Está en la página 1de 9

INFORME SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN, EL ANÁLISIS

FUNCIONAL Y EL DISEÑO DE TRATAMIENTO SIGUIENDO EL MODELO


CONDUCTUAL

Anderson camilo Galindo Galindo


Id:598500
Cristian Felipe Andrade Garzon
ID: 671930

Presentado a:
Diego Fernando Castiblanco

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
2021
Contenido
Introducción.........................................................................................................................4

INFORME ANÁLISIS CONDUCTUAL EN EL CASO DE IRA GENERALIZADA......5

Conceptualización del problema......................................................................................5

Hipótesis preliminar: los principales problemas que lo aquejan:........................................6

Análisis funcional (Hipótesis de mantenimiento estrategias válidas ).................................6

Determinación del problema blanco o diagnóstico..............................................................6

Referencias...........................................................................................................................7
Introducción

El modelo conductual tiene una estrecha relación con los principios de la teoría de
aprendizaje y tiene como objetivo el uso de procedimientos basados en éste, para reducir los
niveles incomodidad emocional de los pacientes y eliminar sus conductas inadaptadas.

Watson trabajó para determinar los principios del aprendizaje, concentrándose en la


conducta manifiesta y observable. Éste planteó que las personas aprenden diferentes asociaciones
estímulo-respuesta a través del condicionamiento clásico. Más adelante Skinner movió el foco de
los estudios del aprendizaje del condicionamiento clásico al condicionamiento operante, el cual
implica la aplicación de una consecuencia a la conducta que altera la frecuencia con la que la
conducta vuelve a ocurrir.

Todo lo anterior para concluir que los terapeutas conductuales han aplicado los mismos
principios del aprendizaje a la conducta normal y anormal.
INFORME ANÁLISIS CONDUCTUAL EN EL CASO DE IRA GENERALIZADA

Conceptualización del problema

Al mes de nacer M. ingresa en una institución donde convive junto con otros 30 niños. A

los 9 meses, estuvo con una familia de acogida hasta el momento de la adopción. Los padres

indican que no parecía haber establecido vínculo con una figura de referencia, ni en el orfanato

ni con la familia de acogida.

En los hitos evolutivos, el desarrollo motor fue lento, anduvo a los 18 meses,

actualmente, es ágil tanto en la motricidad fina como en la gruesa. respecto a los hábitos de

autonomía, fueron adquiridos con normalidad (esfínteres, alimentación, sueño y vestido). En el

área de la comunicación y el lenguaje, en el momento de la adopción los padres no apreciaban

problemas en la comprensión y, a nivel expresivo, producía vocalizaciones y su evolución fue

lenta. Actualmente continúa con retraso y recibe estimulación en su centro escolar. A lo largo del

proceso de adaptación a la familia presenta problemas de conducta, y actualmente, continúa

manifestándolos, aunque en menor medida: es retadora, se enfada y presenta frustración con

facilidad y hostilidad, utiliza el silencio como forma de llamar la atención. A nivel social, la

describen como una niña tímida, temperamental, retraída, miedosa, meticulosa y ordenada. Los

cambios le cuestan, mostrándose poco flexible. Además, informan de la dificultad para separarse

de la madre limitando la vida social de la niña y de la familia. Ante estas situaciones la madre se
angustia y la atiende y coge en brazos porque atribuye que su hija se expresa de manera no

conveniente la cual muchas veces cuando tiene ira pueden gritar, romper cosas, lanzar objetos,

pegar o insultar. La pequeña refleja un aumento de ritmo cardiaco.

Fue escolarizada en la guardería a los 6 años con problemas de adaptación debido a su

comportamiento con sus compañeros y profesora debido a que no sabía expresar su enojo ante

cualquier situación.

Hipótesis preliminar: los principales problemas que lo aquejan:

Se observa en el paciente problemas de conducta, y actualmente, continúa


manifestándolos, aunque en menor medida: es retadora, se enfada y presenta frustración con
facilidad y hostilidad, utiliza el silencio como forma de llamar la atención. A nivel social, la
describen como una niña tímida, temperamental, retraída, miedosa, meticulosa y ordenada. Los
cambios le cuestan, mostrándose poco flexible. Además, informan de la dificultad para separarse
de la madre limitando la vida social de la niña y de la familia. No tiene claridad al establecer la
diferencia entre lo malo y lo bueno.

Análisis funcional (Hipótesis de mantenimiento estrategias válidas )

Factores genéticos: no se tiene información de sus padres biológicos, sus primeros padres
acogedores indican que desde muy pequeña se veía unas ciertas conductas que indicaban su
temperamento.

Factores sociales: la paciente desde muy pequeña presento comportamientos inadecuados,


tales como ira, retadora. Tiene problemas con el aprendizaje rápido, es un niña tímida,
temperamental, retraída miedosa, meticulosa y ordenada.

