Está en la página 1de 17

Expediente : 17140-2010-0-1801-JR-CI-03

Especialista : Dra. Cedamanos


Escrito : 01
Medina Cuaderno : Cautelar
Sumida : Interponemos Medida Cautelar

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO CONSTITUCIONAL DE LIMA

MANUEL JESUS EMILIO BLANCO PACHECO, en los seguidos contra el


Hospital Geriátrico de la Policía Nacional del Perú “San José”, sobre Proceso
de Amparo - Vulneración del Derecho a la Vida, Integridad Física y Salud en
agravio de mi madre, Sara Pacheco Vargas de Blanco de 87 años de edad, con
el debido respeto, me presento y expongo lo siguiente:

I. PETITORIO:

Que, conforme lo establecido en el artículo 15° del Código Procesal


Constitucional, interpongo MEDIDA CAUTELAR DE INNOVAR, solicitando
se dicte resolución DISPONIENDO EL INMEDIATO REINGRESO DE LA
AGRAVIADA, LA SEÑORA SARA PACHECO VARGAS DE BLANCO DE
87 AÑOS DE EDAD AL HOSPITAL GERIÁTRICO DE LA POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ “SAN JOSÉ”, OTORGÁNDOSELE ATENCIÓN
MÉDICA Y HOSPITALARIA PERMANENTE YESPECIALIZADA, conforme
los fundamentos de hecho y derecho que expongo a continuación:
II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

2.1. DE LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA


SRA. SARA PACHECO VARGAS DE BLANCO

A. El retiro de la agraviada del Hospital Geriátrico de la Policía


Nacional del Perú “San José”:

Es necesario informar a su Despacho, que, no obstante haber


interpuesto, con fecha 20 de julio del 2010, una Demanda de Amparo
ante su Despacho, Expediente N° 17140-2010-0-1801-JR-CI-03
contra el Hospital Geriátrteo-de4a-RolicíaJslaaonaLd_el_Perú “San
José”, por la Vulneración del Derecho a la Vida, Integridad Física y
Salud en agravio de mi madre Sara Pacheco Vargas de Blanco de 87
años de edad, debo precisar que, con fecha 20 de agosto del
presente, la agraviada fue retirada del Hospital Geriátrico de la
Policía Nacional del Perú “San José”, y trasladada al domicilio sito
en Cooperativa las Vertientes Mz. Y Lt. 04 - Km. 20.5 Panamericana
Sur - Villa El Salvador, por parte de mi hermano Carlos Emilio Blanco
Pacheco, debido a las constantes hostilidades hacia mi persona y
mis hermanos, las cuales consistieron:

(i) En la interposición de una Denuncia Penal, contra mi persona y


mis hermanos Carlos Emilio, Emilio Aurelio y Gloria María Blanco
Pacheco, por el presunto delito contra la Vida, El Cuerpo y la Salud -
Exposición o Abandono de Persona en Peligro; en agravio de
nuestra madre, la Sra. Sara Pacheco Vargas de Blanco, es
necesario el reiterar que la Vigésimo Segunda Fiscalía Provincial
Penal de Lima, mediante Resolución de fecha dieciocho de mayo del
presente (Anexo 1-A), dispuso no ha lugar a formalizar denuncia
penal contra mi persona y mis hermanos, debido a la no
concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal,
Resolución que, apelada por el denunciante, se encuentra en trámite
ante la Quinta Fiscalía Superior Penal de Lima.
(ii) La Notificación Policial N° 152-10-VII-DIRTEPOL-DIVTER-SUR-2-
CVES-SA, (Anexo 1-B), mediante la demandada nos comunica que
nuestra señora madre se encuentra en situación de Alta,
debiendo ser retirada de dicho nosocomio.
B. Del Acta de Junta Médica expedida por el Hospital Geriátrico de la
Policía Nacional del Perú “San José”:

