Está en la página 1de 8

UNIDAD UPN 041

“María Lavalle Urbina”

Maestría en Gestión Educativa

Epistemología e Investigación Educativa


Primer Semestre

Síntesis:

1. Paradigmas y perspectivas de la investigación.


2. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales.
3. La construcción del objeto de estudio en el contexto de las ciencias
sociales.

Alumno:

José Enrique Martínez Palafox

San francisco de Campeche, Campeche a 18 de marzo del 2011


Paradigmas y perspectivas de la investigación cualitativa

Paradigmas.

Realizar una aproximación a los grandes paradigmas de producción de


conocimientos, para ubicar la perspectiva cualitativa con sus límites y sus
posibilidades.

Debemos centrarnos en cuatro de ellos, vigentes actualmente, los que están


inspirando la generación de conocimiento.

 Positivista
 Realista
 Hermenéutico
 Interaccionista

Paradigma Positivista:

Identificado también como naturalista. Se caracteriza por el alto interés en la


verificación del conocimiento sobre todo a través de componer predicciones.

Algunos lo han llamado “el paradigma prediccionista”, es decir: predecir que algo
va a suceder y luego comprobar o verificar que sucedió.

Paradigma Realista:

Es en cierta forma, una variante del positivismo, pero tiene su propio status.

Lo que importa para avanzar en la generación de conocimiento es llegar a las


causas, llegar a las explicaciones últimas, entendiendo que las explicaciones son
diferentes a las predicciones.

El interés y la intención dentro de este paradigma es tratar de juntar todas las


posibles causas, asumiendo que cualquier resultado es el producto de varias de
ellas, aunque no se pueda saber exactamente de cuál.

Paradigma Hermenéutico:

Se diferencia del positivista y del realista por que da el mayor peso no a lo que es,
sino a la interpretación de lo que es.

El paradigma hermenéutico, de algún modo, dice: “no interesa llegar a un


conocimiento objetivo, sino llegar a un conocimiento consensurado”.
Paradigma Interaccionista:

Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en lago que
resulte o suceda de determinada manera.

Aquí, al igual que en el paradigma hermenéutico, no importa arribar a un


conocimiento objetivo: lo importante es ver qué elementos están interconectados
con otros y están interactuando para producir algo. No importa sin son todos los
elementos o si son unos cuantos: lo importante es ver las conexiones entre unos y
otros.

Cabe agregar que, en abstracto, no se puede decir que un paradigma es mejor


que el otro, es decir, no se trata de ver que el último es el mejor y que el primero
ésta superado o muy criticado.

Perspectivas de la investigación cualitativa.

La importancia de los paradigmas en la investigación cualitativa radica en permitir


ubicarse con relación a los alcances y objetivos que se tienen para generar
conocimientos a partir de proyectos específicos y coherencia o concordancia de
estos intereses que se buscan con las estrategias y premisas.

Los positivistas y los realistas dirían que existe algo independiente del sujeto. En
este caso, el papel del sujeto es ir a averiguar, dar cuenta de eso de una manera
rigurosa a través de un método concreto, verificando que aquello que se hipotetiza
o se predice existe o no.
Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales.

Técnicas de investigación social.

Existen dos términos que pueden caer en confusión debido a su estrecha relación:
el método y la técnica.

El método es el pensar las cosas y la técnica nos ayuda a hacer esas cosas que
pensamos.

Supongamos que hemos utilizado bien tanto el método como la técnica, sin
confusión alguna, pero nos topamos con la interrogante de ¿Qué técnica debe
utilizarse?.

Si utilizamos una técnica incorrecta nuestra investigación será un fracaso, al igual


que si no utilizamos bien la que se ajuste a nuestro objeto de estudio.

La información se clasifica en primaria y secundaria: la primaria es la que el


investigador obtiene directamente mediante:

 Observación ordinaria y participante


 Encuesta
 Entrevista estructurada o dirigida
 Construcción de escalas de actitudes.

La segunda se refiere a la que se extrae de fuentes documentales, empleando


fichas de trabajo o mediante cuadros estadísticos:

 Sistematización bibliográfica
 Sistematización hemerográfica
 Concentración de información censal y de estadísticas vitales.

La información secundaria, según el caso, puede complementar a la primaria o


servir de base para efectuar el análisis del problema de investigación.

Para el caso de la información primaria, una de las técnicas utilizadas es la de


observación. Esta puede ser de dos maneras: observación ordinaria y participante.

La primera el investigador se fija de todo lo que sucede alrededor de su objeto de


estudio, que puede ser un grupo social o comunidad entera, con esto se pretende
conocer el comportamiento humano y entenderlo.
Ahora bien, la observación participante es completamente directa, en este caso
existe una interacción tanto entre el investigador como entre los observados.

La encuesta es otra técnica que nos ayudara a recolectar información importante


de un grupo de personal al cual se le denomina muestra. Esta técnica es una de
las más utilizadas no sólo por los investigadores de ciencias sociales sino también
por representantes de otras disciplinas.

La entrevista estructurada o dirigida es otra técnica muy útil para la investigación,


sobre todo los que requieres de información abundante sobre un tema específico o
también se puede utilizar cuando la información que se tiene no es suficiente y se
necesita reforzarla a través de esta práctica.

Finalmente, encontramos la técnica que involucra la escala de actitudes; mediante


ella descubriremos qué actitudes desarrollan algunos miembros de una población,
comunidad o grupo social ante determinadas situaciones u objetos.

¿Para qué nos servirá?

Pues para poder obtener una respuesta mediante el estímulo de una actitud, algo
así como una manipulación para que un grupo de personas actué de cierta
manera o adopten una nueva actitud.

Ahora, será información secundaria cuando la encontremos en fuentes


documentales, tales como libros, revistas o periódicos. Para este ultimo sistema
de recolección de información existe una técnica llamada de sistematización
bibliográfica o hemerográfica, que se vale de fichas de trabajo o bibliográficas para
un almacenamiento y una clasificación de nuestras fuentes de tal manera que
puedan ser utilizadas en cualquier momento.

Ficha de trabajo de un libro:

 Un encabezado o título con letras mayúsculas.


 Nombre del autor comenzando por el apellido (con letras mayúsculas),
después se coloca un punto y enseguida, subrayado el titulo abreviado del
libro, tres puntos suspensivos, una coma y la página o páginas del libro
donde se extrae la información. (abreviada la palabra con una p. o pp.)
 Después de escribir los datos anteriores, se debe exponer el contenido de
la ficha, que puede ser una cita textual, una idea sintetizada o un dato.

Ficha de trabajo de una revista. La presentación de los datos de la fuente es muy


similar a la ficha de trabajos de un libro; solo cambia el nombre de la obra por el
titulo abreviado y entrecomillado del artículo y se agrega el nombre de la revista, el
cual debe ir subrayado, anotándose después el número de página.
Ficha de trabajo de un periódico. Al igual que en el caso anterior, se escribe en el
nombre del autor del artículo o reportaje y enseguida el título abreviado de este y
entrecomillado; después se pone el nombre del periódico, subrayado, indicando a
continuación el numero de la página de donde se obtuvo la cita.

Las fichas bibliográficas y hemerográfica proporcionan los datos para escribir la


bibliografía.

Ficha bibliográfica:

 Un encabezado que indique el tema a que se refiere la obra.


 El nombre del autor comenzando por el apellido (con letras mayúsculas)
 El título del libro, subrayado. El nombre del traductor, si la obra fue
traducida de otro idioma.
 Debe señalarse el tomo o volumen de la obra, si se encuentra dividida de
esta manera. A continuación se pondrá el número de la edición, abreviado,
siempre y cuando se trate de una edición posterior a la primera.
 Lugar de impresión.
 Nombre de la imprenta o editorial.
 Fecha de publicación.
 Si el libro pertenece a una colección, se indicara entre paréntesis el
nombre de ésta y el número que le corresponde a la obra.
 Numero de página del libro.

Ficha hemerográfica:

Se utiliza para clasificar una revista o una fuente periodística.

 Titulo de la publicación, subrayado.


 Nombre del director, editor o dependencia que la pública.
 Periodicidad.
 Lugar de edición.

La investigación con base en archivos como censos y estadísticas se pueden


conseguir en notarias públicas o instituciones de similar desempeño contengan tal
información.
Construcción del objeto de estudio en el contexto de las ciencias sociales.

La construcción del conocimiento científico depende de lo relacionado o


familiarizados que estemos con el tema a estudiar, y eso requiere de una gran
capacidad de adaptación de las normas que la metodología exige para su mejor
comprensión.

La creación del conocimiento no se resume únicamente a la facilitación de


conocimientos, abarca también el conseguir material para investigar y el instruir y
educar al investigador a trabajar bajo sus capacidades y posibilidades.

La concepción que tenemos de ciencia es sumamente subjetiva debido a todos


somos diferentes en cuanto a nuestra ideologías y percepciones.

Toda investigación tiene como origen una inquietud y una pregunta en torno de
determinados fenómenos, acontecimientos, hombres y objetos.

Las interrogantes: ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, explican el


surgimiento de un tema, la razón de un trabajo e investigación, pero sus
resultados solo pueden apreciarse cuando conocemos la validez y oportunidad de
la pregunta, su extensión y profundidad, su planteamiento y elementos que la
integran, la existencia de medios de información, su consulta, estudio, captación
de su conocimiento, reunión y organización del mismo, proceso reflexivo y de
creación que lo originó, formulación de un esquema definitivo de trabajo que
responda al planteamiento mental hecho y a la información disponible.

Al formular nosotros como todo investigador, una pregunta, esta no se presenta


aislada, sino que va acompañada de otras preguntas secundarias, de otras
interrogantes, cuya respuesta deriva de la principal.

Al investigador no le surge una inquietud que no contenga un origen, unas causas


y unas consecuencias, sino que dentro de un proceso mental continuo, brota la
pregunta acompañada de esos elementos.

La ciencia y su construcción.

La ciencia en su sentido más amplio es el conjunto de conocimientos sistemáticos.


Sin embargo, hay que agregar que la ciencia es también un método de
acercamiento, un camino para llegar a la esencia de los fenómenos.

Cada ciencia postula sus teorías y elabora sus métodos específicos pero en
relación y, hasta cierto punto, determinados por la teoría y métodos generales.

La ciencia es una estructura, un sistema de teorías, principios, leyes y categorías


que observa tres niveles: el teórico, el metodológico y el técnico.
La ciencia posee una serie de rasgos que la caracterizan:

 Posee una estrecha relación entre la teoría y la práctica.


 Es un sistema que por su forma es subjetivo, es decir, un reflejo de la
realidad; pero por su contenido es objetivo, es decir, corresponde a las
propiedades y relaciones de los fenómenos.
 La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica.
 La ciencia pose una estructura lógica.
 La ciencia es un sistema abierto: al ser un reflejo objetivo de la realidad,
posee un carácter dialéctico; su veracidad es absoluta y relativa; parte de
leyes y categorías comprobadas e investiga y realiza nuevos
descubrimientos.
 Su desarrollo está sujeto a leyes.
 La ciencia se clasifica según su objeto de estudio.
 La ciencia es concreta.
 La ciencia es predictiva.
 Los fines de la ciencia está limitada a los intereses y necesidades concretas
de la sociedad.

También podría gustarte