deliktisch handelndem Werkzeug, NJW 1983, 2226; Triffterer, Die dsterreichische Beteiligungsleh- re, 1983; M.~ usschluB der Autonomie durch Irrtum, 1984; Sippel, Nochmals: Miuelbare Taterschaft bei deliktisch handelndem Werkzeug, NJW 1984, 1866; Sippel, Nochmals: Mittelbare Taterschaft bei deliktisch hanclelndem Werkzeug, JA 1984, 480; v. ‘Spiegel, Nochmals: Mittelbare Taterschaft bei deliktisch handelndem Werkzeug, NJW 1984, 110; 1867; Teubner, Mittelbare Taterschaft bei deliktisch handelndem Werkzeug, JA 1984, 144; Baumann, Dogmatik und Gesetageber, Jescheck-FS, 1985, 105; Bloy, Die Betciligungsform als Zurechnungstypus im Strafrecht, 1985; Géssel, Sukzessive Mittater- schaft und Taterschaftsthcorien, Jescheck-FS, 1985, 587; Herzberg, Beteiligung an einer Selbsttétung oder t6dlichen Selbstgefahrdung als Tétungsdelikt, JA 1985, 336; New- mann, Abgrenzung von Teilnahme am Selbstmord und Tétung in mittelbarer Titer: schaft, JuS 1985, 677; Neumann, Besprechung von M.K.Meyer, Der Ausschlu8 der Auto- nomie durch Irrtum, GA 1985, 474; Brandis, Selbstmord und Fremdtdtung - provoziert durch Tauschung, Jura 1986, 495; Charalambakis, Sclbsttdtung aufgrund Irrtums und mittelbare Taterschaft, GA 1986, 485; Kiiper, “Autonomie”, Irrtum’und Zwvang bei mittel- 60 Escaneado con CamScanner § 25. Autoria § 25. barer Taterschaft und Einwilligung, JZ 1986, 219; Kiipper, Anspruch und wirkliche Be- deutung des Theorienstreits aber die Abgrenzung von Taterschaft und Teilnahme, GA 1986, 437; Schumann, Strafrechtliches Handlungsunrecht und das Prinzip der Selbstver- antwortung der Anderen, 1986; Schiinemann, Die deutschsprachige Strafrechtswissen- schaft nach der Strafrechtsreform im Spiegel des Leipziger Kommentars und des Wie- ner Kommentars, 2. Teil: Schuld und Kriminalpolitik, GA 1986, 293; Brandts/Schlehofer, Die tduschungsbedingte Selbsttstung im Lichte der Einwilligungslehre, JZ 1987, 442; Hersberg; Taterschaft, Mittiterschaft und Akzessoritit der Teilnahme, ZSiW 99 (1987), 49; Hiinerfeld, Mitelbare Taterschaft und Anstiftung im Kriminalstrafrecht der BRD, ZSW 99 (1987), 228; Meurer, Besprechung von Schumann, Strafrechtliches Handlungs- unrecht und das Prinzip der Selbstverantwortung der Anderen, NJW 1987, 2424; New- nann, Die Strafbarkeit der Suizidbeteiligung als Problem der Eigenverantwortlichkeit, des “Opfers”, JA 1987, 244; Otto, Taterschaft, Mittaterschaft, mittelbare Taterschaft, Jura 1987, 246; Frisch, Besprechung von H. Schumann, Strafrechliches Handlungsun- recht und das Prinzip der Selbstverantwortung der Anderen, JZ 1988, 655; Joerden, Strukturen des strafrechtlichen Verantwortlichkeitsbegrifls, 1988; Just-Dahlmann/Just, “Die Gehilfen”. NS-Verbrechen und die Justiz nach 1945, 1988; Stein, Die strafrechtl che Beteiligungsformenlehre, 1988; Donatsch, Mittaterschaft oder Teilnahme am fahr- lassigen Erfolgsdelikt?, SchwJZ, 1989, 109; Kiiper, Mittelbare Taterschaft, Verbotsirrtum des Tatmittlers und Verantwortungsprinzip, JZ 1989, 935; Schaffstein, Der Titer hinter dem Tater bel vermeidbarem Verbotsirrtum und verminderter Schuldfahigkeit des Tat- mittlers, NStZ, 1989, 153; Stoffers, Mittéterschaft und Versuchsbeginn, MDR 1989, 208; Geerds, Taterschaft und Teilnahme, Jura 190, 173; Herzberg, Abergliubische Gefahrab- wendung und mittelbare Taterschaft durch’ Ausnutzung eines Verbotsirrtums, Jura 1990, 16; Otto, Mittéterschaft beim Fahrlassigkeitsdelikt, Jura 1990, 47; Seier, Der Ein- heitstiter im Strafrecht und im Gesetz Uber Ordnungswidrigkeiten, JA 1990, $42, 382; Brammsen, Kausalitits~ und Taterschaftsfragen bei Produktfehlern, Jura 1991, 533; Diaz 3 Garcia Conlledo, La Autoria en Derecho Penal, 1991; E7é, Mord in Mittiterschaft - BGH NJW 1991, 1068, JuS 1992, 197; Hecker, Die abfallstraf- und bullgeldrechtliche Verant- wortlichkeit fiir illegale Millablagerungen Dritter, 1991; Herzberg, Akzessorietét der Teilnahme und persénliche Merkmale, GA 1991, 143; Herzberg, Mittaterschaft durch Mitvorbereitung: cine actio communis in causa?, JZ 1991, 856; Kiipper, Mord und Tot- schlag in Mittaterschaft ~ BGHSt 36, 251, JuS 1991, 639; Merkel, Teilnahme am Suizid-— ‘Totung auf Verlangen ~ Euthanasie usw., in: Hegselmann/Merkel (ed.), Zur Debatte liber Euthanasie, 1991, 71; Puppe, Wie wird man Mittater durch konkludentes Verhal. ten?, NStZ 1991, 571; Bottke, Taterschaft und Gestaltungsherrschaft, 1992; el mismo, Der. praktische Fall — Strafrecht: Marderfall(e), JuS 1992, 76; Brammsen/Kaiser, Ubungs- hausarbeit Strafrecht: HeiBe Nacht in der Chemiefabrik, Jura 1992, 55; Erb, Mord in Mittiterschaft — BGH NJW 1991, 1068, JuS 1992, 197; Eschenbach, Zurechnungsmomente im Strafrecht ~ BGH v. 11. 7. 1991 ~ 1 StR 357/91, Jura 1992, 637; Herlits, Parties to a Grime and the Notion of a Complicity Object. A Comparative Study of the Alternatives Provided by the Model Penal Code, Swedish Law and Claus Roxin, 1992; Ingelfinger, Anstiftervorsatz, 1992; Jakobs, Der strafrechtliche Handlungsbegriff, 1992; Jun, Die mit, telbare Taterschaft bei der Suizidbeteiligung nach deutschem und koreanischem Straf. recht, Diss. Gottingen, 1992; Klinger, Die Strafbarkeit der Beteiligung an einer durch Téuschung herbeigefiihrten Selbsttdtung, Diss. Bielefeld, 1992, zugleich 1995; Liidevs- fim Der Beitrag der Kriminologie zur Strafrechtsdogmatik ~ eine Konkretisierung im Blick auf die Probleme von Taterschaft und Teilnahme, in: Lathi/Nuotio (ed.), Crimic nal law theory in transition. Finnish and comparative perspectives, Strafrechtstheorie im Umbruch. Finn. und vergl. Perspektiven, 1992, 465; Otto, Taterschaft und Teilnahme im Fahrlissigkeitsbereich, Spendel-FS, 1992, 271; Lothar Welzel, Die Lehre von der Betei. ligung an der Strafiat unter besonderer Bericksichtigung der Unterschiede zwischen Ger DDR und der BRD, in: Lathi/Nuotio (ed.), aaO., 503; Derksen, Heimliche Unterstic, “ung fremder Tatbegehung als Mittaterschaft, GA 1993, 163; Kilper, Ein “neues Bild” 61 Escaneado con CamScanner §25 Seccién 82 ~ Autoria y participacién der Lehre von Taterschaft und Teilnahme. Die strafrechtliche Beteiligungsformenlehre Ulrich Steins, ZStW 108 (1993), 445; Kiipper, Der gemeinsame TatentschluB als unver. zichtbares Moment der Mittaterschaft, ZStW 105 (1993), 295; Lesch, Die Begriindung mittiterschaftlicher Haftung als Moment der objektiven Zurechnung, ZStW 105 (1993), 271; Murmann, Die Nebentaterschaft im Strafrecht, Ein Beitrag zu einer personalen Ta- therrschaftslehre, 1993; Otto, Die Strafbarkeit von Unternehmen und Verbanden, 1993; Roxin, Die Abgrenzung von strafloser Suizidteilnahme, strafbarem Tétungsdelikt und gerechtfertigter Euthanasie, 140 Jahre GA, 1993, 177; Schmidhauser, “Tatherrschaft” als Deckname der ganzheitlichen Abgrenzung von Titerschaft und Teilnahme im Straf- recht, in: Stree/Wessels-FS, 1993, 343; Wiegmann, Abgrenzung von (Mit-)Taterschaft und Beihilfe - BGHSt 38, 315, JuS 1993, 1003; Czepluch, Titerschaft und Teilnahme im franzésischen Strafrecht. Eine rechtsvergleichende Untersuchung, 1994; Danwitz, Ist die Mittiterschaft abhingig von einem gemeinsamen Tatentschluf der Beteiligten? Ein Beitrag zur Zurechnung bei Arbeitsteilung, Diss. Bonn, 1994; Frank/Eder/Harrer, Dop- pelselbstmord. Mitwirkung am Selbstmord? Tétung auf Verlangen?, OJZ 