Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Como no podía ser de otra manera, la pro- Como reseña un comunicado del FIDA, el Di-
pia denominación del Año Internacional de la rector Ejecutivo de Unilever, Paul Polman,
Agricultura Familiar suscita cuestionamientos. “resaltó cómo conectar mejor a las multina-
Por ejemplo, Gustavo Duch pregunta: “¿Es el
1 La agricultura desposeída de la tierra,
apelativo familiar la mejor definición para
http://alainet.org/active/74283
junio 2014
cionales, pequeñas y medianas empresas con polio, los problemas de pérdida de biodiversi-
los pequeños agricultores, de manera recípro- dad y crisis ambiental provocada por grandes
camente beneficiosa y productiva”. Unilever extensiones de monocultivos, los problemas
es una transnacional agroalimentaria que ope- graves de salud y contaminación por miles de
ra en 100 países, con materia prima en la que millones de toneladas de agrotóxicos que fu-
abundan transgénicos y agrotóxicos, conser- migan indiscriminadamente, el trabajo escla-
vantes y químicos, y que es cuestionada por vo, el uso indiscriminado de combustibles fósi-
encubrir trabajo infantil y precarizado. ¿Se- les, la destrucción de mercados locales, entre
rán, acaso, tales las condiciones mínimas para otros, aparece con claridad que no es posible
quienes opten por “incorporarse” a la oferta armonizar agricultura campesina, con la agri-
“beneficiosa y productiva” que propone el Di- cultura de las corporaciones, así como no será
rector Ejecutivo de Unilever? posible terminar con el Hambre de la mano de
ese sistema nacido con la revolución verde”.
“La idea de la ‘integración’ de los agriculto-
res familiares a la cadena agroindustrial glo- Consecuentemente, la CLOC-VC afirma, “te-
bal supone un libre mercado en el que todos nemos claridad: que el sistema del capital
podemos competir y donde las reglas son ‘cla- financiero para el campo es la agricultura in-
ras’”, señala un pronunciamiento de la Coor- dustrial en manos de las corporaciones trans-
dinadora Latinoamericana de Organizaciones nacionales y eso es totalmente contradictorio
del Campo – Vía Campesina (CLOC-VC)2; para con la Soberanía Alimentaria y la Agricultura
luego añadir: “Veamos algunos datos: con tan Familiar Campesina Indígena”.
solo ¼ de las tierras arables del mundo, los
campesinos y campesinas alimentamos al 70% En un texto referido a las cualidades de la
de la población mundial, y según la FAO , más agricultura familiar, Jan Douwe van der Ploeg3
del 40% de los alimentos de la cadena agroin- establece que entre las amenazas internas
dustrial se pierden por descomposición. El consta la tendencia a ingresar en procesos
90% del mercado mundial de granos está en empresariales que afecta la continuidad y vir-
manos de cuatro corporaciones: ABC, Bunge, tuosidad de la agricultura familiar; sin embar-
Cargil y Dreyfus”. go, destaca que existen tendencias importan-
tes que corren en sentido contrario.
Monsanto, acota el documento, “controla el
27% del mercado global de semillas, y junto “Muchos predios familiares se están fortale-
con otras 9 corporaciones más del mercado de ciendo e incrementado su renta con el empleo
agrotóxicos. Esta concentración les permite de principios agroecológicos, con la participa-
presionar especulativamente para que los pre- ción en nuevas actividades económicas o con
cios de los commodities aumenten sistemáti- la producción de nuevos productos y la pres-
camente. Además su estrecha alianza con la tación de nuevos servicios que son en general
banca internacional les permite disponer de distribuidos y ofrecidos a través de nuevos mer-
enormes masa de capital de origen especula- cados, socialmente construidos”, dice. Para
tivo que se utiliza para el acaparamiento de luego acotar que “estas nuevas estrategias se
tierras, lobby y presión a los gobiernos del definen como formas de recampesinización,
2 mundo, la corrupción, etc. ¿De qué mercado que buscan restaurar la naturaleza campesina
libre nos hablan? El ‘mercado’ es rehén de las de la agricultura al fortalecer el predio fami-
corporaciones y el capital financiero”. liar. La recampesinización es, por tanto, una
forma de defender y fortalecer la agricultura
Por lo mismo, subraya: “si sumamos al mono- familiar”.
496
Reforma Agraria Popular:
Una alternativa al
modelo del capital
João Pedro Stedile y Osvaldo León
junio 2014
Soberanía alimentaria las diferentes razas de animales y sus mejo-
ras genéticas hechas por la humanidad, a lo
Ante este modelo del agronegocio que busca largo de la historia, sean accesibles a todos
la producción de dólares y commodities, y no los agricultores. No puede haber propiedad
de alimentos, precisamos urgentemente rene- privada de las semillas y los seres vivos, como
gociar en todo el planeta el principio de que nos impone la fase actual del capitalismo con
los alimentos no pueden ser una mercancía. sus leyes de patentes, transgénicos y muta-
La alimentación es un derecho de superviven- ciones genéticas. Las semillas son un patri-
cia, por lo que cada ser humano debe tener monio de la humanidad.
acceso a esta energía para reproducirse como
un ser humano, de manera equitativa y sin En cada localidad, región, es preciso asegu-
ningún tipo de restricción. rar que se produzcan los alimentos necesa-
rios que proporciona la biodiversidad local,
En la Vía Campesina hemos desarrollado el a fin de preservar los hábitos alimenticios y
concepto de soberanía alimentaria, que es la la cultura local, como una cuestión inclusive
necesidad y el derecho de que en todos los de salud pública. Los científicos, médicos y
lugares del mundo cada pueblo tiene el dere- biólogos nos dicen que la alimentación de los
cho y el deber de producir sus propios alimen- seres vivos, para su reproducción saludable,
tos. Es de este modo que se ha garantizado debe estar en armonía con el hábitat y la
la supervivencia de la humanidad, incluso en energía local.
las condiciones más difíciles. Y está demos-
trado biológicamente que en todas partes de Necesitamos políticas gubernamentales que
nuestro planeta se puede producir alimentos fomenten la práctica de técnicas agrícolas
para la reproducción humana, a partir de las de producción de alimentos, que no sean
condiciones locales. predadoras de la naturaleza, que no utilicen
venenos y que produzcan en armonía con la
La cuestión clave es cómo garantizar la sobe- naturaleza y la biodiversidad, y en abundan-
ranía alimentaria de los pueblos. Y para eso cia para todos. A estas prácticas es lo que
tenemos que defender la necesidad de que llamamos agroecología.
todos los que cultivan la tierra y producen los
alimentos, los agricultores, los campesinos, Precisamos impedir que las empresas trans-
tengan el derecho a la tierra y al agua; como nacionales continúen controlando cualquier
derecho de los seres humanos. De ahí la ne- parte de la producción de los insumos agrí-
cesidad de la política de repartición de los colas, la producción y distribución de los ali-
bienes de la naturaleza (tierra, agua, ener- mentos. Y a la vez, avanzar en la adopción
gía) entre todos, lo que llamamos reforma de prácticas de comercio internacional de
agraria. alimentos entre los pueblos, basadas en la
solidaridad, la complementariedad y el inter-
Precisamos garantizar que haya soberanía cambio. Y no más en el oligopolio de empre-
nacional y popular sobre los bienes funda- sas, dominado por el dólar estadounidense.
mentales de la naturaleza. No podemos so-
4 meterlos a las reglas de la propiedad privada Además, cabe al Estado desarrollar políticas
y del lucro. Los bienes de la naturaleza no públicas que garanticen el principio de que la
son fruto del trabajo humano. Por lo mismo, comida no es una mercancía, que es un dere-
el Estado, en nombre de la sociedad, debe cho de todos los ciudadanos. Y la gente sólo
supeditarlos a una función social, colectiva, vive en sociedades democráticas, con sus de-
bajo el control de la sociedad. rechos mínimos garantizados, si tiene acceso
al alimento-energía necesario.
Tenemos que asegurarnos de que las semillas,
496
Un nuevo modelo de producción produciendo con técnicas de agroecología.
Bajo la hegemonía de este modelo del agrone- Al gobierno le corresponde destinar más recursos
gocio, en Brasil asistimos a un proceso acelerado en la investigación agrícola para la alimentación
de concentración de la propiedad de la tierra y no solo para beneficiar a las transnacionales.
y de la producción agrícola y los bienes de la Como también la puesta en marcha de un gran
naturaleza están cada vez más concentrados en programa de implantación de agroindustrias
manos de menos capitalistas. Hubo una avalan- pequeñas y medianas en la modalidad de coo-
cha de capital extranjero y financiero para con- perativas, para que los pequeños agricultores
trolar más tierra, más agua, más agroindustrias puedan tener sus agroindustrias a fin de agregar
y prácticamente todo el comercio exterior de valor y crear mercado a los productos locales.
los commodities agrícolas. Entre otras medidas.
