Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Grupo o colectivo:
Habitualmente lo que tenemos es gente que se desempeña, se desarrolla, se relaciona. Un
colectivo es un conjunto de personas que no tiene la habitualidad que si se da en un grupo. Lo
que verdaderamente compone una sociedad son las personas. No es lo mismo la palabra
persona que individuo. Lo que nosotros llamamos persona, viene del griego de personaje, para
los griegos todo tiene la idea de una máscara que es lo que uno tiene. La sociología trabaja con
individuos y generaliza. Generaliza en su conducta y en su comprensión según el objetivo de la
organización.
Por ejemplo, mediante un status social. El status está relacionado con lo que ocurre en
determinadas zonas u organizaciones y podemos claramente identificar como la cultura va a
influenciar en este tipo de situación. La forma de relación también influye en el status que los
individuos tienen. Existe un determinado patrón de comportamiento que se espera de cada
persona o de cada puesto de trabajo. El patrón de comportamiento es la evidencia de una serie
o secuencia de eventos. La conducta en si misma es algo bastante más complejo de entender.
La sociología como ciencia es un cuerpo de saber que existe separado de otras ciencias hace solo
200 años y su surgimiento está muy asociado con una serie de fenómenos que trastocaron todo
lo que era la vida en sociedad. La sociología se relaciona con lo que nosotros llamaríamos la
sociedad moderna, que surge por factores que producen un cambio fenomenal. A punto que es
clave para determinar un quiebre en la línea de tiempo y establecer una nueva época o edad
histórica, surge porque los primeros autores querían entender que había ocurrido para que se
quebrara un orden que parecía tan claro y apareciera todo lo que fue la Revolución Francesa.
Revolución científica y de las ideas, las ideas van evolucionando, hay algunos puntos de vista
que piensan que hubo periodos de oscuridad en la historia del hombre y cada vez más la ciencia
trata de enfocarse en como generar ciencia básica que tenga aplicación práctica. Todo ese
cambio de ideas da lugar al iluminismo o enciclopedismo, que termina estas ideas que influyen
sobre lo económico y político y se dan la Revolución Francesa y la Revolución Americana.
La Revolución Francesa estableció “el reino del terror”. La teoría de los tres estados: la
monarquía, el clero y la burguesía (Francia) Lo que se propuso la revolución con la idea de
libertad, igualdad y fraternidad es la democracia, ósea que todos somos iguales.
Organización:
Es un sistema adaptativo y complejo, tiene sus características propias y se nutre de todo lo que
el entorno le propone. Necesita de entorno para recibir esos estímulos que procesados le
permiten alcanzar cierto nivel de desempeño. Tienen libertad y son capaces de salirse de sus
acciones habituales. Lo que le interesa a la sociología moderna es la heterogeneidad.
Taylor busca línea de mando, con tiempos y métodos. Fayol se preocupa más desde el punto de
vista de la administración documental. Describen el mismo fenómeno desde distintos lugares.
Mayo, tiene que ver con las relaciones humanas. Los videos de Mayo muestran lo que se conoce
como los estudios ¿Hawthorne?, tienen que ver con que el observador influye en el
comportamiento del objeto de su estudio. Introduce una distorsión sobre el sistema, no vemos
el sistema real sino el que se nos ofrece a nosotros.
¿Herzberg?, da origen a entender que hay factores que generan satisfacción pero que si no están
no generan insatisfacción, generan NO satisfacción, la insatisfacción viene por otro lado. Son los
factores motivadores e higiénicos. Motivar a la gente a que tenga logros es motivarlos a que
estén satisfechos. Mejorarles por el ejemplo el espacio de trabajo hace que no estén
disgustados.
Descripciones de empresas que se manejan con criterios como los anteriores. Google, por
ejemplo, se basa en que las personas tienen que cumplir objetivos, más que cumplir horarios.
