Está en la página 1de 29

M. en C.

Carlos Ramón Villanueva Novelo


CASO REAL

En diciembre de 1923 el Premio Nobel en Medicina y


Fisiología se entregó para recompensar al descubrimiento de
la insulina.

• La insulina es una
hormona producida por el
páncreas.

• Ayuda a que los azúcares


obtenidos a partir del
alimento lleguen a las
células del organismo
para suministrar energía.
CASO REAL

RECIBIERON EL NO RECIBIÓ
PREMIO NOBEL NADA

Frederick G. Banting John J. R. MacLeod Charles Best


¿Por qué no fue reconocido Best por el Comité Nobel como
codescubridor de la hormona, a pesar de haber participado
en tal evento?

Simplemente porque NO fue capaz de reproducir el


aislamiento y caracterización del polipéptido.

No contaba con las notas del procedimiento que


previamente había ensayado de forma positiva.
¿Deseas convertirte en un verdadero científico?

Entonces has saber que tu trabajo de investigación debe


contar con la característica de reproducibilidad o de
repetición. Es decir, cualquiera debe ser capaz de seguir tu
receta para obtener los mismos resultados que tú.

El primer paso para lograr esto es contar con instrumento en


el que redactes todo lo acontecido en las sesiones
experimentales: LA BITÁCORA.
A continuación, te compartimos una serie de
fundamentos que debes considerar para
estructurar y escribir tu bitácora de laboratorio.
1.- El porqué de la bitácora

Se trata de un documento en el cual se redacta todo lo


acontecido, en orden cronológico, dentro del desarrollo de la
actividad de laboratorio. Tú sabes que por lo regular las
personas contamos con memoria muy superficial que no
nos permite registrar todos los acontecimientos vividos en
un determinado lapso de tiempo. Es por tal motivo
necesario hacer un registro. Pero ¿por qué no simplemente
grabo en audio o video lo que pasa en el laboratorio? Pues
porque necesitamos contar con una guía de fácil acceso para
hacer eficiente el proceso de investigación. Cuando
registramos todo de forma audiovisual, hará falta una buena
cantidad de tiempo para revisar esta información y terminar
redactando lo que necesitamos.
2.- Elige dónde escribir
La bitácora es para andar trayéndola de un lado para otro en el
laboratorio. En ese sentido se recomienda que el cuaderno
donde la redactas:

1. Sea de una pasta dura


2. Cuente con hojas foliadas que no se puedan desprender
fácilmente
3. Tenga hojas resistentes a la exposición de humedad,
disolventes, y otros elementos abrasivos.

Existen investigadores que incluso ponen a prueba diversas


opciones de cuaderno para corroborar que efectivamente
aguantará las condiciones de su laboratorio. Recomiendo que
hagas lo mismo o preguntes con tu asesor si hay algún
consenso al respecto.
3.- Elige con qué escribir
Insistimos en que no es trivial el que se redacte con cualquier
cosa que se te ocurra. Contamos con dos opciones: un lápiz o
una pluma. Cada posibilidad tiene sus ventajas y desventajas:
El lápiz no se borra ante la acción accidental de algún
disolvente o sustancia, cosa que sí sucede con las tintas. ¿Te
imaginas perder los datos de una jornada porque le cayó
acetona a la hoja?

Sin embargo, el lápiz se puede borrar fácilmente con una


goma. Esto ya no sería accidental, sino que tú caerías en la
tentación de borrar algo que no te guste. Si reflexionas al
respecto verás que al hacer esto estás introduciendo un
factor de alteración de la experiencia y cada vez más te
acercas a una zona más subjetiva. Al respecto he visto que en
muchos laboratorios se prohíbe definitivamente el uso del
lápiz por las consecuencias graves que podrías traer.
4.- No redactes para ti, escríbelo para los demás
Ahora que ya tienes los elementos físicos de tu bitácora viene
el momento de incorporar los psicológicos.

Mi más grande recomendación sería: redacta tal y como lo


harías para que otros lo entiendan. No hay de otra. Una
bitácora científica no es “mi diario de amor” o un poemario
con metáforas y códigos secretos (excepto que seas un egoísta
que necesita guardar celosamente sus descubrimientos). Es
casi por seguro que, cuando empieces tu trayectoria como
estudiante, nadie de tus superiores te permitirá “cifrar” tus
notas.

Aquí estamos obedeciendo a la renombrada ética del científico


con la cual se busca generar el conocimiento y repartirlo sin
reparo con los demás.
4.- No redactes para ti, escríbelo para los demás

Este punto necesita más explicación así que voy a enumerar


elementos a considerar aquí mismo:

• Claridad. Las notas deben redactarse con oraciones


breves y precisas.

• Estilo impersonal. Escribe en tercera persona, nuca “Pesé


5 g de X”, sino “Se pesaron 5 g de X”.

