Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PARTICIPANTE
Ana Altagracia Abad Bernardo
ID
100035022
ASIGNATURA
Psicopatología I
SECCIÓN
PSG-2630
TAREA III
Psicopatología y procesos psicológicos
FACILITADOR/A
Leonarda Rodríguez
Santo Domingo
República Dominicana
21/8/2021
Introducción
Caso clínico
Análisis
El perfil clínico parece claro; paciente con deterioro cognitivo y funcional leve
probablemente afectada por una demencia fronto-temporal con trastorno
conductual. Hay pacientes con DTA en fases iniciales con muy buen estado
cognitivo (memoria reciente, orientación, discurso coherente…) y funcional pero
que sin embargo pueden presentar trastornos conductuales más difíciles de
manejar (todavía tienen habilidades y capacidad para adoptar decisiones
perjudiciales y para agredir física o verbalmente a terceros).
La intensidad con la que percibimos los estímulos no sólo depende del propio
estímulo, sino también de otros factores como el cansancio, habituación, nivel o
intensidad estimular previa… Puede hablarse de un continuo de percepción de
la intensidad de los estímulos que varía como consecuencia de las
características del estímulo a percibir, el contexto el momento en que se
produce la percepción y el sujeto que percibe (receptor).
Pero existen ciertas situaciones en las que podemos hablar de anomalías,
especialmente cuando una persona califica como exagerada o mínima la
intensidad de un estímulo que está al alcance de sus sentidos, a pesar de que
otras personas que se hallan en la misma situación dicen percibirlo con una
intensidad normal. Por tanto, son las características del receptor las que se
hallen aquí alteradas. La anomalía puede tener origen neurológico, o guardar
relación con una alteración transitoria de los órganos sensoriales o puede ser
de origen funcional. En este último caso, la alteración sería claramente de
naturaleza perceptiva, ya que tanto los receptores neurales como los
sensoriales funcionan correctamente.
Catarsis: Entre los antiguos griegos, purificación de las pasiones del ánimo
mediante las emociones que provoca la contemplación de una situación
trágica.
Conciencia: La consciencia es el estado de conocimiento de uno mismo y del
entorno por la cual el individuo realiza sus funciones perceptivas, intelectuales,
afectivas y motoras.
Memoria a largo plazo: se puede definir como el mecanismo cerebral que nos
permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información
durante un periodo largo de tiempo.
Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio
ambiente físico y social que lo rodea.
Salud mental: Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y
el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico
y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante
momentos de estrés.
Signo: es perceptible por los sentidos, principalmente por la vista y el oído, que
se usa para mostrar o representar algo: son signos los iconos, los indicios y los
símbolos.
http://psicologia.isipedia.com/segundo/psicopatologia/psicopatologia-parte-
1/06-psicopatologia-de-la-percepcion-y-de-la-imaginacion
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastorno-cognitivo
https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Sindrome
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/salud-mental