Está en la página 1de 6

MODELOS DE COMPORTAMIENTO DE LOS GASES IDEALES

Un gas ideal es un gas teórico, hipotético, cuyo desplazamiento de sus moléculas es aleatorio y libre
sin interacciones entre sí El concepto de gas ideal se atribuye para determinar que un gas se debe
comportar de acuerdo a unas condiciones de presión, volumen, masa y temperatura específicas.

Estas condiciones se denominan como condiciones estándares o normales y son las siguientes:

Presión = 1 atmosfera Volumen =22,4 L


Temperatura = 273 °K Masa= 1 mol

Al analizar experimentalmente el comportamiento de una determinada masa de gas, se encuentra


que su comportamiento puede expresarse y entenderse a partir de las relaciones existentes entre
esa masa, su presión, su volumen y su temperatura. Conocidos los valores de esas propiedades del
gas, se puede afirmar que se conoce o está definido su estado. Si alguna de esas propiedades
varía, puede esperarse que las demás también lo hagan y así el gas experimente una
transformación y pase a otro estado.
Transformaciones y leyes de los gases ideales
Cuando un gas pasa de un estado (1) con ciertos valores para su volumen, masa, presión y
temperatura, a otro estado (2) con algún o algunos valores de esas propiedades diferentes, decimos
que este gas sufre una transformación. En las transformaciones que puede experimentar un gas, es
posible controlar alguna de las propiedades (masa, volumen, presión, temperatura) y observar la
manera en que cambian las otras. Las relaciones que aparecen entre esas propiedades se resumen
en unas leyes experimentales que se cumplen para los que se denominan gases ideales. Para los
gases que se encuentran en la naturaleza (O 2, H2, N2, aire, etc) o gases reales, tales leyes se
cumplen aproximadamente, cuando estos gases están sometidos a pequeñas presiones y altas
temperaturas.

Transformación Isotérmica: Ley de Boyle


A temperatura constante el volumen de una cantidad determinada de gas es inversamente
proporcional a la presión que este ejerce. (Figura 1)

Figura 1.
Matemáticamente se expresa:
V= Volumen P=Presión
V 1 P2
= ; Entonces V1.P1=V2.P2
V 2 P1
A medida que aumenta la presión ejercida sobre el gas, su volumen disminuye (se comprime). Es
decir, entre estas dos variables se da una relación inversamente proporcional: mientras la una
aumenta, la otra disminuye. Esto puede ser expresado así: V₁P₁ = V₂P₂, debido a que, si medimos
la presión, el producto entre el valor de esta (P) y el del volumen del gas (V) se mantendrá constante
de un estado a otro estado (Figura 1). Si la presión llega a aumentar, en proporción el volumen
disminuirá y si la presión disminuye, entonces en proporción el volumen aumentará. Por ejemplo, si
la presión se duplica, el volumen se reduce a la mitad y viceversa.

Transformación Isobárica: Ley de Charles


A presión constante el volumen de la masa fija de un gas dado es directamente proporcional a la
temperatura. (Figura 2)

Figura 2.

Matemáticamente se expresa:

V1 V2
= ; Entonces V1.T2= V2.T1
T 1 T2

Sabemos que si se transfiere calor a cierta masa de gas su temperatura aumenta. Vimos que al
aumentar la temperatura del gas, las moléculas que lo componen aumentan su energía térmica y
chocan constantemente entre sí separándose, hecho que conlleva un aumento en el volumen del
gas (este se dilata). Ese volumen puede aumentar constantemente en la medida en que aumente la
temperatura, es decir, entre estas dos variables existe una proporción directa: mientras una aumenta
la otra también lo hace, esto siempre y cuando el gas se mantenga a una presión constante.

Esto puede ser expresado así: V₁/T₁ = V₂/T₂, debido a que si se mide la temperatura (T) y el
volumen (V) al inicio (estado 1) y al final del proceso (estado 2), se puede encontrar que habrán
aumentado en la misma proporción, así que la división entre esos dos valores será una constante. Si
la temperatura aumenta, en la misma proporción lo hace el volumen; y si la presión disminuye,
entonces en proporción el volumen disminuirá (figura 2). Por ejemplo, si la temperatura se duplica, el
volumen también lo hace y viceversa.
Transformación isocórica : Ley de Gay-Lussac

A volumen constante la presión de una cantidad determinada de gas es directamente proporcional a


la temperatura ejercida. (Figura 3)

Figura 3.