1994, 805; Hauf, Neuere Entscheidungen zur Mittiterschaft unter besonderer Berticksichtigung der Problematik der Aufgabe der Mitwirkung eines Beteiligten wahrend der Tatausfih- rung baw. vor Eintritt in das Versuchsstadium, NStZ 1994, 263; Hilgendorf, Fragen der Kausalitat bei Gremienentscheidungen am Beispiel des Lederspray-Urteils, NStZ 1994, 561; Lampe, Systemunrecht und Unrechtssysteme, ZStW 106 (1994), 683; Lesch, Tater- schaft und Gestaltungsherrschaft - Uberlegungen zu der gleichnamigen Monographie von Wilfried Bottke, GA 1994, 112; Murioz Conde, Die Verleitung zum Suizid durch Tau- schung. Ein Grenzfall zwischen Mord in mittelbarer Taterschaft und Anstiftung oder Beihilfe zum Selbstmord, ZStW 1994, 547; Schild, Taterschaft als Tatherrschaft, 1994; Schroeder, Beihilfe zum Selbstmord und Tétung auf Verlangen, ZStW 1994, 565; Schu- mann, Rezension: SchmidtSalzer, Produkthaftung, Band I: Strafrecht, StV 1994, 106; Woelk, Taterschaft bei zweiaktigen Delikten, Am Beisp. d. § 307 Nr. 3 StGB, 1994; Ame- Jung, Zum VerantwortungsmaBstab bei der mittelbaren Taterschaft durch Beherrschung cines nicht verantwortlichen Selbstschadigers, in: Schiinemann (ed.), Bausteine des eit ropaischen Strafrechts, Coimbra-Symposium fiir Roxin, 1995, 247; Bolowich, Urhéber- schaft und reflexives Verstindnis. Untersuchungen zur Grundlage einer strafrechtli- chen Beteiligungslehre, 1995; Bottke, Die Struktur von Taterschaft bei aktiver Begehung und Unterlassung als Baustein eines gemeineuropiischen Strafgesetzbuches, in: Schii nemann (ed.), aaO., 235; Huber, Die mittelbare Taterschaft beim gemeinen vorsatz] chen Begehungsdelikt, insbes. dereri Abgrenzung von der Anstiftung, 1995; Krack, Teil- nahme am Suizid und Tétung auf Verlangen. Ein Appell an den Gesetzgeber, KJ 1995, 60; Kiipper/Mosbacher, Untauglicher Versuch bei vermeintlicher Mittaterschaft, JuS 1995, 488; Pizarro Beleza, Die Taterschaftstruktur bei Pflichtdelikten — Pflichttrager- schaft versus Tatherrschaft?, in: Coimbra-Symposium fir Roxin, 1995, 267; Schroeder, “Der Sprung des Titers hinter dem Titer aus der Theorie in die Praxis", JR 1995, 177; Weifer, Kausalitits- und Taterschaftsprobleme bei der strafrechtlichen Wardigung pflichtwidriger Kollegialentscheidungen, 1995; Zieschang, Mittiterschaft bei bloBer Mit. wirkung im Vorbereitungsstadium?, ZStW 107 (1995), 361; Bloy, Grenzen der Tater- schaft bei fremdhandiger Tatausfiihrung, GA 1996, 425; Dencker, Kausalitat und Gesamt- tat, 1996; Gropp, Die Mitglieder des Nationalen Verteidigungsrates als “Mittelbare Mit- Tater hinter den Tatern"?, JuS 1996, 13; Hilgendorf, Was meint “zur Tat bestimmen’ iti § 26 SiGB, Jura 1996, 9; Hirsch, Rechtsstaatliches Strafrecht, 1996; Murmann, Tathert: schaft durch Weisungsmacht, GA 1996, 316; Ransiek, Unternehmensstrafrecht, 1996; Rénnau, Sterbehilfe, JA 1996, 108; Schubarth, Eigenhandiges Delikt und mittelbare Ta terschaft, SchwZSw 114 (1996), 325; Wohlers, Der ErlaB rechtsfehlerhafter Genehmi- gungsbescheide als Grundlage mittelbarer Taterschaft, ZStW 108 (1996), 61; Randt, Mittelbare Taterschaft durch Schaffung von Rechtfertigungslagen, 1997 (a la vez, tesis doctoral Kiel, 1996); Renzikowski, Restriktiver Taterbegriff und fahrlissige Beteiligung, 1997; U. Schulz, Die mittelbare Taterschaft kraft Organisationsherrschaft - eine notwen- 62 Escaneado con CamScanner § 25. Autoria 2 §25 dige Rechtsfortbildung?, JuS 1997, 109; Stratenwerth, Gibt es, cigenhindige Delikte?, SchwZStr 115 (1997), 86; Ambos, Tatherrschaft durch Willensherrschaft kraft organisa- torischer Machtapparate, GA 1998, 226; Kiipper, Zur Abgrenzung der Taterschaftsfor- men, GA 1998, 519; Murmann, Zur mittelbaren Taterschaft bei Verbotsirrtum des Vor- dermannes, GA 1998, 78; Rotsch, Die Rechtsfigur des Titers hinter dem Tater bei der Begehung von Straftaten im Rahmen organisatorischer Machtapparate und ihre Uber- uagbarkeit auf wirtschaftliche Organisationsstrukturen, NStZ 1998, 491; ef mismo, Indi- viduelle Haftung in GroBunternehmen, 1998; Schubarth, Binnenstrafrechtsdogmatik und ihre Grenzen, ZStW 110 (1998), 827; Weifer, Gibt es eine fahrlassige Mittiterschaft?, JZ 1998, 250; Wohlers, Trunkenheitsfahrten als eigenhindige Delikte, SchwZStr 116 (1998), 95; Ferré Olivé, “Blanqueo” de capitales y criminalidad organizada, Huelya-Sam- melband, 1999, 85; Figueiredo Dias, Autoria y participacin en el dominio de la crimin: lidad organizada: El “dominio de la organizacién”, ibidem, 99; Kamm, Fahrlissige Mitt terschaft, 1999; Merkel, Personale Identitat und die Grenzen strafrechtlicher Zurech- nung, JZ 1999, 502; Murioz Conde, Problemas de autoria y participacién en la criminali- dad organizada, Huelva-Sammelband, 1999, 191; Noak, Gesellschaftsrecht, 1999; Rotsch, Unternehmen, Umwelt und Strafrecht - Atiologie einer Misere (Teil 1), wistra 1999, 321; Roxin, Probleme von Taterschaft und Teilnahme bei der organisierten Kriminali- tit, Griinwald-FS, 1999, 549; Sanchez-Vera, Pflichtdelikt und Beteiligung, 1999; Kéhler, Beteiligung und Unterlassen beim erfolgsqualifizierten Delikt am Beispiel der Krper- verletzung mit Todesfolge (§ 227 I StGB), 2000 (a la vez, tesis doctoral Potsdam, 1998/1999); Dencker, Mittaterschaft in Gremien, in: Amelung (ed.), Individuelle Ver- antwortung und Beteiligungsverhaltnisse bei Straftaten in birokratischen Organisatio- nen usw., 2000, 63; Heine, Taterschaft und Teilnahme in staatlichen Machtapparaten, JZ 2000, 920; Herzberg, Mittelbare Taterschaft und Anstiftung in formalen Organisationen, in; Amelung (ed.), Individuelle Verantwortung und Beteiligungsverhaltnisse bei Straf tatern in birokratischen Organisationen des States, der Wirtschaft und der Gesell- schaft, 2000, 33; ef mismo, Antwort auf die Anmerkung von Prof. Dr. Roxin, ebd. 57; Kuhlen, Die Abgrenzung von Titerschaft und Teilnahme, insbesondere bei den sog. Betriebsbeauftragten, in: Amelung (ed.), Individuelle Verantwortung und Beteiligungs- verhiltnisse bei Straftaten in biirokratischen Organisationen usw., 2000, 71; Rogall, Be- wiltigung von Systemkriminalitit, BGH-FG, Bd. IV, 2000, 338; Rotsch, Tatherrschaft kraft Organisationsherrschaft, ZStW 112 (2000), 518; Schiinemann, Unternehmenskrimi- nalitit, BGH-FG, Bd. IV, 2000, 621; Knauer, Die Kollegialentscheidung im Strafrecht, 2001; Puppe, Der gemeinsame Tatplan der Mittater, Spinellis-FS, 2001, 915 (Bd. 2); Lu- z6n Perta/Diaz y Garcia Conlledo, Objektive positive Tatbestimmung und Tatbestandsver- wirklichung als Taterschaftsmerkmale, Roxin-FS, 2001, 575 (también, con ligeras dife- rencias, Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcala, Nimero extra- ordinario en Homenaje al Prof. Dr. Don Luis Garcia San Miguel, volumen VIII, curso 1998-1999, 2000, 53, y Derecho Penal Contemporineo, Revista Internacional (Bogota, Colombia) 2 (2003), 89]; Rodriguez Montaniés, Einige Bemerkungen tber das Kausalitats- problem und die Titerschaft im Falle rechtswidriger Kollegialentscheidungen, Roxin— FS, 2001, 307; Vest, Humanitatsverbrechen - Herausforderung fir das Individualstraf= recht?, ZStW 113 (2001), 457; Améos, Der Allgemeine Teil des Vélkerstrafrechts, 2002; Dencker, Beteiligung ohne Tater, Liiderssen-FS, 2002, 525; Graul, Zur Haftung eines (po- tentiellen) Mittaters fiir die Vollendung bei Lossagung von der Tat im Vorbereitungs- stadium, Meurer-GS, 2002, 89; Heinrich, Rechtsgutszugriff und Entscheidungstriger- schaft, 2002; Muiioz Conde, Problemas de autoria y participacién en el derecho penal econémico, o como imputar a titulo de autores a las personas que sin realizar acciones ejecutivas, deciden la realizacién un delito en el ambito de la delincuencia econémica empresarial?, Revista Penal, 2002, 59; Nestler, (Mit-)Taterschaft beim bewaffneten Be- tiubungsmittelhandel, StV 2002, 504; Koso Caitadillas, Autoria y. participacién impru- dente, 2002; Spendel, Zum Begriff der Taterschaft, Liiderssen-FS, 2002, 605. 