Está en la página 1de 20

AZUL

FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

UNIDAD TEMÁTICA 2
La ciudadanía

Introducción
Educar en la ciudadanía es uno de los propósitos más mentados en los currículos y programas
oficiales de las últimas décadas, como demanda asociada a la construcción de una cultura
democrática y la consolidación de instituciones republicanas. La escuela es el espacio público
que tiene la tarea específica de construir lo público. En ella convergen los intereses del Estado
con los de múltiples actores sociales y comunidades culturales, con la expectativa de que allí
se recreen las posibilidades de la vida en común. Sin embargo, tal demanda no tiene ni ha
tenido connotaciones unívocas.
Enarbolan la formación ciudadana tanto los enfoques civilistas, que pretenden que los estu-
diantes se adapten al mundo tal como lo encontraron, sin objetar sus reglas ni proponer alter-
nativas, como los enfoques hedonistas, que pretenden que toda la sociedad se acomode a las
ganas y los caprichos de las nuevas generaciones.
Desde el punto de vista de los Estados, la educación política alude generalmente a las prácti-
cas pedagógicas que intentan cimentar la cohesión de pensamiento y de acción de una socie-
dad determinada; es decir, generar las representaciones y los hábitos sociales que garantizan
gobernabilidad. En América Latina, el surgimiento y la expansión de los sistemas educativos,
en el siglo XIX, estuvieron estrechamente relacionados con esta expectativa. Desde el punto de
vista de la sociedad civil, en cambio, la educación política se reclama, con frecuencia, como
herramienta de resistencia al Estado y alude a los aprendizajes en el ejercicio del propio poder,
a partir de entender que muchos discursos operan en cada sujeto y corroen sus elecciones
(entre ellos, el Estado, las tradiciones y el mercado). Esta demanda se ha expresado general-
mente en las objeciones y alternativas al sistema educativo dominante, aunque también ha
sido asumida por parte del Estado desde los tiempos de la transición democrática. Esta pre-
sentación, esquemática, permite advertir algunas tensiones en
juego. Los enfoques críticos, que no procuran inducir el ingreso
de las nuevas generaciones a una trama institucional predefini-
da ni dejarlos a la deriva, proponen someter a juicio las bases de
sustentación del orden político vigente. En tal sentido, la educa-
ción ciudadana se plantea una reproducción consciente y cons-
tante de las reglas de juego democrático, hecha al amparo del
Estado pero no sometida a él.
Debido a estas cuestiones, en esta unidad se plantea abordar
esta problemática a modo de echar luz sobre el concepto de
ciudadanía, la evolución del mismo a través del tiempo, el rol que

| página 1
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

tiene la escuela en el desarrollo de las habilidades del ciudadano, así como también las nuevas
perspectivas y corrientes de pensamiento que pretende formar alumnos críticos, frente a los
sectores que sustentan el poder político y económico.

1. La concepción de ciudadanía
La ciudadanía puede definirse como la condición del individuo en cuanto miembro de una
comunidad política, a la que está jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia.
Es la expresión de pertenencia que una persona tiene hacia una sociedad determinada en la
que participa. En la tradición occidental el término ciudadano implica un conjunto de atributos
legales y a la vez la condición de ser un miembro de la comunidad política. A su vez, se podría
decir que la ciudadanía implica un carácter crítico respecto a la convivencia social.
La ciudadanía cabe entenderla en dos sentidos: el primero como condición legal, como con-
junto de derechos y obligaciones, el segundo como miembro de una comunidad política. Por
un lado, explicar la ciudadanía sólo desde una descripción de los derechos y los deberes de la
organización democrática, implica atraparla en un formalismo que convalida las democracias
electorales o formales, negando el carácter histórico político del derecho. Por otro lado, redu-
cirla a un sentimiento patriótico significa vaciarla de reflexión ética.
La comprensión del concepto de ciudadanía implica reconocer su relevancia como instancia
crítica de los modos de socialización existentes. Por lo tanto, repensar el concepto de ciudada-
nía y su enseñanza, requiere poseer saberes que permitan contar con principios racionales y
fundados para la construcción de una participación democrática real. Por lo tanto, es necesa-
rio construir una nueva conceptualización de ciudadanía, que sea consecuente con un carácter
crítico, de modo que genere aprendizajes que no se reduzcan al mero conocimiento de dere-
chos o a un empalagado patriotismo.
La tradición liberal toma el concepto de ciudadanía del modelo hobbesiano. Los hombres por
naturaleza compiten entre sí por la autoconservación, la lucha de todos contra todos reclama
un orden impuesto por una entidad superior. La intervención de un poder superior obliga a res-
petar un acuerdo mínimo. El contrato social hobbesiano implica un Estado que garantice el
orden, por lo tanto la ciudadanía se comprende como el establecimiento de un sentimiento de
obediencia para con el Estado que garantiza los derechos individuales.
Frente a este modelo que atiende a un todo homogéneo como garantía del orden sin reconoci-
miento del conflicto, se busca una alternativa. Que se aborda en el siguiente punto.

MATERIAL ONLINE

Para ampliar el conocimiento cerca del modelo hobbesiano se le sugiere


la lectura del artículo de Cortes Rodríguez, F. (2010) El contrato social en
Hobbes: ¿Absolutista o liberal?
http://www.redalyc.org/pdf/164/16429065002.pdf (1)