Conforme es de conocimiento de su Despacho, el Hospital Geriátrico de


la Policía Nacional del Perú “San José”, mediante Acta de Junta Médica
de fecha 17 de junio del 2009 (Anexo 1-C), presidida por el Presidente
de la Junta Dr. Jorge Barriga Espinoza, y que obra en autos, indica, que
luego de evaluar a mi madre, la Sra. Sara Pacheco Vargas de Blanco, se
establece:
I. ESTADO ACTUAL
Paciente postrada crónica

II. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO


 Secdela de DCV
 Portadora de Cánula de Traqueostomía
 Portadora de Tubo de Gastrostomía

III. CONDUCTA A SEGUIR


Evaluada la Paciente, se indica que se encuentra en
condiciones de recibir tratamiento ambulatorio.

IV. RECOMENDACIONES DE LA JUNTA MÉDICA


Alta de la paciente y tratamiento ambulatorio. ”

Conforme puede apreciarse, en virtud de ésta Acta de Junta Médica, es


que de modo arbitrario se dispuso dar de alta a la agraviada, así
como que reciba tratamiento ambulatorio, debido, a que, como
veremos a continuación, ella requiere de un tratamiento permanente
y especializado, por su especial condición.

C. De la situación de alto riesgo de la agraviada y la urgencia de tutela


por parte del Juzgador:

Resulta necesario el citar el Informe Médico suscrito por el Dr. Miguel


Ángel Porras Camión, Médico Neurólogo con C.M.P. N° 11356 (Anexo
1-D), el cual, luego de evaluar a mi madre, la Sra. Sara Pacheco Vargas
de Blanco, establece lo siguiente:
DIAGNÓSTICO:
1. Encefalopatía Hipóxica con daño cerebral permanente.
2. Infartos cerebrales múltiples. CIE10-G80.0
3. Hipertensión Arterial controlada CIE 10 - 1.10.0
4. Diabetes compensada CIE 10 - E 11

Se recomienda:

1. Terapia de mantenimiento médico y de rehabilitación.


2. Alimentación parenteral con uso de preparados nutricionales
3. Terapia medicamentosa para cubrir eventos asociados al estado
de la paciente.
4. Control médico por geriatría, neurología y nutricionista.
5. Inter consulta a Cardiología por arritmia cardíaca.
6. Evaluación por Otorrino para evaluar retiro progresivo de tubo de
traqueotomía.
En ese sentido, es que, está plenamente acreditado que la agraviada
presenta un delicado estado de salud y requiere de un tratamiento
médico especializado y permanente, así, conforme podrá observar su
Despacho, el retiro de la agraviada del Hospital Geriátrico de la Policía
Nacional del Perú “San José” fue realizado de modo arbitrario, a
sabiendas de que el domicilio donde se encuentra actualmente, no
cuenta con las condiciones e infraestructura necesarias por
razones de especialidad, multidisciplinariedad y técnicas para
mantener en adecuadas condiciones a nuestra madre, poniendo así
en grave peligro su vida, salud e integridad personal, derechos
fundamentales contemplados en el artículo 2 o, inciso 1 y 7o de la
Constitución Política Peruana, y desarrollados por el Tribunal
Constitucional, conforme expondremos posteriormente.
Así, es que el Tribunal Constitucional establece que: “el derecho a la
salud en tanto se trata de un derecho ligado estrechamente a la vida,
asume características de urgencia o, cuando menos, de necesidad, ya
que la presencia de una enfermedad o anomalía en salud puede
conducir a la muerte o desmejorar la calidad de vida de la persona
que la padece. Por lo mismo, y en el caso de que la salud corra
algún riesgo, o se vea perturbada, se evidencia la necesidad de
adoptar medidas adecuadas para su tratamiento, sea que éstas
supongan prevención, sea que impliquen neutralización de los males
que se padece, o sea que representen medidas de restablecimiento o
recuperación.”4
D. De los requisitos establecidos por el artículo 15° del Código
Procesal Constitucional:
El Código Procesal Constitucional, exige, para la expedición de la medida
cautelar, la concurrencia de tres requisitos:

(i) La apariencia del derecho, conocida como “fumus bonis iuris”, la


cual debe tomar en consideración aspectos relativos con la
naturaleza de situaciones reales o materiales. Conforme indica
Monroy Gálvez: “ (...) para el caso específico de la medida cautelar,
4
Sentencia recaída en el Expediente N° 06057-2007-HC/TC, Fundamento Jurídico N° 11.
es de singular importancia

el sentido del llamado hecho verosímil, que es el que tiene


apariencia de verdadero"5.
En consecuencia, cumplir con ésta verosimilitud del derecho,
indica Quiroga León, “resulta suficiente la apariencia jurídica de
que el derecho que se reclama existe; de modo tal que, según un
cálculo de probabilidades, sea posible anticipar que en el proceso
principal se declarará la certeza del derecho” 6, lo cual deriva en
“que pueda existir elementos que permitan al juzgador considerar
que el solicitante tiene elementos válidos para considerar que su
derecho se está afectando"7.
En aplicación al caso concreto, los derechos fundamentales
afectados por el Hospital Geriátrico de la Policía Nacional del Perú
“San José”, al disponer el externamiento de la agraviada a
sabiendas de que el domicilio donde se encuentra
actualmente, no cuenta con las condiciones e infraestructura
necesarias por razones de especialidad, multidisciplinariedad
y técnicas para mantener en adecuadas condiciones a nuestra
madre, SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA VIDA, A
LA SALUD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL, derechos
contemplados en los artículos 2o, inciso 1 y 7o de la Constitución
Política Peruana, y desarrollados por el Tribunal Constitucional.

(ii) El peligro en la demora (perículum in mora), que “(...) importa la


necesidad de convencer al juez constitucional que la medida que
se solicita va a significar una pérdida irreparable del derecho
conculcado, si se espera el tiempo total gue significa la
tramitación del proceso”.8
En el presente caso, resulta imprescindible que su Despacho,
declare procedente la Medida Cautelar solicitada, disponiendo
5
Monroy Gálvez, Juan: “La medida cautelar en el Proceso de Amparo”, Lima, pág. 110.
6
Quiroga León, Aníbal: “El Proceso Cautelar Constitucional, Singularidades”, Lima, 2006.
7
Ibídem.
8
MESÍA RAMÍREZ, Carlos: “Exégesis del Código Procesal Constitucional”, Gaceta Jurídica,
2007, pág. 159.
el inmediato reingreso de la señora Sra. Sara Pacheco Vargas
de Blanco al Hospital Geriátrico de la Policía Nacional del Perú
“San José”, donde se encontraba antes de su indebido
externamiento, y que en consecuencia, cese la vulneración de sus
derechos constitucionales a la vida, a la integridad personal y a la
salud, dado que, tal y como referimos, dada la avanzada edad de
la agraviada (87 años), y porque se encuentran
comprometidos derechos de primer orden, tales como el
derecho a la vida, a la integridad personal y a la salud; pues,
de no darse tutela inmediata lo más próximo es que se
produzca su muerte (acto futuro cierto, inminente e
irreversible).

(iii) La medida cautelar es adecuada para garantizar la eficacia de


la pretensión, la misma que exige una correspondencia razonable
entre el derecho que se pretende establecer y la medida cautelar
solicitada. Así, al solicitar el reingreso de la agraviada al Hospital
Geriátrico de la Policía Nacional del Perú “San José", lo que se
pretende es cesar la vulneración de sus derechos fundamentales:
el derecho a la vida, a la integridad personal y a la salud; por lo
cual, al declararse procedente la medida cautelar solicitada, se
impide que el fallo definitivo a interponerse en el presente Proceso
de Amparo, devenga en ilusorio e inejecutable.