63 Escaneado con CamScanner § 25 Seccion 8.8 = Autoria y participacion A. La triparticién de Jas formas de intervencion delictiva’ (pluripersonal) En relacion con los intervinientes en un delito el legislador distingue en. tre autores (§ 25), inductores (§ 26) y cooperadores © cémplices™ (§ 27), Esta triparticién, que procede del Code Pénal francés de 1810 (arts. 59, 60), Iegé al StGB de 1871 ($§ 47-49) a través del StGB prusiano de 1851 (§§ 34, 35) y se mantuvo en la reforma penal sin critica de importancia. Pero en modo alguno resulta evidente. Desde el Derecho italiano de la Edad Media se ha distinguido entre diferentes formas de intervencién’. Ello ha venido sucediendo de forma cambiante y a menudo limitada a determinados deli- tos, Hoy en dia estos esfuerzos poseen ya solo relevancia desde el punto de vista historico. También la mayorfa de los ordenamientos juridicos extran- jeros conoce la triparticién, dentro de la cual, sin embargo, se delimitan ‘entre sf las formas de colaboracién de muy diferentes maneras”. Todas estas variantes no han ejercido influencia en el desarrollo reciente del Derecho alemén; por ello podemos pasarlas por alto aqui. El tinico modelo opuesto que ha Iegado a poseer una cierta influencia en la discusion politico-criminal reciente es la teoria unitaria de la autoria o * He waducido aqui “Beteligungsforme” como “formas de intervencién delictiva" “pluripersonal” pues, al menos en el primer parrafo, abarca tanto supuestos de intervencién de diversas personas como de una sola, No obstante, lo habitual es que la expresion “Beleligung” y similares se utilicen para deno- far cualquier forma de implicacién (no posterior) en un delito, pero cominmente s6lo cuando se trata de varias personas. Las traducciones pueden ser diversas: intervencién, participacién (en sentido amplio), implicacin (aunque esta resulta mas problemftica) yseguramente otras, alas que en espaol parece preferible (o, al menos, es mas comtin) afiadir “delictiva” 0 “en el delito”. Pero, para indicar que se trata de intervencién en un supuesto en que lo hacen diversas personas, en ocasiones utilizaré Ia expresi6n “intervencién pluripersonal” (nuevamente cabrian otras, aunque esta me parezca la prefe- rible: intervencién delictiva plural, pluriintervencién en el delito, intervencién de varias personas en el delito o hasta codelincuencia, aunque esta palabra quizé resulte en espaiiol mas genérica atin 0, como minimo, menos literal, y, ademés, no suelen usarse derivados suyos como “codelincuente”) [N. del T]. * Aunque la traduccion “cémplice” para la palabra “Gell” es la mas habitual y porque, dado que €1§ 27 StGB establece una rebaja obligatoria de pena para el Gehilfe, como nuestra complicidad del art. 29 CP, lo cierto es que cl término aleman puede traducirse también por “cooperacién”. De'ahi que aqui uilice la doble traducci6n. Al contrario que en el StGB, que conoce sélo Ia citada forma de cooperacién 0 complicidad, el CP espaiiol establece dos formas de cooperacién 0 complicidad (como patticipacién en sentido estricto): la habitualmente llamada cooperacién necesaria (art. 28, segundo pirrafo, letra b), conminada con la misma pena del autor y que actualmente no tiene pa- rangén en la ley alemana, donde, en tanto siga tratandose de una forma de participacién y no de auitorfa, habrfa que incluirla también en el § 27, con la correspondiente rebaja de pena (Ia figura espaiiola podria llnmarse sin problema también complicidad necesaria), y la complicidad (simple @ no necesaria, que sin problema podria denominarse también cooperacién simple o no necesaria) del ya citado art. 29. Teniendo esto en cuenta, en adelante y por simplificar, se taducira a veces “Gehilfe’ y “Beihilfe" como “cémplice” y “complicidad”, aunque también se utilizaré con frecuencia la doble traduccién. V. ademas la N. del T. infra § 26, nm. 185 (en el apartado C) (N. del T.]. * Para mas detalles Heimbergen, 1896; Engelmann, Binding-FS, Bd. 2, 1911, 887 ss.; Schaffstein, 1980 (1973), 169 ss. 2 Chr, Diets, 1957; Benakis, 1961; Straub, 1952; Spotowshi, 1979; Herta, 1992; Kahler, AT, 499 88. Ofrecen una panorimica del Derecho extranjero Jescheck/Weigend, AT, 5%, § 61 VII. Proporciona abundante material de Derecho comparado Ambos, 2002, 543 ss. 64 Escaneado con CamScanner § 25. Autoria §25 de autor, que por principio trata de la misma manera a cada interviniente como autor®. Esta teorfa impera en la OwiG', cuyo § 14 I lrreza: “Si varias personas intervienen en una contravencién, cada una de ellas acttia contra- yencionalmente (cometiendo una contravencién)”. Entre los Cédigos Pe- nales especialmente préximos al aleman, el StGB austriaco ha adoptado el concepto unitario de autor en su § 12°: “No sélo.comete el Ja accion punible el autor inmediato, sino también todo el que determina a otro a ejecu o contribuye de cualquier otro modo a su ejecucién”. El concepto unitario de autor persigue la finalidad de hacer mayormente superflua la a menudo dificil delimitacién de autoria, induccién y complicidad y asi simplificar la aplicacién del Derecho. No obstante, debe preferirse, con la doc. dom, en Alemania, la triparticién de las formas de intervenci6n. Esta satisface la exigencia propia de un Estado de Derecho de que Ja punibi- lidad ha de fundarse en la realizaci6n del tipo y referirse a ella. Sélo ella se co- rresponde también con la concepcién social expresada en el uso cotidiano del lenguaje, que distingue entre autores, inductores y cooperadores © cémplices yque no permite decir que, p. ej., quien incitaa otroa un hurto ole presta una nziia para ello “toma o sustrae” asi “una cosa mueble ajena” como exige el § 942 [hurto]. Sobre todo, la teoria unitaria de la autoria‘da lugar a una intole- rable ampliacién de la punibilidad por la reducci6n de la realizaci6nitipica a Ja causalidad, si se sigue consecuentemente su planteamiento. No permite una atenuacién obligatoria de la pena para la complicidad, como la que prevé el § 27. Excluye también una atenuaci6n facultativa de la pena para la inducci6n que, si bien no existe en el Derecho vigente, es deseable en términos de p liti- ca juridica y que se podria hacer realidad sin més én el sistema de triparticion. Deberfa tratar la inducci6n intentada y la cooperacién o complicidad intenta- da como la autoria intentada, mientras que, con razén, el StGB no conmina en absoluto con pena la cooperacién o complicidad intentada y s6lo en el caso de los delitos graves (Verbrechen) la inducci6n intentada (§ 30). Ademas, debe (08 los intervinientes el mismo marco penal