Además, con este modelo del agronegocio, se Obviamente que la reforma agraria popular to-
ha afianzado una alianza ideológica de clases mará más tiempo y será más difícil, porque va-
entre los grandes terratenientes y empresarios mos a tener que concientizar a la gente de la
de los medios de comunicación, especialmen- ciudad para que también se movilice, por ejem-
te la televisión, revistas y periódicos, que se plo, por comida sana, por el etiquetado de los
han tornado en promotores y propagandistas productos alimentarios que indique si contienen
permanentes de las empresas capitalistas en el o no veneno, si tienen o no componente transgé-
campo, como único proyecto posible, moder- nico. Y, en general, por las contradicciones del
no e insustituible. Hay una simbiosis entre los agronegocio respecto a los alimentos, al cambio
grandes propietarios de medios de comunica- climático, al medio ambiente, al empleo.
ción, las empresas del agronegocio, los presu-
puestos de publicidad y el poder económico. Como señala el Programa del MST, ahora esta-
mos ante nuevos desafíos, como:
En estas nuevas condiciones, la lucha por la tie-
rra y por la reforma agraria cambió de naturale- “a) La reforma agraria popular debe resolver
za. Por eso, en el VI Congreso Nacional del MST, los problemas concretos de toda la población
realizado el pasado mes de febrero, se adoptó que vive en el campo;
el programa de Reforma Agraria Popular, porque
b) La reforma agraria tiene como base la de-
ella interesa a todo el pueblo. Ya no es más una
mocratización de la tierra, pero busca produ-
reforma agraria de los sin tierra, porque apunta
cir alimentos saludables para toda la pobla-
a contribuir a los cambios estructurales necesa-
ción; objetivo que el modelo del capital no
rios para el conjunto de la sociedad.
consigue alcanzar;
Una política de reforma agraria no se reduce c) La acumulación de fuerzas para este tipo de
simplemente a la distribución de la tierra para reforma agraria depende ahora de una alianza
los pobres, si bien puede ocurrir para resolver consolidada de los campesinos con los traba-
problemas sociales emergentes localizados. jadores urbanos. Solitos los sin tierra no con-
Se trata de un camino hacia la construcción seguirán la reforma agraria popular;
de un nuevo modelo de producción en la agri- 5
d) Ella representa una acumulación de fuerzas
cultura. Es urgente la reorganización de la para los campesinos y toda clase trabajadora
agricultura para producir, en primer lugar, ali- en la construcción de una nueva sociedad.”
mentos sanos para el mercado interno y para
toda la población brasileña. Para ello, es ne- João Pedro Stedile es miembro de la
cesaria y urgente la implementación de polí- Coordinación Nacional del MST y de la Vía
ticas públicas que garanticen estímulos para Campesina Brasil.
una agricultura diversificada en cada bioma, Osvaldo León es Director de “América Latina
en Movimiento”.
junio 2014
El impacto de la producción
agroindustrial sobre el
derecho a la alimentación
Micòl Savia
496
El aumento de enfermedades cardiovascula- directa en la industria de procesamiento y la
res, diabetes, cánceres gastrointestinales y existencia de más supermercados provocan un
otras enfermedades relacionadas a la malnu- aumento de estas enfermedades. “Por ejem-
trición, suele atribuirse a un “estilo de vida plo, tras la entrada en vigor del Tratado de
elegido”, es decir, a la decisión de hacer me- Libre Comercio de América del Norte, empre-
nos ejercicio físico y consumir más comida rá- sas estadounidenses aumentaron masivamen-
pida. Pero, advierte De Shutter, no es así, “se te sus inversiones en la industria mexicana de
trata de un problema sistémico. Hemos crea- procesamiento de alimentos (de 210 millones
do entornos generadores de obesidad y hemos de dólares en 1987 a 5.300 millones en 1999) y
diseñado sistemas alimentarios que, con fre- las ventas de alimentos procesados en México
cuencia, se oponen a estilos de vida más sanos se dispararon a una tasa anual de 5% a 10%
en vez de propiciarlos”. entre 1995 y 2003. El aumento resultante en
el consumo de refrescos y refrigerios entre los
Los gigantes del agroindustria, tras quitar la niños mexicanos es la causa de las muy ele-
tierra a los campesinos del Sur, inundaron los vadas tasas de obesidad infantil en el país”,
supermercados de los países del Norte con señala De Shutter.
productos altamente procesados, hipercalóri-
cos y ricos en sal, azúcar y grasas saturadas: Las consecuencias son inexorables. Se calcula
la llamada comida basura o chatarra. La dis- que, para 2030, en los países pobres 5,1 mi-
tribución capilar y a precio barato de estos llones de personas morirán prematuramente
productos ha provocado un verdadero cambio cada año por enfermedades relacionadas con
nutricional en nuestras dietas. la malnutrición. Para las sociedades el cos-
te de estas enfermedades es inmenso, tanto
Obesidad: la nueva amenaza el coste directo (atención sanitaria) como el
costo indirecto (pérdida de productividad). Ya
actualmente en América Latina y el Caribe el
En la actualidad, en los países ricos, una ali-
costo sanitario por casos de diabetes se sitúa
mentación sana que incluya una amplia va-
en 65.000 millones de dólares al año, o entre
riedad de frutas y verduras es más cara que
el 2% y el 4% del PIB4.
una alimentación rica en aceites, azúcares y
grasas. Este es sin duda uno de los factores
responsables del aumento del sobrepeso y la En su informe, Olivier De Shutter recomienda
obesidad, que de hecho afectan de manera a los Estados varias medidas para promover
desproporcionada a los más pobres. Estudios dietas más sanas como, por ejemplo, aplicar
científicos demuestran una estrecha relación impuestos a los refrescos y alimentos con alto
entre niveles bajos de educación y de ingresos contenido de grasas, azúcar y sal o reexaminar
y mayores tasas de obesidad, diabetes de tipo los sistemas existentes de subsidios agrícolas.
2 y enfermedades coronarias. Y fue muy claro en su diagnóstico: “Solo se
conseguirá una transición hacia dietas soste-
Sin embargo, la obesidad y las enfermedades nibles apoyando distintos sistemas de explota-
no transmisibles vinculadas a dietas poco sa- ción agrícola que permitan garantizar a todas
nas ya no son una exclusiva de los países ri- las personas el acceso a dietas adecuadas y al
cos. Los países en desarrollo están viviendo mismo tiempo respaldar los medios de subsi- 7
un cambio rápido hacia el consumo de alimen- stencia de los agricultores pobres, y que sean
tos procesados, que suelen ser importados, y sostenibles desde un punto de vista ecológi-
el abandono de las dietas tradicionales. Los co.”
alimentos de alta calidad, en particular ver-
duras y frutas tropicales, se exportan al ex- A la misma conclusión llegaron otras agencias
tranjero mientras que importan cereales refi-
nados. Además, la mayor inversión extranjera 4 Informe del Secretario General de las Naciones
Unidas (A/66/83)
junio 2014
internacionales como la FAO y la Organización cho a la Alimentación y de otros expertos, se
Mundial de la Salud (OMS). Todas concuerdan: oponen al proyecto con fuerza. Sin embargo,
el cambio de rumbo es urgente. La comida no los campesinos luchan con determinación. Su
es una mercancía sino una fuente de vida. lucha por la tierra, el agua, las semillas, los
medios de producción, la biodiversidad, etc.,
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es nuestra lucha. Sin ellos no podemos sobre-
está actualmente discutiendo un proyecto de vivir.