| página 2
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

2. La ciudadanía en el siglo XX: ciudadanía social


El concepto de ciudadanía, en la actualidad tiene tres estratos o niveles: el legal, el social y el
político.
La ciudadanía legal, es aquella interpretada desde el punto de vista jurídico, la cual contempla
el conjunto de derechos y deberes de los ciudadanos en lo relativo a la ley. Desde esta visión,
se supone que las relaciones sociales están estructuradas legalmente por medio de un con-
junto de normas que obligan y protegen a los ciudadanos. La ciudadanía legal solo funciona si
se supone la igualdad de los hombres y las mujeres ante la Ley.
Por último, la ciudadanía social, es la que se logra cuando a los ciudadanos se les consagra
una serie de derechos relacionados con las condiciones dignas de vida. Los derechos com-
prendidos en este estrato de la ciudadanía son: el acceso a la salud, a la educación, el derecho
a trabajar y percibir un salario equitativo, etc.
De este modo, es posible interpretar la ciudadanía a partir de un análisis más profundo. Los
tres estratos son interdependientes, de modo que quien no pueda ser considerado ciudadano
en función de cualquiera de ellos, definitivamente, ve sus derechos ciudadanos menoscabados
en los otros, y por ende, no puede considerarse tratado como un igual respecto de quien goza
de todos los beneficios de los tres estratos de la ciudadanía .Quien vive en condiciones de
miseria y no posee recursos elementales que le garanticen una existencia digna, no es tratado
efectivamente como un igual de quien tiene esa garantía y, por ende, ve vulnerados sus dere-
chos humanos más elementales.
Esta condición degradada de la ciudadanía de muchos de los integrantes de las sociedades
capitalistas fue uno de los motivos que generaron, entre las décadas del 30 y del 40, la apari-
ción de lo que se conoció como el Estado Benefactor. En dicho proceso, se trató de una recon-
ceptualización del rol del Estado, que transformó al mismo, en una potencia activa que debía
velar por la ampliación de la participación económica y social de sectores históricamente mar-
ginados, en la que muchos tuvieron que ver las luchas obreras que se produjeron desde fines
del siglo XIX. Se trató, en suma, de un intento por transformar al Estado en una herramienta
amplificadora de la ciudadanía social.

MATERIAL ONLINE

En el siguiente video se presentan las concepciones de Estado.


https://www.youtube.com/watch?v=xgqt0sR92AM

Se le sugiere remitirse a la sección citas textuales donde encontrará un fragmento del artículo La
educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano, de Juan Carlos Tedesco.

| página 3
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

3. Nuevas perspectivas
Como consecuencia de los crecientes procesos de exclusión que tuvieron lugar en las décadas
de los años ochenta y noventa en nuestro país, se ha hecho necesaria la implementación de un
conjunto de programas sociales, con la intención de contener a los sectores más vulnerables
y evitar el estallido social, los mismos se han orientado a atender además de las carencias ma-
teriales de los grupos con las necesidades básicas insatisfechas, las cuestiones psicológicas
y sociales de la población inmersa en la exclusión.
Es desde este posicionamiento que se intenta promover la solidaridad entre pares y posibilitar
la elevación de la autoestima como modo de acrecentar el capital social y los procesos de em-
poderamiento de los agentes. Por tal, el universo discursivo que se configura a partir de aquí,
apela a los procesos de construcción de ciudadanía mediante la transferencia de herramientas
que faciliten la instalación de prácticas sociales, productivas y culturales que permitan afian-
zar a nivel personal y comunitario a estos grupos. Estos procesos construyen lo que se deno-
mina un tipo de “ciudadanía asistida”.

UNA TRADUCCIÓN DIFÍCIL

“El empoderamiento articula dos dimensiones, la del poder, que constituye la raíz de la pala-
bra, y la del procesos de aprendizaje para acceder a éste. Puede designar tanto un estado
(estar empoderado (…) como un proceso; este estado y este proceso son a la vez individuales,
colectivos y sociales o políticos […]. Esto implica un recorrido de autorrealización y de emanci-
pación de los individuos, de reconocimiento de los grupos o de las comunidades y de transfor-
mación social. (p. 14)

Esta visión de ciudadanía se opone a concepciones como las de Marx, Gramsci, Habermas, las
cuales entienden que una construcción democrática autónoma y libre debería verificarse en al
menos tres dimensiones:

• Pertenencia a una comunidad política, que contenga una idea fuerte de un "nosotros"
vinculante de los intereses particulares y dadora de sentido a los proyectos individuales
de vida buena.
• Expansión y garantía de igualdad de posibilidades para acceder a bienes sociales, eco-
nómicamente relevantes para una vida digna y emancipada,
• Posibilidad de contribuir a la vida pública de la comunidad a través de la participación.

Más precisamente Habermas, considera que la autonomía de los ciudadanos no depende ni de


las libertades subjetivas, ni de los derechos de prestación garantizados para los clientes del
Estado de bienestar, sino de asegurar conjuntamente las libertades privadas y públicas. De
igual modo, los derechos subjetivos que garantizan la vida autónoma sólo pueden ser formu-
lados adecuadamente cuando los propios afectados participan por sí mismos en las discusio-

| página 4
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

nes públicas acerca del contenido de estos derechos, en relación con aquellos asuntos que,
directa o indirectamente, los afectan. En consecuencia, los procesos de construcción de la
ciudadanía se entrelazan con las posibilidades de participación genuina de los involucrados a
partir del desarrollo de la propia práctica. Vale decir que, no se trata de un status formal a priori,
sino de un proyecto de acción emancipadora y transformadora del sujeto y de la realidad que
lo constituye.
Paulo Freire se aproxima a esta línea de pensamiento y durante la década de 1960 y en el
marco del pensamiento de la sociología latinoamericana y la teoría de la dependencia, expresa
su preocupación por la educación y su vinculación con los procesos de construcción de la
ciudadanía, en textos tales como La Pedagogía de la liberación o La educación como práctica
de la libertad. Este autor, sostiene que estos procesos constituyen una búsqueda permanente
e inacabable de la plenitud humana, proceso de humanización en el que el hombre se realiza
como tal, y de modo específico, a través de procesos crecientes de concientización. Realizarse
y completarse, sería insertarse en la realidad de manera crítica. De esta forma, ser ciudadano
es ser sujeto de la historia, de su propia historia.
Freire planteó una alternativa al modelo de formación de la ciudadanía de la escuela tradicional
que fue asumida por las experiencias no formales de educación para adultos de la década de
los años sesenta y setenta, luego interrumpidas por los gobiernos militares que tuvieron lugar
en Latinoamérica en ese período. Luego esta experiencia, no es posible encontrar intentos
sistemáticos de llevar a la práctica la teoría Freire.

