Está en la página 1de 2

Sherlock Holmes, que en un principio Doyle tenía previsto llamar Sherrinford, es un detective

privado, alto, delgado, frío, irónico, ingenioso e intelectualmente inquieto. Watson le describe
físicamente del siguiente modo al poco de conocerse: En ocasiones resulta un tanto brusco, pero
es cortés con las mujeres a pesar de que desconfía de ellas. Su compañero, amigo y cronista
Watson resalta en uno de sus casos la presencia de una bella dama llamada Irene Adler, que
chantajea al rey de Bohemia (en las obras de Sherlock Holmes se ve una geopolítica paralela, se
nombran reyes, como el de Escandinavia u otros...), la cual es considerada siempre por Sherlock
como «la Mujer». A sus ojos, ella rivaliza con él mismo en inteligencia, como demuestra en una de
sus aventuras.

No es muy ordenado en la rutina cotidiana, es muy habilidoso disfrazándose, fuma en pipa, le


gustan las galletas, toca el Violín (un Stradivarius, a menudo a horas poco adecuadas) con
maestría, es un experto apicultor, excelente boxeador, tiene un gran conocimiento científico, en
especial en química, y, cuando se aburre por falta de los retos intelectuales que suponen sus
casos, consume Cocaína en una solución al 7% (esto sólo se menciona en el libro El signo de los
cuatro, publicado en 1890), la cual deja gracias a la insistencia de Watson, con quien vive hasta
finales del Siglo XIX en el número 221B Baker Street, en Londres.

Sherlock tiene un hermano siete años mayor, Mycroft Holmes, que posee una capacidad de
observación y de deducción mayores que las suyas, pero es incapaz de aplicar sus habilidades a
una actividad detectivesca, ya que no tiene ni ambición ni energía. Es miembro y cofundador del
Club Diógenes, y es mencionado en cuatro historias de Sherlock Holmes: El intérprete griego, El
problema final, La casa vacía y Los planos del Bruce-Partington. El problema es que Mycroft carece
de sentido práctico, lo que se ve claramente en El intérprete griego, donde su titubeante
aproximación al caso casi le cuesta la vida a su cliente. En la historia de Los planos del Bruce-
Partington Holmes revela a Watson que su hermano Mycroft, aunque no conste, ocupa un cargo
importantísimo en el gobierno británico hasta el punto que, como dice Holmes, «no mentiría si
digo que a veces el gobierno es él».

El primer caso en el que Sherlock interviene de joven, según le cuenta a Watson, es en la aventura
de La corbeta Gloria Scott (1893), en la cual ayuda a un amigo a descifrar un mensaje codificado.

Doyle basó el método deductivo de su personaje en el proceder de uno de sus profesores en el


Edinburgh Royal Infirmary, donde estudió medicina, Joseph Bell.

Aunque muchos han negado esta opción, el escritor basó su descripción de Holmes en un antiguo
amigo de la facultad, llamado Sherrinford, el cual llegó a formar parte de Scotland Yard,
aproximadamente hacia el año 1944, gran amigo y aliado de Conan Doyle y cuyas descripciones de
vivencias policíacas inspiraron muchas de sus obras

Poco es lo que se relata en las obras de Doyle sobre la vida del Dr. Watson. Según datos extra
canónicos, John H. Watson nació el 7 de agosto de 1852. Hijo de Henry Watson (nacido en
Hampshire) y de Ella Mackenzie, John tenía un hermano llamado Henry Jr., quien aparentemente
murió alcoholizado en 1888. Los Watson eran una familia de clase alta y respetada. La madre
murió cuando él era apenas un niño y su padre se mudó a Australia, llevándose consigo a los dos
hijos. Después de muchos años regresa a Inglaterra. En 1872 comenzó la carrera de Medicina en la
Universidad de Oxford y se graduó en 1878. Continuó sus estudios en Netley, requisito
indispensable para ser médico militar.

Fue agregado como médico cirujano ayudante al 5º Regimiento de Fusileros de Northumberland.


Este se hallaba de guarnición en la India, pero para cuando Watson llegó al país asiático, se había
desatado la segunda guerra anglo-afgana, hacia donde se dirige para incorporarse a su escuadrón.
En la batalla de Maiwand, agregado a las tropas del Berkshire, fue herido en la pierna izquierda.
Por este motivo, y por haber contraído tifus, es enviado de vuelta a Inglaterra para recuperarse.

Se establece un tiempo en un importante hotel de Londres, del cual se ve obligado a mudarse en


1881 por falta de dinero. Por ese motivo encontró a Sherlock Holmes, quien ya había visto unas
habitaciones que resultaban cómodas de pagar, a medias; las mismas pertenecían a la Sra. Hudson
y se ubicaban en el 221B de Baker Street. Los presentó un amigo común, Stamford, que Watson
conoció casualmente en su paso por el Hospital St. Bartholomew, mientras estudiaba Medicina. En
1884 viaja a Estados Unidos, donde conoce a la que sería su primera esposa, Constance Adams,
con la cual se casa después de retornar a Inglaterra en 1886, y enviuda en 1887.

En 1888 se casa con Mary Morstan (la conoce en el caso llamado El signo de los cuatro), quedando
viudo por segunda vez en 1892. En 1902 se casa nuevamente.

Además de ser el compañero de aventuras de Sherlock Holmes, es el narrador de ellas (excepto en


cuatro ocasiones: dos relatadas por Holmes (El soldado de la piel decolorada y La melena de león)
y dos con narrador omnisciente (Su último saludo en el escenario y La piedra de Mazarino). Tanto
La corbeta Gloria Scott como El ritual de los Musgrave son casos policiales anteriores a la
asociación entre el doctor Watson y Sherlock Holmes. En ellas se deja ver que, a pesar de que
Watson las escribió, fue Holmes quien se las narró como anécdota de sus primeros tiempos como
detective. Según el mismo Doyle, él no es nada más que el agente literario de Watson, siendo este
quien escribe los relatos posteriormente publicados por sir Arthur. En la primera parte de Estudio
en escarlata se destaca la leyenda que dice «Reimpreso de las memorias del Sr. John Watson,
doctor en Medicina, que perteneció al cuerpo de médicos del Ejército».

También podría gustarte