Administración por objetivos (se piensa cómo la persona es capaz de desarrollarse por sí) y
motivaciones entre beneficios. Toda la digitalización impone un nuevo paradigma social
controlada. Lo que genera un nuevo orden social. Las formas más antiguas de organización son
las fuerzas armadas que en estos tiempos no funcionan como antes, tienen que adecuarse a los
modelos más abiertos.
Por ejemplo: hasta la segunda guerra, el modelo de fuerzas armadas respetaba el modelo de
clases. En cambio, ahora es más abierto y tiene que adaptarse a la inclusión. Los juegos del
hambre, por ejemplo, se describe con un retroceso, lo que los pensadores llamaban el retorno
de la edad media.
Cuando se está en una organización no se pueden cerrar todos los caminos. Como una hoya a
presión, pese a que sirve para mantener dentro todo y generar mayor presión, así y todo, cuenta
con una válvula para que no estalle.
Comportamiento organizacional:
Con frecuencia se abrevia como CO, es un campo de estudio que investiga el efecto que los
individuos, grupos y estructura tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones,
con el propósito de aplicar dicho conocimiento para mejorar la efectividad de las organizaciones.
Esto parece un trabalenguas, así que lo descifraremos. El comportamiento organizacional es un
campo de estudio, lo que significa que es un área distinta de experiencia con un cuerpo común
de conocimiento. ¿Qué estudia? Estudia tres determinantes del comportamiento en las
organizaciones: individuos, grupos y estructura. Además, el CO aplica el conocimiento que se
obtiene sobre los individuos, grupos y el efecto de la estructura sobre el comportamiento, para
hacer que las organizaciones trabajen con más eficacia.
Estudio sistemático nos referimos a buscar relaciones entre las causas y los efectos, y basar
nuestras conclusiones en evidencias científicas –es decir, en datos reunidos en condiciones
controladas y medidas e interpretadas con rigor razonable.
Un enfoque que complementa el estudio sistemático es la administración basada en evidencias.
La administración basada en evidencias (ABE) implica que las decisiones administrativas se
toman con base en la mejor evidencia científica disponible.
El estudio sistemático y la ABE se agregan a la intuición, es decir “sentimientos viscerales” sobre
“por qué hago lo que hago” y “qué es lo que hace que los demás se aprovechen”. Las
consecuencias de basarse en la intuición empeoran por el hecho de que tendemos a sobrestimar
la exactitud de lo que creemos que sabemos. La psicología es la ciencia que mide, explica y, en
ocasiones, cambia el comportamiento de los seres humanos y otros animales.
La psicología social toma conceptos tanto de la psicología como de la sociología, aunque por lo
general se considera una rama de la psicología. Se centra en la influencia de las personas entre
sí. Un área primordial sobre la que los psicólogos sociales centran sus investigaciones es el
cambio –cómo implementarlo y reducir los obstáculos para su aceptación. La sociología estudia
a las personas en relación con su ambiente social o cultura. Los sociólogos han contribuido al CO
mediante el estudio del comportamiento grupal en las organizaciones, en particular en las que
son formales y complejas. La antropología es el estudio de las sociedades, y tiene por objeto
aprender sobre los seres humanos y sus actividades.
Las variables de contingencia son factores situacionales, variables que moderan la relación
entre dos o mas variables.
La fuerza de trabajo diversa significa que las organizaciones se están convirtiendo en una mezcla
más heterogénea de personas, en términos de género, edad, raza, origen étnico y orientación
sexual.
Conciencia colectiva: es la que permite establecer cómo es que en la sociedad se van a dar
distintos símbolos, creencias, valores, etc. Tiene un volumen, osea el grado de adhesión que los
miembros muestran respecto de los valores, creencias o reglas, cuántos lo comparten.
Tiene una intensidad, es decir el poder que tiene como forma de influir en el pensamiento y las
acciones de la persona. Esto se hacía para entender la determinabilidad de cuán efectivo era
esto dentro de la conciencia colectiva.
Anomia: falta de normas, cuando se pierden, el hombre pierde sentido de cuerpo, las reglas son
insuficientes y llegamos a una transformación social cuyo fin es difícil de percibir.
