Está en la página 1de 125
LOS CHAKRAS Oar aku pot ag (actermela temic eg tarige HARISH JOHARI LOS CHAKRAS En la ciencia antigua del fantra se considera al euerpo como el instrumento mis perfecto para la expresin de la conciencia, Esa perfeccién se lleva a cabo gracias al desarrollo de los centros psiquicos, 0 chakras. Localizados en el sistema cerebroespinal, los chakras son el escenario sobre el ‘que se representa Ia interaccién entre la conciencia superior y el deseo. En consecuencia, conseguire- mos un estado iluminado del ser mediante la comprensi6n y utilizacién de la energia de los chakras. Harish Johari, estudioso y practicante indi del tantra, nos presenta los principios clisicos de los chakras, asi como la aplicacién prictica que tienen actualmente, Despliega los misterios de estos, centros sutiles de la transformacién con técnicas de visualizacién que son esenciales para la practica y Ja comprensién tantrica. Con bellas ilustraciones a todo color, Johari nos proporciona imagenes, al mismo tiempo tradicionales y visionarias, de cada chakra; la meditacién sobre esas imagenes vitaliza los centros cerebroespinales al tiempo que armoniza fisica y psiquicamente todo el sistema, Los dibujos lineales permiten al aspirante colorear las imagenes a modo de ejercicio de visualizacién y contemplacién de los chakras. Las secciones dedicadas a cada uno de ellos revelan las correspondencias que tienen con Jos mantras, colores, signos astrolégicos y deidades, asi como con los diversos tipos de personalidad y las earacteristicas conductuales. A diferencia de otros libros sobre el tema, éste proporciona las herramientas que permiten activar los centros de la energia transformadora y elevar el conocimiento intelectual, convirtiéndolo en una experiencia del crecimiento espiritual. Sélo en este libro encontrari el lector occidental reunida tanta informacién valiosa sobre esta antigua tradicién. Los chakrassera una valiosisima fuente de informacién y conocimiento ténico tanto para el estudioso como para el aspirante espiritual de cualquier nivel. Ademis de haber dedicado toda su vida al estudio y la préctica del tantra, Harish Johari es pintor, escultor y compositor de misicahindd. Otros libros suyos son Tools for Tantra (Inner ‘Traditions, 1986), Ancient Indian Massage (Coronet Books, 1984) y Leela (Routledge and Kegan Paul, 1980). ISBN 84-?b40-309-? | 74008 9 Meaa7e | HARISH JOHARI LOS CHAKRAS Centros Energéticos de la Transformacién CONTENIDO PREFACIO CapfruLo I PRINCIPIOS DEL TANTRA CaPfTuLo I KUNDALINI CapfruLo III ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS CHAKRAS CapfruLo IV CHAKRAS, RENACINIENTO Y ESPIRITUALIDAD APENDICE. EXTRACTOS DE LAS ESCRITURAS HINDUES ‘SOBRE LAS DIVERSAS PARTES DEL YOGA. INDICE nu 6 7 7 105 m1 123 PREFACIO OS chakras son centios psiquicos del cuerpo que estén en actividad en todo momento, tanto si tenemos conciencia de ellos como si no, La energla tecorre los chakras produciendo diferentes estados psiqui- cos, La ciencia biolégica moderna explica esto como los cambios quimicos produ- cidos por las glindulas endocrinas, glindulas sin conductos cuyas secreciones sc mezclan con la corriente sanguinea del cuerpo de modo directo ¢ instanténeo. Los antiguos fil6sofos de Oriente relacionaban estos cambios con los cincos fatt- vas bisicos, 0 los elementos: tierra, agua, fuego, aire y akasba (Eter). Estos ele- mentos se mueven constantemente en el interior del cuerpo con los ritmos circa- dianos. Por eso 1a antigua ciencia india del yoga ponfa un gran énfasis en conocer dichos elementos y en actuar de acuerdo con ellos, pues consideraban a los cha- kkras como el campo de juego de los elementos. En la antigua ciencia del svara yoga (el yoga del sonido) se prescribfan diversos métodos para identificat la pre- sencia del tata en el cuerpo, y controlando esas técnicas los yoguis pueden rogtamarse para conseguir muchas cosas utilizando la menor cantidad posible de energia. Con la prictica constante del Ashata chakra bhedans (visualizaci6n) y el mantra japa tecitados de mantras) pueden acabar por trascender a los tattvas, que dominan los cinco centros bésicos del cuerpo —es decir, Jos cinco primeros chakras—, consiguiendo asi la conciencia no dual que les libera del mundo ilusorio de maya. EI conocimiento de los chakras puede ser una valiosa clave para la instrospec- ci6a. Es posible observarse a uno mismo y ver la energia en movimiento a través de los diversos centros psiquicos. Las practicas religiosas, como el ayuno, la cari- dad y cl servicio desinteresado hacea que la eneigia fluya a los centros super tes; se activa la energia dormida enroscada en el chakra muladhara («raiz, baseo), iniciando su ascensi6n. Cuando el flujo ha llegado a los centros superiores, cam- bia Ia actirud total del practicante; repetidamente se hace referencia a esa sensa- ; siveni, ‘ encuentro de las tres corrientes). Parten de muladhara, altemnando en cada chakra has- ta que llegan al chakra sjna, donde vuelven a encontrarsc, formando un nudo suave con sushumna, Aqui, el encuentro de las tres orrientes se denomina mukta triveni (mukia, liberado»). Como el sexto chakra (chakra ajna) esti mis alld de los elementos, el yogui que consigue este nivel con su poder por medio de sushumna queda libe- ado de las ataduras. Una vez establecido, el yogui mantiene un estado de keveli Aumbhaks (capacidad de reducir la respiracién). Mas alli del nudo del chakra aja, ida y pingala terminan respectivamente en las ventanillas de la natiz iz- quicrda y derecha, con lo que chitra y vajme actGan como corrientes lunar y solar, y el nadi brahma acta como el igneo sushmna tamasika. Los nadis vajea 36 LOS CHAKRAS y chitra son las corrientes solar y lunar interiores de sushumna. Son los nadis manovahi, mencionados en el Susbrusa Sambite y también por el filésofo budis. ta Vijnanabhikshu. Un yogui ascntado en ese chakra se convierte en tattvatita (mis alld de los elementos), pero sigue sometido a los cambios del estado de Animo creados por la predominancia de uno u otto guna (atributo, cualidad), todavia no es gunatita (mis alld de los atributos). Cuando es gunatita alcanza el nivikalpa samadhi (\lamado también nirbija, 0 samadbi, «sin semillas), un estado especial de meditacién profunda y duradera. En el espacio exterior a meru danda (columna vertebral), a la izquierda y la derecha, estin los nadis ida y pingala. La sustancia del nadi sushumna, que esth en medio, se compone de los canales triples, los gunas, Los nadis vajea y chitra comienzan en un punto que se halla a dos dedos por encima de sushumna, El trifngulo que vemor en el diagrama de la pigina 84 (chakra kameshvara) se compone de tres nadis: 1, CAUSAL —Raudari Bindu Shiva Pasa 2. FIsICO Jyestha Nada Shiva-Shakti Schule 3. ASTRAL = Vama Bija Shakti Sukshma 2. Ide Ida ¢s el canal izquierdo, portador de corrientes lunares, es de naturaleza fe- menina y almacén de la energia maternal que produce la vida. Ida es nutridor y putificador y por tanto se le llama también Ganga (Ganges). A veces es repre- sentado como el ojo izquierdo. En el svara yoga representa la respiraciOn «iz- quicrda, es decir, la que fluye predominantemente por la ventana ixquierds, Ia izquierda se describe en los tantras como de naturaleza magnética, femenina, visual y emocional. En la prictica del pranayama (respiracién yogui), con la ex- cepcién del surya bhedana pranayama, la puraka (aspiraci6n) se inicia con la ventana iaquierda, Esto excita el nadi ida, pues se origina en el testiculo izquier- do y termina en la ventana izquierda. La respiracién especifica por la ventana yiaquierda de la natiz excita al nadi ida, y sus agentes quimicos nutritivos purifi- carn Ia quimica corporal, lo que es beneficioso para la meditacién. El Shisa Svarodaya y el Jnana Svarodaya recomiendan que todas las actividades importan- ts, especialmente las que dan estabilidad a la vida, se fealizan mejor cuando ida esté actuando. En el sistema de svara yogs, los practicantes observan la costumbre de mante- er abierta la vantana izquierda de la natiz durante el dia para equilibrar la cenergia solar que se recibe durante las horas diurnas. El nadi ida es satevika por raturalezs, y manteniéndolo en operaci6n durante el dia (que esti domins- do por la energia rajzsika), puede incrementarse el sattva, creando con ello un equilibrio en nuestro intctior; asf nos volvemos més relajados y mentalmemte mis despiertes. El nadi ida es el responsable de Ia recuperaci6n de la energia del cerebro. Ida est situado en el lado izquierdo de meru danda y ha sido KUNDAUNI. 37 identificado erréneamente como Is cadena de ganglios nerviosos conectada con las fibras nerviosas que forman la médula simpitica. Existe una estiecha similasi- dad, quiz’ porque el sistema simpético controla la respiracién e influye en ella, y porque la respiracién esti conectada con las ventanas de la natiz; aunque hay una correlaci6n entre los chakras y las glindulas endécrinas, la definici6n exacta todavia no ha sido documentada en la medicina occidental. Ida no es ni un nervio ni un cordén simpético, es un nadi manovahi, Diversos conocimientos populares del mundo, y especialmente cn la India, afirman que la Luna (en sinsctito chandra) se telaciona con la psique. En el Purusha Sukta se dice: «Chan- drama manaso jatahs, es decit: eLa Luna nacié de los manas de Virata Pucusha (ser supremo)». En el svara yoga se da el nombre de ida a la stespiraciGn lunars (la respira- cin por la ventana izquierda). Los yoguis identifican a ida como un nadi prana- vahini, y afirman que es uno de los nadis manovahi més importantes. Prana, con Ia ayuda de ida, es capaz de fluir por la ventana izquierda de la nariz, Durante el ciclo lunar ascendente (de la Luna nueva a la Luna lena) ida es dominante durante nueve dias de los quince, en el momento del amanecer y el atardecer. Hasta ahora no ha sido posible localizar este nadi con los dispositi- vos técnicos modernos, pero el aspecto pranavahi de ida puede sentitse claramen- te por los efectos de sara sadhana (segtin la ciencia de la respiracién), y con Ia practica del pranayama. 3. Pingala Pingala es el canal derecho, portador de las cortientes solarcs, cs de naturale- za masculina, y reserva de la energia destructiva. Se le conoce con el nombre de yamuna. A su manera, pingala también es putificador, pero su limpieza se asemeja al fuego. Pingala se representa a veces como el ojo derecho. En el svara yoga, pingala representa la respiracién derecha, es decit, la que fluye por la ventana derecha de Ia nariz. La derecha es de naturaleza eléctrica, masculina, verbal y racional. El nadi pingala vuelve el cuerpo fisico més dinsmico y eficaz, y 3 el nadi que proporciona mis vitalidad y potencia masculina. El sunja bheda. ‘a pranayama (la respitacién para incrementar el poder solar derecho) se cjecita para incrementar el vigor, Ia resistencia y la energia solar. El surya bhedana en el campo de la respiracién yogui: en este prana- yama, la inspiracién comienza por la ventana derecha, excitando asi el nadi pin- gala. En el svara yoga se reconoce claramente que el nadi pingala convierte al hombre en hombre puror, asf como ida convierte a la mujer en «mujer pura». La predominancia de la ventana derecha es recomendable para las actividades fisicas, trabajos temporales, discusiones, debates y, ciertamente, duelos. La practica yogui de mantener abierta por la noche la ventana derecha, cuan- do la energia solar es menos fuerte, mantiene un equilibrio en un organismo saludable. El mantenimiemto de la actividad del nadi ida durante el dia, y del adi pingala por la noche, aumenta la vitalidad y Ia longevidad. Pingala es de naturaleza tajasika (energética) y el mantenimiento de su actividad durante 38 LOS CHAKRAS las horas camasika (ociosas) de la noche aumenta la salud general del organismo. Dicen los yoguis que el Sol esti relacionado con los ojos de virata purusha. Segtin el purusha sukta, «Chakshore suryo ajayatahr, es decir, «De los ojos proce- de el Sol», lo que significa que el Sol nacié de los ojos de virata purusha. Los ojos son cl vehiculo del Sol. Los ojos juzgan. Los ojos y el Sol estén relacio- nados con el intelecto y el cetebro racional. La noche es una época para la fanta- sfa, y la dominancia del aspecto racional del cerebro (predominancia de Ia venta- na derecha de la nariz) por la noche nos impide quemar la energia por medio de fantasias. Los grandes pensadores utilizan la noche para la contemplacién. Se dice que cuando es noche para las gentes del mundo, es de dia para los* yoguis. Pingala, como ida, es un nadi manovahi y pranavahi. Pingala es mas ‘activo durante el ciclo lunar descendente (de fa Luna lena a la Luna queva) y opera durante nueve dias de una quincena en el momento del amanecer y el anochecer. El control, mediante la voluntad, de los nadis ida y pingala puede conseguitse con la prictica del svara yoga o las sadhana (disciplinas) del pranaya- ma. El radi pingala hace descender la energia desde el centro de combustion del cerebro, en donde la materia (oxigeno y glucosa) se convierte en la energia vital (Prana), Diversos textos sobre yoga y ayurveda describen Ja respiracién que tomamos como residente en la regién pectoral. Ademés de esta respiraci6n inspi- ramos prana, 0 fuerza vital. 4. Gandhari El nadi gandhari se cxtiende desde Ja zona inferior del rabillo del ojo iz- quierdo hasta el dedo gordo del pie izquierdo. Atar un hilo alrededor del dedo gordo del pie izquierdo cura un orzuelo en el ojo izquierdo. Hay que atar el hilo antes del amanecer sin apretar. El nadi gandhari puede excitarse con la préctica del Saddha padmasana (poticién del loto), en la que se sujetan los dedos gordos de los pies. El practicante cruza los brazos por detrés de la espalda mientras esti sentado en la posicién de loto y coge el dedo gordo del pie iz~ quierdo con la mano derecha, y el del pie derecho con la mano izquierda. El baddha padmasana da energia a este nadi manovaha, utilizado para transmitir la energia psiquica desde los dedos gordos hasta el chakra ajna. Gandhari esta situado al lado del nadi ida y ayuda a sostenerlo. La energia psiquica de la parte inferior del cuerpo entra a través del nadi gandhati y su compaficro, el nnadi hastajihva 5. Hastajihva Hastajihva se extiende desde la parte inferior del rabillo del ojo derecho hasta el dedo gordo del pie izquierdo. Es también un nadi complementario de ida, y los tres juntos —gandhari, ida y hastajihva— forman el canal izquierdo. El Shiva Svarodaya describe el punto final de hastajihva en el ojo derecho, aunque KUNDAN 39 el Jabal Upanishsd (amado asi por Saryakam Jabal) mantiene que cl punto terminal esti en el ojo izquierdo, 6. Yashasvini Yashasvini va desde cl dedo gordo derecho hasta la o1eja izquierda, 7. Pushe Pusha se extiende desde el dedo gordo izquierdo hasta la oreja derecha. Exte nadi, junto con el nadi yashasvini, forma el canal derecho y es complemen. tario de pingala. 8. Alambusha Alambusha comienza en el ano y termina en la boca. 9. Kubu Kuhu empieza en la garganta y termina en los genitales. En las pricticas Gntricas, cuando se intenta elevar ¢! liquido seminal desde los genitales hasta cel chakra soma, el nadi kuhu sirve como portador del bindu (esencia del liquido seminal) y el aspitante se convierte en srdbvareta (el que puede dirigir hacia arriba su liquido seminal). Los practicantes de un ejercicio llamado vajrauli pue- den conuolar este nadi. El que puede controlar los nadis puede alcanzar los mis altos estados de conciencia y obtener los poderes conocidos con el nombre de siddbis («perfecciones»), que permiten al yogui tener un dominio completo sobre los tatevas y los gunas. Esta prictica esti destinada al aspirante masculino. Comicnza succionando agua a cravés del lingam (6rgano genital masculino). Se va aftadiendo leche al agua, y cuando el aspirante puede succionar leche pura, puede pasar 2 la fase en la que absorbe aceite, mas pesado que la leche. El siguiente paso se controla con la ingestién de mercurio puro. Durante estos pro- cetos, el sspirante desarrolla su capacidad para trabajar con el prana, y cuando llega al punto en el que puede succionar mercutio por el lingam, también es capaz de succionar su propio liquido seminal, junto con los lfquidos vaginales de una mujer. Esta prictica le lleva a un estado de samadhi mediante la uni6n de los opuestos (los dos liquidos) dentro de su cuerpo fisico. 10. Shankhini Shankhini tiene su origen en la garganta y se mueve entre los nadis sarasvati y gandhati, en el lado izquierdo del nadi sushumna, rerminando en el ano. El nadi shankhini se active mediante el vasti (enema) 0 el ganesha kriya (enjua-

También podría gustarte