Está en la página 1de 31

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE ASOCIACIONES

PUBLICO PRIVADAS (APP)


E INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURACION
Conceptos Fundamentales
de APP
PRINCIPALES MECANISMOS PARA DESARROLLAR OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y SS.
PP. EN EL PERU

CONTRATACION PÚBLICA

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS Y PROYECTOS EN ACTIVOS

OBRAS POR IMPUESTOS

FIDEICOMISOS DE INFRAESTRUCTURA

OBRAS PRIVADAS
ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (DL 1362)

• Las Asociaciones Público Privadas (APP), son modalidades de participación de la inversión


privada, a través de contratos de largo plazo, en los que intervienen el Estado y uno o más
inversionistas privados.
• Sirven para desarrollar proyectos de infraestructura pública, de prestación de servicios públicos
o servicios vinculados a infraestructura pública; también permiten la realización de proyectos
de investigación aplicada, y/o innovación tecnológica.
• Se originan por iniciativa estatal o iniciativa privada.
• Deben tener una adecuada distribución de riesgos y recursos.
• Para desarrollar una APP se celebra un contrato, que permite que el inversionista haga valer
los derechos que dicho instrumento le otorga frente a terceros; tales como recuperación de las
inversiones, beneficios adicionales y/o servicios complementarios convenidos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS APP

I. Permiten realizar proyectos de infraestructura o servicios públicos potenciados por el aporte del sector
privado, en cuanto a conocimientos, tecnología y experiencia; sin embargo, en algunos casos, existe la
predisposición de ciertos sectores sociales por criticar la intervención privada.
II. Presentan una modalidad alternativa a la administración directa o a los contratos de obra pública, reduciendo
los costos de todo el ciclo de vida del proyecto, integrando el diseño, construcción, operación, mantenimiento
y financiamiento al formar parte de un solo contrato.
III. Las APP ofrecen la posibilidad de mejorar la asignación de riesgos entre el Estado y la parte privada. Con el
modelo de obra pública convencional la empresa privada se encarga de construir según las especificaciones
establecidas, y solo se hace responsable de las obligaciones contenidas en las bases de la licitación, por tanto
el Estado es el asume la mayor responsabilidad En la APP se transfiere un porcentaje considerable de riesgo
al privado.
IV. Las APP presentan mayores costos de transacción en los que incurren el sector privado y el gobierno. La
formación de consorcios de empresas para gestionar una APP requiere de tiempo, experiencia y capacidad de
coordinación. La formulación y desarrollo de los distintos aspectos involucrados en los proyectos supone una
mayor inversión inicial que en la obra pública convencional y personal capacitado para su evaluación.
V. Al tratarse de proyectos de largo plazo, contribuyen a acabar o reducir aquellos problemas derivados por el
corto plazo en que muchas veces se buscan soluciones en el sector público.
CLASIFICACIÓN DE LAS APP
POR SU ORIGEN
• Iniciativa Estatal o Pública
• Iniciativa Privada

POR EL REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO


• Autofinanciada
• Cofinanciada

POR AMBITO
• Nacional
• Regional
• Local

POR MODALIDAD DE PARTICIPACION DEL SECTOR PRIVADO


•Concesión
•Contrato de Gerencia
•Contrato BOT.
•Otras.

POR ALCANCE
• Inversión y O&M
• O&M
INICIATIVA PRIVADA VS. INICIATIVA ESTATAL

Iniciativas Privadas
 Las iniciativas privadas constituyen instrumentos mediante los cuales las entidades privadas
nacionales o extranjeras, proponen el desarrollo de proyectos para la provisión de servicios públicos
mediante Asociaciones Público Privadas.
 Las entidades privadas pueden ser personas naturales o jurídicas, que de requerirse pueden
constituirse en consorcios; tienen el carácter de peticiones de gracia, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 121 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
 Según el D.L. 1362, las iniciativas privadas no se limitan al contenido del Programa Multianual de
Inversiones del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Asimismo,
dependiendo de su tipo, ámbito y procedencia se presentan ante PROINVERSION o ante los
Organismos Promotores de la Inversión Privada de los Gobiernos Regionales o de los Gobiernos
Locales, según corresponda.

