Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
ANACO-EDO-ANZOÁTEGUI

ORATORIA

Profesor: Realizado por:


Wilfredo González Ivón Bello

Anaco, Agosto 2021.


La oratoria involucra una cantidad de técnicas, reglas o principios que nos permiten
expresarnos de manera clara ante un público numeroso la finalidad de la oratoria es transmitir
un mensaje sin miedos o desconfianza y con desenvoltura. La oratoria está relacionada con
la elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o conmover á quien o quienes nos
oyen tuvo su origen en Grecia de la mano de los sicilianos. En Grecia la oratoria era utilizada
con fines políticos y para alcanzar prestigio. Sócrates fundó una escuela de oratoria, situada
en Atenas, y definió al orador como el hombre instruido y con ideales altos que iba a
garantizar el progreso del estado. Demóstenes fue el orador que fue considerado el mejor
dentro de este arte. Cicerón fue quien la perfeccionó en la República Romana.

A continuación se expresan algunos tipos de oratoria:

• Oratoria social: Es aquella donde el orador debe exponer un tema de forma general,
ya sea para comunicar sobre una situación o para poner en contexto un tema que está
siento motivo de debate dentro de una comunidad, hogar, entre otros. Ejemplo:
Amigos, tengan muy buenos días, aprecio su asistencia y sé que su tiempo es valiosos
por lo que entraremos de lleno en el asunto que nos interesa, siendo este la
contaminación ambiental.
• Oratoria pedagógica: Busca transmitir la cultura mediante la palabra hablada, es
decir transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica que busca
enseñar. Ejemplo:
• Oratoria forense: Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad
los informes de jueces, abogados y fiscales. Ejemplo: un discurso forense es una
presentación que se lleva a cabo para esclarecer algún homicidio o asesinato. Gracias
a sus características, un discurso forense presenta los hechos, su desarrollo y las
conclusiones que dictaminen quién es el responsable del delito.
• Oratoria persuasiva: es aquella donde el orador busca persuadir a las personas por
medio de un discurso directo, con un lenguaje corporal más autoritario y palabras que
busquen atrapar la atención del público de forma inconsciente. Ejemplo: Usa el
tapabocas en los espacios cerrados y mantén una distancia de metro y medio de los
demás. Recuerda que hoy cuidarte es cuidarnos a todos. Evita el contagio”.
• Oratoria sacra o religiosa: Realiza sermones a partir de la palabra de Dios
utilizando como base la Biblia u otros libros religiosos. Ejemplo: ¡Ay, nación
pecadora, pueblo cargado de iniquidad, raza de malhechores, hijos pervertidos! .
• La oratoria popular: es aquella donde el orador puede determinar el camino que
tomará su discurso en función de cómo actúa el público. Es un tipo de oratoria que es
muy parecida a la oratoria política, pero la diferencia radica en que el orador tiene
más libertad a la hora de emplear palabras, tono de voz y lenguaje corporal más
ameno.
• Oratoria empresarial: Es utilizada por hombres de negocios y empresarios a fin
de transmitir objetivos corporativos.
• Oratoria política: El orador busca informar, debatir y determinar cuáles son las
mejores estrategias a aplicar, las alternativas que hay que tomar en cuenta y los planes
que se seguirán para cumplir los objetivos. Ejemplo: Durante está campaña les
pedimos a los compatriotas una oportunidad para acompañarnos en sueños y luchas
una oportunidad para demostrar que podemos ganarle la batalla a la delincuencia y el
narcotráfico.

Un buen orador debe reunir ciertas características que lo hacen distintos al resto de
los hablantes comunes:

• El orador debe tener claro el fin de su discurso.


• Ser sincero y congruente.
• La apariencia física juega un rol importante así como el aseo personal.
• Debe poseer gran capacidad de memoria.

Debe conseguir que el público lo escuche con atención, se sensibilice con él y lo


comprenda, Por ello es de gran importancia que el alumnado esté preparado para
hablar y debatir en público, utilizando estas habilidades de forma ordenada y eficaz
ahí el valor que la formación en oratoria tiene para el desarrollo, actual y futuro, de
los alumnos.
Técnicas que permiten mejorar la comunicación con los alumnos:
• La conversación: intercambio de ideas, pensamientos, sensaciones entre dos o más
personas.
• Mesa redonda: se usa la palabra por diez minutos expertos opinan sobre un mismo
tema donde hay contradicciones.
• La charla: conferencia breve, informal y agradable.
• La entrevista: puede ser pública o colectiva. Pública se interroga a una persona sobre
un tema fijo y colectiva varias personas entrevistan a un experto sobre un determinado
tema.
• Philips 66: un grupo se divide en 6 subgrupos discuten sobre el tema por 6 minutos
luego comentan las conclusiones.
• Estudios de casos: todos examinan un caso y extraen conclusiones obtenidas de casos
singulares.

También podría gustarte