Declaración sobre los derechos de los campe-
sinos y otras personas que viven en las zonas Micòl Savia es abogada, representante
rurales. La discusión es complicada. Los Esta- permanente de la Asociación Internacional de
Juristas Demócratas (AIJD) ante las Naciones
dos Occidentales, a pesar de las repetidas ad- Unidas en Ginebra.
vertencias del Relator Especial sobre el Dere-
La alternativa agroecológica
No. 487, julio de 2013
496
Agricultura campesina
Horacio Martins de Carvalho
junio 2014
de reproducirse social y culturalmente sin ser Un modo de producción en
reducidos a una indigencia de tipo ‘pobreza construcción
activa’3 o, incluso, ser insertados subalterna-
mente por clases dominantes burguesas, en La integración con las empresas capitalistas o
una correlación de fuerzas económica y polí- la dependencia de los sistemas de producción
tica que les es altamente desfavorable, en un campesinos a los insumos producidos por la
mercado capitalista oligopólico que facilita agroindustria capitalista se ha convertido en
la explotación de los campesinos por parte de una contingencia económica para los campe-
las empresas agroindustriales capitalistas. No sinos que los coloca dialécticamente, por un
ignoro ni subestimo la presencia de una po- lado, frente a una realidad objetiva de con-
breza particular de los campesinos latinoame- textos donde los campesinos se reproducen
ricanos, y de sectores de esos campesinos que dentro de una formación económica y social
adoptan como estrategia de supervivencia su dominada por el modo de producción capita-
integración a las empresas capitalistas. lista y, por otro lado y al mismo tiempo los lle-
va a negar esa dominación, como un desafío
Reiterando lo que escribí alguna vez: “(... ) político para intentar, por los medios más dis-
algunos de los factores que determinan esta tintos, la superación de su posición subalterna
explotación de los campesinos son: la vulne- al modelo de producción capitalista.
rabilidad de la producción agrícola debido a su
carácter perecedero, la dispersión territorial Destaco que las familias campesinas, más allá
de la producción, la oferta de productos en de tener acceso a la tierra, ya sea como pro-
las cosechas (oferta simultánea de la mayoría pietarios, ocupantes, socios, arrendatarios,
de productores de una región determinada), inquilinos o recolectores en tierras públicas
el bajo volumen de la oferta de productos por y/o privadas intentan, sobre todo, en estas so-
cada unidad de producción campesina, su dis- ciedades capitalistas contemporáneas, alcan-
tancia física relativa de los principales centros zar una autonomía relativa frente al capital.
comerciales y de la precariedad de la infraes-
tructura de transporte en las zonas rurales. A
Es, entonces, en este sentido y contexto que
esos factores de orden general se agrega otro:
prefiero no utilizar la expresión agricultura
la precariedad de los negocios campesinos
familiar para referirme a esos pueblos, no
debido a su endeudamiento, que tiene como
porque ‘en sí ‘ ella sea equivocada (como ex-
causas más comunes, por un lado, la artificia-
presión idiomática), sino debido a que su uso
lización de la agricultura (dependencias de
actual en Brasil trae implícito en esta expre-
los insumos adquiridos por los agricultores al
sión, ahora como concepto, la tendencia hacia
agronegocio burgués) facilitada por el crédito
la integración y subordinación a la empresa
rural subsidiado que entrega el gobierno fede-
capitalista.
ral y, por otro lado, la relación desfavorable
entre los precios pagados y los precios recibi-
dos por los campesinos. Sin duda alguna, estos Las observaciones anteriores sugieren, a mi
factores no deben tapar posibles ineficiencias modo de entender, que el campesinado (es-
de algunos productores individuales”4. pecialmente el brasileño) podría constituirse
como un modo de producción en construc-
10 ción5. Digo campesinado brasileño debido a
496
que en varias otras formaciones económicas y de producción capitalista, y aun cuando en es-
sociales de América Latina los pueblos origina- tas sociedades complejas están presentes las
rios (y aquí los pueblos denominados indígenas huellas de las culturas anteriores de esos pue-
en el Brasil actual), en su mayor parte, desde blos, todo conduce a creer que un esfuerzo
sus orígenes como naciones, han establecido incansable debe desplegarse si se desea que
relaciones profundas con la tierra, con su ma- el desarrollo de las fuerzas productivas no sea
dre tierra, siendo considerados como campe- aquel que está determinado por los intereses
sinos, independientemente de las formas de de la reproducción ampliada de las empresas
organización de la producción, distribución capitalistas.
y consumo que históricamente tenían, cons-
tatándose en ellas la presencia de la familia Desafíos
singular y/o diversas formas de agrupamiento
doméstico.
Lo que trato de destacar es que se debe con-
templar otro tipo de desarrollo de las fuerzas
Es de uso relativamente común en Brasil la ex- productivas y de las relaciones sociales de pro-
presión “el modo de producir y de vivir de los ducción para que sea posible y deseable que la
campesinos”. Su sentido es poner de relieve agricultura campesina se mantenga altamente
que existe una especificidad campesina, que diversificada, no sólo económica sino sobre
su reproducción social se rige por la dinámi- todo culturalmente. Y reafirmar mi opinión
ca interna propia de la unidad de producción de que es responsabilidad de los campesinos,
campesina y no por la lógica de la reproduc- en cualquier tipo de sociedad, la producción
ción social de la unidad de producción capita- de alimentos saludables básicos para el con-
lista donde se da la relación social de produc- sumo de toda la población. Pero además cabe
ción asalariada. señalar que ellos ya se comportan como guar-
dianes de la agrobiodiversidad6.
La unidad de producción campesina contem-
poránea es diferente a la unidad de produc- Sin embargo, en ese sentido, el propio campe-
ción capitalista. Eso, cuando menos, permi- sino no debería depender de la agroindustria y
te suponer que en la “sociedad brasileña” de los supermercados en el abastecimiento de
coexisten contradictoriamente al menos dos los principales rubros del consumo alimentario
modos de producción: el modo de producción familiar. Redefinir qué parte de la producción
capitalista y el modo campesino o modo de de alimentos es para el auto consumo familiar,
producir y vivir campesino, sin considerar aquí significa, además de una decisión en el campo
las organizaciones sociales indígenas no cam- de la producción y de aprovechamiento en la
pesinizadas. Tal sociedad particular concreta unidad campesina, también una decisión de
se configura, entonces, como una formación autonomía relativa respecto de la industria
socio-económica compleja, donde coexisten de aprovechamiento y de artificialización de
y se contradicen modos de producir distintos los alimentos.
entre sí.
La primera iniciativa campesina para reafir-
Al considerar como pertinente la afirmación marse como principal productor de alimentos
anterior, no sólo para la formación económica sanos y como guardianes de la agrobiodiversi- 11
y social brasileña, sino para muchas de las for- dad sería la de retomar la capacidad y la vo-
maciones económicas y sociales latinoameri- luntad política para producir alimentos para
canas contemporáneas, y teniendo en cuenta su propio consumo, sin que esa producción se
que la mayoría de los modos de producción limite a ese objetivo. En esta perspectiva, es
de los pueblos originarios está subordinada o
en fase de integración subordinada al modo 6 Carvalho, Horacio Martins (2013). O camponês,
guardião da agrobiodiversidade. Curitiba, janeiro,
tica y quizás conceptualmente. mimeo, 16 p.
junio 2014
importante tener en cuenta que todo lo que neoliberales, el neoclientelismo asistencial, el
fuere producido para el autoconsumo de la fa- desmantelamiento de las políticas compensa-
milia o multifamilias por la unidad de produc- torias y de protección de los campesinos y el “
ción campesina (particular o asociada) debería nuevo movimiento campesino” corporativista
también estar disponible en calidad, cantidad tienden, todos ellos, a la apología y defensa
y presentación para la venta en los mercados del “libre mercado”, sabiendo todos ellos de
locales, regionales o de otro tipo. Esto signifi- antemano que los espacios de los mercados
ca asumir que el campesino es el responsable oligopólizados por las grandes empresas mul-
social de la producción de alimentos. tinacionales están cerrados para los campesi-
nos. Predican, entonces, en nombre del rea-
Si los campesinos, como algunos de ellos lo lismo burgués, la superación del campesinado
hacen, optan por el modelo tecnológico de la que consideran como un modo de producción
producción capitalista, la tendencia será la obsoleto y anacrónico.
aplicación de una agricultura (en sentido am-
plio) en la que el inmediatismo y artificializa- Sin embargo, los campesinos están presentes
ción se afirmen como práctica de producción y ampliando su número y su participación en
en una praxis de autonegación campesina. Y la economía mundial y latinoamericana. Más
dejarán de afirmarse como guardianes de la que la oferta de alimentos sanos y natura-
agrobiodiversidad para practicar el saqueo de les, los campesinos muestran que su modo de
los recursos naturales asumiendo que ése sería producir y de vivir es diferente del modo de
el camino del progreso o de la modernización, producción capitalista. Y, contrariamente a
sin percibir que esa modernización, a partir de lo que sugiere la ideología dominante, sus va-
los valores burgueses, es socialmente exclu- lores y comportamientos frente a la sociedad
yente y responsable de la intensa purga de los y a la naturaleza muestran que es totalmente
productores campesinos para que sus tierras posible y deseable la afirmación de la diversi-
sean apropiadas por las empresas capitalistas. dad económica, política, social y cultural que
los campesinos enuncian y demuestran en su
Este proceso dominante de la homogeneiza- praxis social.