Iniciativas Estatales
 Las iniciativas estatales constituyen instrumentos mediante los cuales las entidades públicas, tales
como Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales u otra institución pública habilitada
mediante ley expresa; desarrollan por iniciativa propia, proyectos de Asociaciones Público Privadas.
APP AUTOFINANCIADAS VS. COFINANCIADAS

APP con capacidad propia de generación de ingresos, no requiere


cofinanciamiento y cumple con las siguientes condiciones:
• Demanda mínima o nula de garantía financiera por parte del Estado.
Autofinanciada • Las garantías no financieras tengan una probabilidad nula o mínima de
demandar cofinanciamiento.

APP que requiere cofinanciamiento o el otorgamiento o


Cofinanciada contratación de garantías financieras o garantías no
financieras que tienen probabilidad significativa de demandar
cofinanciamiento.
GARANTIAS DEL ESTADO
(Decreto Leg. 1362)
(

Son aquellos aseguramientos de carácter incondicional y de ejecución


Garantías
inmediata, cuyo otorgamiento y contratación por el Estado tiene por objeto
Financieras
respaldar la obligaciones de la contraparte de la entidad pública titular del
proyecto, derivadas de préstamos o bonos emitidos para financiar los
proyectos o para respaldar obligaciones de pago del Estado, en el marco del
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28563, Ley General del Sistema Nacional
de Endeudamiento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 130-2017-EF.

Son aquellos aseguramientos estipulados en el contrato de Asociación


Garantías no Público privada que potencialmente pueden generar obligaciones de pago a
Financieras cargo del Estado por la ocurrencia de uno o más eventos de riesgos propios
del proyecto de Asociación Público Privada.
APP AUTOFINANCIADAS VS. COFINANCIADAS
Reglamento D.L. 1362

Autofinanciadas Cofinanciadas

Garantías financieras mínimas


(no superan el 5% del Costo Total Requieren cofinanciamiento
de inversión o del Costo Total del
Proyecto en caso no contengan
componente de inversión).

Garantías no financieras con probabilidad Garantías financieras o garantías no


mínima o nula financieras con probabilidad
(probabilidad de demandar significativa de demandar recursos
cofinanciamiento no es mayor al 10% públicos.
para cada uno de los primeros 5 años de
vigencia de la cobertura de la garantía (Exceden limites para autosostenibles)
prevista en el Contrato).
¿QUÉ SE CONSIDERA COFINANCIAMIENTO…?
Reglamento D.L. 1362

Se considera Cofinanciamiento “cualquier pago que utiliza fondos públicos, total o parcialmente, a cargo de la entidad
pública titular del proyecto para cubrir las obligaciones establecidas en el respectivo Contrato.
Para efectos del SNPIP el cofinanciamiento incluye sin limitarse, a los recursos ordinarios, recursos provenientes de
operaciones oficiales de crédito, recursos determinados así como recursos directamente recaudados, tales como los
arbitrios, tasas, contribuciones, multas”.
No se considera Cofinanciamiento
1. La cesión en uso, en usufructo o bajo cualquier figura similar, de la infraestructura o inmuebles pre-existentes, siempre
que no exista transferencia de propiedad y estén directamente vinculados al proyecto.
2. Los gastos y costos derivados de las adquisiciones y expropiaciones de inmuebles para la ejecución de infraestructura
pública, reubicaciones o reasentamientos, liberación de interferencias y/o saneamiento de predios, incluso cuando
dichas labores sean encargadas al Inversionista conforme a lo dispuesto al respectivo al Contrato.
3. Los pagos por concepto de peajes, precios, tarifas cobrados directamente a los usuarios o indirectamente a través de
empresas, incluyendo aquellas de titularidad del Estado o entidades del mismo, para su posterior entrega al
Inversionista, en el marco del Contrato de APP.
EJERCICIOS

• Contrato BOT para una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el que la tarifa cubre el 65% de
la inversión y la operación y mantenimiento.
• Nueva vía Urbana en Lima en la que el peaje cubre el 100% de los costos de operación y
mantenimiento.
• Terminal terrestre en Trujillo, cuyo peaje permite cubrir todas las obligaciones contractuales además de
efectuar el pago periódico de un canon al operador.
• Planta Potabilizadora de Agua Potable para SEDALIB en la que SUNASS ha dado un incremento
tarifario que permite asumir inversión y operación y mantenimiento
MODALIDADES CONVENCIONALES DE PARTICIPACIÓN PRIVADA