MATERIAL ONLINE

Para ampliar la información sobre lo postulado por Paulo Freire sobre a


Pedagogía de la liberación se le sugiere la lectura del artículo de Paulo
Silva.
https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/alberto-silva
-paulo-freire-una-educacic3b3n-para-la-liberacic3b3n.pdf (2)

Se sugiere la visualización de la conferencia de Paulo Freire sobre ¿Qué


es enseñar?
https://www.youtube.com/watch?v=kAemFdMqnO8

En el mandato fundacional de la escuela de la modernidad, la idea de formación del ciudadano


se centró en una concepción conservadora en tanto proceso normalizador de adaptación y
reproducción de un orden social vigente, que era, al mismo tiempo, funcional a la democracia
representativa y la economía de mercado. Con la instalación del neoliberalismo, se plantea una
racionalidad diferente y se plantean estrategias distintas de gobernabilidad, las cuales se
orientan hacia la formación de nuevos sujetos y nuevas entidades sociales, donde la educa-
ción deja de ser un derecho destinado a compensar desventajas, para convertirse en un bien
de consumo. De tal forma, se instala una lógica asociada a los ajustes económicos y modelos

| página 5
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

de apertura predominantes en la región, que parten de una visión atomística de la sociedad,


cuyos individuos son reconocidos a partir de sus propios intereses que operan como el princi-
pio básico articulador de toda organización humana. Frente al debilitamiento del modelo neo-
liberal, se plantea la necesidad de pensar en una nueva escuela que supere el modelo propio
de la modernidad y que se presente como una alternativa al modelo instaurado por el mismo.
Desde la perspectiva de Paulo Freire, se concibe que la escuela no configure un espacio neutro,
sino una institución destinada a asumir la praxis pedagógica como una praxis política, consti-
tuyéndose así en un ámbito privilegiado de deliberación pública, construcción de ciudadanía y
generación de transformaciones sociales. Por lo tanto, la escuela como agente político debe
redefinir su función, la cual trasciende los pedagógico y asistencial y se conduce hacia un
accionar comunitario, asume asi la responsabilidad social de su contexto auto-referencial,
donde la escuela se transforme en un espacio de participación genuina, donde los distintos
actores intervengan en forma activa, voluntaria y equitativa en los asuntos que les interesan y
les preocupan.

MATERIAL ONLINE

Para profundizar las ideas de Paulo Freire acerca de la educación libera-


dora o de la emancipación se le sugiere la lectura de Pedagogía del opri-
mido.
http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf (3)

Se le sugiere remitirse a la sección citas textuales donde encontrara la Décima carta escrita por
Paulo, Freire.

4. La participación crítica
Desde la perspectiva aquí analizada, la participación crítica, es la que más se adecua, por el
potencial disparador y los efectos potenciadores que provee a los sujetos que quiere formar,
que se caracterizan por: sus crecientes niveles de conciencia, su capacidad autogestiva y
organizativa, la posibilidad de asumir compromisos y responsabilidades, tanto en relación con
cuestiones personales como sociales, y por un aprendizaje que brinde a los sujetos la posibili-
dad de una mayor incidencia deliberada en el rumbo de sus vidas personales y/o comunitarias.

Algunas de las dimensiones básicas de esta participación socialmente activa serían:

• Ser parte: búsqueda referida a la identidad, a la pertenencia de los sujetos.

| página 6
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

• Tener parte: referida a la conciencia de los propios deberes y derechos, de las pérdidas y
ganancias que están en juego, de lo que se obtiene o no.
• Tomar parte: referida al logro de la realización de acciones concretas.

La participación se convierte en una condición fundamental y además en un componente


básico de la acción que, basado en una concepción de igualdad equitativa, permite la transfor-
mación del ambiente y de las personas. Esta noción de participación crítica, debe diferenciarse
de la simple participación, la cual no trasciende la mera formalidad y no produce ningún
cambio real, ni para el propio sujeto, ni para su comunidad, sino que, por el contrario, puede
incluso se puede utilizar como mecanismo de legitimación del orden injusto socialmente
impuesto.
Desde la visión aquí desarrollada, la institución educativa se presenta como un espacio atrave-
sado por tensiones y conflictos que caracterizan a la sociedad y en la que sus diferentes acto-
res se encuentran inmersos en situaciones de alta vulnerabilidad. En esto han jugado un papel
importante los procesos de empobrecimiento y fragmentación, el rol subsidiario del Estado en
tanto garante de los derechos sociales y el deterioro de las condiciones de trabajo de los
docentes, hechos que obligaron, en muchos casos, a que la escuela asumiera una función
asistencialista. A partir de tales circunstancias, mientras se han incrementado los índices de
fracaso escolar los vínculos entre las familias y las instituciones educativas configuran en
conjunto la crónica de un desencuentro; las relaciones entre ambos colectivos se han compli-
cado y, con frecuencia, se encuentran situaciones de desconfianza y procesos de culpabiliza-
ción/victimización que no hacen más que hablar de la distancia social que existe entre ambos
grupos. De tal forma, las posibilidades de abrir espacios reales de participación, en el sentido
anteriormente definido, son escasas debido a que el contrato fundacional se ha roto, las rela-
ciones interpersonales han perdido especificidad, los roles sociales se han diluido y las
demandas recíprocas resultan incompatibles.

Para su análisis, se presentan las reflexiones finales de la investigación llevada a cabo por Veróni-
ca Cambón, Martín Rebour Y Gabriela Bentacor:
“El énfasis en la dimensión pedagógica del mandato aparece desde el deseo jerarquizado en
todas las escuelas; docentes y directores reconocen que el fin primordial de la escuela es el poder
enseñar todo a todos, garantizando el derecho a la educación. A su vez lo que impera es la viven-
cia de no estar logrando cumplir con ello. Los docentes perciben y vivencian que al mandato de la
escuela se le agrega la dimensión asistencialista la cual aparece avasallando a las restantes
dimensiones. La escuela ha asumido en demasía un rol de proveedora, ligado a la satisfacción de
necesidades básicas, posicionándose desde ese lugar. Frente a ello los docentes se suelen mos-
trar críticos pero muchas veces no logran correrse de ese lugar, ocupándolo.” (p. 247)