• Evitar neologismos. Ante términos altamente


especializados o que solo pocas personas conocen se ha
de hacer una aclaración que permita al lector externo
definir y entenderlo.
5.- Cuida el diseño metodológico
En la bitácora redactarás detalladamente el procedimiento que
has seguido para realizar tu experimento. Eventualmente esto
será lo que tendrás que escribir nuevamente en tu reporte de
investigación o en su caso, la tesis.

Toma nota para registrar:


1. Materiales y sustancias: Indica el código del frasco de
tu reactivo. Esto será importante para hacer alguna
aclaración sobre el lote de procedencia. Incluir
igualmente las condiciones ambientales (temperatura y
presión).

2. Equipo y/o instrumentos. Declarar condiciones


relevantes como la marca, modelo y la precisión,
exactitud o incertidumbre en cada caso.
5.- Cuida el diseño metodológico

3. Cálculos, fórmulas y operaciones. Cualquier operación


deberá ser incluida directamente en la bitácora. No es
nada recomendable que se haga “en hojas aparte” y
luego se ponga en nuestro documento.

4. Resultados organizados. Si hemos obtenido una tabla


con resultados, será necesario incluirla en la bitácora.
Lo mismo aplica para las gráficas o en su caso
evidencia como fotografías.
6.- Aspectos a cuidar en el uso de una bitácora de
laboratorio
Una de las características de “el método científico”
(cualquiera que éste sea) es la reproducibilidad o
posibilidad de repetición del trabajo realizado por un
científico.

Las notas deben tomarse inmediatamente para no dejar


nada a la memoria (que puede fallar) en un cuaderno, libro
o libreta seleccionada exclusivamente para este fin.

La bitácora es el diario de trabajo, que se elabora


simultáneamente a la experiencia y debe estar totalmente al
alcance de los colegas y compañeros de trabajo para su
lectura y consulta.

La bitácora debe llevarse consigo al lugar de labores. Por lo


tanto, es de suponer que se le dará un uso constante y, tal
vez, agitado y rudo.
Registro de notas
Tradicionalmente, los científicos, filósofos, ingenieros, etc.,
han elaborado sus notas con tinta o con lápiz de carbón o
grafito.

Cuando se está escribiendo con lápiz existe la tentación de


borrar lo que se considere inútil, inapropiado o equivocado.
En cambio, cuando se escribe con tinta no existe esta
posibilidad.

En el caso de una bitácora no importa con qué instrumento se


esté escribiendo.

La siguiente regla lo explica: jamás se borra o se tacha


completamente.

Cuando se considere necesario, sólo se traza una línea sobre


el escrito deseado; uno nunca sabe si la idea indeseada podrá
ser útil o correcta en un momento posterior.
Partes de la bitácora de LQB
1. Fecha.
2. Título de práctica.
3. Objetivos.
4. Antecedentes (copy-paste).
5. Referencias (wikipedia, rincón del vago, buenas tareas).
6. Metodología o procedimiento (que no le hago caso).
7. Observaciones (¡pero si no pasó nada!)
8. Resultados (lo que creo que hizo mi compañero).
9. Discusión (sí, pero no, pero sí, al final no sé ni lo que digo).
10. Conclusión (sí se cumplieron los objetivos).
11. Desesperación, porque no he terminado.
12. Llanto para que me den un ratito más.
13. Me dan una semana más, de todos modos no lo aprovecho.
14. Repetir los pasos 11 y 12.
Partes de la bitácora de LQB
Portada
Universidad autónoma de Yucatán
Facultad de Química
Laboratorio de química básica
Segundo Semestre

Nombre del alumno


Firma del alumno
Email
Celular

Salón:_____ Equipo N°:_____

Nombre del profesor


Tabla de contenido

Esta sección deberá estar numerada y es conveniente dejar


dos o tres páginas en blanco para esta tabla. Aquí se
registrarán los números de páginas de las actividades o
experimentos, el registro se completa una vez concluido el
experimento.

Tabla de contenido
Título de la Práctica Pág.
Practica 1. <sdfdsagf 1
Practica 2. ftrthghg 3
Practica 3.dksdfi 5
Practica 4. érkdslci 7
Practica 5. posfjcbu 9
El protocolo de trabajo

El Título

El Título de un trabajo científico, debe representar breve y


fielmente el tema principal, la naturaleza, el resultado y las
conclusiones principales obtenidas para o durante su
desarrollo.

El Objetivo

La sección de objetivos, metas o propósito debe de explicar


concisamente (en dos o tres oraciones) la razón para realizar
el experimento, qué se busca y cómo se realizará.
Los Antecedentes

Son la parte donde se plasman los datos necesarios que


describen la historia previa al trabajo que se está
desarrollando.

Normalmente incluye una compilación de los hallazgos


precedentes que sobre el tema del trabajo o sobre temas
afines y relacionados, se encuentran publicados en la
literatura y en otras fuentes de información.

Las Referencias bibliográficas

En los antecedentes citados de la literatura, deben relatarse


todas las fuentes consultadas al respecto: libros, artículos,
entrevistas personales, e incluso fuentes audiovisuales y
cibernéticas de información.
Metodología o procedimiento

Lo que caracteriza a cualquier trabajo científico o tecnológico,


es la posibilidad de repetir innumerables veces en el tiempo la
experiencia y obtener exactamente los mismos resultados.

En la Metodología se debe describir en detalle escrupuloso los


métodos, los materiales, el equipo, las substancias, las
ecuaciones y las condiciones ambientales exactas y precisas en
las cuales se lleva a cabo la experiencia.

Para ser detallado debe emplearse incluso cualquier modo de


ilustración disponible, sean tablas, dibujos, diagramas,
esquemas, fotografías y otras figuras útiles.

Las anotaciones del trabajo de laboratorio se acompañan con


Comentarios que sean útiles para la realización posterior de la
Discusión de los resultados y las Conclusiones finales del
trabajo desarrollado.
Diagrama metodológico – ecológico

Nos muestra en forma esquemática el desarrollo del


experimento. En ellos se incorporan los reactivos ha utilizar
en cada etapa, los productos, subproductos y nos facilita la
identificación y naturaleza residuos generados, así como una
explicación muy resumida del tratamiento recomendado para
los últimos.

Ejemplo: Síntesis de Dibenzalacetona

1. En un erlenmeyer de 125 mL coloque 10 ml de NaOH 10%


y 8 mL de etanol. Posteriormente, agregue poco a poco y
agitando 1 mL de benzaldehído y luego 0.4 mL de
acetona.
2. Continúe la agitación durante 20-30 minutos más,
manteniendo la temperatura entre 20- 25ºC utilizando, si
es necesario, baños de agua fría.
3. Filtre el precipitado, lave con agua fría hasta pH = 7,
seque los cristales y recristalice de etanol.
SÍNTESIS DE DIBENZALACETONA

NaOH 10% (10 mL) + Etanol (8 mL)


+ Benzaldehído (1 mL) + Acetona (0.4 mL)

1) Agitar (20 o 30 min)


2) Filtrar
Filtrado Sólido

NaOH 10% + Etanol +


R1 Dibenzalacetona impura
Benzaldehído + Acetona

1) Lavar con H20 hasta pH = 7


2) Cristalizar
3) Filtrar
Filtrado Sólido
R1: Haga ensayo para aldehídos. Si resulta
negativo, recupere el etanol por destilación y
neutralice el residuo. Si resulta positivo, agregue
más NaOH y repita el proceso para obtener más
Dibenzalacetona. Agregue más acetona si es
necesario Dibenzalacetona Dibenzalacetona
+ etanol pura
R2: Recupere el etanol por destilación.

R2
Medición de masa
Pesar primero en una balanza granataria y posteriormente en
una balanza analítica y reporta su masa con dos cifras para el
caso de la balanza granataria y con cuatro cifras significativas
para el caso de la balanza analítica:

I. Pesada de Material
Pesar el siguiente material de laboratorio:
1. Un vaso de precipitados de 100 mL
2. Un vidrio de reloj
3. Un matraz Erlenmeyer de 125 mL.
4. Un pedazo de papel filtro de aproximadamente 5 cm x 5
cm.
5. Algún otro material de laboratorio que se les proporcione.
6. Reportar los resultados en la Tabla No. 1
Practica 2. Medición de Pesos

I. Pesada de material

Inicio
Nota 1: Material a pesar:
1) Vaso de precipitado 100 mL
2) Vidrio de reloj
3) Matraz Erlenmeyer 125 mL
4) Papel filtro (5 cm x 5 cm) Pesar Material
5) Material indicado por el Prof.

¿Es una balanza Usar una balanza


No
granataria? analítica

Utilizar dos cifras Utilizar cuatro cifras


significativas en la significativas en la
medición medición

Reportar los resultados


en la Tabla 1

Fin
Las Observaciones

En esta parte se pueden anotar los cambios hechos al


procedimiento, cambios de reactivos, cambios en equipo.

Aquí se pueden anotar las peculiaridades vistas en el


experimento, mecanismo de las reacciones, posibles
eventualidades que pudieron haber comprometido el resultado
del experimento.

Es importante mencionar cualquier dato de interés que se


observe en el trascurso de la reacción como:
– cambios de color
– dificultad de disolución de algunos reactivos
– aparición de precipitados
– desprendimiento de calor
– generación de gases
Los Resultados

Los resultados deberán contener todas las tablas, gráficas y


figuras obtenidas durante el experimento. Una buena práctica
consiste en resumir al final de esta sección los resultados
principales.

Subsección Contenido
1. Tablas Resultados de las mediciones lo más completo
posible. Utilizar una sola tabla para cada tipo de
medición. Todas las columnas deberán estar
identificadas con las unidades. Es conveniente agregar
notas adicionales sobre observaciones relevantes.
2. Gráficas Cada gráfica deberá contener el nombre del
experimento y la fecha. Los ejes deberán tener
etiquetas y unidades.
3. Figuras Diagramas que muestran observaciones relevantes del
experimento. No es necesario ilustrar todos los
aparatos, sólo aquellos que son novedosos. Los
dibujos deben de ser simples.

También podría gustarte