Está en la página 1de 39

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Centro Universitario de Occidente.


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Carrera de Abogacía y Notariado.

Nombre:
Allan Bryan Williams Ruano de León.

No. Carné:
201731673

Curso:
Derechos Humanos II.

Catedrático:
Licda. Ester Elizabeth Méndez Pérez.

Sección:
“A”.

Trabajo:
Bitácora del curso.

Quetzaltenango, Junio de 2,021


Introducción:

Los Derechos Humanos es una disciplina formativa para el futuro licenciado en


derecho, el objeto principal de su estudio es formar mentes jurídicas con las
habilidades necesarias para elaborar un análisis jurídico, su función es
básicamente introductiva lo que nos permite a nosotros como alumnos la
construcción ideológica y jurídica de lo que es el estudio del derecho en general.
Además, la visión desde otra perspectiva que nos brindan los Derechos Humanos
es el punto de partida de una visión jurídica-histórica general.
03/06/21

Línea del tiempo sobre la evolución del Derecho


Internacional de los Derechos Humanos.

Lo que hoy
conocemos
como
derechos
humanos es
producto de
nuestro
tiempo, siendo
más precisos,
la señalan que
Declaración estos surgen
Francesa de después de las
The Bill of los Derechos dos guerras
Rights o del Hombre mundiales y la Declaración
creación de la
Carta de y del Organización
Universal de
Derechos ciudadano de las los Derechos
(Inglaterra, (Francia, Naciones Humanos
1689). 1789).  Unidas. (1948).

La La Declaración Convención
Constitución Declaración Americana Americana
de Virginia de los de los sobre
(Estados Derechos del Derechos y Derechos
Unidos de Pueblo Deberes del Humanos
Norte (Proclamada Hombre (1969).
América, por el (1948).
1776). Supremo
Congreso de
Venezuela,
1811).
04/06/21

a) Convención Leída:

CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE DERECHO DE LOS TRATADOS DE 1969

b) Enumerar los principios de interpretación de los tratados de derechos


humanos:

1. Principio de Accionabilidad.
2. Principio de Exigibilidad.
3. Principio de Expansibilidad.
4. Principio de Fundamentalidad.
5. Principio de Humanidad.
6. Principio de Imperatividad o Jus Cogens.
7. Principio de Incondicionalidad.
8. Principio de Indivisibilidad e Interdependencia.
9. Principio de Irretroactividad – Retroactividad.
10. Principio de Necesidad (Inalienabilidad)
11. Principio de Prevalencia.
12. Principio de Pro homine.
13. Principio de Razonabilidad.
14. Principio de Transnacionalidad (interdependencia).
15. Principio de Universalidad.
c) Elabore un mapa conceptual de los principios de interpretación de los
tratados de derechos humanos:

Principios de
interpretación de los 1. Pincipio de 2. Principio de
tratados de Derechos Accionabilidad. Exigibilidad.
Humanos:

3. Principio de 4. Principio de 5. Principio de


Expansibilidad. Fundamentalidad. Humanidad.

6. Principio de 8. Principio de
7. Principio de
Imperatividad o Jus Indivisibilidad e
Cogens. Incondicionalidad.
Interdependencia.

9. Principio de 10. Principio de


11. Principio de
Irretroactividad – Necesidad
Retroactividad. Prevalencia.
(Inalienabilidad)

12. Principio de 13. Principio de 14. Principio de


Transnacionalidad
Pro homine. Razonabilidad. (interdependencia).

15. Principio de
Universalidad.
d) Según la convención cual es el punto de partida de interpretación:

Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que


haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en
cuenta su objeto y fin.

e)  En términos generales; cuando haya dos interpretaciones a cual debe


dársele preferencia:

Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme a lo previsto


en el párrafo 1, cuando la comparación de los textos auténticas revele una
diferencia de sentido que no pueda resolverse con la aplicación de los artículos 31
y 39, se adoptará el sentido que mejor concilie esos textos, habida cuenta del
objeto y fin del tratado.

f) Cual es la primera obligación de un tribunal al que incumba interpretar y


aplicar las disposiciones de un tratado:

La primera obligación de un tribunal al que incumba interpretar y aplicar las


disposiciones de un tratado es tratar de darles efecto conforme a su sentido
natural y corriente en el contexto en que aparecen. Si las palabras pertinentes,
cuando se les atribuye su significado natural y corriente, tienen sentido en su
contexto no hay que investigar más. Por el contrario, si las palabras, cuando se les
atribuye su significación natural y ordinario, son equívocas o conducen a
resultados irracionales, es entonces —solamente entonces— cuando la Corte
debe buscar, a través de otros métodos, lo que en realidad las partes tenían en
mente cuando se sirvieron de la terminología consagrada en el tratado.

g) Según la Convención cuales son los principios fundamentales de


interpretación:

Los principios de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los


pueblos, de la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, de la
no injerencia en los asuntos internos de los Estados, de la prohibición de la
amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos humanos y a
las libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y
libertades.

h) Enumerar las características de los tratados sobre Derechos Humanos:

1. Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los


Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero
hecho de serlo.
2. Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
3. Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia
voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el
propio titular puede valerse de ellos.
4. Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por
ningún motivo.
5. Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no
puede prescindirse de ninguno.

i) Según la Convención a que medios de interpretación se puede acudir y


cuáles son esos medios de interpretación:

Se podrán acudir a medios de interpretación complementarios, en particular a los


trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su celebración, para
confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el
sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el artículo 31: a) deje
ambiguo u oscuro el sentido; o b) conduzca a un resultado manifiestamente
absurdo o irrazonable.

08/06/21
La aplicación del Derecho internacional en los sistemas jurídicos
Nacionales:

El bloque de constitucionalidad está compuesto por aquellas normas y principios


que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son
utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por
cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y
por mandato de la propia Constitución.
Así, los casos más evidentes son aquellos en donde una constitución
expresamente señala que, por ejemplo, ciertos tratados de derechos humanos
tienen rango constitucional, tal y como lo hacen varias constituciones
latinoamericanas.

El artículo 46 de la Constitución Política de la República les otorga preeminencia a


esos cuerpos normativos sobre el derecho interno, ello únicamente provoca que,
ante la eventualidad de que la disposición legal ordinaria de ese orden entre e
conflicto con una o varias normas contenidas en un tratado o convención
internacional sobre los derechos humanos, prevalezcan estas últimas.

Al regular la preeminencia de los convenios y tratados en materia de derechos


humanos sobre el ordenamiento jurídico guatemalteco, de forma expresa limita
que son esos preceptos normativos internacionales los que, en todo caso, deben
ser considerados como parte de una constitución material, lo cual evidencia que,
en Guatemala, el sentido del bloque de constitucionalidad es de índole estricto.

08/06/21
1. En que consiste Responsabilidad internacional del Estado por
Violaciones de Derechos Humanos:

Las obligaciones internacionales de respeto y garantía de los derechos humanos,


cuyo cumplimiento corresponde en primer término a los Estados y, eventualmente,
tanto a los individuos como a los denominados movimientos de liberación o grupos
insurrectos en lo relativo a las violaciones de Derecho internacional humanitario o
la comisión de crímenes contra la humanidad, continúan estando sujetas a las
reglas generales de responsabilidad por hecho ilícito.

2. Cuando incurre el estado en una responsabilidad internacional por


violación a derechos humanos:

Las consecuencias ordinarias de la responsabilidad dentro de tal contexto son de


índole esencialmente repara-torio, aun cuando adicionen tímidamente algunas
fórmulas retributivas y de control de la legalidad vulnerada; y que, por vía de un
desdoblamiento funcional, permiten requerir a los Estados la cesación de sus
conductas ilícitas o la imposición de penas a los individuos responsables de
crímenes contra la humanidad.

3. Fundamento de las obligaciones de los Estados sobre derechos


humanos:

El fundamento de tal responsabilidad según el 'derecho común' y respecto de las


relaciones vis-a-vis el Estado infractor vs. la comunidad interamericana o los
demás Estados miembros del sistema, se inscribe en las previsiones de los
artículos 9, 12 y 14 de la Carta de la OEA; que no hacen sino repetir lo que son
principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas.

4. Hacer un cuadro comparativo de la doble obligación de los Estados con


respecto a los derechos humanos:

Derechos Humanos: Obligaciones de los Estados:


1º Son congénitos, porque pertenecen a la a. Las estipulaciones convencionales la
persona humana desde el primer momento de
su existencia. obligan mientras se hallen en vigor.
2º Son inherentes, porque en virtud de su
naturaleza están de tal modo unidos a la b. No puede invocar las disposiciones
persona que no pueden ser separados de ella.
de su derecho interno para justificar el
3º Son necesarios, porque sin ellos la persona
no puede vivir dignamente, como corresponde incumplimiento de lo pactado.
a los seres humanos.
c. Siempre debe interpretar las
4º Son universales, porque pertenecen a todo
individuo de la especie humana, cláusulas de esos instrumentos de
independientemente de su sexo, edad,
posición social, partido político, creencia buena fe, respetando el sentido
religiosa, origen familiar, capacidad económica
o cualquier otro factor individualizante. corriente de los términos y teniendo en
5º Son indivisibles, porque en lo concerniente cuenta el objeto y fin para el cual
a su respeto, a su guarda y a su garantía no
caben con respecto a ellos operaciones de aquéllos se adoptaron.
partición que lleven, de iure o de facto, a
darles a un mayor peso que a otros. d. Siempre debe aplicar dichas
6º Son interdependientes, porque todos ellos cláusulas buscando la más amplia
se relacionan entre sí por su origen y por su
conexión teleológica. salvaguardia de la persona humana.
7º Son preexistentes, porque han surgido con
anterioridad al derecho positivo, ya que
aparecieron con el hombre y no deben su
origen a un acto de la autoridad.
8º Son limitados, porque su ejercicio no puede
afectar los derechos ajenos ni el justo orden
público.
9º Son inalienables, porque nadie —ni siquiera
el propio titular— puede hacer imposible su
puesta en práctica.
10ºSon inviolables, porque al vulnerarlos o
amenazarlos se comete una injusticia.

09/06/21

Esquema del procedimiento ante la C.I.D.H.


Los datos de la/s
Toda petición debe
presunta/s víctima/s
incluir:
y de sus familiares.

Una descripción completa, Los datos de la parte


clara y detallada de los peticionaria, tales como el
hechos alegados que incluya nombre completo,
cómo, cuándo y dónde
ocurrieron, así como el teléfono, la dirección
Estado que se considera postal y de correo
responsable. electrónico.

La indicación de las Los derechos que se


autoridades estatales consideran violados,
que se consideran en caso de ser
responsables. posible.

La respuesta de las Las instancias judiciales


autoridades o autoridades en el
estatales, en especial Estado a las que se
de los tribunales acudió para remediar las
judiciales. violaciones alegadas.

En caso de ser posible, las La indicación de si se


copias simples y legibles de
los principales recursos
ha presentado la
interpuestos y de las petición ante otro
decisiones judiciales internas y organismo
otros anexos que se internacional con
consideren pertinentes, tales
como declaraciones de competencia para
testigos. resolver casos.

14/06/21
Cuadro comparativo entre las teorías que han pretendido explicar la
relación entre el derecho interno y el derecho internacional:

Teoría Dualista: Teoría Monista:

 Explica que son dos  Se encuentra en dos vertientes:


ordenamientos jurídicos  Una que reconoce primacía al
distintos y diferenciados que Derecho Interno sobre el Derecho
existen autónomamente. Internacional.
 Otra que reconoce primacía al
Derecho Internacional sobre el
Derecho Interno.

Haga un mapa conceptual de las Jerarquías:


JERARQUÍA DEL DERECHO
INTERNACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS CON
RESPECTO A LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES
ORDINARIAS:

➢SUPRACONSTITUCIONAL

➢CONSTITUCIONAL

➢SUPRALEGAL

➢LEGAL

u e
P
so a
lig
u io
P
m
d
tra

s ta
n
co
d
m
tru
ve

in
n
co

slp
o
d
d ,
re
ctn

n
a
s.,p

re
e rinto
l.e
a
cp
á
sm

S
e
tD
In
p
g
h
io
s u
tE
in

c
ra
l
ce
a
n
rio rd

.
o
l.
a
D crito
ra
sclb
e

cl sta
S
trE
n
e
s
e
b
p
.d

rl
.b
o
d
Que estos tratados son
Que los Estados son creados considerados como medios
de una de las fuentes del para “desarrollar” la
Derecho internacional cooperación pacífica entre las
reconocidas universalmente, naciones sean cuales fueran
es decir, los tratados. sus regímenes
constitucionales y sociales.
Tratado: Corpus Iuris Interamericano:

 Es un “acuerdo internacional”  Es el conjunto de instrumentos


celebrado por escrito entre regionales que definen la relación
Estados y regido por el Derecho entre el Derecho Internacional y el
Internacional, ya que consta con Derecho Interno de los Estados en
instrumento único o en dos o el continente americano en materia
más instrumentos conexos y de derechos humanos.
cualquiera que sea su  El corpus iuris interamericano
denominación particular. constituye el referente de
aplicación del denominado “control
de convencionalidad”.
 El corpus iuris interamericano
comprende, en principio, la
Declaración Americana de los
derechos y deberes del hombre y
del ciudadano, la Convención
Americana sobre Derechos
Humanos y los demás tratados
interamericanos vinculados a la
promoción y protección de los
derechos humanos.
Instrumentos internacionales que forman parte del Corpus Iuris
Interamericano.

1. Convención Americana sobre Derechos Humanos.


2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
3. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre.
4. Convención interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
5. Convención de Belém Do Pará.

Fundamento de Control de Convencionalidad.

Se entiende como “la herramienta que permite a los Estados concretar la


obligación de garantía de los derechos humanos en el ámbito interno, a través
de la verificación de las normas y prácticas nacionales, con la Convención
Americana de los Derechos Humanos y su jurisprudencia.

Participación del Estado en el Corpus Iuris Interamericano.

La Corte Interamericana ha sostenido que la idea del Estado como principal


garante de los derechos humanos ha adquirido forma en la jurisprudencia reciente
bajo la concepción de que todas las autoridades y órganos de un Estado parte de
la Convención tienen la obligación de ejercer un control de convencionalidad.
Control de Convencionalidad: Control de Constitucionalidad:

 Es una obligación propia de  El control de constitucionalidad


todo poder órgano u otra es el conjunto de recursos
autoridad del Estado Parte de la jurídicos diseñados para verificar
Convención Americana sobre la correspondencia entre los
Derechos Humanos. actos emitidos por quienes
decretan el poder y la
Constitución, anulándolos cuando
aquellos quebranten los
principios constitucionales.

16/06/21

FORMULARIO PARA PRESENTAR UNA


PETICIÓN ANTE LA CIDH
El presente formulario se basa en la información requerida por el Reglamento de la
Comisión Interamericana para procesar las peticiones recibidas y determinar si se han
violado los derechos humanos protegidos por tratados internacionales ratificados por el
Estado respecto del cual se alegan las mencionadas violaciones. La información requerida
se encuentra enumerada en el artículo 28 del Reglamento de la CIDH, en los siguientes
términos:

Artículo 28. Requisitos para la consideración de peticiones

Las peticiones dirigidas a la Comisión deberán contener la siguiente información:

1. El nombre de la persona o personas denunciantes o, en el caso de que el peticionario sea una


entidad no gubernamental, su representante o representantes legales y el Estado miembro en el
que esté legalmente reconocida;

2. Si el peticionario desea que su identidad sea mantenida en reserva frente al Estado, y las razones
respectivas;

3. La dirección de correo electrónico para recibir correspondencia de la Comisión y, en su caso,


número de teléfono, facsímil y dirección postal;

4. Una relación del hecho o situación denunciada, con especificación del lugar y fecha de las
violaciones alegadas;

5. De ser posible, el nombre de la víctima, así como de cualquier autoridad pública que haya tomado
conocimiento del hecho o situación denunciada;

6. La indicación del Estado que el peticionario considera responsable, por acción o por omisión, de la
violación de alguno de los derechos humanos consagrados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y otros instrumentos aplicables, aunque no se haga una referencia específica
al/os artículo(s) presuntamente violado(s);

7. El cumplimiento con el plazo previsto en el artículo 32 del presente Reglamento;

8. Las gestiones emprendidas para agotar los recursos de la jurisdicción interna o la imposibilidad de
hacerlo conforme al artículo 31 del presente Reglamento; y

9. La indicación de si la denuncia ha sido sometida a otro procedimiento de arreglo internacional


conforme al artículo 33 del presente Reglamento.

Antes de llenar el formulario adjunto, se ruega leer cuidadosamente las instrucciones


que aparecen a continuación.
INSTRUCCIONES

Llene el formulario de la manera más completa posible incluyendo toda la información


disponible con relación a los hechos denunciados. Por favor conteste a las preguntas de
manera detallada, clara y directa.

Si la información solicitada no está a su alcance o no puede enviarla, por favor indíquelo


en la casilla correspondiente.

Si necesita más espacio para completar el formulario, puede contestar a las preguntas
usando hojas adicionales o redactar su petición en un documento separado, utilizando
como guía las preguntas presentadas en el formulario.

La petición puede ser enviada por cualquiera de las siguientes vías:

Formulario electrónico:
www.cidh.org
Si elige enviar su petición por esta vía, tiene la opción de redactar su petición en un
documento aparte y subirlo al sitio Internet de la Comisión.

Correo electrónico:
cidhdenuncias@oas.org

Fax:
+1 (202) 370-9000

Correo postal:
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos 1889 F Street, N.W.

Washington, D.C. 20006

Estados Unidos

En caso de enviar la petición y sus anexos por correo postal, la documentación no debe
estar empastada, anillada, encuadernada o plastificada.

Toda petición o comunicación debe:


- estar dirigida a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos;

- hacerse en el idioma del Estado, siempre que sea un idioma oficial de la OEA
(español, inglés, francés o portugués); sin embargo, si existe algún problema para
hacerlo de esta manera, la situación puede ser comunicada a la Comisión para que
la considere.

FORMULARIO

SECCIÓN I. DATOS DE LA PRESUNTA


VÍCTIMA Y DE LA PARTE PETICIONARIA

1. DATOS DE LA/S PRESUNTA/S VÍCTIMA/S

Por favor indique los datos de la persona o grupo afectado por las violaciones de derechos
humanos.

¡Es importante notificar a la Comisión de inmediato y por escrito si la/s presunta/s


víctima/s desea/n cambiar la representación o constituirse como peticionario/as en su
propia petición!

Si se trata de más de una presunta víctima, por favor colocar los datos personales en la
sección de información adicional.

Nombre de la presunta víctima:

Fernanda Rocío Méndez Herrera.

Nombre con el que se identifica (si es distinto al incluido en el campo anterior):

..............................................................................................................................................................
................................................ .............................................................................................................
.................................................................................................

Género de la presunta víctima: F…. M…. OTRO….

Femenino.

Fecha de nacimiento de la presunta víctima: (día/mes/año)

.................................................................................................................................................
.............................................................16 de marzo de 1989
Correo electrónico de la presunta víctima:

.................................................................................................................................................
.............................................................ferchio136@gmail.com ...........................................
..................................................................................................................................................
.................

Dirección postal de la presunta víctima: (con indicación de calle o avenida,


número/nombre de edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o provincia, código
postal, país):

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

..............................................................................................................................................................
................................................ .............................................................................................................
.................................................................................................

Teléfono de la presunta víctima (de ser posible indique los códigos de área):

.................................................................................................................................................
.............................................................+5025225-8818
..................................................................................................................................................
............................................................

Fax de la presunta víctima (de ser posible indique los códigos de área):

..............................................................................................................................................................
................................................ .............................................................................................................
.................................................................................................

¿Alguna de las presuntas víctimas está privada de libertad?

No…….. Sí…X….

Información adicional sobre la/s presunta/s


víctima/s:

...................................................................................................................................................
............................................................ ......................................................................................
.........................................................................................................................

...................................................................................................................................................
............................................................
...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

2. DATOS DE FAMILIARES

Por favor indique los datos de las y los familiares cercanos/as de la/s presunta/s víctima/s
que habrían sufrido daños como consecuencia de la alegada violación de derechos
humanos.

Nombre de familiares y relación de parentesco con la presunta víctima:

...................................................................................................................................................
............................................................ Su madre: Rosario Herrera.

...................................................................................................................................................
............................................................ Su padre: José Luis
Méndez .....................................................................................................................................
..........................................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................ ......................................................................................
.........................................................................................................................

Correo electrónico de familiares:

...................................................................................................................................................
............................................................ ......................................................................................
.........................................................................................................................

Dirección postal de familiares: (con indicación de calle o avenida, número/nombre de


edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o provincia, código postal, país):
...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................ ......................................................................................
.........................................................................................................................

Teléfono de familiares (de ser posible indique los códigos de área):

...................................................................................................................................................
............................................................ Su Padre: +5023615-
4671 ..........................................................................................................................................
.....................................................................

Fax de familiares (de ser posible indique los códigos de área):

...................................................................................................................................................
............................................................ ......................................................................................
.........................................................................................................................

Información adicional sobre familiares:

...................................................................................................................................................
............................................................ Sus padres viven en la diagonal 11 callejón 6 7-
36 de la zona 6.
....................................................................................................................................................
...........................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................
...................................................................................................................................................
............................................................ 3 . DATOS DE LA PARTE PETICIONARIA

Por favor indique los datos de la persona o grupo que presenta la petición.

¡Es importante notificar a la Comisión de inmediato sobre cualquier cambio de la


información de contacto!

Nombre/s de la/s parte/s peticionaria/s (En caso de tratarse de una organización de la


sociedad civil, incluir el nombre de su/s representante/s o legal/es que recibirá/n las
comunicaciones. En caso de tratarse de más de una parte peticionaria, colocar los datos
en el campo de información adicional).
.................................................................................................................................................
.............................................................Asociación Para el Desarrollo Comunitario y
Humano. ................................................................................................................................
..............................................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
............................................................. ...................................................................................
...........................................................................................................................

Sigla de la Organización (si aplica):

.................................................................................................................................................
.............................................................APDCH ......................................................................
........................................................................................................................................

Correo electrónico de la parte peticionaria:

.................................................................................................................................................
.............................................................apdch123@hotmail.com .........................................
..................................................................................................................................................
...................

Dirección postal de la parte peticionaria (con indicación de calle o avenida,


número/nombre de edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o provincia, código
postal, país):

.................................................................................................................................................
.............................................................
.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
............................................................. ...................................................................................
...........................................................................................................................

Teléfono de la parte peticionaria (de ser posible indique los códigos de área):

.................................................................................................................................................
.............................................................+502 7765-
7936 ........................................................................................................................................
......................................................................

Fax de la parte peticionaria (de ser posible indique los códigos de área):

................................................................................................................................................
.............................................................. .................................................................................
.............................................................................................................................
(NOTA: La Comisión requiere de una dirección electrónica para enviar notificaciones relacionadas con su
petición. Si no cuenta con dirección electrónica, suministrar dirección postal con indicación de calle o avenida,
número/nombre de edificio o casa, apartamento, ciudad, estado, o provincia, código postal, país).

En ciertos casos, la Comisión puede mantener en reserva la identidad de la parte


peticionaria, si así se le solicita expresamente y expone las razones respectivas (artículo
8.2). Esto significa que sólo el nombre de la presunta víctima será comunicado al Estado,
en caso que la CIDH decida dar trámite a su petición.

Mientras que es posible mantener en reserva el nombre de la parte peticionaria, la


tramitación de una petición individual requiere poner en conocimiento la identidad de la
presunta víctima (quién, quiénes, qué grupo). En casos excepcionales, la Comisión podrá
restringir al público la identidad de la presunta víctima en los documentos que se publican,
por ejemplo, mediante la sustitución del nombre completo de la persona por sus iniciales
o el uso de seudónimos. La solicitud de que se restrinja la identidad de la presunta víctima
debe ser hecha a la Comisión, con una exposición de

sus
razone
s.

En casos en que la presunta víctima y la parte peticionaria sean la misma persona y se


desea que se restringa la identidad de la persona en su capacidad como peticionario, la
petición deberá expresarse en tercera persona. Un ejemplo de lo anterior sería: “la
presunta víctima alega que…”
(en lugar de “yo fui víctima de…”)

¿Desea que la CIDH mantenga su identidad como parte peticionaria en reserva durante el
procedimiento?

No……….Sí.....X.....

Informe las razones de la solicitud de reserva de identidad:

...................................................................................................................................................
............................................................ Por futuros incidentes o similares.
...................................................................................................................................................
............................................................ ......................................................................................
.........................................................................................................................

Información adicional sobre la parte peticionaria:

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................ ......................................................................................
.........................................................................................................................

4. ASOCIACIÓN CON UNA PETICIÓN O MEDIDA CAUTELAR

¿Ha presentado antes una petición ante la Comisión sobre estos mismos hechos?

No..........Sí......... (En caso afirmativo, indique el número de la petición):

No

¿Ha presentado una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión sobre estos mismos
hechos?

No..........Sí......... (En caso afirmativo, indique el número de referencia):

No
SECCIÓN II. HECHOS DENUNCIADOS

1. ESTADO MIEMBRO DE LA OEA CONTRA EL CUAL SE PRESENTA LA DENUNCIA


...................................................................................................................................................
............................................................ El Estado de Guatemala.
....................................................................................................................................................
...........................................................

2. RELATO DE LOS HECHOS

Relate los hechos alegados de la manera más completa y detallada posible y en orden
cronológico. En particular, especifique el lugar, la fecha y las circunstancias en que
ocurrieron las violaciones alegadas. Recuerde que su petición deberá ser presentada en el
idioma del país de que se trate. De no ser posible, explique sus razones. (Agregue más
páginas si es necesario o adjunte un documento aparte en el que describa los hechos
alegados).

...................................................................................................................................................
............................................................ Los peticionarios indican que en el contexto del
conflicto que existe en la comunidad se ven vulnerados los derechos a la salud y a
la vida por la falta de acceso al agua potable en el sector de la zona 6 y al querer
llegar a un acuerdo con la entidad encargada indican que por falta de recursos (los
cuales tienen) no pueden dar dicho acceso que es requerido con urgencia.
....................................................................................................................................................
...........................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................ ......................................................................................
........................................................................................................................

.................................................................................................................................................
............................................................. ...................................................................................
...........................................................................................................................
.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................
.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
............................................................. ...................................................................................
...........................................................................................................................

3. AUTORIDADES ALEGADAMENTE RESPONSABLES

Identifique la/s persona/s o autoridades que considera responsables por los hechos
denunciados y suministre cualquier información adicional de por qué considera que el
Estado es responsable de las violaciones alegadas.

.................................................................................................................................................
.............................................................El Estado porque sus encargados o
representantes no tienen la capacidad para resolver dichos problemas con
urgencia. ................................................................................................................................
..............................................................................
.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
............................................................. ...................................................................................
...........................................................................................................................

4. DERECHOS HUMANOS QUE SE ALEGAN VIOLADOS

Mencione los derechos que considera violados. De ser posible, especifique los derechos
protegidos por la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos o por los demás tratados
interamericanos de derechos humanos. Si desea consultar la lista de derechos o tratados,
diríjase al folleto informativo sobre el sistema de peticiones y casos de la CIDH, en
particular a las preguntas y respuestas referentes a Los Derechos Humanos en el Sistema
Interamericano.

.................................................................................................................................................
.............................................................Derecho a la salud.
..................................................................................................................................................
............................................................Derecho a la vida.
..................................................................................................................................................
............................................................Derecho a ser escuchado.
..................................................................................................................................................
............................................................Derecho a la integridad personal.
..................................................................................................................................................
............................................................

.................................................................................................................................................
............................................................. ...................................................................................
...........................................................................................................................

SECCIÓN III. RECURSOS JUDICIALES


DESTINADOS A RESOLVER LOS HECHOS
DENUNCIADOS

Detalle las acciones intentadas por la/s presunta/s víctima/s o la parte peticionaria ante
los órganos judiciales. Explique cualquier otro recurso que haya interpuesto ante otras
autoridades nacionales, tales como recursos ante autoridades administrativas, en caso de
haberlos intentado.

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
............................................................. ...................................................................................
............................................................................................................................

...................................................................................................................................................
............................................................ .....................................................................................
..........................................................................................................................

..................................................................................................................................................
.............................................................
...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

................................................................................................................................................
............................................................... ...............................................................................
................................................................................................................................ ...............
.................................................................................................................................................
...............................................

En caso que no haya sido posible agotar los recursos internos escoja de las opciones dadas a
continuación la que mejor explique las razones de por qué esto no fue posible:

( ) hay retardo injustificado en emitir una decisión final sobre el caso;

( ) las leyes internas no aseguran el debido proceso legal para la protección de los
derechos que se alegan violados;

(X ) no se ha permitido el acceso a los recursos internos o se le ha impedido agotarlos;

Por favor explique las razones:

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................
...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................ ......................................................................................
.........................................................................................................................

Señale si hubo una investigación judicial y cuándo comenzó. Indique cuando finalizó, y cuál
fue su resultado. Si no ha finalizado, indique por qué.

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................ ......................................................................................
.........................................................................................................................

Si corresponde, indique la fecha de notificación de la última decisión judicial:


..…/…../………… (día/mes/año).

SECCIÓN IV. PRUEBAS DISPONIBLES

1. PRUEBAS

Las pruebas disponibles incluirían los documentos que pueden probar las violaciones
denunciadas (por ejemplo, principales actuaciones o piezas de expedientes judiciales
o administrativos, peritajes, informes forenses, fotografías, filmaciones, entre otros).
En la etapa inicial no es necesario enviar toda la documentación disponible; es útil
presentar las decisiones y actuaciones principales.
 De ser posible, adjunte copia simple y digitalizada de estos documentos. No es
necesario que las copias estén certificadas, apostilladas, legalizadas, o
autenticadas legalmente.
 Por favor no adjunte originales. La Comisión no devuelve documentos que han
sido enviados en el marco de una petición.
 Si no es posible enviar los documentos, debe explicarse por qué e indicar si puede
enviarlos en el futuro. En todo caso, deberán indicarse cuáles son los documentos
pertinentes para probar los hechos alegados.
 Los documentos deben encontrarse en el idioma del Estado, siempre que se trate
de un idioma oficial de la OEA (español, inglés, portugués o francés). Si esto no es
posible, deben explicarse las razones.

Enumere o indique las pruebas que fundamenten su petición y, de ser posible, identifique
cuáles está adjuntando o enviando junto con su petición:

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
............................................................. ...................................................................................
...........................................................................................................................

2. TESTIGOS

Identifique, de ser posible, a las y los testigos de las violaciones denunciadas. Si esas
personas han declarado ante las autoridades judiciales remita, de ser posible, copia simple
de los testimonios ante las autoridades judiciales o indique si puede enviarlos en el futuro.
Indique si es necesario que la identidad de los/as testigos sea mantenida en reserva.
.................................................................................................................................................
.............................................................El COCODE establecido por los vecinos de la
zona 6.
..................................................................................................................................................
............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
.............................................................

.................................................................................................................................................
............................................................. ...................................................................................
...........................................................................................................................

SECCIÓN V. OTRAS DENUNCIAS

Indique si estos hechos han sido presentados ante el Comité de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas u otro órgano internacional.

No…. Sí…… En caso afirmativo, indique cuál y los resultados obtenidos:

.................................................................................................................................................
.............................................................No ...............................................................................
...............................................................................................................................
Información adicional (utilice este espacio para cualquier información adicional que
considere relevante):

.................................................................................................................................................
............................................................. ...................................................................................
............................................................................................................................

...................................................................................................................................................
............................................................ .....................................................................................
..........................................................................................................................

..................................................................................................................................................
.............................................................
...................................................................................................................................................
............................................................

...................................................................................................................................................
............................................................

SECCIÓN VI. MEDIDAS CAUTELARES

En ciertos casos de gravedad y urgencia la Comisión podrá solicitar que un Estado adopte
medidas cautelares para prevenir daños irreparables a las personas o al objeto del proceso.

Para conocer los criterios que ha usado la Comisión en la práctica, puede ir a


www.oas.org/es/cidh/decisiones/cautelares.asp, donde se publica periódicamente un
resumen de las medidas cautelares otorgadas. La información requerida se encuentra
enumerada en el artículo 25 del Reglamento de la CIDH, en los siguientes términos:

Artículo 25. Medidas Cautelares

1. Con fundamento en los artículos 106 de la Carta de la Organización de los Estados


Americanos, 41.b de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 18.b del
Estatuto de la Comisión y XIII de la Convención Interamericana sobre Desaparición
Forzada de Personas, la Comisión podrá, a iniciativa propia o a solicitud de parte,
solicitar que un Estado adopte medidas cautelares. Tales medidas, ya sea que guarden
o no conexidad con una petición o caso, se relacionarán con situaciones de gravedad y
urgencia que presenten un riesgo de daño irreparable a las personas o al objeto de
una petición o caso pendiente ante los órganos del Sistema Interamericano.

2. A efectos de tomar la decisión referida en el párrafo 1, la Comisión considerará que:

a. la “gravedad de la situación”, significa el serio impacto que una acción u omisión


puede tener sobre un derecho protegido o sobre el efecto eventual de una
decisión pendiente en un caso o petición ante los órganos del Sistema
Interamericano;

b. la “urgencia de la situación” se determina por la información que indica que el


riesgo o la amenaza sean inminentes y puedan materializarse, requiriendo de esa
manera acción preventiva o tutelar; y

c. el “daño irreparable” significa la afectación sobre derechos que, por su propia


naturaleza, no son susceptibles de reparación, restauración o adecuada
indemnización.
3. Las medidas cautelares podrán proteger a personas o grupos de personas, siempre
que el beneficiario o los beneficiarios puedan ser determinados o determinables, a
través de su ubicación geográfica o su pertenencia o vínculo a un grupo, pueblo,
comunidad u organización.

4. Las solicitudes de medidas cautelares dirigidas a la Comisión deberán contener, entre


otros elementos:

a. los datos de las personas propuestas como beneficiarias o información que


permita determinarlas;

b. una descripción detallada y cronológica de los hechos que sustentan la solicitud y


cualquier otra información disponible; y

c. la descripción de las medidas de protección solicitadas.

5. Antes de tomar una decisión sobre la solicitud de medidas cautelares, la Comisión


requerirá al Estado involucrado información relevante, salvo cuando la inmediatez del
daño potencial no admita demora. En dicha circunstancia, la Comisión revisará la
decisión adoptada lo más pronto posible o, a más tardar, en el siguiente período de
sesiones, teniendo en cuenta la información aportada por las partes.

6. Al considerar la solicitud, la Comisión tendrá en cuenta su contexto y los siguientes


elementos:

a. si se ha denunciado la situación de riesgo ante las autoridades pertinentes, o los


motivos por los cuales no hubiera podido hacerse;

b. la identificación individual de los propuestos beneficiarios de las medidas


cautelares o la determinación del grupo al que pertenecen o están vinculados; y

c. la expresa conformidad de los potenciales beneficiarios, cuando la solicitud sea


presentada por un tercero, salvo en situaciones en las que la ausencia de
consentimiento se encuentre justificada.

7. Las decisiones de otorgamiento, ampliación, modificación y levantamiento de medidas


cautelares serán emitidas mediante resoluciones fundamentadas que incluirán, entre
otros, los siguientes elementos:

a. la descripción de la situación y de los beneficiarios;

b. la información aportada por el Estado, de contar con ella;

c. las consideraciones de la Comisión sobre los requisitos de gravedad, urgencia e


irreparabilidad;
d. de ser aplicable, el plazo de vigencia de las medidas cautelares; y

e. los votos de los miembros de la Comisión.

8. El otorgamiento de estas medidas y su adopción por el Estado no constituirán


prejuzgamiento sobre violación alguna a los derechos protegidos en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos u otros instrumentos aplicables.

9. La Comisión evaluará con periodicidad, de oficio o a solicitud de parte, las medidas


cautelares vigentes, con el fin de mantenerlas, modificarlas o levantarlas. En cualquier
momento, el Estado podrá presentar una petición debidamente fundada a fin de que
la Comisión deje sin efecto las medidas cautelares vigentes. La Comisión solicitará
observaciones a los beneficiarios antes de decidir sobre la petición del Estado. La
presentación de tal solicitud no suspenderá la vigencia de las medidas cautelares
otorgadas.

10. La Comisión podrá tomar las medidas de seguimiento apropiadas, como requerir a las
partes interesadas información relevante sobre cualquier asunto relacionado con el
otorgamiento, observancia y vigencia de las medidas cautelares. Dichas medidas
pueden incluir, cuando resulte pertinente, cronogramas de implementación,
audiencias, reuniones de trabajo y visitas de seguimiento y revisión.

11. En adición a lo expresado en el inciso 9, la Comisión podrá levantar o revisar una


medida cautelar cuando los beneficiarios o sus representantes, en forma injustificada,
se abstengan de
dar respuesta satisfactoria a la Comisión sobre los requerimientos planteados por el Estado
para su
implementación.

12. La Comisión podrá presentar una solicitud de medidas provisionales a la Corte


Interamericana de acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo 76 del
presente Reglamento. Si en el asunto se hubieren otorgado medidas cautelares, éstas
mantendrán su vigencia hasta que la

Corte notifique a las partes su resolución sobre la solicitud.

13. Ante una decisión de desestimación de una solicitud de medidas provisionales por
parte de la Corte Interamericana, la Comisión no considerará una nueva solicitud de
medidas cautelares, salvo que existan nuevos hechos que así lo justifiquen. En todo
caso, la Comisión podrá ponderar el uso de otros mecanismos de monitoreo de la
situación.

Si desea presentar una solicitud de medida cautelar, debe dirigirse al folleto


informativo sobre el sistema de peticiones y casos de la CIDH, en particular a las
preguntas y respuestas referentes a Situaciones de Gravedad y Urgencia y completar
el formulario de solicitud de medida cautelar.

24/06/21

Análisis Sentencia Fermín Ramírez contra Guatemala.


a. Resumen de los hechos atribuidos:
 Los hechos del presente caso se iniciaron el 10 de mayo de 1997 cuando el señor
Fermín Ramírez fue detenido por un grupo de vecinos de la aldea Las Morenas,
quienes lo entregaron a la Policía Nacional. Dichos vecinos alegaron que el señor
Fermín Ramírez habría violado y posteriormente asesinado a una niña. 

b. Delito por el cual fue acusado:


El 15 de mayo de 1997 se ordenó la prisión preventiva del señor Fermín Ramírez
por los delitos de asesinato y violación calificada.

c. Delito por el cual fue condenado:


El 6 de marzo de 1998 se emitió sentencia condenatoria en perjuicio del señor
Fermín Ramírez. Fue condenado a la pena de muerte.

d. Que estableció la Corte con respecto a la peligrosidad del delito de


Asesinato regulado en el art. 132:
 El artículo 132 del Código Penal guatemalteco tipifica el delito de asesinato y
establece como sanción aplicable al autor la privación de libertad de 25 a 50 años
o la pena de muerte. En concepto de esta Corte, el problema que plantea la
invocación de la peligrosidad no sólo puede ser analizado a la luz de las garantías
del debido proceso, dentro del artículo 8 de la Convención.  Esa invocación tiene
mayor alcance y gravedad. En efecto, constituye claramente una expresión del
ejercicio del ius puniendi estatal sobre la base de las características personales
del agente y no del hecho cometido, es decir, sustituye el Derecho Penal de acto
o, de hecho, propio del sistema penal de una sociedad democrática, por el
Derecho Penal de autor, que abre la puerta al autoritarismo precisamente en una
materia en la que se hallan en juego los bienes jurídicos de mayor jerarquía.

e. Que garantías consideró la Corte que fueron Vulneradas:


La Corte destaca el deber que tienen los Estados de proteger a todas las
personas, evitando los delitos, sancionar a los responsables de éstos y mantener
el orden público, particularmente cuando se trata de hechos como los que dieron
origen al proceso penal seguido contra el señor Fermín Ramírez, que no sólo
comportan una lesión a los individuos, sino al conjunto de la sociedad, y merecen
el más enérgico rechazo, más aún cuando perjudican a niñas y niños.  Sin
embargo, la lucha de los Estados contra el crimen debe desarrollarse dentro de los
límites y conforme a los procedimientos que permitan preservar tanto la seguridad
pública como el pleno respeto a los derechos humanos de quienes se hallen
sometidos a su jurisdicción.

f, Que establece a Corte con respecto al principio de congruencia:


La Corte observa que, en la sentencia de 6 de marzo de 1998, el Tribunal de
Sentencia no se limitó a cambiar la calificación jurídica de los hechos imputados
previamente, sino modificó la base fáctica de la imputación, inobservando el
principio de congruencia.

Conclusión:
Al finalizar la presente bitácora he aprendido a reconocer los diferentes medios en
los que se ve involucrado los Derechos Humanos ya que dentro de nuestro
sistema jurídico-social y cuál es su importancia. Por otra parte, es vital que como
estudiantes de derecho cimentemos sólidamente las bases de nuestro desarrollo
académico a través del curso de Derechos Humanos II, ya que como tales, sus
conceptos y figuras nos brindarán una mayor visión de las controversias cuando
nos veamos involucrados en situaciones similares y que así lo ameriten.

También podría gustarte