ción de la agricultura conduce a la descom-
posición campesina debido a la negación de Como sugiere Bartra Vergés “(... ) las organi-
la diversificación de cultivos y criaderos, im- zaciones campesinas, principalmente las que
poniendo como “moderno” la especialización en un principio eran realmente sectoriales,
basada en el monocultivo; induce a los cam- adoptan cada vez más las estrategias diver-
pesinos a depender de los llamados insumos sificadas, impulsando policultivos y múltiples
modernos, como las semillas transgénicas, la usos, que suponen relaciones verticales, pero
fertilización a partir de productos de origen también una articulación horizontal que ex-
industrial, el uso de agrotóxicos en lugar de plota y potencializa la complementariedad
la armonización entre flora, fauna, agua y de actividades múltiples y mixtas. Por lo tan-
minerales en el contexto de una producción to, no sólo los campesinos se recampesinizan
antrópica y, en fin, rechaza la cultura cam- para resistir a los vendavales del mercado,
pesina llena de historia y valores ancestrales. sino que también las organizaciones producti-
12 Las empresas capitalistas no desean que sus vas del sector social pasan del modelo exclu-
valores de vida (su forma de ser y de vivir) sivamente empresarial al abierto paradigma
puedan convivir en una sociedad culturalmen- campesino...”7
te plural: sus pretensiones son de dominación
y hegemonía. Así que, reitero, son socialmen-
te excluyentes.
7 Vergés, Armando Bartra (2011). Os novos campo-
neses: leituras a partir do México profundo. São Pau-
Vale la pena repetir que los modernizadores lo, Cultura Acadêmica; Cátedra UNESCO de Educação
do Campo e Desenvolvimento, cita p. 319.
496
“La comprensión de las trayectorias del de- El escritor brasileño João Guimarães Rosa afir-
sarrollo de la agricultura campesina a partir mó que “(...) las personas no mueren, ellas
de sus luchas por la autonomía permite que permanecen encantadas...”9 Yo diría enton-
sea resituada en el proceso histórico, eviden- ces, apoyándome en Guimarães Rosa, que “
ciando que el sentido de ese proceso no es los campesinos no mueren, permanecen en-
unidireccional ni conducente a la disolución cantados”. (Traducción ALAI)
inexorable del campesinado, como siempre
proclaman los defensores de la modernización
de la agricultura. Por esta razón, la defen-
sa de la agricultura campesina no puede en Curitiba, Brasil, 13 de mayo de 2014
absoluto ser confundida con una propuesta
del pasado. Por el contrario, ella indica ca- a onipresença e a invisibilidade. Rio de Janeiro,
minos sólidos para que la crisis agraria sisté- outubro 2013, cita p. 2. http://www.biodiversidadla.
mica que se profundiza y se extiende a todos org/Portada_Principal/Documentos/Agricultura_cam-
los rincones del planeta sea estructuralmente ponesa_entre_a_onipresenca_e_a_invisibilidade.
enfrentada”8. 9 Rosa, João Guimarães. Discurso pronunciado en la
Academia Brasileña de Letras - ABL. Río de Janeiro,
8 Peterson, Paulo. Agricultura camponesa: entre 11 de noviembre de 1967, últimos párrafos.
www.alainet.org
- realidad regional actualizada diariamente
- dinámicas sociales
- noticias, opinión y análisis
- más de 74 mil documentos
clasificados
- búsquedas por tema, autor,
fecha, país, palabra
13
junio 2014
La agricultura campesina en
Ecuador y sus potencialidades
François Houtart
496
que grandes progresos son posibles. Agraria, 2011:5).
Los monocultivos utilizan una gran cantidad Sin embargo, en todo el país existen inicia-
de productos químicos (F. Houtart y M.R. tivas de varios tipos. En Santo Domingo, la
Yumba, 2013: 290) para aumentar su produc- reacción campesina para protegerse frente al
tividad, con consecuencias negativas sobre la monocultivo de palma africana fue organizar-
contaminación de los suelos y del agua y so- se para cultivar cacao de manera orgánica. En
bre la salud de los trabajadores y de la pobla- Riobamba, se organizó la crianza de llamas,
ción. Tienden también a absorber la pequeña como complemento económico de las comu-
agricultura, por apropiación de tierras o por nidades indígenas y la iniciativa se extiende a
contratos. Dan menos empleo: 0,5 por hectá- varias regiones del país. Numerosas acciones
rea para las unidades de 500 hectáreas y más, de economía solidaria se realizan en el cam-
frente a 1,4 para las propiedades de 5 hectá- po y también existe un sector de cooperativas
reas (Atlas, 2011:24). importante.
junio 2014
rativa Salinas, en la provincia de Bolívar, es 2007-2013 y 2013-2017 establecen una base
un buen ejemplo de la producción de leche de principio. Un desarrollo de agricultura fa-
y queso. En la provincia de Morona Santiago miliar podría utilizar los estudios de la SIG-
se diversifica la economía rural con el ecotu- TIERRAS y del INIAP. Existen centros de for-
rismo. Se trata generalmente de iniciativas mación. Para apoyar la producción, se puede
locales, que provienen de la base: grupos de citar el Fondo de Desarrollo Rural Marginal del
campesinos, comunidades indígenas, proyec- Banco Central; la ayuda en maquinaria del Mi-
tos de ONGs y, en varios casos, con la ayuda nisterio de Agricultura (MAGAP); los proyectos
de programas gubernamentales y de entidades de reforestación del Ministerio del Ambiente;
descentralizadas del poder (parroquias, can- la gestión de varios ministerios como: la regu-
tones, provincias). lación del agua, las granjas agrícolas, el apo-
yo al ecoturismo y finalmente el apoyo de la
De hecho existen en Ecuador muchos elemen- SEPS. En el campo de la comercialización hay
tos para un cambio de política agraria: una el Banco de Desarrollo, el Seguro agropecua-
voluntad popular, un saber tradicional, ideas rio, y también la SEPS. Sin embargo se debe
concretas de realización e instituciones. La señalar la relativa debilidad de estas institu-
voluntad popular se manifiesta negativamente ciones: el INIAP tiene 47 técnicos para todo
por una oposición creciente a los monoculti- el país, el SEPS tiene un presupuesto de 25
vos, como a otras actividades que destruyen millones de USD y el propio MAGAP de 300 mi-
la agricultura local y, positivamente, por las llones para 2014 (electricidad y energía no-re-
iniciativas que hemos citado. novable, 1,867; Defensa 1,701; Policía, 1,114;
Transporte y Obras públicas, 1,335) (Vistazo,
El documento llamado Revolución Agraria, 30.01.14). Además, se señala también difi-
apoyado por 48 organizaciones sociales, ur- cultades de coordinación (Revolución Agraria,
banas y rurales, publicado el 15 de septiem- 2011:16).
bre 2011, contiene propuestas, sintetizadas y
elaboradas por el antropólogo Cesar Guillermo En conclusión, podemos decir que las potencia-
Ortiz Crespo. Se eligió un título que permi- lidades de una agricultura campesina existen
te evitar la ambigüedad del término Reforma en Ecuador, pero son dispersas, poco apoyadas
Agraria, que, para muchos, significa una sim- institucionalmente y en peligro de disminu-
ple redistribución de tierras, que desembocan ción frente a un doble fenómeno. Primero,
en la multiplicación de minifundios. Según una política agraria que privilegia la exporta-
César Ortiz, existen las bases para el desarro- ción en función de la Nueva Matriz Productiva
llo de una agricultura familiar productiva, no y, segundo, una lucha contra la pobreza rural,
individualista, sino integrada en estructuras que no promueve el apoyo a la agricultura fa-
de solidaridad económica y social. Se debe miliar, sino que privilegia una parcial redistri-
también recordar que los campesinos de hoy bución en el ingreso, pero no una redistribu-
no son más el grupo del pasado y que muchas ción en la estructura agraria, política tal vez
actividades nuevas existen en el campo, que eficaz a corto plazo, pero que no crea actores
no son solamente agrícolas: artesanado, pe- sino clientes. Existe una preocupación en este
queña industria, comercios, actividades cul- sentido en varios lugares del abanico político.
16 turales, ecoturismo y también contactos con Ojala que se traduzca en programas efectivos,
ciudades vecinas. Son factores que evidente- porque hay urgencia.
mente abren una reflexión holística sobre el
asunto. Bibliografía (aquí)
Existen varias bases institucionales guberna- François Houtart, sociólogo, fundador del
mentales y no-gubernamentales. La Cons- Centro Tricontinental (Lovaina-la-Nueva,
titución de 2008 y los dos Planes Nacionales Belgica), es Profesor en el Instituto de Altos
Estudios Nacionales del Ecuador.