MODALIDAD PROPIEDAD O&M INVERSIONES RIESGO DURACIÓN


ACTIVOS COMERCIAL

Contrato de Servicios Público Público y Público Público 1-3 años


Privado

Contrato de Gestión Público Privado Público Público 3-5 años

Arrendamiento Público Privado Público Privado 8-15 años

BOT/BOOT Privado ó Público Privado Privado Privado 20-30 años

Concesión Público Privado Privado Privado 25-30 años

Venta Privado Privado Privado Privado Indefinida


OTRAS MODALIDADES

• Concesión cofinanciada.
o Con subsidio up-front.
o Con pagos periódicos de inversión y operación y
mantenimiento.
• Concesión con garantía de ingresos.
• Concesión con cláusula take or pay.
• Gestión con inversión.
• Gestión comercial.
• Gestión operativa comercial.
• DFBOT.
• Contrato de usufructo.
• Contrato de derecho de superficie.
• Compromiso de inversión.
• Contratos innominados.
Introducción a la
Estructuración
OBJETIVOS DE LA ESTRUCTURACIÓN DE APPs

• Cumplir los objetivos del proyecto.

• Rentabilidad.

• Bancabilidad.
REGIMEN ECONÓMICO DE UNA APP

EGRESOS
• Inversiones
• Costos de Operación y Mantenimiento.
• Impuestos.

INGRESOS (RETRIBUCION)
• Si el riesgo de demanda está del lado privado.
Demanda por tarifas
• Si el riesgo de demanda está del lado público o es compartido.
Ingresos garantizados.
Pagos periódicos.
Pagos por disponibilidad.
RIESGO DE DEMANDA

• Incertidumbre sobre las existencia de demanda suficiente para generar los ingresos
necesarios para financiar las inversiones y el costo de mantenimiento del servicio, o
probabilidad de variación de la demanda prevista para el proyecto durante la etapa de
operación del mismo.

• Puede incluir también eventos de riesgo asociados a la cobranza y en general a los


ingresos, en cuyo caso puede llamarse también riesgo comercial, en general.

• Puede denominarse riesgo de demanda, riesgo de ingresos, riesgo comercial.

• Puede ser asumido por el Estado, por el Sector Privado o compartirse.


Formas de Retribución Económica en
Proyectos APP
FORMAS DE RETRIBUCION RESPECTO A LA DEMANDA

Ingresos: Dependen de la demanda, por ej.


peajes

Ing.₁ Ing. ₂ Ing.₃ Ing.₁₀ Ing.₂₀


………….. …………..

COyM₁ COyM₂ COyM₃ COyM₁₀ COyM₂₀


………….. …………..
I₀ I₅

Fuente: Elaboración propia


FORMAS DE RETRIBUCION INDEPENDIENTE DE LA DEMANDA

Ingresos: No dependen de la demanda, por ej. RPI o PAO, o RPMO o PAO

RPI.₁ RPI. ₂ RPI.₃ ………….. RPI.₁₀

RPMO₁ RPMO₂ RPMO₃ RPMO₁₀ RPMO₂₀

Fuente: Elaboración propia COyM₁ COyM₂ COyM₃ COyM₁₀ COyM₂₀


………….. …………..
I₀ I₅
FORMAS DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA RESPECTO A LA DEMANDA

Tarifas
Se observa que, cuando el mecanismo de retribución consiste únicamente en las
tarifas, el riesgo de demanda descansa íntegramente en el sector privado, lo que es
viable cuando se tiene una demanda estable o creciente y de magnitud tal que genere
ingresos que permitan cumplir con el repago de la deuda y con las obligaciones
contractuales aun en los peores escenarios previsibles.