| página 7
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

5. Estado y ciudadanía
Como ya se ha expuesto, puede considerarse ciudadanía a aquel estatus asignado a todos
aquellos que son miembros plenos de la comunidad, de modo que todos los que poseen dicho
estatus son iguales con respecto a derechos y deberes. Sin embargo, no existe una única defi-
nición de ciudadanía, puede aludirse a ella desde diferentes perspectivas.
Se podría decir, que ciudadanía, es un conjunto de prácticas que defienden a un sujeto como
miembro de una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el Estado. Puede pensarse a
los ciudadanos como pertenecientes a una comunidad que tiene una organización Estatal, con
una base territorial (la que se conoce como Estado-Nación), que asegura estos derechos y
obligaciones. En esta definición, se alude justamente a una condición ciudadana que es otor-
gada desde el Estado, pero cuya constitución es producto de luchas sociales a lo largo de la
historia. La ciudadanía, es pues, el conjunto de individuos que están unidos por su pertenencia
a una comunidad política determinada, que establece una serie de derechos y obligaciones
que los “ciudadanos” deben respetar. Derechos como por ejemplo el de votar y obligaciones
como la de pagar impuestos; lo que puede resumirse en el cumplimiento de la ley. Desde aquí,
que el concepto tiene una clara y fuerte relación con el Estado, el cual necesita ciudadanos
para consolidarse. Por tanto, es necesario remitirse al concepto de Estado, que se puede defi-
nir como la forma de organización que adoptan las comunidades humanas, institución cuyo
funcionamiento se regula mediante normas que determinan los derechos y las obligaciones de
los habitantes. Las personas que nacen dentro de un determinado Estado pasan a formar parte
de él y deben cumplir con una serie de derechos y obligaciones.
En consecuencia los habitantes de un Estado deben constituirse como ciudadanos mediante
su respeto a los deberes y obligaciones explicitadas en la Constitución para poder consolidar
una Nación jurídicamente organizada (Estado).
Es conveniente dejar en claro que la distribución de derechos y responsabilidades en nuestra
sociedad está estructurada sobre el criterio de la edad, en consecuencia puede asumirse que
la ciudadanía de niños y jóvenes no es plena, pero esto no significa que no son ciudadanos o
que no estén en condiciones de ser formados en valores, conocimientos, destrezas y aptitudes
para que en el futuro puedan ejercerla en forma plena. Generalmente se establece una relación
donde otro se responsabiliza por él, y por lo tanto también ejerce por él, el derecho, lo represen-
ta en ese derecho o cuida de sus intereses hasta que sea considerado apto para el ejercicio
directo de los mismos. Esto es lo que se conoce como ciudadanía restringida que en otros
tiempos abarcó a esclavos y mujeres. En nuestra constitución, todos somos iguales ante la ley
y todos somos argentinos, sentido que implica pertenencia, inclusión y criterios de justicia.

MATERIAL ONLINE

En el siguiente link encontrará el texto de la Constitución Nacional.


http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/informa-
cion/leyes/constituciones/constitucion_nacional.pdf (4)

| página 8
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

Si se retoma a los inicios de la utilización del concepto, se llega a la civilización griega, época
en la que la organización política se centralizaba en una ciudad y conformaba un Estado, como
el tan conocido ejemplo de Atenas, primera ciudad en poner en práctica el ejercicio de la demo-
cracia. En estas ciudades griegas los hombres solamente eran considerados ciudadanos por-
que podían defender la ciudad de cualquier ataque externo. Con la invasión del Imperio Roma-
no sobre Grecia está concepción de ciudadanía se extendió al mismo.
Si se realiza una comparación con los tiempos actuales, la verdadera condición del ciudadano
se establece cuando se adquiere la mayoría de edad, circunstancia en la que se considera
que una persona puede afrontar con criterio y capacidad las obligaciones y derechos que
devienen de la convivencia en comunidad.
Las personas deben atravesar por un proceso de integración ciudadana en el que debería
adquirirse una serie de conocimientos básicos sobre el comportamiento de la sociedad en la
que vive y su organización política. Es un proceso educativo en el que la escuela cumple un rol
importante, los niños adquieren contenidos y pautas de comportamiento esenciales para la
participación ciudadana, dando cuenta de los derechos y obligaciones que deben respetar un
ciudadano al cumplir la mayoría de edad.

6. Educación y ciudadanía
Educar para la ciudadanía, especialmente en sociedades diversas y plurales, supone transitar
por una dimensión individual y conjunta en un mismo tiempo y espacio. Es decir que el que
está siendo educado, logre construir un modelo de vida que lo lleve a la felicidad y que al
mismo tiempo contribuya a la conformación de una comunidad justa y democrática, lo cual no
siempre acontece de esta manera.
Sarmiento decía que la consolidación de la identidad política de las nuevas repúblicas requiere
de una educación común para todas las personas. Hace más de un siglo y desde que se plan-
tea la educación universal y obligatoria en América Latina, y en especial en nuestro país, uno
de los objetivos fundamentales ha sido el de contribuir a la formación ciudadana, aspecto que
se abordará en la siguiente unidad temática.
La constitución de un ciudadano íntegro y completo, requiere de la educación, que es un pilar
fundamental, en función de esto es necesario la formulación de políticas educativas orienta-
das a la formación ciudadana activa, cuyo propósito es formar ciudadanos que defiendan y
luchen por los derechos de primera y segunda generación, pero además reconozcan la diversi-
dad como factor de progreso y que estén dispuestos a luchar para que esto no genere des-
igualdades e injusticias.

GENERACIONES DE DERECHOS

• Primera generación incluye los derechos civiles y políticos, fueron reconocidos a finales del
siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa

| página 9
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

• Segunda generación, los derechos económicos, sociales y culturales. Se incorporaron paula-


tinamente en la legislación a finales del siglo XIX y durante el S XX.
• Tercera generación, aquellos que fomentan la solidaridad entre los pueblos y personas del
mundo, se incorporan a la legislación a finales del S XX y en el trascurso del S XXI.

Es preciso fomentar el desarrollo de un modelo educativo que promueva la puesta en prácti-


ca de acciones pedagógicas orientadas al desarrollo global de la personalidad, la inteligencia,
la razón, el sentimiento y la voluntad.
Desde las prácticas los niños y jóvenes se convierten en ciudadanos, por lo tanto, desde la
escuela deben reconocerse y transformarse en parte constitutiva de las experiencias pedagó-
gicas para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para el mundo de los adultos,
entendiendo que su inclusión hace posible la formación de hombres libres para expresarse,
actuar y transformar la sociedad.
En una sociedad compleja, signada por la desigualdad, ser ciudadano, no es equiparable a la
posibilidad de ejercer sus Derechos y Deberes, lo cual es una condición necesaria pero no
completamente suficiente. Se es ciudadano, aún en situaciones en las que el ejercicio de los
derechos se ve coartado total o parcialmente, y es justamente porque es ciudadano por lo que
se debe ser reconocido como parte integrante de la sociedad.
Por lo tanto, las acciones pedagógicas deben contribuir al proceso de construcción personal,
que no es solamente individual, sino que se acontece en la interacción con los otros, implica
apreciar valores, denunciar su falta y configurar nuestra matriz personal de valores.
La acción pedagógica debe guiarse en base a determinados criterios que la orienten en su
puesta en práctica, y que deben reunir algunas condiciones:

• Cultivar la autonomía de la persona, el respeto a sus formas de ser y pensar y el trabajo


pedagógico sobre todo aquello que haga posible que la persona esté en condiciones de
defenderse de la presión colectiva y le ayude a pronunciarse de manera singular.
• Concientizar sobre la necesidad de recurrir al diálogo como única forma legítima para
abordar el conflicto y las desigualdades.
• Promover situaciones en que sea posible aprender a ser respetuosos y tolerantes de
manera activa.

Que la educación apele a la construcción de ciudadanía, requiere significar a los estudiantes


como sujetos con capacidad de poder y como portadores de derecho, además de poseer una
visión positiva de la juventud. Desde esta postura, es que se puede pensar en sujetos que reali-
cen lecturas críticas de los contextos en los que están inmersos, que establecen lazos de soli-
daridad, que pretenden el cumplimiento de derechos y responsabilidades, y a los que se les
ofrecen saberes que las generaciones anteriores han desarrollado. De esta forma se generan
seres comprometidos con la patria, que puedan participar activamente desde el pensamiento
crítico en el camino de su país.
El camino hacia el progreso sería imposible sin cuidados críticos y comprometidos con su

| página 10
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

patria. Por ello es imprescindible fomentar la construcción de ciudadanía para profundizar el


camino a la igualdad y a un sistema inclusivo.

7. La ciudadanía en la escuela actual


El concepto de ciudadanía pensado como producto del imaginario social, permite comprender
y visibilizar un conjunto más amplio de imágenes sobre la cultura democrática y el vínculo
entre los sujetos sociales, en un específico contexto socio-histórico.
Se entiende por imaginario social, al conjunto de concepciones del mundo y creencias de una
sociedad en una época determinada. Está íntimamente relacionado a la memoria del grupo
social de pertenencia, precisamente porque un imaginario se construye social e históricamen-
te. Se nutre de las imaginaciones singulares, pero es un "constructo" colectivo ya que se libera
de ellas y toma forma propia. Al adquirir su identidad, liberándose de los individuos que lo ges-
taron, tiene una dinámica propia y se instala en las instituciones que conforman la sociedad.
Eso hace que actúe en todas las instituciones, y genere un sentido de pertenencia hacia el ám-
bito local y, por ende, hacia proyectos vinculados con las dimensiones tanto comunitaria como
provincial y nacional.
La ciudadanía es una construcción que pone en diálogo dicho imaginario social con los sabe-
res socialmente legitimados que circulan en la escuela. El ejercicio de la ciudadanía en el ám-
bito escolar, se inscribe dentro de ese sistema de representaciones simbólicas desarrolladas
en el contexto histórico en el que acontece. Por ende, todo contenido que se ponga en juego en
la escuela, en relación con la ciudadanía, se imprime en un marco más amplio: “el imaginario
social sobre ciudadanía”.

CIUDADANÍA

PRÁCTICA SOCIAL

adquiere relevancia en los

DEBERES DERECHOS

de los individuos en la comunidad

implica el

Reconocimiento del sujeto como SUJETO DE DERECHO

| página 11
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

El ejercicio de la ciudadanía se configura en el modo de actuar en el ámbito público, requiere


de la relación con otros ciudadanos, no es un mero agrupamiento, sino que implica la integra-
ción de lo diferente, lo diverso, en donde el actuar de manera solidaria se constituye en un valor
colectivo, dado que el reconocimiento del bien común es inherente al ejercicio de la ciudada-
nía. Además contribuye a la construcción de la subjetividad de los actores implicados, en tanto
sujetos históricos y de derecho. La construcción de la ciudadanía, desde el ámbito de la edu-
cación requiere la consideración de tres ejes:
• Espacio escolar y participación: Una de las funciones de la escuela es la socialización, ámbi-
to en donde se resignifican de manera continua los primeros procesos de socialización. Ade-
más posibilita la recreación de los conocimientos producidos en otros ámbitos sociales. Otra
de las funciones de la escuela, es la enseñanza sistemática e intencionada de conocimientos.
Para el cumplimiento de las funciones enunciadas, la escuela requiere de la participación y
compromiso de todos los miembros para la toma de decisiones, esto favorece la democratiza-
ción de los espacios escolares, que puede ser definida como el tiempo autónomo de la produc-
ción social de pautas de comunicación que posibilitan la construcción de conocimientos
sociales, públicos validados que la escuela genera y distribuye para interpretar la realidad y
participar de la misma.

FORMACIÓN DE CIUDADANÍA ACTIVA

Implica

Desarrollo de las
Visión intercultural potencialidades de los
de la sociedad. ciudadanos.

Construcción y
Promoción de la reconstrucción de lazos
integración social sociales.
Organización e tiempos
y espacios para la Construcción de espacios
participación personal y sociales de convivencia
colectiva

• La interpretación de los sentidos en las prácticas cotidianas: Para propiciar la construcción


colectiva de conocimientos y permitir la apropiación individual de los mismos, resulta esencial
dar la palabra en el sentido de propiciar el intercambio con los otros a partir del reconocimien-
to de la diversidad. La consideración de lo dialógico en la escuela es fundamental para com-
prender los diferentes lenguajes que se ponen en este ámbito.

| página 12
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

CURRICULUM ESCOLAR DEMOCRÁTICO

Integra

Expresión a partir de
Participación y diferentes lenguajes.
autonomía.

Posibilitación de
Indagación e integración la cooperación.
de saberes.
Construcción de
pensamiento crítico.

• Acto de subjetivación política: en el ámbito familiar, desde la mirada de los otros significati-
vos, es que se comienza a construir la subjetividad, la misma continúa en el ámbito escolar a
través de los procesos de identificación.
La subjetividad es producto de las relaciones con los otros en un contexto socio cultural
determinado. En la escuela, es necesario crear un espacio para lograr dar sentido a las expe-
riencias, que son uno de los insumos que incide en la construcción de la subjetividad, definida
como la estructura singular de naturaleza social a través de la que cada uno expresa y realiza
sus experiencias personales y construye el mundo con los otros.