496
Conflicto agrario y
movimiento campesino
en Paraguay
Elsy Vera
junio 2014
La expansión de la frontera agropecuaria favo- denciar la necesidad de extremar los recursos
reció íntegramente a los medianos y grandes de la fuerza represiva para otras eventuales
productores, lo que sumado a la ausencia de acciones.
programas de desarrollo por parte del Estado
para el sector de la agricultura campesina, ge- El trágico suceso de Marina Cué muestra que la
nera una mayor concentración y polarización justicia y el Estado en general sólo están para
entre ésta y la agricultura empresarial. defender los intereses de la clase que tiene el
poder político y económico. Pese a las denun-
Lucha por la tierra, principal cias realizadas por organizaciones de derechos
foco de tensión humanos, y por organizaciones sociales y polí-
ticas nacionales y extranjeras, el juzgamiento
no tuvo un tratamiento adecuado e imparcial.
La negativa de la expropiación de un lati-
fundio de 22 mil hectáreas de tierras perte-
necientes a un empresario brasileño, en los Agronegocios y desnutrición
departamentos de San Pedro y Canindeyú en
el 2011, marca el reinicio de la lucha por la La incursión del agronegocio y la falta de
tierra. Las organizaciones campesinas reac- acceso a la tierra por parte de las familias
tivan las ocupaciones, como única alternativa campesinas, también afectan el derecho a la
de acceso a la tierra. La Liga Nacional de Car- alimentación. La superficie que ocupa el mo-
peros, una organización de sin tierras fundada nocultivo de la soja, según la zafra 2013/2014,
en el año 2011, y otras organizaciones históri- es de 3.300.000 hectáreas, mientras que la
cas, comenzaron a presionar sobre las grandes superficie destinada a la agricultura campe-
propiedades, especialmente las consideradas sina es apenas de 1.243.475 hectáreas, lo que
malhabidas, tierras usurpadas por personas no equivale al 4% del total de superficie destina-
sujetas de la reforma agraria. da a la producción primaria4. Esta tendencia
muestra que la producción de alimentos,
Ante esta nueva ofensiva del movimiento sin tanto para el auto sustento como para
tierras, el sector oligárquico reacciona corpo- abastecer a la población, está disminuyendo
rativamente frente a la amenaza de las ocupa- considerablemente.
ciones e inicia una fuerte campaña de defensa
de sus intereses y contra las posibles acciones Según el Programa Mundial de Alimentos de
estatales de recuperación de tierras malhabi- las Nacionales Unidas, Paraguay se ubica en
das. El discurso se fundamenta en la incapa- el tercer lugar de los peor nutridos de toda
cidad del ente regulador en reasignar tierras América, superado solo por Guatemala y Hai-
ya colonizadas y la corrupción que permea las tí, según el Mapa Mundial del Hambre 2012,
compras de tierras. elaborado por este organismo internacional.
Este estudio revela que el 25,5 por ciento de
Durante el 2013 y en lo que va del 2014, el la población paraguaya hoy día no está bien
conflicto por la tierra continúa aunque no con nutrida5.
la intensidad de años anteriores. La fuerte
campaña mediática emprendida por los me- En este proceso de producción de alimentos,
18
dios de comunicación comerciales y por los las mujeres rurales tienen un rol fundamen-
grupos de poder económicos, por el caso Curu- tal, son las principales encargadas de producir
guaty, en el sentido que los campesinos son los y procesar los alimentos cotidianamente. Sin
culpables de ocasionar este tipo de acciones, embargo, su aporte real a la producción y a
tuvo su influencia en la disminución de ocu-
paciones. La tragedia fue utilizada por el mi-
4 CDE. Informativo Campesino Nº 253.
nisterio público y por la policía para etiquetar
5 http://www.foodwewant.org/por/Noticias/
a los campesinos como peligrosos y para evi-
Mapa-Mundial-del-Hambre-2012.
496
la economía no está visibilizado como tal. Es Las instituciones públicas responsables de ve-
así que, según el Censo Agropecuario 2008, las lar por el cumplimiento de las leyes ambien-
mujeres productoras sólo llegan al 22%, mien- tales no han cumplido su misión, además han
tras que los hombres figuran con el 78%. No actuado en contravención a las mismas. Las
cabe dudas que ellas participan activamente comunidades campesinas que han sido avasa-
dentro de la agricultura campesina, sin recibir lladas por el agronegocio y que han reclamado
ninguna remuneración por su fuerza laboral ni el cumplimiento de las normativas ambienta-
el reconocimiento social y económico, pues su les, levantando su voz de protesta, tratando
trabajo es considerado como una ayuda para de poner límites a las fumigaciones permanen-
la familia. tes, han sido criminalizadas. Los dirigentes y
dirigentas de las comunidades y asentamien-
El avance del agronegocio sobre los territo- tos afectados por el avance del agronegocio,
rios campesinos e indígenas, abre otro foco y que han tratado de defender sus comuni-
de tensión a las organizaciones campesinas, dades, fueron y están siendo perseguidos/as
de mujeres e indígenas. El uso sin control de e imputados/as por las mismas instituciones
agroquímicos ligado a este tipo de agricultura responsables de cumplir el mandato de la ley.
afecta no sólo los suelos, las fuentes de agua y
la biodiversidad, sino también a los cultivos de Conclusión
las poblaciones, a la cría de animales menores
y a la salud, con la aparición de enfermeda- El acelerado proceso de concentración de la
des que antes no existían con la intensidad y tierra por actores y sectores del agronego-
complejidad con la que se dan ahora, como las cio y de la ganadería, seguirá siendo una de
afecciones estomacales, de la piel, dolores de las principales causas de conflictividad en el
cabeza, hipertensión, entre otras. campo. A esta extrema desigualdad en la dis-
tribución de la tierra, se suma el avance del
Frente a esto, el Estado no ha puesto ninguna monocultivo de la soja que usurpa el territorio
restricción, el avance es progresivo y la expo- a los campesinos paraguayos y a los pueblos
sición de la población a estos peligrosos pro- indígenas, obligándolos a migrar a las perife-
ductos es cada vez más masiva. rias de las ciudades. En Paraguay, este proce-
so de migración campo-ciudad continuará sin
Además de la desigual distribución de la tierra, pausa en la misma medida en que la agricul-
las políticas públicas priorizan cada vez más el tura campesina vaya perdiendo tierras a favor
agronegocio, favoreciendo su expansión y la del agronegocio.
marginalización de la agricultura campesina,
especialmente de las mujeres productoras y la El reconocimiento de la agricultura campe-
población indígena. “Los programas e incenti- sina como principal proveedor de la produc-
vos estatales para la producción agropecuaria ción de alimentos sanos y diversificados a la
han favorecido a las élites empresariales, las población, lo debe tener en cuenta el Estado
cuales han podido aprovechar mejor las nue- y específicamente las instituciones responsa-
vas oportunidades, acumulando cada vez más bles de este sector productivo. Así también,
activos y poder político. Este sesgo agroex- el reconocimiento del trabajo femenino en la
portador se da prácticamente en todos los agricultura es clave para garantizar la sobera- 19
países de América del Sur, si bien la magnitud nía y seguridad alimentaria.
del problema no es igual de aguda en todos
ellos”6. La degradación del medio ambiente como
consecuencia del uso intensivo de los recur-
6 Guereña, Arantxa 2013. El espejismo de la soja. sos naturales pone en peligro la capacidad de
Los límites de la responsabilidad social empresarial: la tierra para seguir produciendo alimentos y
El caso de Desarrollo Agrícola del Paraguay (Oxfam, otras necesidades de la humanidad. Cada vez
Asunción).
junio 2014
hará falta mayor cantidad de alimentos, fo- alimentarias y al derecho de vivir en un am-
rrajes y combustibles para lo cual el recurso biente saludable y ecológicamente equilibra-
tierra es fundamental. do, como manda la Constitución Nacional.