Existen cuatro procesos que determinan la influencia que tiene un modelo en el individuo:
1) Procesos de atención: los individuos aprenden de un modelo sólo cuando reconocen y ponen
atención a sus características críticas. 2) Procesos de retención: la influencia de un modelo
dependerá de lo bien que el individuo recuerde sus acciones, una vez que éste ya no esté
disponible para él. 3) Procesos de reproducción motrices: una vez que una persona ha observado
un comportamiento nuevo en el modelo, debe realizarlo. Esto demuestra que el individuo es
capaz de ejecutar las actividades modeladas. 4) Procesos de reforzamiento: los individuos
estarán motivados para tener el comportamiento deseado si se dan incentivos o premios
positivos, así recibirán más atención, se entenderán mejor y se repetirán con mayor frecuencia.
Émile Durkheim
Para Durkheim, la sociología era una ciencia nueva que podía utilizarse para dilucidar las
tradicionales preguntas filosóficas mediante análisis de tipo empírico. Al igual que Comte antes
que él, Durkheim creía que debíamos estudiar la vida social con la misma objetividad con que
los científicos se ocupan de la naturaleza. El primer principio de la sociología para Durkheim era
el famoso «¡estudia los hechos sociales como si fueran cosasl». Con ello lo que quería decir era
que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o fenómenos naturales.
Los escritos de Durkheim cubrieron un amplio espectro de temas. Tres de los principales que
abordó fueron la importancia de la sociología como ciencia empírica, el ascenso del individuo y
la formación de un nuevo orden social, y las fuentes y naturaleza de la autoridad moral en la
sociedad. Nos encontraremos de nuevo las ideas de Durkheim al analizar la religión, la
desviación y la delincuencia, y el trabajo y la vida económica.
Según Durkheim, la principal preocupación intelectual de la sociología es el estudio de los
hechos sociales, en vez de aplicar métodos sociológicos al estudio de los individuos.
En su primera gran obra. La división del trabajo social (1893), Durkheim presentó un análisis del
cambio social que propugnaba que el advenimiento de la era industrial comportaba la aparición
de un nuevo tipo de solidaridad. Al plantear este argumento, Durkheim contraponía dos clases
de solidaridad —la mecánica y la orgánica—, relacionándolas con la división del trabajo, el
desarrollo de la diferenciación entre diversas ocupaciones.
Karl Marx
Las ideas de Kari Marx contrastan vivamente con las de Comte y Durkheim, pero, como ellos,
intentó explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo durante la Revolución industrial.
Su interés en el movimiento sindical y en las ideas socialistas se puso de manifiesto en sus
escritos, que cubren diversas áreas. Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas,
pero, considerando que siempre trató de conectar los problemas económicos con las
instituciones sociales, dicha obra estaba, y está, llena de interesantes observaciones
sociológicas. Incluso sus críticos más severos reconocen que su obra fue importante para el
desarrollo de la sociología.
El capitalismo y la lucha de clases: Aunque escribió sobre distintos períodos históricos, Marx se
centró en el cambio en la época contemporánea. Para él. las transformaciones más importantes
de este período están vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de producción que
contrasta radicalmente con los anteriores órdenes económicos de la historia, ya que conlleva la
producción de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de consumidores. Marx
identificó dos elementos principales dentro de las empresas capitalistas. La primera es el capital:
cualquier activo, ya sea dinero, máquinas o incluso fábricas, que pueda utilizarse o invertirse
para crear otros activos, la acumulación de capital va unida al siguiente elemento, el trabajo
asalariado, formado por el conjunto de trabajadores que no poseen los medios para ganarse
la vida y que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital. Marx creía que
éstos, los capitalistas, constituyen una clase dominante, mientras que el grueso de la población
constituye una clase de trabajadores asalariados, o clase obrera. El cambio social: la concepción
materialista de la historia La perspectiva de Marx se basaba en lo que él denominó la concepción
materialista de la historia. Según este enfoque, las principales causas del cambio social no son
las ideas o los valores de los seres humanos. Por el contrario, el cambio social está
primordialmente inducido por influencias económicas. El conflicto entre las clases constituye el
motor del desarrollo histórico; es el motor de la historia. En palabras de Marx: «Toda la historia
humana hasta el presente es la historia de la lucha de clases».
