Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. INTRODUCCION.
1.1. Tema
-El grado de influencia de la inversión extranjera en minería y el comercio
en el crecimiento económico del departamento de Ancash en el periodo
2002-2009.
I. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación.
2.1.1. Stolovich.
2.3.6. PBI.
I. METODOLOGIA.
3.1. Tipo de Investigación.
3.1.1. Mixto.
3.1.2. Aplicada.
- Encuestas.
- Entrevistas.
- MEF.
- Gobierno Regional.
- CONASEV.
I. PRUEBA DE HIPOTESIS.
4.1. Formulación de la hipótesis estadística.
4.2. Determinación del grado de Error.
4.3. Evaluación de la hipótesis estadística.
4.4. Verificación de la hipótesis estadística.
I. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
5.1. Conclusiones.
5.2. Recomendaciones.
5.3. Bibliografia.
5.4. Anexos.
ESQUEMA DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION
TITULO: EL GRADO DE INFLUENCIA DE LA
INVERSION EXTRANJERA EN MINERIA Y EL
CRECIMIENTO DEL COMERCIO EN EL
DESRROLLO DEL DEPARTAMENTO ANCASH EN
EL PERIODO 2002-2009.
I. INTRODUCCION
Este estudio se centra en uno de los problemas fundamentales
de nuestra época: el desenvolvimiento económico de la
convergencia y el crecimiento en las regiones considerando a
las instituciones y al comercio internacional. El presente
estudio realiza una revisión de las teorías del crecimiento
económico, los desarrollos metodológicos y nuevas
interpretaciones del crecimiento económico de largo plazo y de
la convergencia económica tomando en cuenta a los factores
institucionales y a la apertura comercial. El poder entender las
fuentes del crecimiento es importante para los economistas. El
objetivo del estudio es determinar las causas del crecimiento
económico y la convergencia económica.
3. OBJETIVOS:
3.1 General:
3.2 Específicos:
A mi parecer creo que este trabajo me brindara gran ayuda puesto que el
Perú es un país que subdesarrollado y el departamento de Ancash que forma
parte del territorio peruano, y Ancash es un departamento que no se puede
aprovechar los recursos que el departamento posee y el Estado no puede
invertir y no hay empresas nacionales que tampoco puedan invertir, el
Estado tiene que fomentar el la inversión extranjera para el aprovechamiento
de esos recursos, para así generar empleo a los pobladores de la zona y
genera ingresos al gobierno regional, para poder contribuir al crecimiento
económico del departamento. Lo que no me puede ayudar es que no
especifica la inversión extranjera en el rubro de minería; puesto que la
inversión minera trae cosas como contaminación del medio ambiente (sobre
todo del agua del mar), con sus mineroductos; aunque la inversión en minería
favorece al crecimiento económico no ayuda al desarrollo sostenible; además
omite el comercio solo acota que se exporta el excedente productivo de un
país. Este informe me ayudara a lograr uno de mis objetivos específicos
respecto a mi variable inversión extranjera en minería con el crecimiento
económico.
Inversión en Minería
Exportaciones en Ancash
Crecimiento Económico
Desarrollo Económico
Inversión Extranjera
Comercio Exterior
Balanza Comercial
Canon Minero
Es el dinero que los gobiernos regionales y locales reciben como
transferencia periódica del Gobierno Nacional, en base a diferentes criterios
de distribución, que permite a los gobiernos regionales o locales, que están
dentro del área de influencia directa o indirecta de las actividades extractivas
de recursos naturales no renovables, participar del Impuesto a la Renta que
pagan las empresas mineras, por los beneficios que obtienen de la extracción
y comercialización de los recursos minerales.
El Canon Minero está constituido por el cincuenta por ciento (50%) del
Impuesto a la Renta que pagan las empresas al Estado, es decir, el impuesto
que grava las utilidades de las empresas mineras que realizan de manera
efectiva operaciones de extracción y comercialización de recursos naturales
minerales.
1.4FORMULACION DE HPOTESIS
1.4.1 HIPOTESIS GENERAL
La inversión extranjera en minería y el comercio tiene influencia en el
crecimiento económico del departamento de Ancash en el periodo
2002-2009.
1.4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICA
a) La inversión extranjera en minería es determinante en el crecimiento
económico del departamento de Ancash en el periodo 2002-2009.
b) El comercio del departamento de Ancash es determinante en el
crecimiento económico del departamento de Ancash en el periodo
2002-2009.
1.4.1 HIPOTESIS ESTADISTICA GENERAL
1.4.1.1HIPOTESIS ESTADISTICA GENERAL NULA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
II. METODOLOGIA
3.1 Tipo de Investigación
En este trabajo existe una combinación de tipo de investigación
que describiré a continuación:
En primer lugar mi trabajo es una investigación con un enfoque
mixto (cuantitativo y cualitativo), porque describo, comparo y
obtengo datos de las cualidades y los efectos de una cada una de
mis variables y a la vez analizo mis datos o los datos de manera
numérica.
Según mi finalidad mi investigación es aplicada, porque mi
finalidad primordial es darle una perspectiva tanto al gobierno
nacional como regional, que si se sigue impulsando la inversión
extranjera y el comercio se tendrá un crecimiento económico
durante unos cuantos periodos próximos. El presente trabajo es
una investigación aplicativa, que requiere de una descripción de
las características más significativas de inversión extranjera en
minería, comercio y crecimiento económico.
Según mi profundidad u objetivo es explicativa y correlacional;
descriptiva porque busco la explicación del fenómeno (crecimiento
económico en Ancash periodo 2002-2009)) y su estudio, y busco
explicar las causas de ese fenómeno (inversión extranjera en
minería y comercio); y correlativo porque busco explicar el
comportamiento de mi variable dependiente (crecimiento
económico) conociendo el comportamiento de mis variables
independientes (inversión extranjera en minería y comercio) y
trato de buscar o establecer una correlación entre la variable
dependiente y cada una de las independientes.
Los métodos aplicados en el presente trabajo de investigación
son:
• Descriptivo
• Analítico
• Síntesis
• Estadística
La investigación describe y analiza las características del
comportamiento del crecimiento económico debido a la inversión
extranjera en minería y a las exportaciones de productos no
provenientes de la mineria lo que permite presentar una síntesis
del trabajo de investigación.
II.2Fuentes de Información
SI NO
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál fue la inversión inicial de la empresa minera? ¿Cuántos años
lleva operando?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...
...............................................................................................................
...............................................................................................................
..........................................................
...............................................................................................................
...............................................................................................................
..........................................................
Nivel de Confianza
Nivel de Confianza
i= 2; 3.
E= Esperanza.
i= 2; 3.
n = 2009 – 2002 + 1
•
Noticias Locales
Lunes 01 de Febrero de 2010 21:10
Todos sabemos que mediante un acuerdo traidor y abusivo entre la
Compañía Minera Antamina y César Álvarez Aguilar, Presidente de la
Región Áncash; se dio luz verde al Programa de Reinversión de Utilidades
por US$ 900 millones al que se ha acogido la minera canadiense, lo que
originará una estrepitosa reducción del pago de impuesto a la renta (IR) en
el ejercicio fiscal 2010 de US$ 270 millones, consecuentemente del Canon
Minero que recibe la Región.
Sin embargo, los que muy pocos saben es en que va a invertir la empresa
minera Antamina, esos 900 millones para hacer realidad el programa de
expansión de su capacidad productiva, es decir, como se ha definido y quien
fiscalizará la adecuada y correcta utilización de esa monstruosa cifra exacta
de 911 millones 720 mil dólares americanos.
Ya hemos discutido y algunos Alcaldes han cuestionado públicamente la
aprobación de este programa de reinversión de utilidades y más aún, se ha
lamentado y rechazado la famosa compensación de 24.5 millones de
dólares que entregará la minera Antamina a los gobiernos locales y regional
para “resarcir” los 270 millones de dólares que dejará de pagar en
impuestos.
Pero lo que nadie ha reparado hasta ahora (porque no se conocía) es, en
qué consiste la inversión de 911 millones 720 mil dólares americanos que
ha presupuestado la minera Antamina y que curiosamente no ha sido, hasta
hoy, ni fiscalizada, ni observada por el Ministerio de Energía y Minas y peor
aún por el Gobierno Regional de Ancash, cómplice primario de esta traición
a los intereses de Ancash.
El Diario de Chimbote ha tenido acceso a documentación fidedigna del
“expediente Antamina” que figura en el Ministerio de Energía y Minas y
revela en las siguientes líneas “los gastos y los millonarios montos” que
invertirá la minera canadiense para ampliar su capacidad productiva. Ojo,
son 911 millones 720 mil dólares que invertirá dejando de pagar gran parte
de nuestros impuestos, por lo tanto, tenemos que saber y conocer en que
los invertirá.
Está claro, Antamina puede hacer con su dinero lo que quiera, lo que se le
antoje, pero cuando dentro de esa inversión se considera recursos que eran
impuestos y dejarán de serlo para convertirse en inversión de la propia
minera, el tema cambia radicalmente y se requiere por ende de absoluta
transparencia y puntuales explicaciones.
LOS GASTOS MILLONARIOS DE ANTAMINA
Según el expediente Antamina los gastos que ha previsto la empresa
minera Antamina para su programa de expansión resultan a simple vista
onerosos y desmedidos, inclusive hasta irreales, como por ejemplo haber
presupuestado un gasto de 55 millones de dólares para la expansión del
taller de camiones o la reubicación de talleres, oficinas y otros por la suma
de casi 5 millones de dólares.
De que estamos hablando, esa propuesta de gasto ha sido autorizada por el
Gobierno Central y el Gobierno Regional de Ancash para que la empresa
minera Antamina deje de pagar impuestos. Según el mismo documento el
mayor monto a invertir ascienda a la suma de 380 millones 850 mil dólares
para la expansión de la flota de mina.
Igualmente se considera la expansión en la capacidad de procesamiento por
la suma de 296 millones 830 mil dólares para la expansión de la capacidad
de procesamiento. Igualmente se gastará 55 millones 670 mil dólares en
expansión del taller de camiones, 31 millones de dólares en sistema de
potencia, casi 5 millones en reubicación de talleres y oficinas, un total de 9
millones 380 mil dólares en expansión de campamento y 38 millones 640
mil dólares en costos del propietario.
También se está considerando un total de 64 millones 830 mil dólares en
gastos de escalamiento y 29 millones 20 mil dólares en gastos de
contingencia (esto último suena a faenón), lo que totaliza 911 millones 720
mil dólares para el programa de expansión, según revela su memoria
descriptiva, aprobada por el Ministerio de Energía y Minas y avalada por el
presidente regional de Ancash, César Álvarez Aguilar.
LOS OTROS PROBLEMAS
La compañía minera Antamina ha dicho que compensará a la Región Ancash
de la siguiente manera: le dará US$ 4.1 millones a 128 municipios de la
Región, otros US$ 7.5 millones a 18 municipios distritales y US$ 7.8 millones
a 8 municipios provinciales. Completa la lista el gobierno regional, con US$
5 millones.
El economista Humberto Campodónico ha señalado en un reciente artículo
de opinión lo siguiente: “¿La “compensación” es dinero fresco? No. Los US$
24.5 millones van a salir del “aporte voluntario” (el óbolo minero) de 3.75%
de las utilidades anuales, que fue el compromiso de las empresas en el
2006 para que se deje de lado la promesa electoral de Alan García de
cobrar un impuesto a las ganancias extraordinarias”
“En los últimos días, la prensa internacional ha informado acerca del plan de
inversiones de Antamina por US$ 1,288 millones. Como se sabe, este plan
incluye reinversiones por US$ 900 millones, las que no pagarán impuesto a
la renta (IR), debido al convenio de estabilidad tributaria que la empresa
firmó bajo Fujimori en 1999” agrega Humberto Campodónico para graficar
con mayores detalles el tremendo faenón de la empresa minera canadiense.
($ millones)
BHP Billiton
Xstrata Teck
Mitsubishi
PRINCIPALES EMPRESAS
EXPORTADORAS
Empresa Valor FOB US$ %
MISQUICHILCA SA
S.A.
Capacitados
Hasta ahora, señaló, las empresas solo requieren contratar a un 20% de
esos estibadores, y que además están capacitados por las empresas en el
manejo de ese tipo de mercadería, de consumo humano directo e indirecto,
como es la producción para exportación.
Producto de esa capacitación, añadió Sánchez, esos trabajadores cuentan
con diversas certificaciones que, a nivel internacional, exigen los grandes
mercados, como los de Europa, la China o Rusia.
Con la imposición de esta norma, se quejó, los exportadores pesqueros de la
región Áncash en general, y de Chimbote en particular, ya no van a poder
escoger a su personal, y no van a poder así certificar la calidad del producto
que ofrecen.
"Esto significa volver a la vieja comisión controladora de trabajo marítimo,
con la generación del punto y el contrapunto, todo lo cual puede afectar la
competitividad del país como exportador pesquero", anotó.
El punto y el contrapunto en la antigua comisión controladora de trabajo
marítimo, significaba que un estibador registrado por el sindicato, podía
nombrar a cualquier otro en su reemplazo.
Número primo
7 millones de toneladas constituyen nuestra biomasa de anchoveta
actualmente.
En corto
Los problemas ocasionados por la obligación de contratar estibadores,
comenzarán a afectar a los exportadores de harina y aceite de pescado, una
vez que se reanude la temporada de pesca, lo cual se prevé entre mediados
de abril y fines de ese mes, según la SNP. Raúl Sánchez dijo que la SNP
evalúa las medidas a adoptar frente a esta ordenanza regional, que
consideró inconstitucional.
Las regiones de
Ancash y Arequipa
fueron las que
exportaron mayores
montos en valores FOB
durante el período
enero-septiembre a las
economías miembro
del Foro de
Cooperación
Económica Asia-
Pacífico (APEC), según
un informe de la
Cámara Nacional de
Comercio, Producción y
Servicios
(PerúCámaras).
Además, harina de pescado con un contenido de grasa superior a dos por ciento en peso por
201.59 millones de dólares (se elevó en 114.8 por ciento), entre otros.
En tanto, Arequipa exportó productos por un valor de 1,478.4 millones de dólares en el
acumulado enero-septiembre, frente a los 1,346.9 millones del año pasado, lo que equivale a
un incremento de 9.8 por ciento.
PerúCámaras instó a los demás departamentos a seguir el ejemplo de Ancash y Arequipa, y
aprovechar este mercado conformado por más de 2,600 millones de personas, cuyas
economías representan el 56 por ciento del PBI a nivel mundial.
Según refirió el gremio empresarial, las exportaciones de las diversas regiones del interior
del país hacia el bloque APEC creció en 12.8 por ciento entre enero y septiembre de este
año, en relación al mismo período del 2007.
Sin embargo, subrayó que el reto de los productores y exportadores del interior del país es
colocar productos con mayor valor agregado, que reporten más divisas y puestos de trabajo.
minerales de cobre y sus concentrados, harina de pescado (10%), entre otros.
Refirió que Moquegua, que es otra región que exporta básicamente productos
tradicionales, registró un crecimiento de 76.7% respecto a enero abril del año
2004. En los primeros cuatro meses exportó cátodos y secciones de cátodos de
cobre refinado, que representó el 63.4% del total, seguido de minerales de
molibdeno (26.2%), harina de pescado (6%), cobre “Blister” sin refinar (3.2%),
grasas y aceites de pescado (0.8%) y otras 15 partidas más.
Asimismo indicó que los US$ 3,159 millones 717 mil es 33.1% más que lo
registrado en similar periodo del año pasado cuando la cifra fue de US$ 2,373
millones 823 mil. Agregó que tanto Lima como Callao representaron en su conjunto
el 33.8%, que equivale a US$ 1,615 millones.
Los productos que tienen mayor acogida en otros países son los minerales
de cobre y sus concentrados, minerales de cinc y sus concentrados, harina
en polvo, oro en bruto y minerales de plomo y sus concentrados, minerales
de molibdeno, y grasas y aceite de pescado, que de forma conjunta
representan el 96% del total de las exportaciones ancashinas.
Le sigue a nuestro departamento, la región Arequipa, con mil 603 millones
de dólares en exportaciones, siendo sus principales envíos los minerales,
harina de pescado, alcachofas, pelo de alpaca, entre otros.
En total, a excepción de Lima y Callao, las regiones facturaron 10 mil
millones 849 mil dólares, 49% más que en los primeros seis meses de 2009,
indica Adex en nota de prensa.
Dossier Regional
ÁNCASH - Economía
Edición de Noviembre 2009
Considerada entre las cinco
economías más importantes del
país –con un crecimiento de
8.8% en el 2008–, a primera
vista Áncash siempre ha sido un
referente pesquero y minero. Sin
embargo, la región posee
cuantiosos y muy diversos
recursos naturales.
De acuerdo con el INEI, en el
último mes Áncash destacó por
su producción de cobre, zinc,
energía eléctrica, caña de azúcar
y papa, aunque en este último
caso, la agricultura
(principalmente, de
autoconsumo) se enfoca además
al cultivo de maíz y frutales
(melocotones y paltos) en el
Callejón de Huaylas.
Así, además de basar su
crecimiento en actividades
extractivas como la minería
(Antamina y Pierina), la región se soporta en la producción –y con mucho
potencial todavía– de energía a través del caudal del río Santa y, por otro
lado, el creciente desarrollo comercial, que se vuelve atractivo para los
primeros pasos del retail en la región. A la fecha, tanto Huaraz en la sierra
como Chimbote en la costa fungen como ejes comerciales por la presencia
de cadenas de electrodomésticos (como Carsa, la Curacao, Tiendas Efe) y
de boticas (como MiFarma, BTL y Fasa, entre otras). Asimismo, la mayor
presencia de microfinancieras locales como Credichavín, Caja Municipal del
Santa y las nacionales Edyficar o Mibanco resaltan el movimiento financiero
del consumo y de las micro y pequeñas empresas ancashinas.
En el caso del retail existe el proyecto –a cargo de Urbi Propiedades, del
Grupo Interbank– para la construcción de un mall y complejo habitacional en
las afueras de Chimbote, camino a Nuevo Chimbote. Sin embargo, las
discrepancias políticas entre el alcalde de Nuevo Chimbote y el presidente
regional han generado oposición y consecuente retraso para el proyecto.
Entretanto, Plaza Vea ha comenzado sus obras de construcción en la Plaza
28 de Julio, al lado del actual Supermercado Hoca, un conocido formato
local.
Bajo este contexto, como suele señalar la prensa chimbotana, es sentido el
resentimiento local por la inversión privada y las secuelas ambientales y
laborales en décadas pasadas de actividades como la pesca y la producción
de caña de azúcar.