Frente a estos desafíos, urge seguir buscando Elsy Vera, comunicadora social paraguaya,
salidas jurídicas, así como modelos de produc- trabaja como investigadora y corresponsable
del Informativo Campesino, del Área
ción adecuados que permitan a los campesinos
Sociogremial del Centro de Documentación y
y campesinas el desarrollo de una vida digna Estudios (CDE).
en lo que respecta a la seguridad y soberanía
496
Zapata vive, la lucha sigue…
junio 2014
Hace tres décadas éramos autosuficientes y La disminución del consumo de frijol, tor-
exportadores de granos, pero con el desman- tillas, frutas y hortalizas puede traer graves
telamiento de la agricultura campesina, la consecuencias en el desarrollo físico y mental
desintegración de cadenas productivas y del de varias generaciones. La alimentación tie-
pequeño comercio, actualmente dependemos ne una relación directa con el aprendizaje; al
del exterior en un 95% de soya, 60% de arroz, respecto, investigadores en materia alimenta-
49% de trigo y en más de un tercio del maíz ria sostienen que el 80 por ciento de los re-
que consumimos. La competencia desigual y sultados del aprendizaje, corresponden a las
los precios de dumping de las transnacionales condiciones de vida de las familias, es decir,
de EEUU y Canadá han derrumbado los pre- que las condiciones del fracaso escolar son, en
cios de nuestros productos básicos, como el alto porcentaje, resultado de las condiciones
maíz y el frijol. Esto no beneficia ni a los pro- sociales y económicas de las familias.
ductores ni a los consumidores, pues con el
encarecimiento de los insumos agropecuarios, A la falta de empleos y el déficit alimentario
es inviable para los pequeños agricultores la hay que agregar el déficit educativo y la inse-
producción de alimentos básicos y los precios guridad Estos son los aspectos, para los que
para los consumidores están a merced del in- la Cruzada contra el Hambre no plantea al-
termediarismo y la especulación de las gran- ternativas. Para el impulso de la producción
des cadenas comerciales. de alimentos básicos, sólo se cuenta con los
programas que han venido operando en la úl-
El costo de la canasta básica de los mexica- tima década, con exiguos recursos, con reglas
nos se incrementó desde que entró en vigor el de operación excluyentes y corruptelas en su
TLCAN en más de 250 %, por lo que a millones aplicación. Con estos programas es imposible
de campesinos y sus familias no les queda otra frenar el flujo migratorio del campo a la ciu-
opción más que consumir alimentos chatarra, dad y al extranjero, la feminización del campo
que han incrementado la obesidad y enfer- y la pobreza, la proliferación de actos delic-
medades como la diabetes y males cardiacos. tivos, así como el reclutamiento de jóvenes
El encarecimiento de la canasta básica no es desempleados y sin futuro por la delincuencia
correlativo al aumento del ingreso de los con- organizada.
sumidores, más bien es reflejo de una grave
pérdida del poder adquisitivo, del crecimiento Para frenar el creciente descontento y la mo-
y feminización de la pobreza y el desempleo vilización social, el Estado mexicano aplica
en el campo. Hoy los mexicanos consumimos diversos mecanismos de cooptación y de me-
menos tortillas, menos frijol y, por supuesto, diatización de las organizaciones campesinas.
menos cárnicos y lácteos. Aun los partidos políticos que se asumen de
izquierda, contribuyen al diseño y aplicación
El frijol y el maíz han sido la base de nuestra de programas asistenciales domesticadores de
cultura alimentaria. Por eso es preocupante expresiones radicales de movimientos socia-
que si en 1980, los mexicanos consumíamos les. Lo que se busca es mantener la inercia
18 kilos de frijol per cápita al año (12 % de ideológica, hacer que las organizaciones se
la energía y 11 % de las proteínas), hoy cada conviertan en colaboradoras de la burocracia
22 persona consume al año sólo 10 kilos de la le- a cambio de prebendas o proyectos que forta-
guminosa y obtiene de ella menos de 7 % de lecen poderes fácticos.
su energía y 6 % de proteínas. Informaciones
periodísticas recientes señalan que México Cuando la cooptación no es posible, se aplica
es el segundo país en América Latina que más el recurso terso de la exclusión y el recurso
redujo el área para cultivar maíz y el último violento de la represión, como ya ha sucedido
en el porcentaje de abatimiento de la pobre- en estados como Oaxaca, Chiapas, Campeche,
za. Guerrero y otras entidades, donde han sido
496
asesinados varios dirigentes campesinos e in- La tan publicitada reforma del campo trata de
dígenas. quitar lo que todavía estorba para la privatiza-
ción de la tierra, es decir la propiedad social
El movimiento campesino que representan ejidos y comunidades agra-
rias. La reforma al Artículo 27 Constitucional
de 1992 no fue suficiente para abrir al merca-
A una década de las jornadas del Movimiento
do nacional e internacional los 100 millones
El Campo no Aguanta más, las organizaciones
hectáreas en manos de campesinos e indíge-
campesinas mexicanas muestran dispersión y
nas. Por ello, una vez entronizada en todos
pocas acciones conjuntas. Existen actualmen-
los poderes y niveles de gobierno la élite del
te cuatro bloques: el Congreso Agrario Perma-
sector privado, se buscarán todos los medios
nente (CAP), Consejo Nacional de Organiza-
para completar esa tarea tan esperada por los
ciones Campesinas (CONOC), Consejo Nacional
agronegocios nacionales y extranjeros.
de Organismos Rurales y Pesqueros (CONORP),
Frente Auténtico del Campo (FAC) y fuera de
estos la UNORCA y El Barzón. Las organiza- En los próximos días el Congreso discutirá las
ciones del Frente Auténtico del Campo (CNPA, leyes secundarias para la reforma energéti-
CIOAC, UNTA y CODUC), junto con el Barzón y ca, que, sin duda, se aprobarán en medio de
el FDC en Chihuahua, han realizado bloqueos movilizaciones de trabajadores, estudiantes,
de puentes internacionales y carreteras, mar- maestros y campesinos, pero sin que el PRI-
chas en la ciudad de México en homenaje a gobierno detenga su marcha hacia la entrega
Zapata y tomas de oficinas de dependencias del país y su riqueza al capital privado.
federales.
La agenda de los movimientos sociales priori-
La última semana de mayo, el grupo Carnaval za la lucha por la soberanía alimentaria, por
del Maíz y la Campaña sin Maíz no hay País, el derecho a la alimentación, por la defensa
realizaron una marcha en la ciudad de México de los recursos naturales, la defensa de la
contra la entrada al país de semillas transgé- agricultura campesina, la tierra y el agua; la
nicas. Estas mismas redes lograron, a través defensa de nuestras semillas nativas, la demo-
de una demanda colectiva, la suspensión de cracia y la seguridad.
permisos por parte de la SAGARPA y SEMARNAT
para la siembra experimental y comercial de Parte importante de la defensa de la agricul-
maíces transgénicos. Por su parte, las orga- tura campesina es la lucha por el fomento de
nizaciones campesinas del FAC, los días 27 y la producción agroecológica, la defensa del
28 de mayo, realizaron una marcha y plantón medio ambiente y los derechos de la Madre
de unos 10 mil campesinos frente a las Secre- Tierra. En el aspecto educativo y formativo
tarías de Gobernación, SAGARPA, SEDESOL y se han creado escuelas y centros de capaci-
Economía. En dicha movilización manifesta- tación, universidades campesinas y redes de
ron su rechazo a la reforma del campo que productores ecológicos con sus propios mer-
pretende imponer el gobierno de Peña Nieto; cados locales.
exigieron que en la agenda de los foros se in-
cluyan temas sobre la agricultura campesina Y como un nuevo esfuerzo unitario del mo-
sustentable, la defensa de las semillas nativas vimiento campesino, varias organizaciones, 23
y prohibición de la distribución y uso de semi- como la CNPA, CIOAC, CODUC, UNTA, El Bar-
llas transgénicas. Propusieron la realización zón y el Frente Democrático Campesino de
de foros alternativos, ante la evidencia que Chihuahua, están convocando a la Toma de
con los foros oficiales se trata de legitimar lo Zacatecas para el 23 de junio, cuando se cum-
que ya está decidido por el gobierno y la oli- plirán cien años desde que las tropas del ge-
garquía. neral revolucionario Francisco Villa derrotaron
a las fuerzas del usurpador Victoriano Huerta,
junio 2014
en 1914. En esta movilización nacional parti- dad de México, tal como lo hicieran las tropas
ciparán organizaciones campesinas del sur y de Villa y Zapata hace cien años.