2.2. DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE


PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA VIDA, INTEGRIDAD PERSONAL
Y SALUD DE LA PERSONA

El Tribunal Constitucional, ha desarrollado una línea jurisprudencial


encaminada a la protección de los derechos fundamentales a la vida,
integridad personal y salud de los pacientes que, no obstante estar en
grave estado de salud y requerir de un tratamiento especializado y
permanente, el Hospital dispone su traslado a otro Centro Hospitalario
que no cuenta con las condiciones adecuadas, o, lo que es peor, le da
de Alta al paciente, retornándolo a su domicilio.

A. Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N°


06057- 2007-HC/TC:

En la Sentencia materia de comentario (Anexo 1-H), la señora María


Luisa Rébora de Ronquillo, en representación del paciente Teófanes
Ronquillo Cornelio, interpone Demanda de Hábeas Corpus contra
diversos médicos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, alegando la
amenaza de violación de sus derechos constitucionales a la vida y a la
integridad personal, debido a que, los médicos de dicho Hospital, de
manera arbitraria, inconsulta y clandestina dispusieron el traslado del
favorecido a la clínica asociada Santa Lucía, pese a tener conocimiento
que dicho centro de salud no cuenta con las condiciones e
infraestructura necesarias por razones de especialidad,
multidisciplinariedad y técnicas para mantener con vida al beneficiario.
De igual modo, se tiene que, según, la Historia Clínica, el paciente
padece de cáncer a la próstata, insuficiencia cardiaca, colon irritable,
anastomosis terminal, entre otras enfermedades; requiriendo para su
alimentación de una sonda nasoyuyenal y para su respiración de una
cánula traqueal, es decir, presenta un cuadro general y complejo que
amerita un tratamiento permanente en un centro especializado y
multidisciplinario con infraestructura de alto nivel como la que
ofrece el Hospital Almenara (nivel A-4) y no por la clínica que sirve
de apoyo al Hospital Almenara

En los fundamentos 05 a 08 de la Sentencia en cuestión, el Supremo


Intérprete de la Constitución desarrolla los conceptos de los derechos
fundamentales a la vida, integridad personal y salud, como veremos a
continuación.

a. El derecho a la vida, indica el Tribunal Constitucional, es el


primero de los derechos fundamentales, ya que sin este no es
posible la existencia de los demás derechos. No sólo es un
derecho fundamental reconocido, sino un valor superior del
ordenamiento jurídico. Y el derecho a la integridad personal se
encuentra vinculado con la dignidad de la persona, con el derecho
a la vida, a la salud y a la seguridad personal. Tiene implicación
con el derecho a la salud en la medida que esta última tiene como
objeto el normal desenvolvimiento de las funciones biológicas y
psicológicas del ser humano; deviniendo así, en una condición
indispensable para el desarrollo existencial y en un medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.

b. De acuerdo al inciso 1, del artículo 2 o de la Constitución la


integridad personal se divide en tres planos: físico, psíquico y
moral. Con respecto al plano físico ha precisado este Tribunal
Constitucional (Exp. N° 2333- 2004-HC) que la integridad física
presupone el derecho a conservar la estructura orgánica del
ser humano; y, por ende, a preservar la forma, disposición y
funcionamiento de los órganos del cuerpo humano y, en
general, la salud del cuerpo. La afectación de la integridad
física se produce cuando se generan incapacidades,
deformaciones, mutilaciones, perturbaciones o alteraciones
funcionales, enfermedades corpóreas, etc.

c. Así mismo, el Tribunal Constitucional establece que la salud es


derecho fundamental por su relación inseparable con el
derecho a la vida, y la vinculación entre ambos derechos es
irresoluble, ya que la presencia de una enfermedad o patología
puede conducirnos a la muerte o, en todo caso, desmejorar la
calidad de la vida. Entonces, es evidente la necesidad de
proceder a las acciones encaminadas a instrumentalizar las
medidas dirigidas a cuidar la vida, lo que supone el tratamiento
orientado a atacar las manifestaciones de cualquier enfermedad
para impedir su desarrollo o morigerar sus efectos, tratando, en lo
posible, de facilitar los medios que al enfermo le permitan
desenvolver su propia personalidad dentro de su medio social.
De igual modo, se establece que el derecho a la salud
comprende la facultad que tiene todo ser humano de mantener
la normalidad orgánica funcional, tanto física como mental, y
de restablecerle cuando se presente una perturbación en la
estabilidad orgánica y funcional de su ser, lo que implica, por
tanto, una acción de conservación y otra de restablecimiento;
acciones que el Estado debe proteger tratando de que todas
las personas, cada día, tengan una mejor calidad de vida, para
lo cual debe invertir en la modernización y fortalecimiento de todas
las instituciones encargadas de la prestación del servicio de salud,
debiendo adoptar políticas, planes y programas en ese sentido.

En ese sentido, es que el Supremo Colegiado, precisa que: “dado el


grave estado de salud del favorecido, es evidente que al haber
sido trasladado a un centro médico que no cuenta con las
atenciones médicas necesarias de especialidad e infraestructura
como las que ofrece el Hospital Almenara (pabellón 1B-Oeste,
Servicios de Cuidados Delicados), es que se llega a establecer la
puesta en peligro inminente a la vida, integridad personal y salud
del beneficiario, por lo que debe adoptar medidas de
conservación y restablecimiento”9 De igual modo, el Tribunal opta
por un pronunciamiento favorable: “en tanto se trata de un “caso
especial’’ dada su avanzada edad (más de 90 años), y porque se
encuentran comprometidos derechos de primer orden, tales como
el derecho a la vida, a la integridad personal y a la salud; pues, DE
NO DARSE TUTELA INMEDIATA LO MÁS PRÓXIMO ES QUE SE
PRODUZCA
SU MUERTE (ACTO FUTURO CIERTO E INMINENTE)”.10

Conforme lo expuesto, es que el Supremo Intérprete de la


Constitución, declara FUNDADA interpuesta, ordenando que las
autoridades médicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara

9
Sentencia recaída en el Expediente N° 06057-2007-HC/TC, Fundamento Jurídico N Q 10.
10
Sentencia recaída en el Expediente N° 06057-2007-HC/TC, Fundamento Jurídico N°15
Irigoyen permitan el retorno inmediato del agraviado al pabellón 1B-
Oeste, Servicios de Cuidados Delicados de la Red Asistencial
Almenara que Ocupaba antes de la disposición de su traslado a la
Clínica Santa Lucía y se le continúe brindando las atenciones médicas
correspondientes a fin de garantizar su vida, integridad personal y su
salud.
B.Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N°
02480- 2008-AA/TC:
En la Sentencia materia de comentario (Anexo 1-1), doña Matilde
Villafuerte Vda. de Medina, en su condición de curadora, interpone
demanda de amparo a favor de su hijo don Ramón Medina Villafuerte
contra el Seguro Social de Salud (EsSalud), solicitando que se deje sin
efecto el Informe Médico Psiquiátrico de Alta, de fecha 25 de
octubre de 2006, emitido por el médico-psiquiatra Jorge De la Vega
Rázuri, que recomienda la alta del favorecido del Centro de
Rehabilitación Integral para Pacientes Crónicos del Hospital 1-
Huarica-Pasco; y que, en consecuencia, se ordene la atención
médica del favorecido y su hospitalización permanente e indefinida,
por considerar que el informe cuestionado vulnera su derecho a la
salud. La demandante precisa que su hijo padece de esquizofrenia
paranoide, y que por ello razón fue internado en el hospital referido
desde hace 12 años. También señala que, el médico-psiquiatra, al haber
emitido el informe de alta, no ha tenido en cuenta que su hijo es un
enfermo psicótico con tendencia a asesinar, por lo que necesita estar
internado de por vida para recibir un tratamiento psiquiátrico a
cargo de un equipo médico multidisciplinario que, como es obvio,
ella no lo puede brindar en su casa, debido a que tiene 69 años y vive en
condiciones precarias junto con sus hijas y nietos, y porque se encuentra
mal de salud ya que también presenta alucinaciones auditivas.

Entre los argumentos de la demandada, se indica que el estado de


salud del agraviado nunca va a ser normal, pero que ello no implica que
tenga que permanecer internado toda su vida; y que debe continuar su
tratamiento en su casa pues requiere la interrelación familiar para
lograr un mejoramiento en su estado de salud mental, además que al
agraviado no se le está negando el cuidado de por vida de su salud,
ya que se le ha recomendando tratamiento médico de manera
ambulatoria, así como gue participe en consultas a las que debe ser
conducido de manera regular por sus familiares para revisar su estado
de salud y evolución.

El Tribunal Constitucional, establece que: “Dentro de este contexto,


cabe señalar que la enfermedad profesional que padece el
favorecido es crónica y degenerativa, debido a la continuidad de
cuidados que exige y. porque altera periodos de afectación grave y
otros de remisión, siendo estos por lo general poco previsibles,
por lo que requiere una asistencia o un internamiento
prolongado”11

En cuanto al contenido del Informe Médico que recomienda el alta del


agraviado, el Tribunal indica que: “(...) LAS RECOMENDACIONES
CONTENIDAS EN EL INFORME CUESTIONADO NO RESULTAN LAS
MÁS ADECUADAS PARA EL TRATAMIENTO DEL FAVORECIDO,
pues la enfermedad psiquiátrica que padece, aunque puede variar
en cuanto a su severidad en corto tiempo, imperativamente
requiere de un seguimiento permanente para un manejo tanto
farmacológico como no farmacológico, que debe realizarse en una
institución especializada, pues el no hacerlo puede implicar
empeoramiento de la sintomatoloqía con riesgo importante para la
salud y la vida del favorecido”12. Así mismo, el Colegiado indica que:
“las recomendaciones del informe cuestionado se han emitido sin
tomar en cuenta las condiciones que rodean el entorno social y
familiar del favorecido, poniendo en riesgo su derecho fundamental
a la vida en condiciones dignas, pues el tratamiento a nivel del
domicilio de su madre no va a mejorar en nada su calidad de
vida”.13
11
Sentencia recaída en el Expediente N° 03426-2008-HC/TC, Fundamento Jurídico N° 24.
12
Sentencia recaída en el Expediente N° 02480-2008-AA/TC, Fundamento Jurídico N° 23.
13
Sentencia recaída en el Expediente N° 02480-2008-AA/TC, Fundamento Jurídico N° 23.
Conforme lo expuesto, es que el Supremo Intérprete de la Constitución
resuelve Declarar FUNDADA la demanda de amparo; en consecuencia,
dejar sin efecto el Informe Médico Psiquiátrico de Alta, así como
Ordenar que el Seguro Social de Salud (EsSalud) otorgue al
agraviado atención médica y hospitalización permanente e
indefinida, y proceda a la provisión constante de los medicamentos
necesarios para el tratamiento de su enfermedad mental, así como a la
realización de exámenes periódicos.

C. Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N°


03426- 2008-HC/TC:

En la Sentencia materia de comentario (Anexo 1-J), don Pedro Tomás


Marroquín Bravo interpone demanda de hábeas Corpus a favor de don
Pedro Gonzalo Marroquín Soto, y la dirige contra el Director del Instituto
Nacional Penitenciario (INPE), a fin de que cumpla con ejecutar la
medida de seguridad de internación que ha sido dispuesta
judicialmente, y que, en consecuencia, el favorecido sea trasladado a
un centro hospitalario y reciba tratamiento médico especializado,
alegando que se vulnera su derecho constitucional a la integridad
personal, ello, en virtud de que el agraviado padece de síndrome
psicótico esquizofrénico paranoide, por lo cual se le declaró exento de
responsabilidad penal, en un proceso penal por homicidio,
disponiéndose a su favor la medida de seguridad de internación por el
plazo de 4 años.
El Tribunal Constitucional precisa que: “(...) por el particular estado
del favorecido, guien se encuentra en una situación de riesgo
palpable, toda vez que no recibe tratamiento médico especializado
que haga posible la rehabilitación de su salud mental por estar en un
establecimiento de naturaleza distinta a la que sus necesidades exigen
de acuerdo con la enfermedad que padece, a lo que debe agregarse el
hecho de que se encuentra alejado de su familia y de la atención que
ésta le pueda brindar, debe ser trasladado e internado de manera
inmediata en un centro hospitalario superando para ello cualquier
imposibilidad material que se presente, a fin de que reciba la
atención integral que requiere su enfermedad , en atención a los
fines sobre los cuales se basan las medidas de seguridad (internación)
y las que se señalan en la sentencia que dispuso dicha medida. Por lo
demás, prolongar la permanencia del favorecido en un lugar que
carece de condiciones para el tratamiento médico especializado de
este tipo de dolencias, supondría la agravación de la violación de
sus derechos a la salud mental y a la integridad personal incluso
hasta convertirse en irreparable”14
Conforme lo expuesto, es que el supremo Colegiado declara
FUNDADA la demanda de hábeas corpus, por haberse producido la
violación del derecho fundamental a la salud mental y a la integridad
personal; <en consecuencia: (i) ORDENA al Director del
Establecimiento Penitenciario de Lurigancho que, en el día, proceda al
traslado del agraviado don Pedro Gonzalo Marroquín Soto al Hospital
Víctor Larco Herrera; (ii) ORDENA al Director General del Hospital
Víctor Larco Herrera para que una vez ejecutado el tras lado del
favorecido, proceda a su admisión, debiendo la Oficina Ejecutiva de
Administración y Oficina de Logística de dicho Hospital superar
cualquier imposibilidad material, a fin de que reciba el tratamiento
médico especializado.

En ese sentido, es que su Juzgado deberá tener en cuenta, al


momento de resolver, los criterios empleados por el Tribunal
Constitucional, en tanto Supremo Intérprete de la Constitución,
más aún si se atribuye a las Sentencias del Tribunal, “la capacidad de
irradiar una influencia decisiva sobre la jurisprudencia de los
Tribunales ordinarias; tal influencia, vinculación más bien,
proviene de la ratio decidendi de la sentencia 15 De igual modo, el
maestro César Landa Arroyo indica que: “el Tribunal Constitucional, en
tanto supremo intérprete, para resolver un caso aplica e interpreta
14
Sentencia recaída en el Expediente N° 03426-2008-HC/TC, Fundamento Jurídico N° 24
15
LANDA ARROYO, César: “Tribunal Constitucional y Poder Judicial: Una perspectiva desde
el Derecho Procesal Constitucional’, pág. 15.
directamente la Constitución; de ahí que sea a éste a quien
corresponde, provisionalmente, señalar el significado último de la
Constitución. Por otro lado, ya no es solamente el fallo lo que vincula
ni tampoco sólo frente al legislador, sino que también la ratio decidendi,
de las resoluciones del Tribunal Constitucional -ya sean autos o
sentencias y cualquiera sea el proceso constitucional- es vinculante
para los jueces ordinarios, los que deben interpretar y aplicar la
Constitución y las demás leyes según la interpretación que sobre
ellas haya realizado el Tribunal Constitucional.16

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:


Fundamentamos nuestra solicitud en la vulneración de los derechos
constitucionales a la vida, salud e integridad personal de la agraviada,
contemplados en el artículo 2o, inciso 1 y 7o de la Constitución Política
Peruana, en el cumplimiento de los requisitos establecidos por el artículo
15° del Código Procesal Constitucional, así como la aplicación supletoria de
los artículos 611° y 687 del Código Procesal Civil, así como demás normas
aplicables.

IV. MEDIOS PROBATORIOS

Ofrecemos como medios probatorios;


IV.1. Resolución del ministerio público, correspondiente al ingreso N°
774-2009, expedida por la Vigésima Segunda Fiscalía Provincial
Penal de Lima, de fecha 18 de mayo del 2010 (anexo 1 - A)
IV.2. Copia de la Notificacion Policial N° 152 – 10 VIIDIRTEPOL-
DIVTER-SUR-2-CVS-SA, mediante el cual se nos comunica el
alta del Hospital Geriátrico de mi señora madre (anexo 1-B)
IV.3. Copia del Acta de Junta Medica emitida por el Departamento
Medico en el la que se recomienda, indebidamente, el alta médica
de a Sra. SARA Pacheco Vargas de Blanco.
IV.4. El Informe médico Suscrito por el Dr. Miguel Ángel Porras Carrion,
médico Neurólogo con CMP N° 11356, con lo cual está
16
Ibídem, pág. 16.
plenamente acreditado que la agraviada al presentar un delicado
estado de salud, requiere de un tratamiento médico especializado
y permanente. (Anexo 1-c).
IV.5. RESUMEN DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LA AGRAVIADA
(anexo 1-E).
IV.6. Copias fedateadas de la historia clínica de la agraviada. (anexo 1-
F).
IV.7. Copia del DNI del recurrente (anexo 1-G)
IV.8. Sentencia del tribunal constitucional recaída en el expediente N°
06057-2007-HC/TC. (anexo 1-H).
IV.9. Sentencia del tribunal constitucional recaída en el expediente N°
02480-2008-AA/TC. (anexo 1-I).
IV.10. Sentencia del tribunal constitucional recaída en el Expediente N°
03426-2008-HC/TC.(anexo 1-J )

CONFORME LO EXPUESTO:

a usted, señor juez, solicito admitir la presente solicitud de medida cautelar y


tramitaría conforme a su naturaleza, disponiendo se ordene el inmediato
reingreso de la agraviada al hospital geriátrico de la policía nacional del
Perú “san José”, otorgándosele atención médica y hospitalaria
permanente e indefinida, todo ello, por ser de justicia.

Tercer otro si digo:

ANEXOS
Que, se adjunta al presente escrito, los siguientes anexos

ANEXO 1-A: Resolución del Ministerio Público, correspondiente al Ingreso N°


774- 2009, expedida por la Vigésima Segunda Fiscalía Provincial Penal de
Lima, de fecha 18 de mayo del 2010.

ANEXO 1-B: Copia de la Notificación Policial N° 152-10-VII-DIRTEPOL-


DIVTER- SUR-2-CVES-SA, mediante el cual se nos comunica el Alta del
Hospital Geriátrico de la agraviada.

ANEXO 1-C: Copia del Acta de Junta Medica emitida por el Departamento
Médico en la que se recomienda, indebidamente, el alta médica de la Sra. Sara
Pacheco Vargas de Blanco.

ANEXO 1-D: El Informe Médico suscrito por el Dr. Miguel Ángel Porras Carrión,
Médico Neurólogo con C.M.P. N° 11356, con lo cual está plenamente
acreditado que la agraviada al presentar un delicado estado de salud, requiere
de un tratamiento médico especializado y permanente.

ANEXO 1-E: Resumen de la Historia Clínica de la agraviada.

ANEXO 1-F: Copias Fedateadas de la Historia Clínica de la agraviada.

ANEXO 1-G: Copia del DNI del recurrente.

ANEXO 1-H: Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente


06057-2007-HC/TC.
ANEXO 1-I: Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N°
02480- 2008-AA/TC.
ANEXO 1-J: Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N°
03426- 2008-HC/TC.

Lima, 24 de septiembre del 2010

MANUKLJESUS EMILIO BLANCO PACHECO


D.N.I. N° 43978728

También podría gustarte