Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Archivo de Correspondencia
UNSI/REG/N°01
REGLAMENTO DE MANEJO Y ARCHIVO DE
CORRESPONDENCIA Versión 0.1
Unidad Nacional de
Seguridad de la Información
Reglamento de
Manejo y Archivo de
Correspondencia
CONTENIDO
CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Medio de
Uso Descripción
Distribución
El documento está clasificado como un activo, el cual, solo
está disponible para un grupo muy reducido de
RESTRINGIDO funcionarios de la entidad, cuya divulgación o uso no
autorizado podría ocasionar pérdidas graves a la entidad o
a terceros.
El documento está clasificado como un activo, el cual, solo
está disponible para un grupo limitado de funcionarios de
RESERVADO la entidad, y solo debe ser divulgado a funcionarios o
terceros que la necesiten para el cumplimiento de sus
funciones.
El documento está clasificado como un activo, el cual, solo
está disponible para todos los funcionarios de la entidad, y
INTERNO
cuya divulgación o uso no autorizado podría ocasionar X Nube SEGIP
riesgos o pérdidas leves para la entidad o terceros.
El documento está clasificado como información, el cual,
está disponible para el público en general, y puede ser
PÚBLICO divulgado sin autorización por cualquier persona, sea
funcionario de la entidad o no, quien debe citar al SEGIP,
como fuente de origen de dicha información.
¡ADVERTENCIA!
DOCUMENTO DE USO EXCLUSIVO
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
El presente Reglamento es de aplicación obligatoria para todas las unidades organizacionales del
SEGIP y para todo el personal dependiente (servidores públicos, personal eventual y consultores de
línea) del Servicio General de Identificación Personal – SEGIP, en lo que se refiere a la atención al
usuario interno y externo en la recepción, registro, clasificación, distribución, seguimiento y control
de la correspondencia, en forma directa o mediante la utilización del Sistema de Correspondencia.
a) Calidez: Trato amable, cortés y respetuoso con la sociedad en general que utiliza los
servicios del Servicio General de Identificación Personal – SEGIP, y entre su personal
dependiente.
b) Ética: Compromiso efectivo del personal del SEGIP con los valores y principios establecidos
en la Constitución Política del Estado y en el Decreto Supremo Nº29894 sobre Estructura
Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, que conducen a un correcto
desempeño personal y laboral.
c) Igualdad: Reconocimiento pleno del derecho de ejercer la función pública, sin ningún tipo
de discriminación, otorgando un trato equitativo sin distinción de ninguna naturaleza a toda
la población.
a) Archivo de Gestión: Es el archivo que administra cada unidad organizacional del SEGIP,
conformado por los documentos de carácter interno y externo que ingresan para su
tramitación respectiva;
b) Asunto: Tema a ser atendido en el SEGIP, de acuerdo a sus funciones y competencias.
c) Cierre de la atención de un asunto: Conclusión definitiva del tema.
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Unidad Nacional de Seguridad Dirección Nacional de Dirección General Ejecutiva con Resolución N° 3
de la Información Administración y Finanzas XX/2021 de fecha XX/XX/2021
UNSI/REG/N°01
REGLAMENTO DE MANEJO Y ARCHIVO DE
CORRESPONDENCIA Versión 0.1
CAPÍTULO II
RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Todo el personal que presta funciones en el Servicio General de Identificación Personal – SEGIP,
recibirá la correspondencia en medio físico, previa remisión a través del Sistema de
Correspondencia, para su tratamiento correspondiente en los plazos y condiciones señalados en el
presente Reglamento.
La revisión y actualización del presente Reglamento será realizada por la Dirección Nacional de
Administración y Finanzas (DNAF) en conjunto con la Unidad Nacional de Seguridad de la
Información (UNSI), en función de las necesidades institucionales y vigencia de las políticas, normas,
reglamentos y lineamientos aplicables.
CAPÍTULO III
FLUJO DE LA CORRESPONDENCIA
los adjuntos, número de fojas, CD/DVD, sobre cerrado, revista, invitación, folleto,
periódicos, otros.
IV. La documentación recepcionada y registrada, será derivada por Despacho, para su posterior
distribución en coordinación con la Ventanilla Única de Recepción y Despacho de
Correspondencia, tomando en cuenta el siguiente orden:
Los destinatarios podrán ser el/la Director(a) General Ejecutiva, Directores(as) y Jefes(as) de Unidad,
según la naturaleza del documento.