Karl Marx nace y muere en Alemania. El entiende a la sociedad como dos fuerzas que se oponen
y que, por ello, tensionan y tratan de llevar para lados contrarios. Ese manejo entre las dos
fuerzas hace que la sociedad avance. El entiende que más que cooperación entre los distintos
grupos hay conflicto, eso es el núcleo de todo lo que ocurre en la sociedad. Si no hubiera lucha,
no hubiera conflicto y no sabríamos en qué tipo de sociedad estaríamos.
En algún sentido precede a Maslow, con las necesidades, y entiende que lo primero que todas
las personas están buscando es cubrir las necesidades primarias. Marx considera que el hombre
es un animal insatisfecho, ya que en cuanto consigue cubrir estas necesidades, aparecen y son
capaz de generarse nuevas necesidades que lo van a estar moviendo. Maneja el “materialismo
dialéctico/económico”. La necesidad de cubrir las necesidades es la que genera el conflicto.
Históricamente, las sociedades se han relacionado por la subsistencia, por conseguir los medios
para subsistir y por cómo hacer para que la naturaleza los ayude.
Las relaciones que se presentan entre las personas dentro de esta situación económica que
están teniendo, generan un fenómeno social y un sentido de pertenencia que es lo que permite
establecer que es una clase social. La clase social termina quedando definida por las relaciones
que tienen las personas en la búsqueda de sus necesidades. Habrá cierta afinidad de intereses
que nos moverán a todos.
La otra parte, (empresarios, por ejemplo) también tienen la necesidad de conseguir riquezas,
por lo que en su visión nunca estarán satisfechos con lo que tienen.
Clivaje: ruptura/división
La división de las sociedades en clases va a estar dada en fusión de aspectos políticos, éticos,
religiosos, filosóficas, que lo que hacen es convalidar y explicar las ideas que se tienen respecto
de las clases, del poder, de la autoridad, básicamente de cómo es la sociedad.
La religión es el opio de los pueblos: hay un aparato que le hace ver a la gente cierta idea,
adormeciéndolos de otros pensamientos.
Conflicto por la distribución del mayor valor: como hay una clase dominante y una clase
dominada, el valor que generan esas ideas se concentra en los que tienen mayor poder (la
plusvalía).
Si la sociedad tiene determinadas características, las cuales están dadas por las personas en
forma de grupo que en su accionar generan esa historia, debemos entender cuál es la visión que
Marx tiene de la historia de la sociedad. El parte de la idea de que desde los tiempos que surgió
el hombre, había un comunismo originario, ya que se vivía en manada, no había distinción de
clases. En la medida que comienzan a haber diferentes necesidades, pasamos a la situación de
amos y esclavos, la cual perdura por siglos hasta que aparece el “sistema feudal”.
Alienación: de estar totalmente encerrado. El hombre puede describirse por una condición en
la cual está dominado por su propia creación.
El hombre moderno tiene una paradoja: más cerca pero más lejos. Por ejemplo, con la
tecnología, estamos más cerca a nivel comunicación con cualquier persona del mundo, pero
hemos perdido cercanía, proximidad, tacto de alguien que quizás tengo al lado. En vez de ir a
hablarle a alguien que está en la habitación de al lado, le enviamos un mensaje. La tecnología
termina haciendo al hombre más dependiente, en vez de más libre.
BlackBerry: originalmente, era la bola que retiene a los presos de escaparse. Por lo que podemos
interpretar al teléfono móvil como esta figura que nos retiene y nos domina.
La historia de la evolución y las creaciones del hombre, muestran como sus propias creaciones
lo vuelven dependiente.
Marx está interesado en el proceso de cómo los hombres están dominando y cambiando la
naturaleza para que les rinda más. El piensa en todos iguales y le interesa general un cambio
social para que se terminen las distinciones.