sureste del país para unir simbólicamente al
zapatismo con el villismo. Posteriormente, en Emilio García es Director de la Universidad
diciembre, estas mismas organizaciones tie- Campesina del Sur y miembro del Consejo
nen proyectado tomar simbólicamente la ciu- Consultivo de la CNPA
www.movimientos.org
24
496
Declaración de Movimientos y
Organizaciones Sociales ante
33va. Reunión FAO-ALC
Nosotros y nosotras, mujeres y hombres, re- Por eso para nosotros y nosotras, participantes
presentantes de 52 organizaciones de la agri- de esta Consulta, la 33 Conferencia Regional
cultura campesina, familiar, indígena, de la de FAO debe marcar un cambio en el abordaje
pesca y la acuicultura artesanales, de pasto- de la producción de alimentos saludables en
reo, de asalariados agrícolas y de la sociedad América Latina y el Caribe, reafirmando que:
civil, de 19 países de todas las subregiones de
nuestra América Latina y el Caribe, estuvimos El alimento es un derecho básico e intrínseco
reunidos en Santiago de Chile, los días 4 y 5 de de la humanidad y no una mercancía al servi-
mayo, en la Consulta de la Sociedad Civil para cio de la acumulación del capital. Los bienes
la 33 Conferencia Regional de FAO, organizada comunes (océanos y aguas interiores, tierra,
por la Alianza por la Soberanía de los Pueblos semillas y el resto de la biodiversidad para el
por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de sustento) deben ser considerados patrimonio
América Latina y el Caribe. de los pueblos al servicio de la humanidad.
junio 2014
de la renta del trabajo de millones de trabaja- ve para erradicar el hambre;
doras y trabajadores e imposibilitan el acceso
a los alimentos a millones de personas. 4- Los Gobiernos renueven su compromiso de
implementación de las Directrices del De-
Estudios nuestros y oficiales, incluso de la FAO, recho a la Alimentación a diez años de su
comprueban que la producción de alimentos a aprobación.
pequeña escala ha demostrado ser más pro-
ductiva y que alimenta al menos al 70% de la 5- Se adopten medidas conducentes a difun-
población mundial. Todo esto a pesar de las dir los beneficios nutricionales y promover
dificultades que enfrenta y al poco apoyo de el consumo de productos provenientes de
los Estados. Además es la responsable de man- la pesca y la acuicultura artesanales y de
tener la diversidad de culturas ancestrales y las productoras y los productores agríco-
tradicionales, por la protección y conserva- la-ganaderos de pequeña escala a nivel
ción de los bienes naturales y la biodiversidad. nacional, sostenible y sustentable. En es-
pecial se recomienda su inclusión en los
Los gobiernos y los organismos internaciona- programas de educación y alimentación
les no deben permitir nunca más los ataques escolar.
y la violación a los derechos humanos produ-
cidos por el agronegocio. En el campo existen 6- Los Gobiernos implementen políticas y
altos índices de violencia hacia las mujeres, programas que apoyen el desarrollo del
persecución y asesinato de campesinos y cam- procesamiento de alimentos a pequeña es-
pesinas e indígenas y de trabajadores rurales cala, así como la comercialización de los
sindicalizados. alimentos de manera directa entre pro-
ductor y consumidor, en el marco de la
Por eso proponemos que: agroecología y la Economia Social Solida-
ria. Para ello, se requerirá de programas
1- Estados y gobiernos reconozcan y de- estales de subsidios y de compras públicas
marquen los territorios indígenas, donde adecuados a los diversos sectores y enfo-
puedan ejercer la protección a los bienes cados en las necesidades tanto de estos
naturales (bosques, agua, suelo, semilla, productores como de los consumidores.
biodiversidad, espiritualidad) y desarrollar
sus sistemas de vida. 7- Se prioricen acciones y formulación de
políticas públicas para el desarrollo soste-
2- Los Estados y gobiernos implementen una nible de la pesca artesanal marina, conti-
reforma agraria integral para el desarrollo nental y la acuicultura de pequeña escala
territorial que evite el despoblamiento ru- enmarcadas en las necesidades específi-
ral, con políticas públicas para el acceso cas de cada país, dada su gran importan-
a hombres y mujeres a la tierra, el agua cia para mejorar los niveles de seguridad
potable y para riego, infraestructuras, alimentaria y nutricional. Además deben
educación para la vida en el campo, salud contribuir a la evaluación de las pesque-
y comercialización. Es decir, que se pro- rías marinas y continentales que son com-
26 muevan políticas integrales que permitan partidas en cuencas hidrográficas trans-
que los pueblos del campo no tengan que fronterizas, en particular el estado de los
emigrar para reproducir su vida. recursos pesqueros con la participación de
las comunidades pesqueras.
3- Para el próximo periodo la FAO priorice la
promoción e implementación de políticas 8- Los Gobiernos aprueben las Directrices
públicas que fortalezcan la soberanía ali- internacionales para la gobernanza de la
mentaria de los pueblos como camino cla- pesca artesanal, en la próxima sesión del
496
Comité de Pesca de la FAO (COFI). 14- Se valoricen los modos de construcción del
conocimiento a nivel de las comunidades,
9– Se fomenten políticas para las mujeres que conocimiento que se ha establecido y se
fortalezcan su capacidad de producción, valida a partir de la mutua relación en y
comercialización y sus saberes en la pro- con la naturaleza de la cual formamos par-
moción de la soberanía alimentaria. Para te.
ello es necesaria la creación de un pro-
grama regional que promueva la igualdad 15- Se reconozca que las causas del cambio
entre hombres y mujeres; garantizando la climático se deben a la profundización
participación de ellas en la agricultura y la de un modelo que incluye la producción
pesca, de acuerdo a la CEDAW, ratificada agroindustrial, ganadera y acuícola basada
por los gobiernos. en monocultivos, el alto uso de agrotóxi-
cos, las semillas transgénicas o híbridas,
10– Se formulen y apliquen políticas públicas prácticas forestales intensivas que despla-
en favor de los jóvenes que les garanticen zan a las comunidades, y destruyen cultu-
el derecho a desarrollar su vida en su pro- ras y ecosistemas y su biodiversidad, las
pio territorio. actividades extractivas a gran escala como
la minería y las grandes obras de infraes-
11– La elaboración de los marcos legales y las tructura como es la construcción de mega
políticas públicas se realicen con la parti- represas hidroeléctricas.
cipación efectiva de la Sociedad civil, tan-
to en su discusión, diseño, implementacion 16- El abordaje de la Crisis Climática abando-
y monitoreo, reflejando la diversidad de la ne el enfoque sectorial/industrial y pase
agricultura familiar, campesina, indígena, a un enfoque territorial/social desarro-
no patriarcal y la pesca y acuiculturas ar- llando políticas de recuperación de eco-
tesanales. sistemas degradados, de recuperación de
semillas nativas en beneficio de los cam-
12- Se garantice el respeto de los derechos pesinos, pastores y pescadores artesanales
humanos, económicos, sociales y cultura- con base agroecológica. Se debe terminar
les de las productoras y los productores de con la lógica del mercado como mecanis-
alimentos a pequeña escala y los trabaja- mo para enfrentar el cambio climático ya
dores de la alimentación, implementando qué no hay nada más resiliente que una
políticas en acuerdo con las indicaciones comunidad soberana.
de la OIT sobre Trabajo Decente, erra-
dicando la tercerización y los contratos Por lo antes expuesto, creemos que el AIAF
precarios de los trabajadores temporeros debe ser el comienzo de un proceso más largo
o zafrales y la criminalización de su sin- que permita alcanzar lo arriba planteado, for-
dicalización. Los Estados deben cumplir taleciendo la Agricultura Familiar, campesina
y hacer cumplir las leyes y compromisos indígena, no patriarcal que desde una pers-
internacionales asumidos, e implementar pectiva agroecológica construya la Soberanía
campañas contra el trabajo esclavo y las Alimentaria de los Pueblos.
violencias en el campo. 27
Somos parte de la solución. Nuestro compro-
13- Se promueva y apoye mediante políticas miso es contribuir a erradicar el hambre y la
específicas la producción de base agroeco- pobreza, construyendo la soberanía alimenta-
lógica, especialmente en la etapa de tran- ria de los pueblos.
sición, reconociendo a su vez la posibilidad
de la agroecología de mitigar y adaptarse Santiago de Chile, 6 de mayo de 2014
críticamente al cambio climático.
junio 2014
CLOC VC: Después de
20 años de luchas,
grandes desafíos
Diego Montón y Deo Carrizo
496
las luchas de los zapatistas, los sin tierra en Por las propias características globalizadoras
Brasil, los indígenas ecuatorianos, los cocale- del neoliberalismo, la CLOC y sus organiza-
ros de Bolivia, entre otras, pusieron una luz ciones colocaron sus esfuerzos en una cons-
y esperanza, junto al faro que significaba la trucción de una alternativa global e inter-
Cuba Socialista. nacionalista: la Vía Campesina, cuyo lema,
“Globalicemos la lucha, globalicemos la espe-
Un primer paso en la articulación fue la Cam- ranza”, recorrió el mundo. La Vía Campesina
paña por los 500 años de resistencia campe- Internacional logró articular la lucha contra la
sina indígena negra y popular, que permitió Organización Mundial de Comercio (OMC) y el
el encuentro de distintos procesos de lucha y neoliberalismo, y se consolidó como una de las
a partir del cual, surgió la Coordinadora La- referencias de la lucha global, porque además
tinoamericana de Organizaciones del Campo de resistencia pudo construir propuestas es-
(CLOC), que sumará organizaciones campesi- tratégicas como la soberanía alimentaria.
nas de toda Latinoamérica.
De esta manera, mientras la FAO y la OMC pro-
La senda campesina indígena y ponían la seguridad alimentaria y agronego-
cios, la Vía Campesina sostuvo la bandera de
popular
la soberanía alimentaria como el camino para
luchar contra el hambre y la pobreza.
El primer congreso de la CLOC, se realizó en
Lima, Perú, con un carácter anticapitalista y
El Caracazo y la consecuente llegada de Hugo
antiimperialista. En este evento se expresó la
Chávez al gobierno de Venezuela significó un
solidaridad con la Revolución Cubana y las lu-
nuevo ciclo para las luchas sociales de Amé-
chas en Chiapas, y se vio la necesidad de la
rica Latina: se fortalece la lucha contra el
articulación continental y la centralidad de la
ALCA, llegando en 2005 a Mar del Plata don-
lucha por la tierra. Comenzaba un proceso de
de, en un gran acto popular, los presidentes
articulación popular que iría mucho más allá
Chávez, Kirchner, Lula y Tabaré pusieron fin a
de los sectores rurales y recuperaría la tradi-
las pretensiones imperialistas de construir un
ción internacionalista pero desde una nueva
área de libre comercio bajo la hegemonía de
perspectiva.
Estados Unidos. No solo moría el ALCA, nacía
también la posibilidad de volver a soñar con la
La CLOC permitió mayores análisis conjuntos Patria Grande, y la llegada a la presidencia de
de la coyuntura agraria y la posibilidad de un Evo Morales y Rafael Correa serían claves para
plan de acción de alcance continental. Ade- comenzar la construcción del ALBA, la UNA-
más la formación y la educación de carácter SUR y luego la CELAC.
internacionalista contribuyeron a multiplicar
las acciones y la militancia campesina. Los
Vivimos avances políticos y culturales histó-
cursos de formación en todas las regiones for-
ricos; los procesos de integración han poten-
talecieron la articulación y las organizaciones
ciado las luchas antimperialistas y propiciado
nacionales, así como, desde sus inicios la par-
escenarios de hermandad y construcción de la
ticipación de las mujeres y de la juventud.
Patria Grande, sin embargo, no hemos logrado
revertir la matriz económica; la tierra se ha 29
La comunicación popular jugó un rol clave, concentrado y las corporaciones transnaciona-
permitiendo la difusión de este proceso así les avanzan en la mercantilización de los ali-
como facilitando su dinámica. ALAI, en este mentos y la vida.
campo, fue una gran articuladora, lo cual
desembocó en la Minga Informativa de Mo-
El V Congreso de la CLOC-VC, realizado en oc-
vimientos Sociales que se constituyó en una
tubre de 2010 en Quito, significó la respuesta a
importante herramienta comunicacional de la
ese nuevo contexto. Cerca de 1000 delegados
resistencia popular.
junio 2014
y delegadas de más de 80 organizaciones de 22 Eso solo será posible con una reforma agraria
países nos reunimos para ratificar la vigencia que democratice la tierra en el continente y
de la articulación de las luchas campesinas en permita el desarrollo de la agricultura cam-
América Latina, con un horizonte socialista, pesina. Que ponga la tierra y la agricultura
de lucha por la soberanía alimentaria y la re- en función del proyecto latinoamericano y po-
forma agraria. Caminamos en el marco de las pular. Una reforma agraria que signifique la
nuevas contradicciones, con gobiernos pro- vuelta al campo de millones de familias que
gresistas y populares que administran estados hoy no encuentran esperanza en las ciudades.
burgueses y liberales en un mundo globalizado
y hegemonizado por la dinámica del capital. Rumbo al VI Congreso Continental de la CLOC-
VC, los desafíos son enormes. La lucha por la
¿Agricultura campesina o agricultura tierra y la vida campesina es, al mismo tiem-
industrial? po, la lucha contra el capital y sus principios,
así, la soberanía alimentaria solo será posible
si es acompañada de proyectos populares que
El avance de la agricultura agroindustrial
posibiliten nuevas relaciones sociales, donde
transnacional nos permite ver sus consecuen-
la economía popular deje de ser marginal y de
cias: campos despoblados y ciudades super-
subsistencia para convertirse en estratégica.
pobladas, millones de desocupados, amplios
Ya no se trata solo de agricultura en pequeña
cinturones de pobreza y marginalidad, ver-
escala, sino de agricultura agroecológica, cuyo
daderas causas del aumento de la violencia.
destino y misión sea alimentar a los pueblos.
Además de la destrucción de bosques ríos y
montañas, contaminación y envenenamiento
con agrotóxicos, trabajo esclavo, alimentos La CELAC, el ALBA, e incluso la UNASUR deben
caros y contaminados... abordar estos debates, con la participación y
el protagonismo de los movimientos campesi-
nos indígenas, y del resto de los sectores popu-
Pero quizás lo más grave es el control de los
lares y sindicales. La integración latinoame-
alimentos por las corporaciones, en su guerra
ricana es una condición necesaria para poder
por el control total del Planeta.
romper las cadenas de las corporaciones.
La subordinación de los bienes naturales y la
Los avances necesarios no serán posibles tan
distribución de los alimentos a las corpora-
solo de la mano de “políticas públicas”, sino a
ciones vuelve vulnerables a los procesos de-
través de una ofensiva popular contra las cor-
mocráticos: los desabastecimientos y la des-
poraciones, no solo resistiendo desalojos sino
estabilización financiera, la retención de la
avanzando en ocupaciones de tierra; y en las
producción, vuelven a ser materia corriente,
comunidades y tierras conquistadas, avanzar
como aquel preámbulo al derrocamiento de
con nuestra propuesta campesina, con técni-
Salvador Allende en 1973.
cas agroecológicas y agroindustria local, don-
de, sin explotación, la juventud rural tenga
Por eso, este “Año de la Agricultura Familiar” trabajo digno. Es clave la movilización y el
debemos abordarlo con el contenido y el signi- protagonismo popular en las calles, debatien-
30 ficado de esta disputa: agricultura campesina do y colocando, desde ahí, nuestro programa,
indígena, para construir soberanía alimenta- articulando con los sectores urbanos nuevas
ria, o agricultura industrial de la mano de las dinámicas de mercados populares, constru-
transnacionales para volver a someter a nues- yendo, junto a sindicatos y movimientos, or-
tros pueblos al saqueo y el neocolonialismo. ganizaciones de “consumidores” que faciliten
el acceso a los alimentos.
Es urgente fortalecer el proyecto campesino y
popular, de manera de consolidar la soberanía La lucha contra las leyes de privatización de
alimentaria, la democracia y la paz en la región.
496
las semillas, el uso de agrotóxicos y transgéni- para seguir construyendo la dignidad, la justi-
cos y el trabajo esclavo, debe ser frontal y sin cia y la libertad.
tregua, buscando todas las alianzas posibles.
Las campesinas y campesinos, indígenas, he-
El mayor desafío es la unidad de los sectores mos demostrado, y nos hemos demostrado a
populares, de las y los trabajadores, las y los nosotros mismos, que, de la mano de la orga-
excluidos, los estudiantes, indígenas campesi- nización y la lucha, con solidaridad, dignidad
nos, y de todas las formas sociales en que el y memoria, nada puede detener el caminar de
neocapitalismo fragmentó a los pueblos; para los pueblos.
ello los procesos de formación y de comunica-
ción popular son estratégicos. Reconocernos Diego Montón y Deo Carrizo son miembros
en las diversas luchas, convertir esas luchas de la Coordinación Nacional del Movimiento
en nuestras luchas. Nuestra gran tarea no es Nacional Campesino Indígena (MNCI) de
Argentina y de la Secretaría Operativa de la
la del corto plazo, es el horizonte, quizás un
CLOC VC.
poco más lejano, por el que debemos caminar,
Reordenando el continente
No. 495, mayo de 2014
31
junio 2014