Está en la página 1de 281
BIODANZA Rolando Toro indigo | cuarto propio ROLANDO TORO ARANEDA (1924) Nacié en Concepcién, Chile. En 1964 egreso de la Escuela de Psicologia del Instituto Pedagégico de la Universidad de Chile. En 1979 se trasladé a Brasil, donde establecid un Instituto Privado de Biodanza, logrando la expansién de este Sistema en toda América Latina. Ademés, trabajé con enfermos mentales del Hospital Jiqueri de Sao Paulo y con mujeres mastectomizadas del Instituto del Radio. En 1989 emigré por ocho afos a Milan, Italia, donde trabajé con enfermos de Parkinson y Alzheimer en las ciudades de Como y Varese. Cred Escuelas de Biodanza en toda Italia, y en 1998 regreso a Santiago de Chile, desde donde dirige todo el movimiento de Biodanza constituido por Centros y Escuelas de Formacidén de este Sistema distribvidas en Europa, América Latina, Estados Unidos, Canada, Africa del Sur, Japon y Nueva Zelanda. En el afio 2001 fue indicado para Postular al Premio Nobel de la Paz, por sus trabajos en Biodanza y Educacién Biocéntrica, en la Casa de Las Américas, Espana. En el aho 2006 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Federal de Paraiba, Brasil. Como pintor, ha realizado exposiciones de sus obras en Brasil, Italia y Francia. Ha publicado libros de poesia y psicoterapia, los cuales han sido traducicos a varios idiomas. Serie Caminos de la Conciencia BIODANZA ¥ 2 BIODANZA Rolando Toro Traduccién de Marcelo Mur y Susana Wald e %* indigo | cuarto propio Titulo original: Biodanza, Red Edizioni, Como, 2000 Biodanza, Editorial Olavobrés / EPB, Sdo Paulo, 2002, 2005 BIODANZA © ROLANDO TORO Inscripcién N° 167.133 1.S.B.N. 978-956-260-433-8 © Editorial Cuarto Propio Keller 1175, Providencia, Santiago Fono / Fox: (56-2) 341 7466 Email: produccioneditorial@tie.cl Web: www.cuartopropio.cl © Espacio Indigo Coventry 1884, Nufioa, Santiago Fono / Fax: (56-2) 326 5787 E-mail: espacioindigo@vir.net Web: www.espacioindigo.cl Composicién: Producciones E.M.T. S.A. Produccién general: Rosana Espino Disefio: Eugenia Prado Fotografias: Mariela Rivera Impresién: Alfabeta Artes Graficas " IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE 18 edicién, diciembre de 2007 28 edicién, septiembre de 2008 Queda prohibida la reproduccién total o parcial por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografia y el tratamiento informatico de este libro en Chile y en el exterior sin autorizacion previa de Editorial Cuarto Propio y Espacio Indigo. A Claudete, a Eliane y a mis bijas INDICE Prefacio de Eliane Matuk Habitar los gestos, residir en las palabras de Alain Antille Introduccién del autor Parte | Origen, definicién y nociones generales Capitulo |: La Biodanza 1. Los orfgenes 2. El significado primordial de la danza 3. La Biodanza en el contexto histérico y antropolédgico de la danza. . La vivencia como método . Definicién de Biodanza . El término “Biodanza” NAW A - Las dreas de aplicacién Capitulo II: Efectos fisiolégicos 1. La articulacin del neoencéfalo y del arquiencéfalo 2. Estimulacién del hemisferio cerebral derecho 3. El sistema integrador-adaptativo limbico-hipotalamico 4, El sistema nervioso auténomo 5. Hipstesis sobre la correlacién entre los ejercicios de Bio- danza y el sistema psico-neuro-endocrino-inmunitario 13 21 25 27 27 28 30 32 39 46 47 51 51 54 56 59 64 10 Capitulo Ill: El “principio biocéntrico” 1. Antecedentes: los principios universales de los seres vivos 2. El “pricipio biocéntrico” Capitulo IV: El inconsciente vital 1. Antecedentes 2. El inconsciente vital y el humor endégeno 3. Los estratos del inconsciente Capitulo V: Mitos y arquetipos en Biodanza 1. Deméter y los Misterios de Eleusis: la presencia divina en la naturaleza . Dioniso: el éxtasis a través del placer . Orfeo: el poder de la musica . Jestis: el amor y la misericordia . Aplicacién de los mitos y arquetipos en Biodanza Woh wd Parte Il El modelo tedrico de la Biodanza Capitulo VI: Consideraciones introductorias 1. Origen del “modelo tedrico de la Biodanza” 2. Significado de la nocién de modelo en las ciencias 3. El modelo teédrico de la Biodanza Capitulo VII: El eje potencial genético-integracién . Filogénesis . El potencial genético . Las cinco Ifneas de vivencias . Las proto-vivencias . Integracién VRON 67 67 73 83 84 88 89 93 95 99 103 106 107 109 111 lll 113 15 123 123 127 132 145 149 Capitulo VIII: El continuum identidad-regresién 1. La identidad 2. El trance 3. La regresién: el retorno al origen Parte Ill Elementos de metodologia Capitulo IX: La Gestalt 1. Mtisica-movimiento-vivencia 2. Las relaciones entre mtisica, movimiento y vivencia Capitulo X: La musica en Biodanza . Antecedentes . Niveles de experiencia musical . Hacia una semdntica musical . El andlisis semdntico en Biodanza . La seleccién de las musicas en Biodanza Wry wn Capitulo XI: El movimiento humano 1, Consideraciones introductorias 2. El modelo sistémico del movimiento humano 3. Los cuadrantes 4. El movimiento en Biodanza Capitulo XII: El contacto y la caricia 1. Fundamentos de las terapias de contacto 2. Contacto y caricias Registros visuales 159 159 167 182 189 191 191 191 195. 