Factores psíquicos: es una persona con una conducta temperamental, con una
personalidad bastante fría, su ira hace que su factor social sea limitado. Se puede percibir que la
niña posiblemente indica características de un trastorno explosivo intermitente.
Determinación del problema blanco o diagnóstico

El trastorno explosivo intermitente supone episodios repentinos y repetidos de


conductas impulsivas, agresivas y violentas, o arrebatos verbales agresivos en los que
reaccionas con demasiada exageración para la situación. La violencia vial, el maltrato
intrafamiliar, lanzar o romper objetos u otros berrinches temperamentales pueden ser
signos del trastorno explosivo intermitente.

El trastorno explosivo intermitente es un trastorno crónico que puede continuar


durante años, aunque la gravedad de los arrebatos puede disminuir con la edad. El
tratamiento supone la administración de medicamentos y psicoterapia para ayudarte a
controlar los impulsos agresivos.

El trastorno explosivo intermitente puede comenzar en la infancia, después de los


6 años o durante la adolescencia. Es más frecuente en adultos jóvenes que en adultos
mayores. Se desconoce la causa exacta del trastorno, pero probablemente se deba a
una serie de factores ambientales y biológicos.

 Entorno. La mayoría de las personas con este trastorno crecieron en


familias donde el comportamiento explosivo y el abuso verbal y físico eran
comunes. Estar expuesto a este tipo de violencia a una edad temprana
aumenta las posibilidades de que estos niños exhiban los mismos rasgos a
medida que maduran.

 Genética. Quizás exista un componente genético que provoque que el


trastorno se transmita de padres a hijos.

 Diferencias en cómo funciona el cerebro. Es probable que existan


diferencias en la estructura, la función y la química del cerebro en las
personas con trastorno explosivo intermitente en comparación con las
personas que no sufren el trastorno.

Estos factores aumentan el riesgo de tener un trastorno explosivo intermitente:

 Antecedentes de maltrato físico. Las personas que sufrieron maltrato de


niños o que tuvieron episodios traumáticos múltiples presentan un mayor
riesgo de padecer un trastorno explosivo intermitente.

 Antecedentes de otros trastornos de salud mental. Las personas que


sufren un trastorno de personalidad antisocial, un trastorno límite de la
personalidad u otro trastorno con conductas disruptivas, como el trastorno
por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), tienen un mayor riesgo
de padecer también el trastorno explosivo intermitente.

Las personas que padecen trastorno explosivo intermitente tienen un mayor riesgo de
tener lo siguiente:

 Relaciones personales afectadas. A menudo, otras personas creen que


están siempre enojados. Es posible que tengas peleas verbales frecuentes
o que haya un maltrato físico. Estas acciones pueden provocar problemas
en las relaciones, divorcios y estrés familiar.

 Problemas en el trabajo, en casa o en la escuela. Otras complicaciones


del trastorno explosivo intermitente pueden ser la pérdida del trabajo, la
suspensión de la escuela, accidentes automovilísticos, problemas
financieros o problemas legales.

 Problemas de estado de ánimo. Los trastornos del estado de ánimo,


como la depresión y la ansiedad, a menudo ocurren con el trastorno
explosivo intermitente.

 Problemas de consumo de alcohol y otras sustancias. Los problemas


de droga y de alcohol ocurren generalmente junto con el trastorno explosivo
intermitente.

 Problemas de salud física. Son más frecuentes las afecciones médicas,


entre ellas, presión arterial alta, diabetes, enfermedades cardíacas y
accidentes cerebrovasculares, úlceras y dolor crónico.

 Autoinfligirse daños o lesiones. Algunas veces, se producen lesiones


intencionales o intentos de suicidio.

Explicación de la adquisición del problema (empleando principios de aprendizaje).

Desde el punto de vista de Albert Bandura (1977) y su teoría del aprendizaje social,
plantea que la conducta es aprendida desde el medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje por observación, en este caso partículas la paciente estuvo expuesta a un cambio de
hogar muy frecuente. A raíz de la gran cantidad de cambios que sufrió en su entorno, su
temperamento y su desempeño escolar fue demasiado deficiente, su índice social impactaba con
su temperamento. Esto fue de una simple reacción a algo mas fuerte como lo que ahora se
conoce como un trastorno explosivo intermitente.

Intervención y metas clínicas

 Invocar el condicionamiento respondiente para explicar la conducta


temperamental.
 Entrenar en habilidades sociales y la prevención de posibles alteraciones
inadedecuadas.
 Entrenar en habilidades de comunicación y en el incremento de la tasa de
reforzamiento positivo en las relaciones familiares.

Referencias

Constaín, J. E. (28 de enero de 2015). la musica de las esferas. El periodico. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15162555

También podría gustarte