Max Weber
Weber tenía una vasta cultura. En sus obras abordó la economía, el derecho, la filosofía y la
historia comparada, además de la sociología, y gran parte de su trabajo se centró también en el
desarrollo del capitalismo y en los rasgos que diferenciaban a la sociedad moderna de otras
formas de organización social anteriores. Mediante una serie de estudios empíricos, Weber
indicó algunas de las características fundamentales de las sociedades industriales modernas e
identificó debates sociológicos clave que siguen siendo capitales para los sociólogos de la
actualidad. Señaló que la motivación y las ideas del ser humano son las fuerzas que impulsan el
cambio: las ideas, los valores y las creencias tienen poder para producir Transformaciones.
Según Weber, los individuos disponen de la capacidad para actuar libremente y conformar su
futuro. Un importante elemento de la perspectiva sociológica weberiana era la idea del tipo
ideal, un modelo conceptual y analítico que puede utilizarse para comprender el mundo.
La racionalización: Para Weber, la aparición de la sociedad moderna iba acompañada de
importantes cambios en las pautas de la acción social. Creía que las personas se estaban
apartando de creencias tradicionales basadas en la superstición, la religión, la costumbre y en
hábitos muy arraigados. Así, los individuos cada vez realizaban más cálculos racionales e
instrumentales que tenían en cuenta la eficiencia y las futuras consecuencias de sus acciones.
En la sociedad industrial apenas había espacio para los sentimientos y para hacer las cosas de
una determinada manera, simplemente porque se había hecho así durante generaciones. El
desarrollo de la ciencia, de la tecnología moderna y de la burocracia era descrito por Weber
colectivamente como racionalización: la organización de la vida social y económica en función
de principios de eficiencia y apoyándose en conocimientos técnicos.
Según él, La sociología es lo que abarca la acción social, los demás la pensaban en términos de
estructuras y él en términos de vinculaciones. Le interesaba las sociedades europeas y por qué
alcanzaban distintas cuestiones, su obra más conocida fue la Ética Protestante. Con él comienza
el término de Burocracia. Reconoce una diferencia entre la parte formal legal y la parte social y
de aceptación. Da a entender por qué una persona puede ejercer poder o mostrar autoridad.
La ley del progreso humano va a tener un correlato en lo que pase con las organizaciones a
medida que acumule años y experiencias.
Spenser:
Otro autor es Spenser, quien está en Inglaterra, viendo la misma sociedad y tiene una visión de
la historia que también es en el sentido de la evolución. Darwin planteó la supervivencia del más
apto y Spenser quiere llevarlo a la sociedad, entiende que la conducta humana será moldeada
por la familia, por otras organizaciones. Tiene la idea de la evolución y que ésta está marcada
por la idea de Darwin. Es el primer autor que empieza a trabajar en forma sistemática las ideas
de la estructura y la función. Spenser da origen al Darwinismo social, tiene la idea de que “lo que
no se usa, se pierde”
El considera a la evolución social como algo que se dará naturalmente por la condición biológica.
Considera que la sociedad es un organismo más, que va a evolucionar hacia formas cada vez más
complejas, lo que denomina “la ley de la vida”.
Se opone a toda forma de socialismo, no piensa que es bueno igualar a todos. Piensa que hay
una adaptación al entorno, sobreviven los más aptos y el resto desaparece con el tiempo. Eso
también lo aplica a la educación. Considera la educación como una formación de carácter. La
educación es hacer personas más aptas para defenderse a sí mismas.
Ve el progreso individual y colectivo como una necesidad propia de las sociedades que buscan
crecer y perdurar.
Sostiene que no conviene intervenir en la sociedad, prefiere que cada uno haga su camino
naturalmente y que quien tenga mejores condiciones, llegará al triunfo o sobrevivirá. Tal como
sucede en el reino animal, las especies más aptas serán las que sobrevivan.