cuando concurren elementos personales (v. gr. la condicién de autoridad o funcionario ptiblico) que fundamentan o incrementan la pena (asf también el § 141 2 OwiG y el § 141 StGB austr.), pese a que un interviniente no vinculado por el deber me- rece una pena menor. Si, por otro lado, se efecttian diferenciaciones, como hacen el Derecho aleman de contravenciones y el StGB austriaco cuando de- tarla aplicar a tod El principal deférisor del concept tintatio de'ahtor también para el Derethio penal alemin es Kiénapje, docente en Linz. (Austria); ft, su escrito “Der Binheitstiter im Strafrecht’, 1971, asi como sus articulos en NJW 1970, 1826; en: Maller-Dietz (ed.), 1971, 21; Ju 197415 JBL 1974, 113, 180. Cir. tb. Seier, JA 1990, 342, 382. : « -ytambién en este ambito se discute mucho, aunque la problemtica es de menor transcenden- , porque se trata de una sancién no juridico-penal y para la sancién de multa por regla general se dispone s6lo de todos modos de un marco tinico. Sobre esta discusién Cramer, NJW 1968, 1929; Detter, 1972; Dreher, NJW 1970, 217 ss Cravier/Dreler, NJW 1970, 1114; Kienapfel, NJW 1988, 2286; Dreher/Rienapfel, NJW 1971, 121; Schumann, 1979; Welp, VOR 1972, 299. 5 Alrespecto Bloy, 1985, 166 85,3 Trffere, 1983: Escaneado con CamScanner §25 Seccién 8.\~Autoria y participacion claran impune la participacion intentada 0, al menos, la cooperacion 7 com- plicidad intentada (§ 15 II StGB austr.), deben restablecerse © reintroducirse las distinciones cuya eliminacién era el objetivo de la regulacion legal. pto unitario de autor hay que rechazar también el con- 8. Parte de Ja base de que en principio es autor todo modo que induccién y cooperacin o 5 Jegales de la en si misma omnicom- prensiva autoria. Esta teoria sustituye el tipo como categoria central para Ja autoria por la causacién. En el fondo no puede explicar la twiparucion legal; pues no se necesitarfan las categorias juridicas de Ta induccién y de la complicidad si de todas maneras cualquier causante serfa autor, Elconcepto extehsivo de autor tampoco es compatible con el tenor literal de Ia ley desde diversos puntos de vista. Pues, en primer lugar, el legislador no describe al autor en el § 28 como causante, sino como aquel que “comete” el hecho; y lo hace de una forma que no incluye la determinacién al hecho (§ 26) nila prestacién de ayuda (§ 26). En segundo lugar, la inducci6n y la complicidad presuponen un hecho principal doloso, de modo que la determinacion 0 la prestacién de ayuda a un hecho no doloso no posibilitan la punicién por hecho consumado en los casos no comprendidos en la au torfa mediata (cfr. § 26 nm. 6 s., 35 ss.), pese a que se da una causacién 0 provocacién dolosa del resultado. En tercer y diltimo lugar, el concepto extensivo de autor no es compatible con la existencia de delitos especiales y de propia mano, que, sin atender a la causacion, convierten en requisito de la autoria determinadas circunstancias cualificantes: asi, v. gr., s6lo puede ser autor de una prevari- cacién (§ 336) una autoridad o funcionario piblico y autor de un falso tes- timonio con perjurio (§ 154) s6lo el mismo que jura y no wn causante ajeno (extraiio o no cualificado). Por el contrario, es correcto el concepto restrictivo de autor, segiin el cual Ja autoria se limita o restringe por principio a la conducta descrita en los tipos de la Parte Especial. Induccién y cooperacién o complicidad son en consecuencia causas de extensién de la pena que van més alla del ambito nuclear de la punibilidad, descrito por la autoria. Con ello se halla a la vez el punto de partida correcto para la delimitaci6n de autoria y participacién: radica en la realizacién del tipo y no en Ia causacion. ; En Europa es hoy ampliamente dominante el sistema que distingue en- tre autorfa, induccién.y cooperacién 0 complicidad. El concepto unitario de autor rige, aparte de en Austria (cfr.nm. 2), s6lo en Dinamarea e Italia siendo asi que también estos: paises hacen ciertas concesiones a la division Junto con el conce| cepto extensivo de autor’ el que causa el resultado tipico, de complicidad representan restriccione: © El término procede, al igual que el de concepto “ rf 6 érmino procede, al igual que ;pto “restrictivo” de autor (al respecto nm. 5), de Bette TSIW 49 (1929), 89-54. La disputa en torno al concepto estensivo 0 restrictivo de =a fue en los afios treinta un tema capital de Ia doctrina de la autoria, Cf. Ed: Schmidt, Frank-FS, Bd. I 1930, 106; Bruns, 1932; Grint, JW 1982, 866; Br, 1984; Lon, 1994; Lange, 1935. At 66 Escaneado con CamScanner § 25. Autoria §25 de formas de colaboracién’. De ahi que Tiedemann asegure.con raz6n* que la triparticion es “un bien comiin de la tradicién europea y es preferible desde puntos de vista propios del Estado de Derecho (la vinculacién con ce] tipo) Un Convenio de Derecho de Gentes para la Proteccién de los Intereses B nancieros de la Comunidad Europea de julio de 1995 regula la intervencion de varias personas en la estafa comunitaria (en Ja CE) (art. 2 1, 3) y parte de la distincién entre autores, inductores y cooperadores 0 complices. El “Cor- pus Juris para un espacio juridico unitario europeo para la proteccin de los intereses financieros de la CE”, publicado en 1997 y elaborado por encargo del Parlamento Europeo, define en su art. 2 incluso las tres formas de inter- yencion (en el caso de la inducci6n de manera algo diferente al Derecho ale- man, por influencia francesa)’. Como continuacién de estas regulaciones, Tiedemann ha desarrollado una propuesta detallada para un futuro Codigo Penal Modelo europeo que se basa igualmente en el sistema tripartito y que es plenamente compatible con el Derecho aleman vigente. Se puede partir por tanto de que la diferenciaci6n dominara también el futuro Derecho ale- man y europeo. También en el Derecho de Gentes se reconoce la distinci6n entre autoria y participaci6n y se lleva a cabo en gran medida con ayuda de la teorfa del dominio del hecho defendida en este libro!” Sin embargo, lo anterior no cambia el hecho de que en el vigente Dere- cho aleman existen también “tendencias a la autoria unitaria"®. Ello rige en primer lugar para el legislador y en concreto sobre todo cn los delitos de organizaci6n y en el ambito del Derecho penal econémico'’. A modo de ejemplo, en el § 129 (creacién o fundacién de asociaciones criminales) se castiga al mero favorecedor o patrocinador de una de esas asociaciones 0 a quien recluta miembros o patrocinadores para ella igual que al miembro, 6 sea, como autor. Asi se anula la diferencia entre cooperacién 0 complici- dad, autoria e induccién. Quien se alza con una cosa asegurada (a oculta) para ayudar al tomador del seguro en su estafa de seguros no es castigado como cémplice de una estafa, sino como autor del § 265 (abuso de segu- ro). De manera similar procede la jurispr. p. ej. en el Derecho de drogas © estupefacientes, en el que se entiende por “traficar” (§ 29 I n° 1 BUMG) cualquier actividad dirigida a posibilitar o fomentar el manejo de drogas 0 esttipefacientes, con lo que se nivela o iguala en gran medida la diferencia entre autorfa y cooperacién 0 complicidad"'. Cuanto més abstracta sea la formulaci6n de los bienes juridicos y de las conductas delictivas ~para lo cual ” Gir. en detalle Tiedemann, Nishihara FS, 1998, 501 s. © Tiedemann, Nishihara-FS, 1998, 501. ° Tiedemann, Nishihara-FS, 1998, 500. "© Tiedemann, Nishihara-FS, 1998, 509 ss. " Fundamental Anvbas, 2002, 546 ss. " Ast Volk, Roxin-FS, 2001, 563, La cita del texto se corresponde con el titulo de su contribucién, cuyo subtitulo reza: "El poder oculto del concepto unitario de autor". °® Con mas detalle Volk, Roxin-FS, 2001, 564s. ™ Cfi.al respecto Roxin, StV 1986, 386. 67 Escaneado con CamScanner 10 ll §25 Seccién 8,4 — Autoriay participacion ld tentaci6n es grande sobre todo en los bienes juridicos de la colectividad-, de manera mas rapida se desdibujan las diferencias entre las distintas for- mas de intervenci6n. Es necesario oponerse con énfasis a estos desarrollos 0 evoluciones contrarios al sistema y cuestionables desde el punto de vista del Estado de Derecho. Sin embargo, el concepto unitario de autor rige con cardcter absoluta- mente general también en el Derecho penal aleman vigente: en los delitos imprudentes. En ellos no hay induccién ni cooperacién o complicidad, pues ambas formas de participacién sdlo pueden ser realizadas dolosamente, se- gun el inequivoco tenor literal de la ley (§§ 26 [induccién] y 27 [coopera- cién o complicidad]). Quien causa por imprudencia un resultado tipico es por lo tanto siempre autor de un hecho imprudente. Con ello, no obstante, no se excluye la posibilidad de una coautoria imprudente (con més detalle nm. 239 ss.). ‘A lo anterior se puede oponer que la restriccién del Derecho penal ale- man a la participacién dolosa no probaria que no exista participacién im- prudente, sino slo que esta:no seria punible"’. En efecto, p. ej. el fomento no doloso de hechos dolosos ajenos es impune en muchos casos. Sin embar: go tales supuestos son tratados en la dogmatica alemana como casos de falta de imputacién objetiva (con mas detalle Roxin, AT I, 3* [PG I], § 24, nm. 29 ss.). Por ello no se necesita la figura juridica de la participacién imprudente. Si, no obstante, se quisiera aplicar, deberfa determinarse conforme a los cri- terios que son decisivos para la imputacién objetiva. janie st “'B. ‘Lo fundamental para la delimitacién de autoria y participacion I. El autor como figura central del acontecer de la accién. _ Si se busca una caracteristica general para todas las manifestaciones 0 for: mas de aparicion de la autoria que la delimite de la participacién, se ha de decir: el autor es la figura central en la realizacion de la accién ejecutiva personaje secundario tipica (§ 25). El participe es, una figura marginal o que provoca el hecho del autor mediante una incitacion (§ 26: induccidn) o contribuye a él mediante la prestacin de ayuda (§ 27: cooperacién o com, plicidad). Que ello es asi puede deducirse de la ley, que distingue entre “co; misién” por el autor (§ 25) y la mera determinacién (§ 26) y ayuda (§ 27) a ella y hace dependientes ambas formas de participacién de la concurrencia de una autoria dolosa y las apoya en ella, El legislador distingue tres formas de autoria: la autoria inmediata (§ 25 I: “quien por si mismo... comete ... el hecho constitutivo de delito”), la autoria 15 En este sentido, con razones dignas de ser tenidas en cuenta y amplias referencias Luzén Peiia/ Diaz y Garcia, en: Roxin-FS, 2001, 598 ss. 68 Escaneado con CamScanner § 25. Autoria §25 mediata (§ 25 I: “quien ... a través de otro comete.... el hecho constitutivo de delito”) y la coautoria (§ 25 I: “si varios cometen el hecho conjuntamente”): Las tres formas de aparicién de la autoria son sin embargo slo distintas manifestaciones de la figura central de un acontecer ejecutivo. Tanto si al- guien de propia mano hurta o roba (“por si mismo") como si fuerza a otro qello pistola en mano (“a través de otro”) o si colabora en ello con otros companeros (“conjuntamente”): es siempre la figura central de la accion de ejecucién, pudiendo en el caso tiltimamente mencionado de la coautoria estar también varias personas en el centro del acontecer. Ciertamente, el criterio de la figura central no es un concepto del que puedan deducirse delimitaciones concretas. Mas bien se trata de un baremo de diferenciacién que sélo puede desarrollarse y concretarse paso a paso:de Ja mano de las circunstancias reales de la actuaci6n delictiva. Eso se hara a continuaci6n. Yal hacerlo se pondré de relieve que la figura central: no se determina de igual manera en todos los tipos. En Ja mayoria de los delitos el criterio decisivo para la autoria es, ‘segtin una doctrina hoy totalmente dominante y formulada por primera vez de forma completa por mf", el “dominio del hecho”: figura central del suceso delictivo es quien domina el acontecer que conduce a la realizacién del de- lito, mientras que los participes, si bien ejercen igualmente influencia en el acontecer, sin embargo no configuran de manera decisiva o determinante su ejecucion. Hablo en este caso de “delitos de dominio”. En los delitos comu- nes como homicidios, lesiones, dafios, hurto, etc. es siempre figura central ycon ello autor quien por si solo o con otros posee el dominio del hecho. Pero también existen delitos en los que en el centro de Ia realizaci6n ti- pica s6lo aparece quien ha infringido un deber personal que no incumbe a cualquiera. A estos delitos los denomino “delitos de infraccion de deber”. Asi, por ejemplo, en el tipo de administracién o gestion desleal (§ 266) no se describe la accién tipica, como en los delitos de dominio, mediante de- terminados comportamientos externos, sino a través de la infraccién de un deber de administrar correctamente el patrimonio. En estos.casos es autor (= figura central del suceso delictivo) quien realiza’ el resultado (de la forma que sea) mediante la infraccién de su deber especial especifico para el tipo, mientras que alguien a quien no incumba este deber (0 sea, p. ¢j., quien no tiene deber de administrar correctamente-el patrimonio en relacién con la * En mi libro “Taterschaft und Tatherrschaft*, 1*, 1963-7* 2000 [existe hoy una 8" ed., 2006; hay traduccién al espaiiol de la 7? ed. alemana de Cuello Contreras/Serrano Gonzalez de Murillo, 2000. N. del T.], * Roxin utiliza aqui el verbo “verletzen” (“wer den Erfolg ... verletzt"), pero entiendo que se trata de ‘una errata motivada por la continua izacién de ese verbo (con el significado de infringir -un de- ber-) y sus derivados en este nm. Pero en relacién con el resultado (Erfolg) no parece tener sentido, sino que seguramente el verbo adecuado seria verwirklichen (realizar, como he traducido para restar carga causal a la frase), herbeifiihren (provocar, causar, producir) o similar [N. del 'T.]. 69 12 13 14 Escaneado con CamScanner 15 16 17 §25 Seccién 8.