Matemáticamente se expresa:

P 1 P2
= ; Entonces P1.T2=P2.T1
T1 T 2

La presión que un gas ejerce sobre las paredes del recipiente que lo contiene, se debe a los
continuos choques de las moléculas del gas contra esas paredes. Cuando la temperatura aumenta
también lo hace la energía térmica del gas y estos choques se dan con mayor frecuencia.

Esto puede ser expresado así: P₁/T₁ = P₂/T₂, debido a que si medimos la Presión (P) y la
Temperatura (T) al inicio (estado 1) y al final del proceso (estado 2)- (Figura 3), podemos encontrar
que habrán aumentado en la misma proporción, así que la división entre esos dos valores será una
constante. Si la temperatura aumenta, en la misma proporción lo hace la presión y si la temperatura
disminuye, entonces en proporción la presión disminuirá. Por ejemplo, si la temperatura se duplica
para un volumen constante, la presión se duplicará y viceversa.

Desarrollar:

1) ¿Por qué a la Ley de Boyle se le considera una transformación isotérmica?


2) ¿Por qué a la Ley de Charles se le considera una transformación isobárica?
3) ¿Por qué a la Ley de Gay Lussac se le considera una transformación isocórica?
4) A partir de la lectura y las imágenes, responder las siguientes preguntas y justificar
respuesta.
4ª) Cambió el estado del gas? ¿Qué condiciones específicas cambiaron?
4b) Cambió el estado del gas? ¿Qué condiciones específicas cambiaron?

4c) Cambió el estado del gas? ¿Qué condiciones específicas cambiaron?

4d) Cambió el estado del gas? ¿Qué condiciones específicas cambiaron?

5) Realice la siguiente experiencia.


a) Tome una jeringa plástica (sin aguja) y empuje el émbolo hacia afuera hasta que la
jeringa se llene completamente de aire.

b) Registre el volumen que hay de aire al interior de la jeringa.


c) Ahora, con ayuda de su dedo pulgar, cubra la punta de la jeringa fuertemente y empuje
el émbolo en dirección contraria ejerciendo presión sobre el gas.

d) Observe qué ocurre a medida que aplica más presión. ¿Hasta qué valor de volumen
logra reducir el gas? Tome nota de ese resultado.

6) A partir de la lectura y la experiencia anterior responda:


6ª) ¿Cómo cambia el volumen del gas, en relación con el cambio de la presión que se ejerce
sobre este?
6b) ¿Qué ocurre con la temperatura del gas?
6c) ¿Qué ocurre con la cantidad de gas?

7) Llenar un globo de aire y cerrarlo. Colocar el globo en agua caliente y tomar registro de lo
sucedido, qué observa en el volumen del globo. Posteriormente prepare agua fría con
cubitos de hielo e introduzca el globo en esa agua vuelva a observar y anotar lo ocurrido.
(Relacionar la explicación con la teoría de los modelos de comportamiento de gases).

8) Realizar cuadro comparativo de las leyes experimentales de los gases teniendo en cuenta
los siguientes criterios:

Ley del Gas Comportamiento de Formula o Ilustración del Ejemplo cotidiano


las condiciones expresión comportamiento de
(constantes y matemática la ley
variables)
9) Con supervisión de los padres o acudiente responsable realizar la siguiente experimentación
casera para la formación de un gas. (Fotografías y videos de la metodología)
Experimentación: Formación de un gas
Materiales
 Vinagre
 Bicarbonato de sodio
 Botella plástica transparente
 Cuchara
 Embudo
 Un globo.
Procedimiento
1. Agregar vinagre en la botella de plástico, hasta llenar ¼ de esta.
2. Añadir una cucharada de bicarbonato de sodio en el interior del globo, para ello
utilizar el embudo.
3.  Sin que caiga el bicarbonato, colocar la boca del globo en la apertura de la botella.
4. Registrar lo sucedido con anotaciones y evidencias audiovisuales.
5. Analizar y explicar lo que sucedió en la experimentación, consultar literatura
científica del tema.

10) Estudiar toda la temática descrita en la presente guía formativa.

También podría gustarte