Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
25 de julio de 2021
China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo, su historia data de hace 3500 años. La
antigua china fue una de las civilizaciones más influyentes de Asia, construyeron monumentos, diques, y
murallas que todavı́a perduran hasta la actualidad.
La civilización china contribuyo al mundo actual con varios objetos como el papel, acero, ábaco,
pólvora, seda y con una impresión primitiva. Entre los pensadores más notables de la civilización china se
encuentran Lao Tse, Confucio, Mozi, Shan Yang.
1. Filosofı́a y Religión
La filosofı́a china puede dividirse en 4 perı́odos, la doctrina de la dinastı́a Shang, el clásico, el legismo
y el moderno. El inicio de la filosofı́a china data del siglo XII a.c. con el libro de los cambios (I Ching, en
chino tradicional: 易經), un compendio antiguo que permite entender o describir la situación actual de la
persona que lo consulta. Este libro pertenece a lo que hoy en dı́a se conoce como el primer perı́odo de la
filosofı́a china, correspondiente al marcado por la dinastı́a Shang.[1]
Durante este perı́odo, la sociedad era politeı́sta, aunque existı́a un dios principal Shang Ti, el “Señor
de lo alto”, se creı́a que él era el vı́nculo entre los seres celestiales y las personas. Además se creı́a que
los ancestros visitaban a Shang Ti. Los ancestros eran los encargados del bienestar de los cultivos y de
las personas, por lo que era importante mantenerlos felices con oraciones, rituales e incluso con sacrificios
1
Figura 2: Shāng Tāng fue el primer rey de la dinastı́a Shang tras derrocar a Xiǎ Jié, último gobernante de
la dinastı́a Xia
humanos. [1]
El segundo perı́odo de la filosofı́a china es el clásico, aquı́ se encuentran varias escuelas conocidas en
el mundo occidental, como el confucionismo, el taoı́smo, el moı́smo, el legalismo y la Escuela de los Nombres.
Figura 3: Confucio, reconocido pensador chino cuya doctrina recibió el nombre de confucianismo.7
Procedente de una familia noble arruinada, a lo largo de su vida alternó periodos en los que ejerció como
maestro con otros en los cuales fue funcionario del pequeño estado de Lu. [2]
La doctrina confucionista lleva este nombre en honor al filósofo Confucio (551-479 a. C.), se basa en
valores humanos como la armonı́a familiar y social, esto en concordancia con el mandato del cielo, dando
buenos tiempos a la persona o gobernante justo, mientras que acabarı́a con cualquier gobernante o persona
2
déspota. Esta creencia influyó mucho para el derrocamiento de gobernantes, ası́ como ayudo a mantenerlos
bajo control. [2] [3]
(a) Qin Shi Huang de la Dinastı́a Qin (247 - 221 (b) Emperador Wudi de la Dinastı́a Han (156 - 87
a.C.) a.C)
Si bien hasta esta época la moralidad, o la idealización de la sociedad dominaba en la filosofı́a china,
el comienzo del tercer perı́odo (400-206 a.C.) se da cuando la dinastı́a Qin adopto el legalismo, y comen-
zaron persecuciones a confucionistas y moistas. El legalismo o legismo, se basa en fortalecer al monarca o
gobernante, sostienen que un hombre virtuoso no puede gobernar o llevar adelante a un pueblo si actúa en
contra de lo que le motiva e ignora las recompensas. Finalmente, la dinastı́a Han derrocarı́a a la dinastı́a
Qin y establecerı́a el confucionismo y taoı́smo como filosofı́as oficiales en china, esta influencia se encuentra
presente hasta la china del siglo XX, dando paso al perı́odo moderno de la filosofı́a china, donde se adoptan
pensamientos de la filosofı́a occidental. [4]
El Gai Tian, o domo esférico, el cual concebı́a a los cielos como un hemisferio que yace sobre una
estrella en forma de domo.
3
El segundo modelo asociado con la escuela Hun Tian según el cual el cielo era una esfera celestial,
similar al de la tradición griega.
Y el tercero, asociado con la escuela Xuan Ye, el cual medı́a a los cielos como infinitos, los cuerpos
celestes ocupando lugares periódicos y altamente espaciados.
Los chinos dibujaron una gran cantidad de mapas estelares, empezando en vasijas de arcilla y en otros
artefactos antiguos. Por ejemplo, el mapa mostrado en la figura de abajo es un mapa estelar chino antiguo,
donde se observa una proyección cilı́ndrica, y representa a todo el cielo.
Figura 5: El primer mapa astronómico impreso es obra del astrónomo chino Su Song y aparece en su
tratado Xinyi Xiangfayao.
Respecto a esta cultura es la importancia otorgada a eclipses solares y lunares. El antiguo astrónomo
Shi Shen (400 a.C.) estaba consciente de la relación entre el sol y la luna en un eclipse, dando instrucciones
escritas para predecirlos basándose en las posiciones relativas del sol y la luna.
Entre los resultados postulados por los antiguos chinos respecto al estudio de eclipses, se estableció que
la luna no tenı́a luz propia, sino que reflejaba la del sol. Otro resultado importante fue establecer que los
planetas eran “redondos como bolas” y no “planos como abanicos”.
Los astrónomos chinos también registraron el paso del cometa Halley en el 467 a. C. En el siglo antes
de Cristo. De hecho, utilizaron un calendario de 360 dı́as, que fue mejorado por las siguientes dinastı́as.
En el siglo XIII, enumeraron la duración del año como 365,2424 dı́as, que coincide aproximadamente con
4
los determinados por los cálculos modernos.