195 198 202 204 205 209 209 210 215 218 227 227 232 235 a” Apéndices Apéndice I Los lenguajes silenciosos Apéndice II Escala evolutiva de los niveles de vinculo humano Apéndice III Los siete “poderes” de transformacién de biodanza Apéndice IV Neurogénesis, plasticidad neuronal. Expresién génica de adultos en ambientes enriquecidos Glosario Bibliografia y lecturas sugeridas Otras obras del autor 243 245 249 257 267 279 285 299 13 Prefacio ; Cuando conocf a Rolando Toro, él estaba “terminando de escribir” este libro; desde entonces y hasta el momento de su publicacién han pasado dieciocho afos. El autor ha querido esperar que se demostrase la eficacia del Sistema Biodanza; sentfa la exigencia de hacer continuas verificaciones sobre los resultados de su aplicacién, para que fuera para él aceptable la idea de su divulgacién, La vasta cultura de Rolando Toro comprende miltiples areas del saber, desde la ciencia a la filosofia, desde el arte a la musica y a la poesia; su inquietud intelectual y su fecundidad creativa lo han conducido a diversificar el dmbito de su investigacién y a iniciar estudios especificos sobre determinados aspectos de su teorfa, postergando la publicacién de este libro, cuyo contenido era continuamente actualizado en paralelo a los nuevos descubrimientos de la ciencia. Durante todos los afios de asistencia y de trabajo con Rolando Toro, he podido seguir de cerca los estudios que derivaron de la aplicacién de Biodanza a diferentes grupos de personas, sanas y enfermas, grupos privados, o realizados en el Ambito de hospitales o de otras instituciones. Esta experiencia me ha permitido constatar una y otra vez la eficacia del Sistema y de profundizar el conocimiento del pensamiento y de la teoria del autor. De este modo se desarrollé una estrecha colaboracién intelectual que, con el pasar del tiempo, lo ha llevado a confiarme la organizacién de sus textos y, en particular, los cuidados de este libro, cargo que he aceptado con profunda gratitud y gran pasion. Eran muchos los que esperaban con impaciencia la publicacién de esta obra. Yo conocfa bien su contenido y me entusiasmaba; asimismo, vefa pasar el tiempo sin que apareciera. Muchas veces he pensado que este texto estaba destinado a ver la 14 luz sélo después de la muerte del autor, y la idea me entristecfa; pero contempordneamente me ha estimulado a empefiarme . para que fuera finalmente publicada la obra de Rolando Toro, estudioso incansable en la continua busqueda de una posibilidad para el ser humano de vivir mejor, vivir intensamente y de ser feliz, porque para él “la felicidad, el parafso, as{ como el infierno, no son otra cosa que formas diferentes de sensibilidad frente a la vida”. Este es, por consiguiente, el tan esperado libro sobre Biodanza, el primero, aquél que contiene la teorfa en su integridad, asf como las actualizaciones que ha realizado el autor en el curso de dieciocho afios. Rolando Toro escribe bajo la fuerza torrencial de sus ideas y de su entusiasmo frente a la vida. Su propuesta es rescatar el valor intrinseco de la existencia, expresado en la unicidad de cada momento vivido. La btisqueda de sf en Biodanza se cumple a través de una sensibilizacién profunda hacia la vida que est4 en sf mismo, en el otro y en la naturaleza. El autor no propone soluciones a los misterios que impregnan la existencia humana, sino la posibilidad de compartirlos en el amor. Una frase poética suya, con la cual deseo concluir este breve prefacio resume sus reflexiones sobre la relacién humana y sobre la perplejidad del hombre delante de los enigmas incomprensibles de la vida, que han inspirado su teorfa: “[...] de frente a la soledad inexorable del infinito, los seres humanos buscan una respuesta mirdndose en los ojos. [...] en el claro paradisfaco de la realidad, nos buscamos rec{procamente’. Eliane Matuk Habitar los gestos, residir en las palabras Busquemos el coraje de olvidar todas nuestras teortas para tomar en serio lo que vivimos, /o que sentimos en el instante. Karlftied Diirckheim La realidad del saber. El hombre contempordneo debe vivir la prueba de existir en un espacio que se ha abierto, que ha tomado las dimensiones del planeta, del universo. Hombre entre los hombres, comparte un mismo destino y debe buscar los elementos singulares en la confluencia de los modos de pensar, del saber, de las informaciones, de las culturas y de los pueblos. Viviendo entre los seres vivientes comparte el mismo proyecto y debe encontrar el propio lugar en la aceptacién y en el respeto de las filiaciones que lo unen a la naturaleza. La dindmica de la apertura est4 acompafiada de una abolicién progresiva de las distancias que coloca cada individuo en la cercanfa del otro hombre y del ser vivo. ;Cémo ser sf mismo en un campo social cada vez mds uniforme? ;Cémo expresar los aspectos de una identidad particular en un campo cultural cada vez mds denso? Pero ademds: gcémo ser s{ mismo en la complejidad de las formas de seres vivientes? Mas alla del fondo sociocultural, hay un fondo de naturaleza que nos mantiene vinculados y que requiere de cada uno lo propio, el nombre propio. Vivir los vinculos y ponerse a prueba, verse en la perspectiva del conjunto se perfila como tarea y dignidad del hombre del porvenir. En el fondo, la crisis de nuestro tiempo es la crisis de un modo de percepcién, de sensibilidad, de una estrategia de relacién que privilegia la relacién del conocimiento y pone al individuo y al mundo en la realidad exclusiva del saber. La experiencia es siempre mediata; no deriva sino del prisma de las palabras, de los modelos, de las imagenes, de los objetos. El hombre desarrolla sus potencialidades a través de la adquisicién de una habilidad, de un dominio manual e intelectual, de un saber hacer y de un potencial, de una técnica y de un actuar funcional. Al mismo tiempo sujeto y objeto de