Tarifas con Ingresos Mínimos Garantizados


Si la demanda es altamente variable o difícil de predecir o si existe significativa
probabilidad de que sea afectada por eventos de riesgo político, regulatorio u otro, es
posible usar una garantía de ingresos. El Estado aporta, cuando es requerido, la
diferencia entre los Ingresos Mínimos Garantizados (IMG) definidos en el concurso y
los ingresos efectivos de cada periodo. Este mecanismo permite trasladar en la
proporción necesaria el riesgo de demanda al sector público.
FORMAS DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA
INDEPENDIENTE DE LA DEMANDA
Pagos periódicos por Inversión y Operación
Se retribuye la inversión y operación a través de series de pagos separadas,
normalmente equivalentes en términos financieros a los valores actuales netos
de la inversión y de los costos de operación, respectivamente.

Pagos por Disponibilidad


La retribución está asociada únicamente a la existencia de la infraestructura y al
cumplimiento de estándares de servicio. Los pagos periódicos durante el plazo
contractual son generalmente monómicos (un solo concepto con monto que se
determina en el concurso), y se aplican penalidades en caso que los estándares
de servicio no sean cumplidos.
PAGOS POR INVERSION Y OPERACION

RPI/PAO
• Se deriva de obligaciones de inversión recuperables en el largo plazo.
• Vinculado a riesgos inherentes a la etapa de construcción.

RPMO/PAMO
• Se deriva de obligaciones referentes a la prestación de un servicio,
recuperables en el corto plazo.
• Vinculado a riesgos inherentes a la etapa de operación.

Fuente: Proinversión
CERTIFICADO DE AVANCE DE OBRA (CAO)

Fuente: Proinversión, Y.Romero


RIESGOS EN APP

Sector Público Compartidos Sector Privado

• Riesgo regulatorio • Riesgos de • Diseño


• Obtención de Demanda • Construcción
permisos y • Riesgo de inflación • Puesta en marcha
licencias • Fuerza Mayor • Rendimiento de la
• Financiación del • Financiación del explotación
Proyecto proyecto • Financiación del
proyecto
• Riesgo tecnológico
VENTAJAS DE LAS APP SOBRE LAS OBRAS PÚBLICAS
PERMITE UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS TRASLADANDO RIESGOS AL PRIVADO

RIESGOS DEL ESTADO OBRA PÚBLICA APPS


Proyecto Ejecutivo / Ingeniería
Contingencias Ingeniería

Construcción
Operación y Mantenimiento
Riesgo de mercado *

Riesgo Ambiental

Riesgo de Financiamiento

Riesgo asumido por el Estado Riesgo compartido entre el Estado y el privado


Permite reducir los riesgos del Estado
* Depende del proyecto
ESTRUCTURACIÓN DE APPs

⚫ Evaluación económico-financiera. (Inversiones, Costos de OyM, Ingresos, impuestos, etc.):


Asegurar viabilidad.
⚫ Esquemas de Retribución (Ingresos):
o Relacionados con la demanda.
o Peajes, ingresos por tráfico o consumo.
o Parcialmente relacionados con la demanda.
o Ingresos garantizados.
o No relacionados con la demanda.
o Recuperación de todos los costos vía pagos periódicos. Posibilidad de certificados para reducir costo
constructivo.
o Pagos por Disponibilidad y uso.
⚫ Estructura Deuda/Capital.
⚫ Proyectos autofinanciados/cofinanciados.
⚫ Asignación de Riesgos.
⚫ Modalidad de participación del sector privado.
HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE UNA APP

Planeamiento y Ejecución
Fases Programación
Formulación Estructuración Transacción
contractual

Informe Informe de Plan de Promoción y Versión final del Fase de inversión,


Multianual de evaluación diseño del contrato Contrato y operación y
Inversiones de APP Concurso Público mantenimiento

Herramientas
FLUJO INICIATIVA PRIVADA COFINANCIADA

Presentación de
Publicación del Programación Publicación de las
Informe Presupuesal Presentación de Admisión a
necesidades de
Multianual de Multianual y montos a la IPC trámite
intervención
inversiones comprometer

Presentación
del estudio OPIP Aprobación y
Emisión de la
de incorpora el publicación
opinión de Declaración ¿Terceros
preinversión proyecto al de la
relevancia y de viabilidad interesados?
y declaración proceso de declaratoria
consistencia
jurada de promoción de interés
gastos

Adjudicación
directa
Concurso o
Licitación
Pública
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE ASOCIACIONES
PUBLICO PRIVADAS (APP)
E INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURACION

Sesiones 8-9

También podría gustarte