Figura 6: El globo celeste de 1,8 metros de diámetro se utilizaba para cartografiar e identificar objetos
celestes.
Entre los instrumentos más importantes encontrados se tiene globos terráqueos y la primera presencia
de brújulas magnetizadas. El matemático Shen Kuo logro realizar una medición precisa de la distancia
entre la estrella polar y el norte verdadero, la cual podı́a usarse para navegar los mares. Esto se logró tras
un largo trabajo, correspondiente a un proyecto astronómico de cinco años sucesivos, trabajo que ha sido
comparado incluso con el de Tycho Brahe. Shen Kuo y su colega Wei Pu lograron medir las coordenadas
exactas de los planetas en un mapa estelar, y propusieron teorı́as para el movimiento planetario, incluyendo
el movimiento en retrógrado.
3. Tecnologı́a
Alrededor del siglo III, los chinos comenzaron a producir porcelana. Esta técnica se transfirió a Persia
en el siglo XI, y de allı́ a través de Arabia a Italia en 1470, y luego a toda Europa.
La brújula y la impresión móvil se hicieron populares en China a mediados del siglo XI de la dinastı́a
Song (960-1279). Los geógrafos chinos estudiaron la declinación magnética del polo norte geográfico en
relación con el norte verdadero incluso antes de que los europeos se dieran cuenta de que la tierra tiene un
campo magnético. La grúa china primitiva es una placa de metal con una cuchara de metal en el interior,
cuyo mango está orientado hacia el sur. También desarrollaron un tipo de sismógrafo capaz de localizar
el epicentro más cercano con suficiente precisión, y la imprenta se desarrolló unos ocho siglos después. La
copia con carboncillo y la impresión con sellos en relieve parecen haber sido los métodos más económicos
para reproducir la escritura a mano, posiblemente debido a los miles de caracteres que impiden el uso de
tipos móviles. [5]
5
.
Figura 7: (Siglo II a.C.) Invención del Papel - Aunque la historia del papel se puede remontar al año 3000
a.C. con el uso del papiro y posteriormente el uso del pergamino, su fabricación no se desarrolla hasta la
dinastı́a china Han Oriental en el siglo II a.C. El creador fue el eunuco Cai Lun.
La Torre del Reloj Su Song, construida en 1088, es uno de los primeros ejemplos de sofisticada relojerı́a
china. Impulsado por rueda hidráulica y transmisión por cadena, es una especie de escala que ajusta las
ruedas para distinguir movimientos astronómicos con gran precisión. [6]
Alrededor de 1100, las fundiciones de hierro chinas producı́an cantidades de hierro y acero que Europa
no logró hasta el siglo XVII. El uso de una polea muestra que los chinos conocı́an las leyes de la mecánica
desde el siglo V. El tornillo de Arquı́medes se utilizó para bombear agua en el siglo I y la noria en los
siglos IV y V. De hecho, el riego necesario para la agricultura china ha tenido un impacto decisivo en el
desarrollo tecnológico.
6
.
Figura 8: Durante la dinastı́a Tang (618-907), los monjes taoı́stas buscaron el Elixir de la Vida Eterna,
mediante una mezcla de carbón, sal de roca y azufre, accidentalmente obtuvieron pólvora, que luego serı́a
utilizada para fuegos artificiales y por las tropas imperiales para la fabricación de granadas y bombas.
4. Matemática
Los chinos crearon su propia matemática independiente de la matemática que se desarrolló por los
griegos, asiáticos, egipcios y babilonios. La matemática desarrollada por China tuvo influencia en el Occi-
dente sólo a partir de la expansión del islam entrado el siglo XVII. El conocimiento de estas matemáticas
se basó en antiguas inscripciones, manuscrito y libros.
Un ejemplo de la aplicación de sus matemáticas es la Gran Muralla China, la cual inició en 220
a.C. y se finalizó casi 2000 años después. Tan pronto la empezaron a construir, los chinos tuvieron que
hacer cálculos sobre distancias, ángulos de elevación y más, por eso no sorprende que sus métodos sean
ingeniosos. El sistema numérico utilizado era muy simple y su fundamento sentó las bases de como se
cuenta en Occidente.
Figura 9: Representación de los números del 1 al 9 usando pequeñas cañas de bambú para realizar sumas.
Cuando querı́an escribir los números todo se complicaba, y puesto que no poseı́an el concepto de cero
tuvieron que crear sı́mbolos especiales para poder representar las decenas, centenas, miles y ası́ sucesiva-
mente.
Los chinos calcularon el número π por aproximación, resolvieron ecuaciones de primer grado sobre
7
.
Figura 10: Escritura del número 924 mediante un sistema de notación decimal, se usaba para hacer cálculos
con el suanpan.
un tablero de damas e incluso su propia demostración del Teorema de Pitágoras. El cero apareció por el
siglo VII de nuestra era.
Figura 11: : Demostración visual para el teorema de Pitágoras de lados de longitud (3,4,5) dada por Zhou
Bi Suan Jing.[
8
Referencias
[1] Xinzhong Yao. An introduction to confucianism. Cambridge University Press, 2010.
[3] Yonglin Jiang. The Mandate of Heaven and the Great Ming Code. University of Washington Press,
2011.
[4] Yuri Pines. Legalism in Chinese Philosophy. In Edward N. Zalta, editor, The Stanford Encyclopedia
of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University, Winter 2018 edition, 2018.
[5] Joseph Needham and Ling Wang. Science and civilisation in China. Cambridge U.P, 1956.
[6] Joseph Needham and Colin A. Ronan. The shorter science and civilisation in China. Cambridge
University Press, 1980.