su saber y de su poder, pierde la experiencia siempre nueva y singular de la vida. La crisis de nuestra época es, en el fondo, la crisis exacerbada del tiempo: siempre atareado, informado, siempre en accién, siempre pensante, el hombre pierde el instante. La realidad del encuentro. Nos falta algo para vivir la apertura y los vinculos comenzando desde un centro, desde un recogimiento: la experiencia singular, el contacto inmediato sensible e {ntimo. Esta época de transicién solicita la prueba de la relacién inmediata que pone al individuo y al mundo en la realidad del encuentro. Es preciso sentir, abrirse a la experiencia sénsual, experimentar y manifestar la esencia de la vida. El ejercicio de la Biodanza se pone en la éptica del encuentro. Este tiene como compromiso el desarrollo.y el nutrimento de los vinculos que conectan consigo mismo, con el otro, con el mundo, a través de la experiencia singular del cuerpo y de la sensibilidad. Aqui, la danza no depende ni de la libre expresién, ni de las figuras impuestas, no recurre ni al aprendizaje, ni a la imaginacién, sino simplemente es la bisqueda del propio gesto, de la palabra singular que muestra y da una forma a nuestras potencialidades. Su base es entonces el individuo, pero en la perspectiva de la vida que lo rodea. La Biodanza restituye en una forma moderna la ‘tarea inmemorial que se ha impuesto antes de la letra, antes de la a escrituta: expresar los momentos importantes de la vida individual y colectiva, experimentar y manifestar en el propio cuerpo y en . * el cuerpo social el misterio indescriptible de la naturaleza, sus fuerzas y sus dioses. Se perfila un itinerario que, de las palabras a los gestos, vuelve a poner el saber en la dptica dé una prueba singular. nm r El interés de la Biodanza reside en esta inversién que restituye la prioridad a la experiencia del’ cuerpo y de la sensibilidad. O » sea, para formular un proyecto de vida, es importatite dejarse tocar, sentir y escuchar. La sensualidad es, en si, aquella facultad que permite disfrutar de las cosas, experimentar su tenor. La prdctica de la Biodanza no vincula el cuerpo al esfuerzo y a ponerse a prueba, no asigna al movimiento el col de soporte vital del pensamiento, sino pone en escena e/ cuerpo viviente, en su simplicidad, en su pureza. Es el cuerpo que da y que recibe, el cuerpo que se abre y que se recoge, el cuerpo que la emocién prolonga en el espacio del gesto y del encuentro, del compartir. Es el cuerpo que, en un lenguaje que le es propio, expresa la vida que lo sostiene. Ese cuerpo deriva menos de lo que tengo, materia y érganos, que de lo que soy. La prdctica no est4 en los misculos que se esculpen, ni siquiera en la eficacia que le impone la voluntad 0 en la belleza de*las formas y de los movimientos. El cuerpo no es en sf mismo una parte separada, maciza y espesa, sino la totalidad del ser en forma de sensibilidad. En el fondo de la materia es lenguaje, lo que en sf, siempre, en contacto ‘con las cosas y los seres, se emociona. Es lo que toca y es tocado, lo que requiere'el gesto y que siempre lo crea. Se hace sentir en la piel que delimita el espacio particular de mi ser y que, desde el mundo, recoge el tacto. , Habitar en los gestos, residir en las palabras. Expresar las potencialidades de los sentidos y de la sensibilidad que el trayecto de la existencia revela. La Biodanza busca despertar en si mismo el don de la expresién y volver a colocar la experiencia de los lenguajes en su perspectiva original y siempre actual: /a creacién. *« Ciertamente, la fuerza creadora de la expresién se manifiesta en modo mds particular en la obra de arte. Y los criterios de belleza y de originalidad que rigen su produccién delimitan un territorio en el cual entran sélo los seres dotados de un talento. Pero antes de servir al arte, la expresidn sirve a la vida, el proyecto que esta en el fondo de cada individuo. La creacién, para que ésta tome la forma de las palabras o de los gestos, es existencial antes de ser artistica; es el signo eminentemente particular de aquello que, en cada uno, toma cuerpo y vida. Es a través de la creacién que el hombre, viviente entre lo que es viviente, se convierte en un factor de evolucién. Es también la creacién lo que hace del hombre wn ser al presente, situado en el corazén de las cosas y abierto sin embargo a la dimensidn que es al mismo tiempo su tarea y su dignidad: lo posible. Sentir. Probar. Manifestar. Lo que se da en la inmediatez del encuentro. Consigo mismo, con el otro, con el mundo. Sin tratar de tomar, de entender. Simplemente. Dejarse llevar, dejarse tocar, soltar la presa y expresar. Entrar en el movimiento que, del mundo a mi y de mi al otro, desarrolla al infinito la espiral de la vida. El encuentro es un trayecto auténtico en el cual debemos paso a paso nacer juntos, despertarnos a la vida. El verdadero saber no es toma y acumulacién de datos objetivos, sino reconocimiento de los vinculos que unen el ser viviente a la vida. El verdadero saber es nutrimento y vinculo que llega a los sentidos, toca el corazén, genera el gesto. Se halla en el encuentro del cuerpo, del corazén y de la mente. Sentir. Probar. Maniféstar. El encuentro es la ocasién dada de poner rafces y de dejar dentro y fuera de sf la expresidn del ser viviente. El ejercicio de si, que esto tome la forma de la educacién, de la terapia o de la experiencia espiritual, debe volver a encontrar un punto de apoyo. Debe anclarse en el fondo de naturaleza que, sola, determina el proceso de individuacién en la perspectiva del otro hombre y de la vida. Este debe disponer de un espacio para la experiencia, facilitar el contacto inmediato y particular con los sentidos y la sensibilidad. Este debe tratar de omitir en parte el saber y aceptar la btisqueda itinerante, el recorrido en el ser y en la vida que nos llama a todos en la comunién de los vinculos y que llama a cada uno en la particularidad de su proyecto. Alain Antille’ Sierre, 1990 Alain Antille, fildsofo y terapeuta suizo, nacido en Sierre en el 1957, coordina el Centre de Recherches sur Umage et ses Contextes (Centro de investigaciones sobre la imagen y sus contextos), siempre en Sierre. En 1990 organizé en Suiza la primera escuela europea de formacién en Biodanza. 21 Introduccién del autor Trato de recordar los primeros momentos de la Biodanza en el pasado, los antiguos gestos, los encuentros con amigos en el frenes{ de la musica. Al inicio Biodanza fue apareciendo sigilosamente en mi vida. Lentamente tomé fuerza, desperté el interés de las personas, suscité cambios sorprendentes en algunos participantes y sobre todo cred un sentimiento de epifania y esperanza en la vida. La Biodanza ha nacido de mi experiencia personal y pronto me di cuenta de que su estructura podfa fundamentarse en las ciencias que atafien a la vida, en particular a la biologia. Fueron muchas las fuerzas que se manifestaron dentro de mi para conducirme finalmente a idear esta conjugacién de arte, ciencia y amor. Se agitaban en mi experiencias paradojales con caracteristicas a veces maravillosas y otras terrorfficas. La Segunda Guerra Mundial mostré que el hombre puede alcanzar niveles de perversidad inconcebibles; el Holocausto de millones de personas bajo el régimen nazi, las bombas atémicas en Hiroshima y Nagasaki, eran acontecimientos que revelaban hasta qué punto podia llegar la degradacién del género humano. La crisis de la cultura occidental era ostensiva. Por otra parte, habia vivido experiencias de amor y de éxtasis, en una dimensién misteriosa y maravillosa del mundo. Habia tenido hijos, habia entrado en contacto con los primeros grupos que se ocupaban de ecologia. Ante el abismo creado por las contradicciones humanas sentia el deseo de acceder al paraiso, un paraiso que fuera compartido; no podia concebir una evolucién solitaria. Querfa encontrar las fuentes del Amor Original. Todos han sentido hablar durante siglos del “amor al prdjimo”, como la verdad més pura del cristianismo; yo creo que el amor debe incluir también la dimensién corporal, la dimensién activa, la caricia. 22 ROLANDO TORO Sentia a veces en mi cuerpo todas las manifestaciones del éxtasis, del erotismo, de la fraternidad, de la energia creadora y del impetu vital. Sentia la posibilidad del contacto puro con la realidad viva, a través del movimiento, los gestos y la expresién de los sentimientos. La miisica era el lenguaje universal, el tinico que todos podrian comprender en la Torre de Babel del mundo; la danza era la forma ideal para integrar cuerpo y alma, y podfa comunicar a todos los participantes felicidad, ternura y fuerza. Y yo quise compartir todo esto con un gran nuimero de personas. Fue de ese conjunto de experiencias y sensaciones que surgié el deseo de formar pequefios grupos para danzar, cantar y encontrarnos con la musica. La Biodanza se dio as{ y contintia siendo un modo de convivencia con la belleza. La unidad afectiva se genera en el intercambio de una energia {ntima con los otros. En este proceso de aproximacién el contacto es esencial. Investigaciones realizadas posteriormente con enfermos mentales y con personas sanas, en una época en que yo trabajaba en el Centro de Estudios de Antropologfa Médica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, me permitié estructurar un modelo teérico, el cual me posibilité operar dentro de una vasta gama de respuestas orgdnicas y de comportamientos nuevos. He constatado que durante las danzas surgfan modelos universales de expresidn en relacién con las diversas emociones. Asi he podido dar una estructura a mi trabajo en la cual misica, movimiento y emocién forman una perfecta unidad. He creado algunas danzas y ejercicios a partir de los gestos naturales del ser humano con objetivos precisos cuya finalidad es estimular la vitalidad, la creatividad, el erotismo, la comunicacién afectiva entre las personas y el sentimiento de pertenencia al universo. La investigacién cientifica sobre las respuestas neurovegeta- tivas ha demostrado que ciertos ejercicios tienen una accién reguladora a nivel visceral, activando el sistema simpatico- adrenérgico o el parasimpatico-colinérgico. Por otra Parte ciertos gjercicios estimulaban emociones especificas que producfan INTRODUCCION DEL AUTOR 23 efectos altamente significativos sobre la percepcién de si mismo y sobre el estilo de comunicacién afectiva con las otras personas. La Biodanza se difundié y fue sucesivamente también materia de un curso universitario en el Departamento de Estética de la Pontificia Universidad Catdlica de Chile, donde yo ejercia la cétedra de Psicologia de la Expresién. Aquf, en efecto, en 1970, me pidieron crear la primera cdtedra de Psicodanza, denominacién que he transformado sucesivamente en Biodanza, danza de la vida. Durante esta trayectoria, me acompafié en la vida y en la biisqueda Pilar Acufia, quien dio a la Biodanza una dimensién pottica. Mas tarde, Cecilia Luzzi me ayudé a aportar sutiles perfeccionamientos técnicos y desarrollé la aplicacién del Sistema a nifios. Eliane Matuk organizé con amor ¢ inteligencia mi primer libro, Projeto Minotauro (Proyecto Minotauro), como también mis textos diddcticos para el programa de formacién y a ella he confiado los cuidados de éste, que es el texto de base sobre la teorfa de Biodanza; ademds, ha desarrollado nuevas formas administrativas, reestructurando un riguroso sistema de formacién de profesores en Europa, y dirigiendo la Escuela Modelo de Biodanza, con sede en Italia. Claudete Sant’ Anna se ocupa, a mi lado, de la administraci6n y de la coordinacién de las actividades de Biodanza en todo el mundo. Mis hijos mayores Cecilia, Leonardo, Pilar, Rolando y Marfa Verénica fueron los participantes iniciales en las primeras clases de Biodanza en Chile; han formado parte de espectdculos teatrales inspirados en este Sistema y, sucesivamente, se dedicaron a la ensefianza y a la investigacién. En los afios 80 mi hija Maria Verénica y su marido Raul ‘Terrén introdujeron la Biodanza en Europa. Sucesivamente mis amigos Giovanni Salvati y Emmi Mozzetti-Monterumici 24 me invitaron a Italia para realizar un programa de difusién de este Sistema. He vivido en Italia durante ocho afios, durante los cuales desarrollé la Biodanza en diversos paises europeos. Muchas personas amadas, cuyos nombres omitiré por temor a cometer injusticias, han colaborado intensamente en la divulgacién de Biodanza y han Puesto sus capacidades y su lucidez al servicio de esta tnica misién: la alegria de vivir. El autor desea agradecer en modo particular a las personas que han colaborado en formas diversas en la publicacién de este libro: Lucio Alberti di Valmontana, Giuliana Cunéaz, Fabrizia Frigerio, Angela Giaccardi, Armando Montanari, Marcelo Mur, Diego Rinallo, Michela San Pietro, Viviana Toro y Susana Wald. Parte |: Origen, definicién y nociones generales 7 Capitulo |: La Biodanza 1. Los origenes * La base conceptual de la Biodanza proviene de una meditacién sobre la vida; del deseo de renacer de nuestros gestos despedazados y de nuestra vacia y estéril estructura de represién; es decir, proviene con certeza de la nostalgia del amor. La deformidad del espfritu occidental culminé, en el siglo pasado, con los més grandes atentados contra la vida humana que conoce la historia. La patologia del ego, caracterizada por la escisién entre naturaleza y cultura, por unavalorizacién superlativa de la cultura en desmedro de la naturaleza, y por el predominio exaspetado de la razén sobre los instintos, fue reforzada hasta limites jamés alcanzados antes. Esta patologia est4 sostenida por las instituciones estatales y por las ideologias politicas y educativas y es compartida por muchos de los intelectuales y pensadores de nuestra época. LaBiodanzaes, entonces, una abierta transgresién alos valores culturales contempordneos y a los dictamenes de alienacién de la sociedad de consumo y de las ideologfas totalitarias. La Biodanza se propone restaurar en el ser humano el vinculo originario con la especie como totalidad bioldgica y con el universo como totalidad césmica. Estamos demasiado solos en medio de un caos colectivista. Hay un modo de estar ausente incluso en nuestra presencia. En el acto de no mirar, de no escuchar, de no tocar al otro, lo despojamos sutilmente de su identidad. Estamos con el otro, pero lo ignoramos. Esta descalificacién, consciente o inconsciente, incluye la patologia del ego. Celebrar la presencia del otro, exaltarla en el encanto esencial del encuentro es la posibilidad saludable. De este modo la Biodanza participa de una visién diferente. Propone la btisqueda de un nuevo modo de vivir, despierta nuestra sensibilidad adormecida. Para vivir mejor 28 ROLANDO TORO necesitamos un sentimiento de intimidad, de unién placentera y de gracia estimulante. En estas necesidades naturales he basado los objetivos de la Biodanza. 2. El significado primordial de la danza Ladanza, as{ como el canto y el grito, es una de las condiciones innatas del ser humano. El primer conocimiento del mundo, anterior a la palabra, es el conocimiento a través del movimiento. En un sentido originario, la danza es un movimiento que surge de lo profundo del ser humano. La danza es movimiento de vida, de intimidad; es impulso de unién a la especie. La danza es un modo de ser en el mundo que representa una via privilegiada de acceso a nuestra identidad originaria; es la expresién de la unidad organica del hombre con el universo. Esta nocién de la danza como movimiento integrador es muy antigua y revela, a través de la historia, numerosas expresiones culturales como la danza primitiva, las danzas érficas, las ceremonias tAntricas o las danzas giratorias del sufismo. El poeta Jalal al-Din Rumi! (siglo XII) exclamaba: {Oh dia, levdntatel... los dtomos danzan, las almas, arrebatadas de éxtasis, danzan, la béveda celeste, a causa de ese Ser, danza. Te diré al otdo hacia donde conduce su danza: Todos los dtomos que hay en el aire y en el desierto -compréndelo bien- estdn enamorados como nosotros, y cada uno de ellos, feliz 0 desdichado, se encuentra deslumbrado por el sol del alma incondicionada. "Jalal al-Din Rumi. Poesie mistiche. Rizzoli, Milano, 1980. CAPITULO I: LA BIODANZA 29 Una sesién de Biodanza es una invitacién a participar en esa danza césmica de la que habla el poeta suff. Esta afirmacién tal vez resulte sorprendente dentro del melancélico panorama socio- politico de nuestro tiempo. En un mundo como el nuestro, de hambre y genocidio, de tortura y delacién, en un mundo de abandono infinito, ;cémo es posible ponerse a bailar? Mi propuesta no consiste slo en bailar, sino en realizar ejercicios especificos, inspirados en el significado primordial de la danza, estructurados a partir de gestos naturales del ser humano cuyo fin es activar las potencialidades afectivas que nos conectan con nosotros mismos, con el semejante y con la naturaleza. zCémo cambiar el mundo sin cambiarnosa nosotros mismos? Al buscar las causas del fracaso de las revoluciones sociales es necesario considerar que las personas que las han promovido no habjan realizado en s{ mismas el proceso evolutivo. Las transformaciones sociales slo pueden tener éxito a partir de la salud y no de las neurosis o del resentimiento. De otro modo, los cambios sociales sélo tendran el efecto de sustituir una patologia con otra. Habitualmente la danza es asociada a los espectdculos de ballet o bien a otras formas de baile estructurado segtin pasos de danza preestablecidos. Esta visién puramente formal de la danza excluye su significado originario. Entre los pueblos primitivos la danza era una modalidad de comunicacién usada para expresar la alegria y la tristeza, para cumplir celebraciones y para expresar homenajes religiosos 0 profanos. El proceso de civilizacién ha contribuido mucho a la desaparicidn de esta manifestacién de la experiencia de la vida a través del movimiento. Creo en una danza orginica que responde a los modelos de movimiento naturales del ser humano: movimientos capaces de incorporar armonfa musical, gestos arquet{picos; movimientos realizados en profunda resonancia con el cosmos. He buscado esta coherencia y la he encontrado. Mi propésito es poner en claro los modelos de movimiento funcionales para una profunda conexién con la vida. ROLANDO TORO 3. La Biodanza en el contexto histérico y antropoldgico de Ja danza El estudio antropolégico de las danzas primitivas nos permite distinguir en la historia de la humanidad varias lineas de desarrollo; éstas se pueden clasificar en dos grandes grupos: La linea pagana y orgidstica, de orientacién dionisfaca; y La linea de danza artistica, de orientacién apolinea. A continuacién, una lista de las principales manifestaciones. Linea pagana y orgidstica Danzas del paleolitico y del neolitico; Danzas primitivas australianas y neozelandesas; Danzas del Congo y de la Guinea, de los tutsi y de los pigmeos; Danzas del vudui; Bacanales romanas y lupercalias; Danzas populares de la Edad Media; Tarantela; Danzas brasilefias del carnaval (samba) y del candomblé; Bailes tropicales en general; Bailes populares derivados del jazz; y Nuevos ritmos populares. 2 Religién de los yoruba, pueblo del grupo sudanés del Africa Occidental, del cual muchos individuos fueron Ilevados por los portugueses al Estado brasilero de Bahfa, durante la colonizacién del Brasil. En Bahia, tal religiSn ha asimilado elementos catélicos, dando otigen a una forma cultural sincrética afrobrasilefia. | | | CAPITULO |: LA BIODANZA 2 Linea de danza artistica * Danzas ritmicas rituales del antiguo Egipto; * Danza hindi; * Danzas de Birmania, Pakistan, Corea e Indonesia; * Danzas “aristocraticas” de la Edad Media; ¢ Danzas populares europeas (contradanza, minué, mazurca, vals); * Danza clasica rusa de la tradicién de Sergey Diaguilev; x * Danzas modernas. Estas dos Ifneas se mantuvieron separadas en el curso de la historia. Serge Lifar’, el renovador de la danza, sugiere la necesidad de que “los hermanos irreconciliables, Apolo y Dioniso, se encuentren por fin y se abracen en la danza moderna”. Desde el punto de vista psicolégico las danzas orgidsticas se vinculan con el inconsciente, y las artfsticas con la conciencia, En Biodanza las danzas orgidsticas son representadas por el trance musical, mientras que las artisticas se relacionan con el refuerzo de la identidad. Existe una tercera linea de desarrollo que posee algunas caracteristicas comunes a las dos precedentes y esta representada por las llamadas danzas terapéuticas: * Danzas curativas chamdnicas, en particular aquellas de Asia, Africa y de la selva amazénica; * Danzas terapéuticas egipcianas, cuya finalidad es restituir la fertilidad a las mujeres estériles; * Danzas curativas de Delfos; 2 Serge Lifar. La danse. Editions de la Revue Chorégraphique, Paris, 1952. 32 ROLANDO TORO * Danzas galactégenas, cuya finalidad es provocar o aumentar la secrecién ldctea, realizadas por algunas tribus africanas; * Danzas del vientre, realizadas en el Medio Oriente, cuya finalidad es tonificar las funciones orgdnicas de la maternidad; * Danzas de liberacién de las tensiones, practicadas por diversos pueblos primitivos; y * Danzas terapéuticas contempordneas, como la TepsicoreTrance- Terapia, la Danzaterapia y la Biodanza. En ultimo término mencionaremos las danzas religiosas y las guerreras que constituyen dos grupos de manifestaciones importantes en la historia de la humanidad. Desde sus orfgenes la danza esta ligada también a las ceremonias religiosas como sucede, por ejemplo, en las danzas 6rficas griegas, en las danzas sagradas de India, en las danzas de los derviches giradores sufi y en las danzas mandslicas. El grupo de las danzas guerreras, llamadas “danzas pirricas”, comprende también las artes marciales como el karate, el jiu-jitsu y el tai chi chuan. 4. Lavivencia como método Para comprender la definicién de la Biodanza es necesario conocer el concepto de vivencia', que esta en la base de su metodologfa. El primero en investigar el sentido de la vivencia fue el fildsofo historicista alem4n Wilhelm Dilthey’, quien propuso el concepto 4 Bl término vivencia deriva del latin viventia, que significa “experiencia de la vida”. Wilhelm Dilthey. Introduzione alle scienze dello spirit: Ricerca di un fondamento alle scienze della sociera e della storia. Paravia, Torino, 1949. CAPITULO |: LA BIODANZA. 33 expresado por el término aleman Erlebnis experiencia, vivencia], y lo definié como “algo revelado en el complejo psiquico dado en la experiencia interna de un modo de existir la realidad para un individuo”. Las concepciones de Wilhelm Dilthey influenciaron la fenomenologia de Maurice Merleau-Ponty’, relacionada con la ontologia de Heidegger’ y con la sociologia de Weber’. En la teoria de la Biodanza, he redefinido el concepto de vivencia como experiencia vivida con gran intensidad por un individuo en el momento presente, que compromete la cenestesia, las funciones viscerales y emocionales. La vivencia otorga a la experiencia subjetiva del individuo la palpitante cualidad existencial de lo vivido “aqui y ahora”. He definido las caracterfsticas esenciales de la vivencia y he estructurado una metodologia precisa para inducir vivencias cuya finalidad es la integracién y el desarrollo humanos mediante la estimulacién de la funcién arcaica de conexidn con la vida, porque la vivencia es la expresién psiquica inmediata de esta funcién. Lametodologfa de la Biodanza prevéla induccién de vivencias de integracién porque éstas implican una inmediata y profunda conexién consigo mismo. Durante la realizacién de un curso de Biodanza, estas vivencias se refuerzan segtin las modalidades de aprendizaje establecidas por Burrhus Skinner®, ya que son asociadas a situaciones placenteras (refuerzo positivo). En efecto, él sostiene que un aprendizaje se estabiliza mejor incentivando lo positivo que castigando lo negativo. El fendmeno del aprendizaje compromete todo el organismo y no sdlo las funciones corticales, & Maurice Merleau-Ponty. La phénomenologi de la perception. Gallimard, Paris, 1972. Martin Heidegger. Essere ¢ sempo. UTET, Torino, 1969. * Max Weber. Considerazioni intermedie: Il destino dell occidente. Armando, Roma, 1995. ° Burthus Skinner. Walden due: Utopia per una nuova societt. La Nuova Italia, Firenze, 1975. 34 ROLANDO TORO ya que la percepcién de los significados que condicionan la existencia puede influir sobre la esfera emocional y sobre la esfera visceral. En Biodanza, por lo tanto, el aprendizaje se propone en tres niveles: el cognitivo, el de la vivencia y el visceral, que estin neurolégicamente relacionados y pueden condicionarse reciprocamente, aunque posean ademés una fuerte autonomfa. En el caso de que un aprendizaje no abarque estos tres niveles, los relativos comportamientos resultaran disociados. Asf, por ejemplo, una persona racionalmente puede pensar en tener derecho a ejercitar libremente la propia sexualidad, mientras que emocionalmente puede sentir miedo 0 inseguridad, y visceralmente " puede sufrir de diarrea nerviosa. Las terapias cognitivas que trabajan a nivel verbal se basan en la vertiente que va de los significados a las emociones. En mi opinién, la comprensién de los significados no modifica las respuestas inmediatas frente a la vida, hasta que no influye también en el ambito de la decisién. La Biodanza se basa en la vertiente inversa: la que va desde las emociones a los significados. En la Biodanza, la vivencia tiene la prioridad metodolégica; no obstante, no se excluyen la funcién cognitiva, la conciencia y el pensamiento simbélico; los ejercicios estan destinados a priori a inducir vivencias que sdlo posteriormente corresponderén a la conciencia; a modo de espejo, registran y denotan los estados interiores evocados. La vivencia tiene un valor intrinseco y un efecto inmediato de integracién, por lo cual no es necesario que sea posteriormente analizada a nivel de la conciencia. En Biodanza se propone una descripcién de las vivencias personales, como experiencias interiores, sin andlisis o interpretacién psicolégica. CAPITULO |: LA BIODANZA 35 Caracteristicas de la vivencia La experiencia de cuarenta afios de aplicacién del Sistema Biodanza me ha permitido observar e individuar las caracterfsticas esenciales de la vivencia, que resumo a continuacién. Expresién originaria La vivencia constituye la expresién originaria de nosotros mismos, de nuestra identidad, anterior a cualquier elaboracién simbélica 0 racional. Anterioridad a la conciencia La vivencia es una manifestacién del ser que precede la conciencia: el darse cuenta de la vivencia puede ser inmediato 0 suceder en un segundo momento. En el proceso de integracién de la identidad y de expresién de los potenciales genéticos, la vivencia tiene entonces la prioridad sobre la conciencia. Espontaneidad Como el agua que brota de una fuente, la vivencia surge con espontaneidad y frescura; posee la cualidad de lo originario. La vivencia no est4 bajo el control de la conciencia: puede ser “evocada”, pero no dirigida por la voluntad. Subjetividad La vivencia es subjetiva: ésta se manifiesta a partir de la identidad. Las vivencias que cada persona experimenta son tinicas, intimas y muchas veces inexpresables. 36 ROLANDO TORO Intensidad variable La intensidad de la vivencia puede variar segtin el nivel de conexién consigo mismo y de la cualidad del estimulo que la produce. En la medida en que disminuye la actividad consciente de control y de vigilancia, aumenta la intensidad de la vivencia. Temporalidad La vivencia es pasajera; se manifiesta en el momento presente y constituye una experiencia de “génesis actual”, en el sentido del concepto propuesto por Alfred Awersperg" para referirse a la continuacreaciéndevidaqueseverificaen los organismosvivientes. Emocionalidad Frecuentemente la vivencia da origen a emociones. Dimensién cenestésica La vivencia se acompafia siempre de sensaciones cenestésicas y compromete todo el organismo. Segtin mi hipétesis, éste es el camino de acceso al inconsciente vital’'. Dimensi6n ontolégica La vivencia ofrece un conocimiento intimo absoluto, conectado al ser y a la percepcidn del ser vivo. Tiene por lo tanto una cualidad ontolégica. 1 Alfred Awersperg. Schemerz und Schemershaftigheit, Sprinver-Verlag, Berlin, 1963. 1 Véase el capftulo IV: El inconsciente vital. CAPITULO I: LA BIODANZA, 37 Dimensién psicosomdtica La vivencia es el punto de conjuncién de la unidad psicosomatica, el cual esté en relacién con el proceso de transmutacién de lo psiquico en orgdnico y de lo orgdnico en psiquico. Existen vivencias que producen desorganizacién y, como consecuencia, trastornos a nivel orgdénico 0 psfquico; por el contrario, existen vivencias de integracién que favorecen una elevacién del grado de salud y de vitalidad. Vivencia, emocidn, sentimiento , Para una mejor comprensién tedrica de las experiencias vividas durante las clases de Biodanza es necesario diferenciar los conceptos de vivencia, emocién y sentimiento, cuyos confines no estan bien definidos; por eso, a veces se confunden dentro de la complejidad del alma humana. Vivencia Es una intensa sensacién de vivir “aqui y ahora”, con una fuerte componente cenestésica. Las vivencias son experiencias pasajeras (por ejemplo, vivencia de plenitud, de seguridad, de placer). Emocion Es una respuesta psicofisica de profundo compromiso corporal representado por los impulsos internos a la accién. Las emociones poseen una orientacién centrifuga y una acentuada expresividad (por ejemplo, alegria, rabia, miedo). 38 ROLANDO TORO Sentimiento Es una respuesta més elaborada frente a las personas y al mundo. Los sentimientos son duraderos en el tiempo (memoria), comprometen la participacién de la conciencia, son diferenciados (preferencia) y poseen un cardcter simbélico (por ejemplo, amor, solidaridad, felicidad). Hacia una epistemologia de la vivencia Actualmente las investigaciones sobre la naturaleza del conocimiento no se limitan al saber racional, sino que comprenden también aspectos etoldgicos, misticos y poéticos. Esto significa que los caminos para alcanzar el conocimiento de la realidad son multiples y pueden incluir la informacién emocional y cenestésica. La epistemologfa desarrollada a partir de los estudios de la percepcién a través de un abordaje Idgico racional llega a ser limitada si se considera que la percepcién no depende sdlo de los érganos de los sentidos, sino también del contexto emocional de la percepcién misma. No es arriesgado, por lo tanto, proponer que la vivencia, con todas sus connotaciones cenestésicas, constituya un modelo de exploracién de los origenes del conocimiento. La vivencia es una experiencia inevitable que nos comunica un contenido preciso de sensaciones y de percepciones y que anula la distancia entre lo que se siente y la observacién del propio sentir. Esta experiencia implica una forma de conocimiento que, segtin Maurice Merleau-Ponty”, posee legitimidad cientifica. La vivencia puede entonces ser considerada como una forma directa de conocimiento, cuya “veracidad” no pasa a través de 2 Op. cit. CAPITULO": LA BIODANZA, 39 la razén y cuyos efectos comprometen todo nuestro ser. A este propésito Michel Maffesoli" afirma que interesarse en la vivencia significa enriquecer el saber, mostrar que un conocimiento digno de este nombre no puede sino ser vinculado orgdnicamente a su objeto y reconocer finalmente que la pasién, ademas de tener su lugar en la vida social, lo tiene también en el andlisis que se propone comprenderla. Segtin Eugenio Pintore'’, la funcién central de la vivencia en Biodanza permite recuperar el aspecto experiencial de la relacién cognoscitiva, superar la escisién entre experiencia y conocimiento, y modificar la idea misma de ciencia. La Biodanza propone una epistemologia y una teorfa del conocimiento absolutamente innovadoras, incluso revolucionarias, y el centro de esta “revolucién” concierne esencialmente el concepto de vivencia. Una epistemologia basada en la vivencia puede conducir no sélo a un conocimiento esencial de la realidad, sino también a la sabiduria, que consiste en la relacién con el mundo, en la integracién del ser con el cosmos. La Biodanza inaugura asi una forma de acceso extremadamente profunda al conocimiento de sfy al mundo a través de la vivencia. 5. Definicién de la Biodanza La Biodanza es un sistema de integracién humana, de renovacién orgdnica, de reeducacién afectiva y de reaprendizaje de las funciones originarias de la vida. Su metodologfa consiste en inducir vivencias integradoras a través de la musica, el canto, el movimiento y situaciones de encuentro de grupo. La miisica es un lenguaje universal y en Biodanza tiene la funcién esencial de evocar vivencias. Las miisicas utilizadas 8 Conferencia realizada el 12 julio de 1998, durante el II Congreso Europeo de Biodanza, en Leysin (Suiza). “4 Eugenio Pintore. “Biodanza: Una nueva epistemologfa”, en Revista Biodanza, 1996, 1.

También podría gustarte