I. Los asuntos que exigen respuesta podrán ser atendidos por más de una unidad
organizacional del SEGIP, en cuyo caso se derivará el original a la unidad organizacional
encargado de preparar la respuesta, y cuantas copias sean necesarias a las otras unidades
organizacionales que correspondan.
II. Las unidades organizacionales responsables tienen la obligación de coordinar con otras
unidades organizacionales o dependencias a objeto de garantizar que la respuesta sea
emitida en tiempos razonables o previos al cumplimiento de plazos perentorios.
CAPÍTULO IV
TRATAMIENTO DE LA CORRESPONDENCIA
I. La comunicación escrita entre las autoridades del SEGIP y las entidades públicas y/o
privadas, personas naturales y/o jurídicas y organismos de cooperación, se realizará
mediante notas externas.
II. Las notas externas que se deriven a las distintas unidades organizacionales del SEGIP,
producto de la atención de asuntos, deberán contener la siguiente información:
III. Para la suscripción de la correspondencia externa deberá tomarse en cuenta los siguientes
niveles jerárquicos:
b) Otras firmas autorizadas: Para temas de carácter administrativo, las notas oficiales que
se emitan desde el SEGIP hacia otras entidades públicas y/o privadas, serán firmadas
por: Directores(as) en equivalencia a sus cargos; asimismo, el/la Asesor(a) General y/o
Asesor(a) de Despacho podrán firmar notas oficiales en equivalencia al cargo, y en
ausencia o por instrucción de la Máxima Autoridad Ejecutiva del SEGIP a las Máximas
Autoridades de otras entidades.
Las unidades organizacionales del SEGIP que hayan elaborado la nota externa, serán responsables
de la gestión de la firma de la misma y su posterior envío a destino. Las directrices a cumplir para el
envío de la nota serán las siguientes:
a) Nota enviada por la Máxima Autoridad Ejecutiva del SEGIP: Se imprimirá un original en
papel membretado de Despacho y tres ejemplares según formato, para contar con los
respectivos sellos de constancia de recepción, debiendo remitirse un ejemplar a Despacho,
otro ejemplar se adjuntará a la Hoja de Ruta del trámite para su derivación final y el tercero
a la unidad organizacional que elaboró la misma.
b) Nota enviada por otras firmas autorizadas: Se imprimirán cuatro ejemplares según
formato, el primero será entregado al destinatario y tres ejemplares con sello de Despacho
que serán remitidos uno a la unidad organizacional que elaboró la nota, otro se adjuntará a
la Hoja de Ruta del trámite para su derivación final y el tercero a la instancia que
corresponda.
I. La correspondencia interna del SEGIP, que deberá ser generada solo con Hoja de Ruta, está
conformada por notas internas, informes y memorándums, las cuales serán emitidas de
acuerdo a las siguientes directrices:
a) Notas Internas: Podrán ser emitidas por el personal dependiente del SEGIP en el marco
del ejercicio de sus funciones. El flujo de notas internas puede ser horizontal, es decir
hacia otra unidad organizacional de la misma jerarquía; o vertical, es decir entre
diferentes niveles jerárquicos al interior de una misma línea funcional con los que se
mantiene relación de carácter administrativo. En caso de que se emita como
complemento a la información de una Hoja de Ruta ya iniciada, se generará un número
de CITE por el Sistema de Correspondencia y se le asignará la Hoja de Ruta original.
b) Informes: Podrán ser emitidos por el personal dependiente del SEGIP en el marco del
ejercicio de sus funciones, vía nivel jerárquico superior, según corresponda, con el Visto
Bueno de su(s) inmediato(s) superior(es), para informar sobre la necesidad o motivo
de un tema específico. En caso de que se emita como complemento a la información
de una Hoja de Ruta ya iniciada, se generará un número de CITE por el Sistema de
Correspondencia y se le asignará la Hoja de Ruta original.
c) Memorándums: Podrán ser emitidos por el/la Director(a) General Ejecutivo, Asesor(a)
General, Directores(as) y dependiendo de la naturaleza del memorándum, por Jefes(as)
de Unidad, para impartir instrucciones sobre algún asunto específico, efectuar
designaciones, llamadas de atención y otros. En caso de que se emita como
complemento a la información de una Hoja de Ruta ya iniciada, se generará un número
de CITE por el Sistema de Correspondencia y se le asignará la Hoja de Ruta original.
II. La correspondencia interna del SEGIP, que deberá ser generada solo con CITE, está
conformada por circulares, comunicados, instructivos, agendas y cartas, las cuales podrán
ser emitidos por el/la Director(a) General Ejecutivo, Asesor(a) General, Directores(as) y
dependiendo de su naturaleza, por Jefes(as) de Unidad. En caso de que se emitan como
complemento a la información de una Hoja de Ruta ya iniciada, se generará un número de
CITE por el Sistema de Correspondencia y se le asignará la Hoja de Ruta original.
La Hoja de Ruta es el instrumento en el que se consigna el registro de la información del trámite y/o
correspondencia, con los siguientes datos:
a) La Hoja de Ruta deberá consignar el trayecto que sigue el trámite y/o correspondencia.
b) La emisión de instrumentos de comunicación dentro de un trámite y/o correspondencia, no
deberá reemplazar el uso de la Hoja de Ruta respectiva, en la cual se debe consignar la vía
de estos instrumentos.
c) Los trámites y/o correspondencia referida a un mismo tema o asunto, deberán ser
registrados con el mismo Nº de Hoja de Ruta que el principal y ser anexados al mismo.
I. Todos los documentos se deberán generar a través del Sistema de Correspondencia, del cual
se obtendrán las plantillas para su elaboración, llenando los campos que correspondan.
II. La generación de documentos internos permitirá a su vez, la opción de generar Hoja de Ruta
o sólo CITE.
a) Todo documento, con o sin Hoja de Ruta, deberá sellarse con fecha y hora de ingreso,
previa verificación de sellos, firmas, y adjuntos si corresponde, que debe contener el
trámite.
b) Los documentos derivados para su atención, deberán ser recepcionados en el Sistema
de Correspondencia en el plazo máximo de 24 horas posteriores; en caso de verificarse
la falta de alguna documentación para proseguir con el trámite, las unidades
organizacionales responsables deberán remitir inmediatamente el trámite para su
complementación, tanto por el Sistema de Correspondencia como en físico.
II. Con la finalidad de agilizar la atención de correspondencia interna ordinaria, por el alto
volumen de ingreso diario de trámites a la DNAF, se establece con carácter de excepción,
que la derivación y entrega de correspondencia en la citada Dirección se realizará con sello
de recepción de Secretaría y que para efectos de control y seguimiento, los/las Jefes(as) de
las Unidades dependientes deberán remitir un reporte semanal sobre el estado de atención
de la correspondencia que les sea derivada.
II. El registro y control de entrega de la correspondencia interna que no se genera con Hoja de
Ruta, se hará a través del sello de las unidades organizacionales que reciben una copia del
documento, en el dorso del documento emitido por la Dirección o Unidad organizacional
suscribiente, con fecha y hora de recepción.
CAPÍTULO V
SEGUIMIENTO Y CONTROL AL FLUJO DE CORRESPONDENCIA
a) Documentación "URGENTE"
La documentación “URGENTE" o que registre en su contenido una fecha perentoria, según
lo señalado en líneas precedentes, deberá ser derivada y entregada de manera inmediata y
el plazo para su atención será determinado por el inmediato superior de la unidad
organizacional que corresponda. En caso de que se requiera mayor tiempo al instruido,
quien tenga a su cargo la atención del asunto, previo al vencimiento deberá solicitar a su
inmediato superior la ampliación de plazo justificando los motivos.
b) Documentación Ordinaria
La Ventanilla Única de Recepción y Despacho de Correspondencia o las Secretarías de cada
Dirección, según corresponda, deberán proceder a la entrega física de la documentación
ordinaria derivada, en un plazo no mayor a las 24 horas desde la recepción de la Hoja de
Ruta.
c) Documentación en Hibernación
Por la naturaleza de ciertos procesos o trámites, su atención queda pendiente en la unidad
organizacional responsable, hasta que la producción de información requerida para darle
continuidad a la documentación se haya procesado, estado que se denomina Hibernación,
y deberá ser reflejado en el Sistema de Correspondencia, señalando los documentos
pendientes y el tiempo estimado de conclusión.
CAPÍTULO VI
ARCHIVOS
En todas las unidades organizacionales, se mantendrá un archivo de gestión por cada tipo de
documentación activa, organizado cronológica y numeralmente, para un fácil acceso y ubicación, el
cual deberá mantenerse por la gestión corriente y la inmediatamente anterior.
Estas funciones competerán al personal designado del SEGIP para el registro y manejo de la
correspondencia en cada unidad organizacional del SEGIP, siendo responsable el inmediato superior
del control y supervisión del archivo, de acuerdo a normativa vigente. Para tal cometido, deberán
cumplirse al efecto las siguientes directrices:
El personal dependiente de SEGIP a quien se le derivó la atención de una Hoja de Ruta, después
haber realizado y concluido la atención del asunto, procederá al archivo de la Hoja de Ruta en el
Sistema de Correspondencia en una carpeta específica. Para tal cometido, deberán cumplirse al
efecto las siguientes directrices:
CAPÍTULO VII
FORMATOS PARA LA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS
Las abreviaciones más usuales, tales como: Bolivianos “Bs.”; dólares americanos
“$us.”; etcétera “etc.”; número “N°”; números “Nos.” no requerirán de explicación
y/o justificación alguna;
CAPÍTULO VII
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE CARTAS
Se considera carta a la comunicación escrita dirigida por el SEGIP a personas jurídicas y naturales,
públicas o privadas.
Este instrumento no será utilizado para dirigir las comunicaciones internas entre Unidades y
servidores (as) públicos (as) del SEGIP.
a) Estructura de la carta:
Papel impreso y/o membretado: Con el rótulo del SEGIP, y en la parte inferior la indicación
del domicilio y los datos de contacto.
Lugar y fecha: Ciudad, mes y año. Ejemplo: La Paz, 20 de octubre de 2009.
Código de la Carta (CITE): Este código deberá describir la dependencia jerárquica de la
Unidad emisora de la carta, por ello, incluirá la sigla del SEGIP (SEGIP), la Dirección (DNAF,
DNAP, DNJ, DNO, DNTIC, DGE) y de la Unidad funcional, separadas por un barra (/), seguida
del número correlativo y el año.
SEGIP/DNAF/UNRH/Nº 045/2021.
Título: Natural (Señor, Señora, etc.) y Título académico: (Licenciado, Ingeniero, etc.), si
corresponde, seguido del nombre y apellido del destinatario.
Cargo: Del destinatario.
Entidad: Nombre o sigla de la entidad.
Dirección: Dirección del destinatario.
En las cartas de respuesta, se hará referencia al cite de la carta de origen y/o a la fecha.
La redacción deberá ser clara, concreta, breve y cortés.
Cada párrafo deberá resumir una sola idea o asunto. Si la carta trata de un solo tema, irá en
un párrafo. En caso de tratar varios temas, deberá existir coherencia en la redacción y en la
relación entre párrafos.
Deberán aplicarse correctamente los principios y reglas de puntuación, ortografía y sintaxis.
Se evitará en lo posible el uso de abreviaciones.
c) Despedida: Se utilizará la frase: “Con este motivo, saludo a usted atentamente”. En caso de dirigir
la carta a autoridades jerárquicas nacionales y del exterior del país, se podrá utilizar un lenguaje más
formal, de acuerdo con la investidura de las mismas.
e) Formato de la carta: Para el formato de la carta se adoptará el estilo bloque extremo, en el que
todas las partes de la misma comienzan en el margen izquierdo.
Márgenes: Superior 3,5 cm.; inferior 2,5 cm.; izquierdo 3 cm.; derecho 2,5 cm.
Lugar, fecha y código: Deberá consignarse el lugar de origen y la fecha de envío en el margen
izquierdo sobre la primera línea (sólo en la primera página de la carta). El código que
identifica el origen de la carta en la siguiente línea y en el margen izquierdo (en todas las
páginas de la carta).
f) Espacios:
g) Formatos de letra:
Letra Montserrat-Regular;
Destinatario en minúsculas Nº 11
Cargo en negrillas y mayúsculas Nº 11
Entidad en negrillas y mayúsculas Nº 11. Cuando el nombre de la entidad sea muy largo, se
escribirá en dos líneas.
Lugar de destino con minúsculas y/o subrayado, sin punto ni guión Nº 11.
Texto Nº 11
Remitente en minúsculas Nº 11.
Cargo en negrillas y mayúsculas Nº 11.
Iniciales, anexos y registros Nº 8, en minúsculas.
h) Formato de los Sellos: Los sellos contendrán el nombre completo del funcionario, el cargo que
ocupa en la institución de acuerdo al memorando de designación y la indicación de su dependencia
jerárquica en orden descendente: Dirección, Unidad, SEGIP.
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Unidad Nacional de Seguridad Dirección Nacional de Dirección General Ejecutiva con Resolución N° 19
de la Información Administración y Finanzas XX/2021 de fecha XX/XX/2021
UNSI/REG/N°01
REGLAMENTO DE MANEJO Y ARCHIVO DE
CORRESPONDENCIA Versión 0.1
CAPÍTULO VII
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES
ARTÍCULO 35°.- (INFORME LEGAL). Los Informes Legales comprenderán estructuralmente los
siguientes aspectos:
Antecedentes.
Análisis y Marco Legal o Normativo.
Conclusiones.
Recomendaciones (si fuera pertinente).
Sugerencias (si fuera pertinente).
ARTÍCULO 36°.- (INFORME TÉCNICO). Los Informes Técnicos contendrán la siguiente estructura:
Antecedentes.
Consideraciones Técnicas, Criterio Técnico o Análisis Técnico.
Conclusiones.
Recomendaciones (si fuera pertinente).
Sugerencias (si fuera pertinente).
ARTICULO 37°.- (INFORME DE VIAJE). Los Informes de Viaje contendrán la siguiente estructura:
Antecedentes.
Desarrollo de las Actividades.
Conclusiones.
Recomendaciones (si fuera pertinente).
Sugerencias (si fuera pertinente).
ARTÍCULO 38°.- (OTROS INFORMES). En general todo informe emitido al interior del Ministerio de
Culturas, deberá comprender aspectos referidos a lo siguiente:
Antecedentes.
Análisis.
Conclusión.
CAPÍTULO VIII
RESPONSABLES, PROHIBICIONES Y SANCIONES
El personal dependiente del SEGIP que participa en el flujo de la correspondencia, asume las
responsabilidades que les corresponden, en el marco de sus funciones:
a) Del Contenido
La documentación que producen debe ser veraz, coherente, debidamente sustentada,
redactada de manera clara y escrita correctamente.
b) De la Revisión
Los inmediatos superiores son corresponsables del contenido producido por sus
dependientes en la documentación que se adjunta a la atención de asuntos, los mismos
deben consignar el respectivo Visto Bueno en notas externas; su firma y rúbrica en notas
internas e informes que sean remitidos VÍA, así como firma y sello cuando son destinatarios
finales, como constancia de aprobación del tema.
c) De la Preservación
En el periodo de atención de asuntos, son responsables de la integridad, custodia y
preservación de la documentación interna y de aquella remitida por otras entidades, al
considerarse que la información en físico o en medio magnético es parte del SEGIP.
a) Reproducción
Reproducir parcial o totalmente el contenido de la documentación que se encuentre
adjunta en el flujo de correspondencia, tanto en físico como en medio magnético, con fines
personales o ajenos a los objetivos del SEGIP.
b) Destrucción
Destruir documentación original o en copia que se encuentre adjunta en el flujo de
correspondencia, tanto físico como en medio magnético, y que haya sido generada dentro
del SEGIP o que provenga de otras entidades.
c) Extracción
Extraer cualquier tipo de información o documentación que se encuentra adjunta al flujo de
correspondencia, tanto en físico como en medio magnético, sin previa autorización expresa
de los inmediatos superiores de cada unidad organizacional del SEGIP.
El personal dependiente del SEGIP que incumpliera las normas del presente Reglamento, estará
sujetos a las sanciones establecidas en la Ley Nº1178 Administración y Control Gubernamentales, y
el Decreto Supremo Nº23318-A el 03 de noviembre de 1992, modificado por Decreto Supremo Nº
26237 de 29 de junio de 2001.