\~Autoria y participacién victima) no puede ser mas que participecon total independencia de la im- portancia de su contribucién externa al hecho. Una tercera forma de autoria viene representada por los delitos de propia mano, en los que no puede ser contemplado como figura central de la eje- cucién del delito mas que quien realiza de propia mano el tipo. Asi sucede, . ej, en el delito de embriaguez plena o absoluta [colocarse en estado de ebriedad o similar y cometer en él un delito por el que no puede castigarse- le por faltar o no poder excluirse que falte la imputabilidad] (§ 323 a), en el que sélo puede ser autor “quien se ... coloca en un estado de ebriedad”, Quien coloca a otro en un estado de ebriedad puede dominar por completo el suceso ocultando a la victima el caracter embriagante de la bebida que se le sirve. Pero con ello no puede convertirse en autor, por lo que la autoria mediata y la coautoria no de propia mano no pueden producirse en los del tios de propia mano. De acuerdo con esta triparticidn en delitos de dominio, delitos de infrac- cién de deber y delitos de propia mano se expondré la teoria de la autoria en las tres secciones siguientes (C, nm. 38 ss.; D, nm. 267 ss.; E, nm. 288 ss.). Frente a ello, si bien en la jurispr. y la doctrina un sector admite asimismo los delitos delitos de infraccién de deber y los delitos de propia mano, estos se tratan sin embargo de manera slo muy marginal. En primer plano de la discusin aparece la cuesti6n de si autoria y participacién han de delimitarse conforme a la teorfa ya mencionada del dominio del hecho o conforme a Ia llamada teoria subjetiva, que domin6 en Ia jurispr. del BGH y que atin hoy desempefia también un papel cambiante en la jurisprudencia. Esto se expondrd en primer lugar. Il. La mezcolanza de Ia doctrina del dominio del hecho y la teoria subjetiva Hoy en dia ya tan s6lo estin en disputa en lo esencial dos concepciones en torno a la delimitacién entre autoria y participacién: la teoria del dominio del hecho, absolutamente dominante en la doctrina, y la teoria subjetiva de la participacién. La teoria del dominio del hecho s6lo surge en los afios treinta de nuestro siglo’ a partir de enfoques diversos"” y se ha ido imponiendo cada vez, Como ya se ha mencionado, contempla, entre varios intervinientes, s6lo como a autor a aquel que domina el hecho, es decir, desempefia el papel decisivo o determinante en la realizaci6n del tipo. La teoria subjetiva, que siempre fue discutida en la doctrina cientifica, pero que ha sido de- fendida por la jurisprudencia constantemente desde 1871", caracteriza por * Evidentemente Raxin se refiere al siglo XX, aunque el original alemdn de esta obra (y, por supue- sto, la presente traduccién) se publicara ya en el XXI [N. del T. ]. i "” Con més detalle Roxin, Taterschaft, 7*, 2000, 60 ss. " Sobre su evolucion Roxin, Taterschaft, 72, 2000, 51 ss. 70 Escaneado con CamScanner § 25. Autoria §25 el contrario al autor mediante la “voluntad de autor” (animus auctoris) Y al participe mediante la “voluntad de participe” (animus socii). No obstante, lo que haya de entenderse por tal “direccién de la voluntad” ha variado mucho alo largo del tiempo. La jurisprudencia reciente ha entremezclado tanto el concepto de voluntad de autor con elementos de la teoria del dominio del hecho que puede hablarse de un acercamiento significativo de las posiciones en disputa. Esto requiere una exposicién mas detallada, porque solo puede comprenderse a partir del trasfondo de la evolucién historica del actual esta- do de la discusién y s6lo asi puede fundamentarse la solucién propia. Il. La teoria subjetiva en su forma original Ala determinaci6n de la “voluntad de autor”, que representa el elemento decisivo de delimitacién para la teoria subjetiva, dedicaron sus esfuerzos al principio sobre todo la teoria del dolo (0 del dolus’) y 1a del interés. Segtin la teoria del dolo (0 del dolus), el autor posee una voluntad independiente y el participe una voluntad dependiente. En este sentido, el juez asesor del Reichsgericht v. Buri, que cjercié una notable influencia en Ja jurispr. del RG en sus cdmienzos, ensefiaba’”: “La diferencia entre el autor [Urhebe?] y el cémplice s6lo puede encontrarse en la independencia de la yoluntad de autor y la dependencia de la de cémplice. El complice quiere el resultado s6lo para el caso de que el autor Jo quiera y, para el caso de que el autor no lo quiera, é1 tampoco lo quiere. Por tanto, debe dejar a criterio del autor a de- cision de si el resultado debe producirse o no”. Por consiguiente, en el fallo RGSt 3, 181 ss. (182 s.), fundamental para la jurispr. que siguid, se lee “que el cémplice sdlo puede poser una voluntad dependiente de la del autor, es decir, que somete su voluntad a Ja del autor de tal manera que deja a criterio de este si el hecho ha de Hegar a la consumacién o no. En contraposicién aesta voluntad dependiente del cémplice, el coautor no reconoce 0 acepta una yoluntad que domine la suya”. tue en Espaiia lo habitual es hablar de la teorfa del dolo como una de las variantes de la tiva en materia de autoria y participacién, hago la doble traduccién porque Roxin habla para referirse a dolo) y no de Vorsatstheori, como si hace “Aung teoria subjet aqui de Dolustheorie (con el término latino ‘en relacién con la teorfa del dolo (la contrapuesta a la de la culpabilidad) en materia de error de prohibiei6n: v., p. ej Roxin, AT I, 3, § 7, nm. 38, § 21, nm. 6s. [PG I, § 7, nm. 37, § 21, nm.6 $5), entre otros lugares. Aunque es dificil que se produzca una confusién entre las dos teorfas del dolo (en materia de intervencién delictiva plural y en materia de error), la doble traduecién aqui utilizada la evitaria en todo caso. 9», Buri, 1885, 41; cfr. ademas el mismo, 1860; el mismo, 1873; el mismo, GA 17 (1869), 233, 305. 2 Conforme al uso actual del lenguaje: el autor (Tater, he waducido las dos palabras alemanas por 1e yo sepa, una diferencia terminolégica similar a la alemana; rheber (artifice, autor, causante) era frecuente en su época el de la actual autoria), pero desde hace tiempo s6lo \es en otros, como el de los derechos de autor, sigue autor, pues en Espaiia no existié, qu Ja palabra que usa en el texto v. Buri, U (a veces con un significado mas amplio que se utiliza, en el contexto que nos interesa (pu empleindose Urheber), Tater, N. del T.} 7 18 Escaneado con CamScanner 19 20 21 §25 Seccién 8.'— Autoria y participacion De un modo diferente, la teorfa del interés parte de la base de que la voluntad de autor se caracterizarfa por el interés propio en el hecho y la de participe por la falta de tal interés. Asi, en el Hamativo “caso de Ja bafiera” (RGSt 74, 85; con mas detalle nm. 39), el RG explicaba: “El que alguien quie- ra el hecho como propio depende prioritaria, aunque no exclusivamente, del grado de su interés en el resultado”. Dado que los procesos internos que determinan el “dejar al criterio de” y el “grado de interés” son dificilmente comprobables a posteriori, la cuestion de si alguien quiso el hecho“como pro- pio” o “como ajeno” se juzga a menudo en la jurispr. también por la medida de punibilidad o merecimiento de pena o de peligrosidad que se aprecia y se reviste s6lo formularia o estereotipadamente con las expresiones la teoria subjetiva. En la discusin actual perviven atin los elementos de la teorfa subjetiva original de dos maneras. La teoria del dolo (0 del dolus), con el criterio de la “subordinacion de la voluntad”, puede contemplarse como precursora de la teoria del dominio del hecho. Pues puede defenderse la opinién de que los inductores y los cooperadores o cémplices (deben) subordinar su voluntad a ladel autor, (deben) “dejar asu criterio” la comisi6n del hecho, porque es él el que decide sobre la ejecucién y, con ello, posee el dominio del hecho. Con este modo de entenderla, la teoria del dolo (0 del dolus) seria una especie de variante subjetiva de la teorfa del dominio del hecho, en tanto que no se basa inmediatamente en las relaciones objetivas de poder, sino en su efecto sobre la voluntad de los intervinientes (y asf, sin embargo, mediatamente en ellas). Por otra parte, desde la teorfa del interés no hay camino que conduz- caalateoria del dominio del hecho. Pero ha mantenido su relevancia por el hecho de que la jurispr. actual sigue viendo en el interés propio un indicio importante (junto a otros) para la determinacién de la autoria (nm. 22, 26). ‘Al margen de lo anterior, Ja antigua teoria subjetiva, como ‘concepcién tedrica, ya no constituye una base adecuada de Ja doctrina de la autoria. Su fandamento es el positivismo naturalista del siglo XIX, que creia que tam- bién en las ciencias del espiritu habia que recurrir a “leyes naturales” como Ja causalidad e ignoraba otras diferencias en el mundo fenomenoldgico ob- jetivo no comprensibles como propias de las ciencias naturales. Puesto que ‘autoria, induccién y cooperacién o complicidad son igualmente causales para el resultado, 0 sea, no surgen diferenciaciones en este aspecto, la de- limitaci6n deberfa buscarse necesariamente en la parte subjetiva. En Jo an- terior se manifiesta una posici6n metodologica superada: las delimitaciones juridicas deben efectuarse conforme a criterios politico-criminales juridicos y precisamente no con ayuda de categorias ajenas al Derecho procedentes de otros mbitos de la existencia 0 el ser (cfr. Roxin, AT I, 2* [PG I], § 7, nm. 40, 45, 50 ss.). Este inadecuado punto de partida induce también a error en el plano dogmatico. Pues, como en la época de la estructura “clasica” del sistema, en la que se produce el apogeo de esta teoria, todos los elementos 72 Escaneado con CamScanner § 25. Autoria §25 psiquicos se adscribian sistematicamente a la culpabilidad (cfr. Roxin, AT 1, 3%, § 7, nm. 13, 18 [PG I, § 7, nm. 12, 17]), parecié légico para Ja jurispru- dencia reducir la “voluntad de autor” a consideraciones de punibilidad.o merecimiento de pena relacionadas con la culpabilidad, que aproximaron la determinaci6n de la autoria a un acto de discrecionalidad o arbitrio judicial (cfr. ya nm. 19) y que hicieron que casi cayera en el olvido Ia idea hoy en dia segura de que autoria y participacion son manifestaciones 0 formas de aparicion del injusto. IV. La “teoria normativa de la combinaci6n” de la jurispr. actual La jurispr. del BGH® se ha ido apartando cada vez mas de la teoria subje- tiva en el sentido estricto de Ja palabra y, en relacién con la mas importante delimitaci6n para la praxis, la de coautoria y cooperacién 0 complicidad, ha pasado a sostener una “teoria normativa de la combinacién” que no entiende ya la voluntad de autor como algo psiquicamente constatable, sino que la atribuye valorativamente sobre la base de una combinacién de distintos indicios. El punto de partida de esta evolucién lo constituye una rsentencia de la Sala 5* (BGH JR 1955, 304 s.) en la que se dice que la voluntad de autor no es “un hecho interior, que el juez de instancia (encar- gado de fijar los hechos probados) pueda constatar de manera vinculante. Se trata mas bien de un juicio valorativo. Para este constituye un indicio im- portante hasta dénde ha codominado el curso del suceso el interviniente, de modo que acontecer y resultado del hecho dependan también de. ma- nera determinante de su voluntad”. Este punto de partida se concret6 en la doctrina posterior de los tribunales y se ha consolidado ya entretanto como jurispr. constante. Segiin ella, la cuestin de si alguien tiene voluntad de autor ha de juzgarse en una contemplaci6n valorativa “segiin el conjunto de circunstancias”. Los indicios esenciales para esta valoraci6n radican “en el grado de interés propio en el resultado del hecho, en la magnitud de la intervencion en el hecho y en el dominio del hecho 0, al menos, en la voluntad de dominio del hecho, de modo que realizacién y desenlace o resultado del hecho dependan de forma determinante de voluntad del acusado” (BGH StV 1981, 275 s.)”. 2 Una exposicién cronologica y un anilisis de todas las resol. esenciales los proporciona Roxin, Titerschaft, 74, 2000, 90-106, 557-643; el mismo ofrece en LK, 11°, § 25, nm, 16-29, un resumen de la eiolucién con amplias referencias; igualmente #l mismo, en BGH-ES, Bd. IV, 2000, 177, ® En el mismo sentido las resoluciones del BGH en GA 1977, 306; NJW 1979, 1259; StV 1982, 17; NStZ, 1982, 243; SV 1983, 501; GA 1984, 287; NStZ 1985, 165; 1987, 224 s.; 1987, 364; 1988, 507; 1990, 80; 1990, 130; 1991, 91; 1991, 280; wistra 1992, 181; StV 1992, 579; BGHSt 39, 381; Stv 1993, 474; NSUZ. 1993, 444; StV 1994, 22; 1994, 421; 1994, 422; NStZ, 1994, 92; BGHSt 40, 218; 40, 257; NStZ 10995, 285; StV 1995, 197; 1995, 198; 1995, 624; 1997, 411; 1997, 544; StraFo 1998, 166; NStZ 1998, 136 = StV 1998, 540; StV 1999, 429 = NStZ. 1999, 451; NStZ-RR 1999, 186 = StV 1999, 427; SiV 1999, 435; NStZ, 2000, 482; 2000, 278; wistra 2001, 420; NStZ-RR 2001, 148. ' : 3 Escaneado con CamScanner 23 24 25 26 §25 Seccién 8 — Autoria y participacion Esta linea ms reciente del BGH se encuentra en el medio de la teorig subjetiva original y de la doctrina del dominio del hecho. Ha conservadg de la teoria subjetiva el término de la voluntad de autor y el interés propio como criterio importante de delimitacion y deja entrever todavia también, Ia teoria del dolo (0 del dolus), con la mencién separada de la voluntad de dominio del hecho. Pero incluye también con el mismo rango el dominio del hecho como criterio de juicio o valoracién y, ademas, los elementos adj. cionalmente nombrados de la “magnitud de la intervenci6n en el hecho” y de la “voluntad de dominio del hecho” no pueden sino interpretarse como indicios del propio dominio del hecho. En la autoria inmediata (nm. 38 ss,) ymediata (nm. 45 ss.) se destaca atin de forma mas pronunciada el apoyo en la teoria del dominio del hecho. La “teoria normativa de la combinacién”, como aquella en que se mani- fiesta hoy la teoria subjetiva, no esti ya sometida a las objeciones contra la teoria subjetiva en su forma original (nm, 21). Pues aquella se orienta por criterios valorativos de tipo prioritariamente objetivo; y también sus “indi- cios” psiquico-internos (voluntad de dominio del hecho, interés) pueden adscribirse sin mas al tipo subjetivo, tal y como se entiende modernamente, y asi Ja libran de Ja confusién con factores relativos a la culpabilidad y ala determinaci6n de la pena. Su debilidad decisiva reside sin embargo en que los criterios valorativos por los que habria de determinarse la autoria ni se mencionan de forma concluyente ni se colocan en un orden o se someten siquiera a un principio rector. No queda claro por qué son tan esenciales precisamente esos elemen- tos y cémo deben ponderarse. De ello se deriva una considerable inseguri- dad en la delimitacién que resulta extrema sobre todo cuando alguien acttia con fuerte interés propio, pero sin dominio del hecho, 0 con dominio del hecho, pero sin especial interés propio. Queda abierto o sin resolver el que el juez entonces dé prioridad a este o aquel criterio, de modo que también conforme a la teoria normativa de la combinaci6n se pueden fundamentar resultados contradictorios o contrapuestos con el mismo, y por tanto escaso, grado de plausibilidad. A ello se aiade que el criterio del interés resulta totalmente inidéneo como “indicio o punto de referencia esencial” para la delimitaci6n de auto- ria y participacion. En primer lugar, contradice el tenor literal de la ley, que atiende a la “comisién” (por si mismo, a través de otro o conjuntamente) del hecho (§ 25); no se ve como pueda determinarse este elemento objetivo con- forme al interés subjetivo. Carece también de aptitud para delimitar. Pues en el caso normal uno interviene en un delito (aunque sea como inductor © cooperador 0 cémplice) exclusivamente cuando tiene algiin interés en él- Mas lo que por regla general vale para todos los intervinientes no sirve para diferenciarlos y ha de da lugar a una ampliacion excesiva de Ja autoria. Por fin, también contradice el empleo del interés propio como criterio de auto- wa Escaneado con CamScanner § 25, Autoria ©) § 25 ria la circunstancia de que varios tipos (como los de los §§ 259 [receptacién] y 268 [estafa]) incluyan expresamente la actuaci6n en interés de tercero y el que, por lo demés, el autor individual evidentemente no pueda escapar de su condicion de autor y alcanzar la impunidad por el hecho de actuaren interés de otro. V. Eldominio del hecho como tinica caracteristica o elemento de la autoria en Jos delitos comunes De manera correcta, la autoria habra de determinarse en los casos norma; 27 Jes* a través del dominio del hecho -y sélo a través de él-. Posce el dominio del hecho y es autor quien en la realizacién del delito aparece como figura clave, como personaje central por su influencia determinante 0 decisiva en el acontecimiento, En esta perifrasis no se contiene una definicién de la autoria, sino, como se expuso (nm. 12), sélo un baremo rector que ha de concretarse con ayuda de las diferentes configuraciones del supuesto de-he- cho. El legislador ha dado el primer paso al efecto al distinguir tres formas de autoria: la autoria inmediata (“quien comete por si mismo el hecho de- lictivo”, § 25 I, 1? alternativa), la autoria mediata (“quien comete el hecho delictivo a través de otro”, § 25 I, 22 alternativa) y la coautoria (“[si] varios cometen conjuntamente el hecho delictivo”, § 25 II). A esta triada se corresponden tres formas de dominio del hecho. En 28 primer lugar, se puede dominar el hecho Hevando a cabo su ejecucion de propia mano (mas precisamente: de propio cuerpo, con el propio cuerpo) y convirtiéndose asi a través de su accién en el centro del acontecimiento (dominio de Ia accién que caracteriza a la autoria inmediata). En segundo lugar, se puede dominar el acontecimiento, sin tener que participar en [el momento de] la realizacién tipica o colaborar de otra manera, dominando al ejecutor, v. gr. mediante fuerza o engaito (dominio de la voluntad que confiere su impronta a Ia autorfa mediata). Y, en-tercer lugar, se puede do- mninar la realizacién tipica desempefando, en divisién del trabajo con otros, una funcién esencial para el éxito del hecho en la ejecucién’ (dominio fun- cional que constituye la esencia de la coautoria). Estas tres formas’ basicas de dominio del hecho requieren a su vez de una diferenciacién que se ha de abordar en discusién con jurispr. y doctrina y que se afiadira [aqui] tras aclarar los aspectos fundamentales. Contemplada desde el punto de vista dogmiatico, la teoria del dominio 29 del hecho se basa en el entendimicnto de la autoria como una realizacién del tipo en sentido material. Hacia 1930 todavia dominaba en la litera- 2 Es decir, salvo en los delito de infraccién de deber (nm. 267 ss.) y los delitos de propia mano (nm, 288.). % Sobre la fundamentacién metodolégica de tal proceso y sobte el dominiodel hecho como concepto concreto dialéctico Roxin, Taterschaft, 7*, 2000, 528 ss. Escaneado con CamScanner 30 31 §25 Seccién 8.1~ Autorfa y participacion tura cientifica la llamada teoria objetivo-formal”, que pretendia admitir como autoria s6lo la realizaci6n de propia mano del tipo (0 sea, la actual autoria inmediata). Este criterio formal del caracter de propia mano, si bien se adectia plenamente a la orientaci6n del concepto de autor al tipo y comprende también un prototipo de la autoria, es sin embargo dema- siado estrecho y, como muestra el tenor literal del § 25, tampoco es ya compatible hoy con la ley. Pues en sentido material cumple o encaja en el tipo también quien tiene en sus manos de otra manera su realizacion, Quien pistola en mano coacciona u obliga a una falsificacién documental es, conforme a su papel en el acontecer de la accién, el auténtico falsifi- cador y, por ello, autor (mediato) aun cuando no haya puesto la pluma sobre el papel. Y quien chocando contra el coche de la victima lo detiene, ha asesinado conjuntamente con otro (como coautor), aun cuando este otro sea el que realice el disparo mortal inmediatamente después confor- me a lo acordado. En perspectiva histérica, la teorfa del dominio del hecho es sin embargo un desarrollo de enfoques tanto subjetivos como objetivos, de modo que representa realmente una sintesis de las concepciones con anterioridad ex- tremadamente divergentes y debe también seguramente a esta conciliacion de los contrarios el haberse impuesto ampliamente. Hallé su primera formu- Jacion en el aio 1933 en Lobe®, en quien se lee: “Lo esencial para la autoria ...no es solo la concurrencia de una voluntad cuyo contenido sea cometer el hecho como propio, sino que debe ademis producirse la realizaci6n de esta voluntad de tal modo que se ejecute bajo su dominio, que la voluntad domi- ne y dirija también la ejecucién que sirve a su realizaci6n ... En la participa. cion falta el dominio de la accién ejecutiva que persigue la produccién del resultado ...”. Aqui se complementa por tanto la teorfa del dolo(o del dolus), de cuyo parentesco con la teoria del dominio del hecho ya se ha advertido (nm, 20), mediante su componente objetivo. Mientras que las explicaciones de Lobe se quedaron sin resonancia, Wel- zl desarrollé después, en el afio 1939”, el concepto del “dominio final del hecho” y contribuyé de manera esencial a la imposicién de la teoria del dominio del hecho mediante la conexién de la teoria.de Ja autoria con.el debate acerca del finalismo®, entonces en el centro de la discusi6n. “El cri- terio esencial del dominio del hecho no es una vaga voluntad de autor, sino el verdadero dominio final del hecho”, se Jee en él”. “Al respecto, corres- ‘onde el dominio del hecho a aquel que, con consciencia de la finalidad, leva su resolucién de voluntad a Ia realizacién”. Sin embargo, con el criterio % Con mis detalle Roxin, Taterschaft, 7, 2000, 34 ss. % Lobe, 1938, 122s. 2 En sus “Studien zum System des Strafrechts” ("Estudios sobre el sistema del Derecho penal”, N. del T.], ZStW 58 (1939), 491 ss. (539 ss.) % Al respecto Roxin, AT I, 2 (PG I], § 7, nm.. 15, 19; § 8, nm. 16s. 2 Welzel, ZStW 58 (1939), 543. 16 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte