Está en la página 1de 6
Revista Espanola de Original Asp Nat Comuitana2ngz22h2639 TSN TS DoI:10.14647/RENC.2016.22.2.5138 Validacidn de un cuestionario autocompletado de habitos alimentarios para adolescentes en Jalisco, México Ana Silvia Flores Vazquez, Gabriela Macedo Ojeda Centro Universitario de Cencias de a Solud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. México. Resumen FundamentossLa evaluacién de [a calidad dela alimenta- cin en la adolescencia es imprescindible. Existen diferentes métodos, sin embargo, la mayoria son itiles en la prictica clinica y'se complica su uso en poblaciones. El objetivo de ‘ste estudio fue validar un cuestionario autocompletado de habitos alimentarios para adolescentes, mediante su aplica idm en una poblaci6n de Jalisco, México. (Métodos: El evestionaro fue autocompletado en dos oca= siones por 64 adolescentes de educacién seeundaria. Se rea~ lid un anaiss factorial exploratorio; se evalio consistencia interna con coeficente Alfa de Cronbach; se midié la con ccrdancia entre las puntuaciones testeretest por medio de cocficiente de Pearson y coeficiente de Correlacién Intra= clase; Ia concordancia entre Ia clasifieacidn de los habitos test-retest se evalo con coeficiente de Spearman y Kappa. Resultados: Todas las variables presentaron carga facto- tial significativa en sus respectivos componentes. La consis~ tencia inten fue buena para Ia mayoria de las secciones. Se ‘obtuvieron correlaciones de Pearson razonables y los valores ddl CC! fueron en su mayoria excelentes. La correlacién de Spearman fue moderads y el coeficiente kappa aceptable. Conclusions: La validacin del cuestionatio fue satisfacto~ ria, Su utilizacin en adolescentes permiti obtener resulta ddosvalidosy evaluar poblaciones grandes sin invertrexcesi~ vos recursos humans y temporales Palabras clave: uestionario, Estuao de volidacisn. Hébites alimentarios.Adolescentes. Introduceién Los adolescentes son un grupo etario que general- mente se considera sana, sin embargo, muchas enferme- dades de la vida adulta tienen su origen en esta etapa, entre ellas, las relacionadas a la alimentacién inade- cuada y actividad fisica insuficiente” La alimentacién ‘Conespondendia: Gabriela Macedo Oda, ‘Centro Universitario ge Cieneas def Sali Universidad de Guadalajara, Sierra Mojada950.Coloisindependencia Césiga Postal 44340 Femail gaty_macedo@yshoo.ommx 6 VALIDATION OF A QUESTIONNAIRE SELF-COMPLETED ‘OF FOOD HABITS FOR ADOLESCENTS IN JALISCO, MEXICO Abstract Background: The evaluation of the quality of feeding in adolescence is essential. There are different methods, how- ever, are most useful in clinical practice and use in popula~ tions is complicated, The objective of this study was to vali- date a food habits self-completion questionnaire for adolescents, through its application in a population of Jalisco, Mexico. ‘Methods: The questionnaire was self-completed twice or {64 high school adolescents. Exploratory factor analysis was performed; internal consistency was assessed with Cron- bbach's Alpha coefficient; the correlation between test-retest scores by Pearson coefficient and intraclass correlation coefficient was measured; the correlation between the clas- sificatons ofthe test-retest habits was assessed with Spear- ‘man and Kappa coefficient. ‘Results: All variables presented significant factor load- ings in their respective components. Internal consistency was good for most sections. Pearson correlations were obtained fair and ICC values were mostly almost perfect. Spearman correlation was moderate and kappa coefficient Was substantia. Conelusions: Validation of the questionnaire was satis- factory. Its use in adolescents will allow obtain valid results and evaluate large populations without investing excessive human and time resources, Key words: Questionnoire, Validation study. Food habits Adolescents tiene un papel relevante en la salud de todas las perso- nas yes prec'samente en la adolescencia donde se con- solidan los habitos alimentarios que continuardn en la vida adulta’. Debido a esto, es imprescindible evaluar la calidad de los habitos en esta etapa de la vida, lo que permitira clarificar los principales problemas alimenta- rios de una poblacién y asi contribuir a la eficacia de las Existen diferentes métodos para evaluar la alimenta- cién de los adolescentes, sin embargo, algunos de ellos, como el recardatorio de 24 horas, el diario dietético y el interrogatorio tipo Burke, son muy utiles en la préctica clinica aunque se complica su uso en poblaciones, debido a los recursos temporales y humanas que se requieren; on dfciles de estandazar (entre diferentes aplicadores). Ademas se enfocan principalmente en mecir cantidad de energia y nutrientes y no consideran muchos aspectos comportamentales de la alimentacién Los cuestionarios de frecuencia de consumo de alimen- tas son més adecuados para describ patrones de inges- tién, sin embargo, suelen cantener listas muy amplias de alimentos, lo cual puede afectar la atencién del adoles- cente al contestar el cuestionario, ademés del tiempo que implica para el evaluador. Debido 2 ello, los profesionales de la salud e investiga dores frecuentemente recurren a cuestionarios auto- completados para agilzar Ia evaluacin alimentaria Sin embargo, siel cuestionaio uilizado no ha sido validado, se corre el riesgo de que éste no se encuentee planteado de manera clara, que las preguntas no sean coherentes entre si, que no representen fa variable aevaluar o que el cuestionario no sea adecuado para las caracteristicas de los adalescentes en estudio. Si un instrumento de eva~ Iuacidn no es vido, entonces tampaco los resultadas de dicha evaluacién lo serin Por tanto, el objetivo de este estudio fue validar un cuestionaria autocampletado de habitos alimentarios para adolescentes, mediante suaplicacin en una pobla- én del estado de Jalisco, México. Material y métodos Diseno.delcuestionario La estructura y algunos de ls items del cuestionaio se basaron en el cuestionario para adolescentesvalidado por Turconty colaboradores en 2003, en Italia (Secciones B y }. No obstant, se ealizaron mod fcaciones alas pregur- tas de acuerdo a las caractersticas de la poblacin mexi= cana y se aftadieron otros items que se consideraron mas addecuads para evaluarlosibitos de alimentacién en esta poblacién. Posteriormente el cuestionaro fue revisado por cuatro expertos en Nutrieién, quienes valoraron los items que no debian ser incluidas par su poca relevancia en la evaluacin de los habitos alimentarios y los que debian agregarse oenfatizarse.A contnuacién el cusstionaio fue aplicado en una prueba ploto a seis adolescentes, con la que se identificaron preguntas 0 palabras confusas en el Cuestionaroy se eval el tiempo de contestacién, el cual ‘tuvo un promedi de 15 minutos, Serealizaron las adecua- ciones pertnentes alos diferentes items. Descripcién del cuestionario El cuestionario esta disetado para ser autoadminis- trado. Consta de cuatro secciones, aunque sélo las prime- ras tres se uilizan para evaluar los habitos alimentarios. La primera consta de 4 items (6 preguntas) referentes la frecuencia y cantidad de consumo de alimentos recomen ddados; la segunda contiene 7 items (9 preguntas) sobre el consumo de alimentos no recomendados y la tercera con 2 items (12 preguntas) se refiere a la frecuencia, compa- fla ylugar de los tiempos de comida, La seccién cuatro es sobre la actividad fisica, que aunque no forma parte de los habitosalimentarias, quarda una importante relacién con Vidad fisica, se asignd una puntuacién de 0 2 3 puntos en los items que constan de una sola pregunta y de Oa 1,5 puntos en las items que contienen dos o mas preguntas. Por lo que, para la seccion uno la maxima puntuacién era dde 12 puntos, para la seccién dos de 21 puntos y para la seccin tres de 18; dando un méxima de 51 puntos para la evaluacién de los habits alimentarios. Para la seccién ‘cuatro el maximo era 12 puntos. Para interpretar los habi- tos, éstos se clasificaran de acuerdo a la puntuacién obte- nida por el adolescente en comparacién con la maxima puntuacién posible, tal como se describe en la tabla Recoleccién de datos I cuestionario fue autacompletado en dos ocasiones (con distancia temporal de una semana) por 64 adolescen- tes, de una escuela secundaria del estado de Jalisco, México, durante Junio del 2011. Se incluyeron alumnos de ‘ambos sexos de tres grupos escolares, de 1° a 3° grado, con edades entre 12 y 15 afias. El cuestionario fue suminis- trado por tres nutricionistas (una por grupo), quienes die- ron las instrucciones y permanecieron con los adolescentes resolver cualquier duda y verificar, al recibir los cues- tionarios, que se hubiesen respondido todas las preguntas. La participacin de los adolescentes en el estudio fue Voluntariay existié siempre un tratorespetuoso hacia ellos ybhacia la confidencialidad de sus datos personales. Analisis estadisticos Los datas fueron analizados en el programa estaistico ‘SPSS versién 22. Los andlisis fueron realizados para cada seccién del cuestionario y para el conjunto de secciones (brimeras tes) que evaldan los habitos aimentaros. Se consideraron significativos las valores de p < 0.08. Se realzé un analisis factorial exploratorio, basado en la matriz de correlacianes, con rotacion varimax, inclu= Yendo todas las preguntas del cuestionatio, se solicita- ron cuatro factores y se establecié carga minima de 0,3, como aceptable'. La consistencia intema se evaldo con Coeficiente Alfa de Cronbach, la cual se considerd ade- cuada en valores de 0,7 a 0.9: valores por debajo de 0,7 indicaron consistencia interna baja y superiores a 0,80, redundancia o duplicacion’. Se midié la concordancia entre la puntuacién abte- nida en test y retest por medio del coeficiente de corre- lacion de Pearson y Coeficiente de Correlacin Intratase (CCI. Para ambos casos, se interpreté con la escala de Landis y Koch, por lo que valores de 0,01 2 0,20 carres- \Valacon den cuestonare atacanplesa es ip War Comonfara 01622026571 7 Tabla | Cuestionario autocompletado de hébitos limentaris para adolescentes CCUESTIONARIO AUTOCOMPLETADO DE HABITOS ALIMENTARIOS PARA ADOLESCENTES. ‘Acontinuacién te preguntamos acerca de tus habitosaimentarios ene timo mes, Sdlo deberds seNalar una respuesta, a menos que la pregunta indique lo contraria, Recuerda NO ES UN EXAMEN, slo contesta sinceramente, marcanda con una X lo que td haces. Al final revise que hayas contestado todaslas preguntas. ‘a, ZCuaitos das ala semana comes verduras (al menos 100 g ~ ejemplo: un pepino 0 medio chayote)? Ooa2 ‘1b. Los dias ques comes verduras 2Cuantas porciones consumes (de aproximadamente 100g ~ ejemplo: un pepino o medio chayote)? 3 porciones 1 poreién Coa2 O34 Osa6 Diario 2b. Las dias que si comes frutas ZCudntos porciones consumes (al menos 100g ~ ejemplo: una manzana mediana o una rebanada ddesandia)? 1 poreién [12 porciones 13 porciones [146 més porciones 3. GCuantos dias ala semana tomas leche sola, yogur natural (al menos un vaso mediano) 0 queso? Coa2 34 Lse6 Diario 4, Cuintos vasos de agua natural tomas al dia? Toa 2vasos 3 2Avasos TiS a6vasos C7 6més vasos SECCION 2 1. gCudntos dias ala semana comes jamén, salehicha, salam’ o chorizo? sea 2 porciones SECCION 1 Ose6 Diario [146més porciones 22, {Cudntos dias ala semana comes frutas (al menos 100 g= ejemplo: una manzana mediana o una rebanada dle sandia)? s6mis Osa4 Oar DNinguno 2, _{Cuantos dias ala semana comes comida répida (hamburguesas pizzas tacos) fuera de casa? 58mis 324 Diez TNinguno 3. {Cuantos dias ala semana comes dulees 0 chocolates? Tsémas ses O1e2 TNinguno 4, Cuintos dias ala semana comes pan dulee, galletas o pasteles? (56 mis ses Mraz Ninguno 5, @uantos dias ala semana comes papas frtas, durtos, nachos o botanas similares? 56mis ses rez TNinguno a, @Cudntos dias ala semana bebes cervera u otra bebida con aleahol? 56 mis Osa4 Oar DNinguno 6b. Los das que si bebes cervezau otva bebida eon alcohol {Cudntas bebidas consumes? 58mis Cse4 Diaz iNingunaimenos de 1 Ta, iCuantos dias ala semana tomas refrescos,jugos embotellados o aguas frescas? (s8mis ses rez TNinguno 7b. Los dias que si tomas refreseos, jugos embotellados o aguas feseas {Cuéntos vasos consumes? 146 misvasos C3 vasos C2vaso SECCION 3 vaso 1. Marea con que frecuencia (dias por semana) consumes los siguientes tiempos de comida: a, Desayuno 110-1 ia 2-3 dias (4-s dias 6-7 as 1b. Comida sia 2-3dias 4-s dias 6-7 cias te. Cena ia 2-3 dias DA-sdias 6-7 las Vd. Refrigerio (3) Clo-1 dia D2-3aias Te-sdias s-7alas 2. Marca dénde sueles consumir tus alimentos (elige s6lo una opeién por tiempo de comida, la que sea mas frecuente) 2a Desayuno —-CJEnpuestoambulante —ClEnrestaurante Lifuera de casa Cen casa 0 loprimeroque 0 local Tos alimentos ue encuentre establecido lievo de casa 2b. Comida Den puesto ambulante Chm restaurante Lafuera de casa, Den casa fo primeroque 0 focal Tosalimentos que encuentre establecido lievo de casa 2c. Cena TDEn puesto ambulante ——AEnrestaurante fuera decasa, Cen casa ‘lo primero que local los al mentos que encuentre establecido llevode 2d, Refrigerio(s) COEnpuesto ambulante ——1Enrestaurante fuera decasa, Cin casa ‘lo primeroque local los alimentos que eneuentre tstablecide lievode casa 28 RevEspNtr Cantar 201632212)26-1 ‘a ivi lve Vang Tabla | eontinuacién) Cuestionario autocompletado de hébitos alimentaris para adolescentes 3. Marca con quin sueles consumir tus alimentos (elige slo una opeln por tiempo de comida, la que sea més frecuente): 3a, Desayuno Solo Con conocidos Con amigos Con mi fama 3b. Comida D010 on conocidas icon amigos icon mi tama 3c. Cena Dolo on conocidos on amigos on mi tamiia 3d. Refrigerio(S) Solo Con conocidos Con amigos Con mi famiia SECCION 4 1, Realizas actividad fisiea (desde eaminarrépido hasta algin deport LiFrecuentemente Nunca casi Nunca CaMuy frecuentemente 2. gCuantas horas practicas actividad fisica (desde eaminarripido hasta algin deporte) ala semana? TiMenosde2 TiDe2amenosde 4 de 4a menosde 6 86m 3. Fuera de la eseuela , Belido-Guerrer , Perega-Dia ,Eabora- ‘ln yvalidactn de un nuevo cestonaio de hits almentanis fara pacers con sobepesey obesidad, Endocrinol Mut? 2010; 57a) 130-8 11, Mirquez-SandovalY, Slazar-uizE, Macedo-Ojeds 6, Altami- rano-Marliner M, Betnal-OrozeoM,Slas-Salvad 1, Vizmanos- Lamatte 8 Dist yvaldactn de un euestinaro pate evalua el ‘omportamient almentaroen estucantes mexieanos del area ge lasals. Nutr Hosp 2014 20) 153-64, 12, Gonzilez SL. Metodos de valracin:eestonaries, Lpafa: OCW mayo 2010; citsdo Universal de Cantata; 2010 [atualaado 15Mayo2015):D spore en:htp Salucromerion-set-slud ateral-de-ast \Valacon den cuestonare atacanplesa es ip War Comonfara 01622026571

También podría gustarte