8. La Ciudadanía y las Prácticas Democráticas desde la Normativa


Legal Escolar
En el Documento Curricular N° 2, de la Dirección de Gestión Curricular, dependiente de la Direc-
ción General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, emitido el 21 de Octubre
de 2009, se plantea profundizar las prácticas democráticas desde la escuela primaria.
Dicho documento enuncia como objetivos del mismo:

• Profundizar los lineamientos enunciados en el marco legal vigente, respecto de las


prácticas escolares constructoras de ciudadanía.
• Visualizar el ejercicio de la ciudadanía en el espacio escolar de la Educación Primaria.

El “marco legal vigente” al que hace referencia dicho documento curricular, se basa principal-
mente en el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, el cual enuncia la responsabili-
dad de la escuela en cuanto a la construcción de una ciudadanía responsable.

| página 13
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

Por otro lado, la Ley Nº 13688 de Educación Provincial en el Artículo 3, del Título I, cap. I articula
educación, niñez y ejercicio de la ciudadanía cuando dice:
“La educación es una prioridad provincial y constituye una política de Estado para construir una socie-
dad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía demo-
crática y republicana, respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales […]”.
Asimismo, en el CAPÍTULO IV, Artículo 27°, inciso a, refiriéndose a los objetivos de la Educación
Primaria, sostiene:
“Garantizar el aprendizaje de los/as niños/as desde los seis (6) años, posibilitando la educación inte-
gral en el desarrollo de todas las dimensiones de su persona y potenciando el derecho a la educación
mediante acciones que permitan alcanzar objetivos de igual calidad en todos los Ámbitos y las situa-
ciones sociales”.

9. La concepción de ciudadanía
La concepción de niñas y niños como sujetos de derecho, es relativamente reciente. En nues-
tro país, aparece hacia fines del siglo XIX y principios del XX, momento de la organización del
Estado-Nación, la sociedad sufrió cambios importantes a partir de los procesos de moderniza-
ción y urbanización. La familia tradicional se modifica, sobre todo en los sectores populares, y
surgen nuevas formas de agrupamiento familiar como consecuencia del impacto inmigrato-
rio. Los niños en la calle serán, por primera vez, objeto de preocupación. Surgen discursos y
dispositivos para encauzarlos y protegerlos de peligros y desvíos, con intervención del Estado.
La Ley del Patronato de Menores o Ley Agote de 1919, al referirse al “menor”, refuerza la dife-
rencia entre niñez y minoridad, ya presente en los discursos de época. Niños/as eran aque-
llos/as que vivían en familia, se hallaban protegidos/as y recibían educación. En cambio,
los/as niños/as carecientes de protección y cuidados por parte de los adultos fueron conside-
rados legalmente “menores” y peligrosos para la sociedad. Sin ver los riesgos a los que esta-
ban expuestos, se los recluía como forma de control social.
En la actualidad, los nuevos paradigmas sociales, culturales y políticos plantean una revisión
de las diferentes concepciones de niñez pergeñadas a lo largo de la historia.
En esta línea y desde el Marco General de Política Curricular, con el sustento de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Ley Nº 13298, de Promoción y Protección de
los Derechos de los Niños, se concibe a éstos como sujetos de derecho, es decir:
“[…]como actores sociales clave, protagonistas activos de la comunidad y, por lo tanto, no sólo portado-
res de derechos futuros, sino sujetos que deben ejercer sus derechos en el presente. Desde esta pers-
pectiva los/as niños/as y jóvenes son ciudadanos/as plenos/as. No deben esperar a la mayoría de
edad para gozar de su ciudadanía, sino que se constituyen en ciudadanos/as desde su nacimiento”.

| página 14
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

SINTESIS

En la actualidad en el concepto de ciudadanía se identifican tres estratos o niveles: el legal, el


social y el político. La ciudadanía legal, es aquella interpretada desde el punto de vista jurídico,
la cual contempla el conjunto de derechos y deberes de los ciudadanos en lo relativo a la ley.
La ciudadanía política que contempla los derechos relacionados con la posibilidad de todo
ciudadano de participar de los asuntos públicos. Por último, la ciudadanía social, es la que se
logra cuando a los ciudadanos se les consagra una serie de derechos relacionados con las
condiciones dignas de vida. El acceso a la salud y a la educación, el derecho a trabajar y perci-
bir un salario equitativo, etc. son los derechos comprendidos en este estrato de la ciudadanía.
Este último tipo de ciudadanía, también se denomina “ciudadanía asistida”. Esta visión de
ciudadanía se opone a concepciones como las de Marx, Gramsci, Habermas, las cuales entien-
den que una construcción democrática autónoma y libre debería verificarse en al menos tres
dimensiones: la pertenencia a una comunidad política, que contenga una idea fuerte de un "no-
sotros" vinculante de los intereses particulares y dadora de sentido a los proyectos individua-
les de vida buena; la expansión y garantía de igualdad de posibilidades para acceder a bienes
sociales, económicamente relevantes para una vida digna y emancipada, y la posibilidad de
contribuir a la vida pública de la comunidad a través de la participación.
Habermas, considera que la autonomía de los ciudadanos no depende ni de las libertades sub-
jetivas, ni de los derechos de prestación garantizados para los clientes del Estado de bienestar,
sino de asegurar conjuntamente las libertades privadas y públicas. Paulo Freire se aproxima a
esta línea de pensamiento y expresa su preocupación por la educación y su vinculación con los
procesos de construcción de la ciudadanía. Para el autor, estos procesos constituyen una bús-
queda permanente e inacabable de la plenitud humana. Realizarse y completarse para este
autor, sería insertarse en la realidad de manera crítica.
Entonces, la participación crítica es la que más se adecua como potencial disparador de los
efectos potenciadores de los sujetos que buscan obtener: crecientes niveles de conciencia, de
capacidad autogestiva y organizativa, de posibilidad de asumir compromisos y responsabili-
dades sociales, es decir, un aprendizaje que brinde a los sujetos la posibilidad de una mayor
incidencia deliberada en el rumbo de sus vidas personales y/o comunitarias. Algunas dimen-
siones de esta participación socialmente activa serían:
1) El ser parte: búsqueda referida a la identidad, a la pertenencia de los sujetos;
2) El tener parte: referida a la conciencia de los propios deberes y derechos, de las pér-
didas y ganancias que están en juego, de lo que se obtiene o no;
3) El tomar parte: referida al logro de la realización de acciones concretas.

Educar para la ciudadanía, especialmente en sociedades diversas y plurales, supone transitar


por una dimensión individual y conjunta en un mismo tiempo y espacio, es decir, que el que
está siendo educado logre construir un modelo de vida que lo lleve a la felicidad y que al mismo
tiempo contribuya a la conformación de una comunidad justa y democrática, lo cual no siem-
pre es de esta manera.

| página 15
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

AUTOEVALUACIÓN

A modo de autoevaluación, sería se propone contestar las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo definiría el concepto de ciudadanía en el mundo actual?
2. ¿A qué tipo de ciudadanía apuntan los autores Granci, Habermas y Marx?
3. ¿Cuáles son desde los lineamientos curriculares actuales, los tres grandes ejes que posibi-
litan la construcción de la ciudadanía? Explique de cada uno de ellos.
4. ¿Por qué se dice que el niño en la actualidad es sujeto de derecho?

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN Y APLICACIÓN

• Elabore un cuadro comparativo donde se muestre la concepción de ciudadanía según las po-
siciones tradicionales y Paulo Friere.
• Escriba un artículo de divulgación para publicar en el diario de la escuela sobre la relación
entre ciudadanía, Educación y Estado.
• Construya una red conceptual en donde se relacionen los conceptos centrales abordados en
la unidad temática.

CITAS TEXTUALES

Tedesco, Juan Carlos. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudada-
no, Revista Nueva Sociedad Nro. 146. Noviembre-Diciembre 1996. (p.74-89.)
Introducción
“El análisis de los «temas transversales» está actualmente en el centro de las discusiones edu-
cativas. La preocupación no proviene sólo de las dificultades que provoca la implementación
de nuevos diseños curriculares o de los desafíos didácticos vinculados a la comprensión de
fenómenos complejos o multidimensionales. La preocupación proviene, además, de la necesi-
dad de re- definir los contenidos socializadores –valores, normas y actitudes– que la escuela
debe transmitir. Distinguir ambos aspectos del problema es, sin embargo, muy importante. En
un caso estamos frente a una operación técnico-pedagógica, donde el protagonismo lo tienen
los profesionales de la educación. En el segundo, en cambio, estamos ante una cuestión social
y política que puede o debe ser dirimida por el conjunto de los actores sociales.
Lo peculiar de esta discusión en la actualidad es que ambos problemas se presentan simultá-
neamente. Existe un consenso cada vez más extendido según el cual la escuela no está cum-
pliendo satisfactoriamente la función de formar a las futuras generaciones en las capacidades
que requiere el desempeño ciudadano para una sociedad que se transforma profunda y rápi-

| página 16
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

damente pero, al mismo tiempo, existe un significativa falta de consenso acerca de cuáles son
o deben ser dichas capacidades y cuál debe ser el alcance de su difusión.
Para explicar esta situación es preciso aceptar, como punto de partida, que estamos viviendo
un profundo proceso de transformación social. No estamos ante una de las tantas crisis
coyunturales del modelo capitalista de desarrollo sino ante la aparición de nuevas formas de
organización social, económica y política. «Sociedad de la información», «sociedad poscapita-
lista», «sociedad post-industrial», «nueva edad media», «tercera ola», son algunas de las expre-
siones que diversos autores como Jacques Delors, Peter Drucker, Alain Minc o Alvin Toffler han
popularizado en los últimos años. Más allá de las diferencias de perspectivas y de enfoques,
todos estos análisis coinciden en asociar la entrada en el nuevo milenio con la conformación
de una nueva estructura social. […]. Los portadores de estos nuevos discursos revolucionarios
no son líderes políticos que representan a los pobres, a los excluidos o a los explotados. Al
contrario, se trata de personas de muy diferentes sensibilidades políticas, familiarizados con
las tecnologías de punta y vinculados a los sectores más modernos de la economía.
Una mirada a esta situación desde el punto de vista de la educación y de los educadores per-
mitiría apreciar que lo más importante es el consenso que existe en reconocer que el conoci-
miento constituye la variable más importante en la explicación de las nuevas formas de orga-
nización social y económica. Ya se ha transformado en un lugar común la afirmación según la
cual los recursos fundamentales para la sociedad y para las personas serán la información, el
conocimiento y las capacidades para producirlos y para manejarlos. La educación, entendida
como la actividad a través de la cual se produce y se distribuye el conocimiento asume, por lo
tanto, una importancia históricamente inédita en, al menos, dos sentidos diferentes:
a) Desde el punto de vista político-social. En este sentido, parece evidente que las pugnas por
apropiarse de los lugares donde se produce y se distribuye el conocimiento socialmente más
significativo constituirán el centro de los conflictos sociales del futuro. Esto significa que los
educadores, los científicos, los intelectuales y todos aquellos que se desempeñan en la pro-
ducción y distribución de conocimientos tendrán un papel muy importante tanto en la genera-
ción de conflictos como en su solución.
b) Desde el punto de vista de los contenidos de la educación. En este aspecto, el desafío más
importante consiste en evitar que se produzca aquello tan temido por Hannah Arendt: la sepa-
ración definitiva entre conocimiento y pensamiento. Las tendencias actuales en el campo del
conocimiento hacen posible esta separación, lo cual supondría que seríamos incapaces de
entender, de pensar y de hablar de aquello que podemos hacer. Caeríamos en una dependencia
irreflexiva de los aparatos técnicos donde se acumula el conocimiento y la capacidad de ope-
rarlo.¹
Hablar de los temas transversales en educación supone, en consecuencia, enfrentar el doble
problema de definir los conocimientos y las capacidades que exige la formación del ciudadano
y la forma institucional a través de la cual ese proceso de formación debe tener lugar. Las insti-
tuciones escolares no crean el contenido del proceso de socialización. Al contrario, el conteni-
do de la socialización define el diseño de las instituciones escolares. La escuela fue creada
para transmitir determinados mensajes, que exigían una organización institucional como la
que conocemos. Pero hoy es preciso preguntarse si la escuela será la institución socializadora

¹ Hanna Arendt: La condición humana (introducción de Manuel Cruz), Paidós, Barcelona, 1993.

| página 17
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

del futuro y si la formación de las generaciones futuras exigirá este mismo diseño institucio-
nal. Nadie está en condiciones de brindar respuestas categóricas a estas preguntas. Parece
crucial, por ello, aceptar una reflexión desde la duda, desde los interrogantes y no, como esta-
mos acostumbrados, desde la pretensión de brindar una respuesta única y categórica. No
aceptar la duda está provocando la expansión del fundamentalismo que invade todos los ám-
bitos y da lugar tanto a visiones que nos aseguran un destino maravilloso como a visiones que
aseguran la catástrofe. Hasta ahora estábamos acostumbrados a aceptar la duda en el plano
de las ideas y las reflexiones, dejando la pretensión de seguridad a los responsables políticos
quienes tienen la obligación de tomar decisiones y no pueden permitirse ni la vacilación ni la
experimentación. Pero las actuales circunstancias, en lugar de ampliar el ámbito donde se
acepta la incertidumbre, lo están cerrando. La sociedad del futuro, sometida a un ritmo acele-
rado y constante de cambio, debería dotarse de instituciones capaces de manejar la incerti-
dumbre sin apelar a la supresión del debate. La experimentación, admitida hasta hoy solamen-
te como pauta de la investigación científica, debería comenzar a ser admitida en la reflexión
teórica y en la práctica política.”

Freire; Paulo. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Décima carta, página 133.
“La ciudadanía realmente es una invención, una producción política. En este sentido, el pleno
ejercicio de la ciudadanía por quien sufre cualquiera de las discriminaciones o todas al mismo
tiempo, no es algo que se usufructúe como un derecho que tiene que ser alcanzado y cuya
conquista hace crecer sustantivamente la democracia. La ciudadanía que implica el uso de la
libertad –de trabajar, de comer, de vestir, de calzar, de dormir en una casa, de mantenerse a sí
mismo y a su familia, de liberta de amar, de sentir rabia, de llorar, de protestar, de apoyar, de
desplazarse, de participar en tal o cual religión, en tal o cual partido, de educarse a sí mismo y
a la familia, la libertad de bañarse en cualquier mar de su país. La ciudadanía no llega por
casualidad: es una construcción que jamás terminada, exige luchar por ella. Exige compromi-
so, claridad política, coherencia, decisión. Es por esto mismo por lo que una educación demo-
crática no se puede realizar al margen de una educación de y para la ciudadanía. Cuanto más
respetemos a los alumnos y a las alumnas independientemente de su color, sexo y clase
social, cuantos más testimonios de respeto demos en nuestra vida diaria, en la escuela, en las
relaciones con nuestros colegas, con los porteros, cocineras, vigilantes, padres y madres de
los alumnos, cuanto más reduzcamos la distancia entre lo que hacemos y lo que decimos,
tanto más estaremos contribuyendo para el fortalecimiento de las experiencias democráticas.
Estaremos desafiándonos a nosotros mismos a luchar más a favor de la ciudadanía y de su
ampliación. Estaremos forjando en nosotros mismos la disciplina intelectual indispensable sin
la cual obstaculizamos nuestra formación así como la no menos necesaria disciplina política,
indispensable para la lucha en la invención de la ciudadanía.”

| página 18
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Cambón, V.;Rebour, M. y Bentacor, G. (2010) Desde el discurso de los docentes: la puesta en


tela de juicio de la dimensión enseñante de la escuela. XII Congreso Internacional de Investiga-
ción y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires. Disponible en:
https://www.aacademica.org/000-031/391.pdf
Dirección General de Cultura y Educación. (2008). Diseño Curricular, Primer Ciclo. La Plata:
D.G.CyE.
Dirección General de Cultura y Educación. (2008). Diseño Curricular, Segundo Ciclo. La Plata:
D.G.CyE.
Dirección de General de Cultura y Educación. Provincia de Buenos Aires. Marco General de
Política curricular. Disponible en: www.abc.gov.ar.
Dirección de General de Cultura y Educación. (2007). Canales de la Educación común: Nueva
legislación educativa. Buenos Aires: DGCyE.
Dirección General de Cultura y Educación (2009). Prácticas democráticas en la escuela prima-
ria. La Plata: Dirección Provincial de Educación Primaria.
Freire; Paulo. (2005). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Décima carta, página 133.
Freire, P. Pedagogía del Oprimido. Disponible en:
http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/varios/freire.pdf
Hélène Bacqué, M. y Biewener, C. (2015) El empoderamiento. Una acción progresiva que ha
revolucionado la política y la sociedad. Argentina: Gedisa.
Ley Nacional de Educación, N° 26.206.
Martínez Ramírez, M. J. (1995). Los temas transversales. Buenos Aires: Magisterio del Río de
la Plata.
Miliband, Ralph. (1970). El Estado en la sociedad capitalista. México: Siglo XXI.
Oszalk, Oscar. (1997). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización
nacional. Buenos Aires: Planeta, 1997.
Ramallo, Jorge María. (1989). Historia de la educación y política educacional argentina.
Buenos Aires: Braga.
Sarmiento, Domingo Faustino. (1915). Educación Popular. Librería la Facultad. Noticia Prelimi-
nar por Ricardo Rojas. Buenos Aires. Disponible en:
www.proyectosarmiento.com.ar
Sarmiento, Domingo Faustino. (1987). Educación común. Ediciones Solar. Con estudio prelimi-
nar de Gregorio Weinberg. Buenos Aires, 1987. Disponible en:
www.proyectosarmiento.com.ar

| página 19
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
Democracia, ciudadanía y rol de la educación | Seminario 1

Silva, A. Paulo Freire: Una educación para la liberación. Disponible en:


https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/alberto-silva-paulo-freire-una-ed
ucacic3b3n-para-la-liberacic3b3n.pdf
Tapia, M. N. (2000). La solidaridad como pedagogía. El aprendizaje servicio en la escuela.
Buenos Aires: Ciudad Nueva
Tedesco, Juan Carlos. (1986). Educación y sociedad en Argentina (1880-1945). Buenos Aires:
Solar.
Tedesco, Juan Carlos. (1996). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudada-
no, Revista Nueva Sociedad Nro. 146. Noviembre-Diciembre 1996,pp.74-89.
Tenti Fanfani, E. (1993) Escuela y política. Formación del ciudadano del año 2000, en Filmus, D.
(comp.) ¿Para qué sirve la escuela?. Buenos Aires: Tesis/Norma.
Todorov, Tzvetan. (1995).La vida en común. España: Taurus.

Cómo citar este texto:


• Cozzani, Gustavo Fabián (2017) “Unidad 2: La ciudadanía”. Seminario “Democracia,
ciudadanía y rol de la educación”. Diplomatura Superior en Construcción de ciudadanía.
Azul Ediciones, Burzaco.

| página 20

También podría gustarte