Mid, tiene la idea de la interacción simbólica. La cual es más psicológica. Las sociedades que el
piensa plantean una sociedad humana muy universal. Sostiene que las acciones humanas se
gobiernan por el significado que se les asignan a las situaciones de los actores, por eso es la
significación de las interacciones. El significado está dado por la interacción. La habilidad que
tiene el sujeto de ponerse en el lugar del otro o en su punto de vista.
Desde la concepción de que existen distintos puntos de vista, su pensamiento tiene bastante
para aportar.
Wilson:
Jürgen Habermas
Teoría crítica del postmodernismo. Piensa que hay un progreso real en las sociedades modernas
en comparación a las anteriores. Piensa que a partir del discurso se puede llegar a la verdad
científica.
Piensa que la sociedad es un complejo, ya que junta distintos sistemas complejos estructurados
donde el actor desaparece ya que los procesos se los comen o se transforman en un proceso.
Piensa que la sociedad, con esos dos aspectos, tienen tres funciones importantes para el
desarrollo de la vida: una organización para conservación colectiva de la especie porque el
instinto no alcanza; contención de las tendencias agresivas que resulten perjudiciales y
funcionales para la conservación de la sociedad como un colectivo; los procesos de aprendizaje
y organización.
FORMACIÓN AL TRABAJO
Para la competencia tenemos ciertos aspectos los cuales nos permiten o favorecen la misma.
Estos son:
1. TAREA
2. CAPACIDAD
3. FORMACIÓN
4. CUALIFICACIÓN
EL APRENDIZAJE
• EL FACILITADOR
• SOCIO DE APRENDIZAJE
• EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
• Activo
• Reflexivo
• Teórico
• Pragmático.
ACTIVO:
REFLEXIVO:
TEÓRICO:
PRAGMATICO:
¿QUÉ ES DESAPRENDER?
PRINCIPIO MÁS IMPORTANTE: LAS PERSONAS HACEN LAS COSAS POR SUS PROPIAS RAZONES
¿QUE ES LA FRUSTRACIÓN?
MASLOW YA LA SABEMOS.
UNA NECESIDAD INSTATISFECHA ES LA QUE NOS GENERA LA MOTIVACIÓN PARA ASPIRAR SUBIR
A LA SIGUIENTE ESCALA DE LA PIRAMIDE.
TEORIA MCGREGOR
TEORÍA X
TEORIA Y:
EN DONDE LAS PERSONAS SE ESFUERZAN, LES GUSTA TENER QUE HACER Y EL TRABAJO ES
ACTIVIDAD NATURAL. LAS PERSONAS BUSCAN Y ACEPTAN RESPONSABILIDADES Y DESAFÍOS
DONDE SON CAPACES AUTOMOTIVARSE Y AUTODIRIGIRSE. SON CREATIVAS Y COMPETENTES
• INDIVIDUO
HERZBERG
TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS
1. NECESIDAD DE LOGROS
2. IMPULSO PARA DESTACAR, IMPULSO PARA ÉXITO
3. BUSCA RESPONSABILIDAD PERSONAL, RETROALIMENTACIÓN Y RIESGO MODERADO
TEORÍA EQUIDAD
• INTERNO PROPIO
EXPERIENCIAS PROPIAS EN OTRAS POSICIONES DENTRO DE LA MISMA EMPRESA
• EXTERNO PROPIO
EXPERIENCIAS CUANDO HA ESTADO FUERA DE LA ORGANIZACIÓN
• INTERNO DE OTRO
OTROS INDIVIDUOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
• EXTERNO DE OTRO
OTROS INDIVIDUOS FUERA DE ESTA ORGANIZACIÓN
1. GÉNERO
2. ANTIGÜEDAD
3. NIVEL EN LA ORGANIZACIÓN
4. EDUCACIÓN
5. NIVEL PROFESIONAL
• CAMBIO EN APORTES
• DISTORSIÓN PERCEPCIONES SOBRE SÍ REALMENTE TRABAJO MÁS DURO QUE LOS DEMÁS
• RENUNCIAR
VROOM – TEORIA DE EXPECTATIVAS: