: CHL-SSOMA-E-04
Revisión: 00
OPERACIONES DE IZAJE Fecha: 01/02/2017
Página: 1 de 12
1. OBJETO
Definir los lineamientos técnicos y operativos para la identificación contínua de los peligros y evaluación y
control de los riesgos relacionados a la Seguridad y Salud Ocupacional asociados a las grúas y
maniobras, con el fin de garantizar la seguridad de las personas y equipos
2. ALCANCE
Es de cumplimiento obligatorio en todos los proyectos que ejecute Consorcio Hospitalario Lima, Unidad de
Equipos, trabajadores temporales, subcontratistas, proveedores, consorcios y empresas asociadas donde
aplique su sistema de gestión.
3. REFERENCIAS
Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
D.S. N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
D.S. N° 006-2014-TR: Modificatoria del Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
R.M. N° 312-2011/MINSA: Protocolo de Exámenes Médicos Ocupacionales y guías de
diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad.
R.M. N° 571-2014/MINSA: Modificatoria del Protocolo de Exámenes Médicos Ocupacionales y
guías de diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad.
D.S. N° 024-2016-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas
complementarias en minería.
Norma G.050-2010: Seguridad durante la Construcción.
Normas ASME B30.5
OSHA CFR 29-1917.45 y 1926.550 a 15.
Estándar CHL-SSOMA-E-02: Trabajos en Altura.
Estándar CHL-SSOMA-E-03: Riesgos Eléctricos.
Estándar CHL-SSOMA-E-11: Bloqueo y Consignación.
Estándar CHL-SSOMA-E-17: Levantamiento y traslado Manual de Cargas.
Estándar CHL-SSOMA-E-30: Uso de Escaleras.
4. DEFINICIONES
4.1. Aparejo de izaje
Accesorio (cable de acero o estrobo, faja sintética o eslinga, soga, cadena, argolla, grillete, grapa,
gancho, tecle, polea, etc.) utilizado en el izaje de cargas.
4.2. Cuerda guía (viento)
Cuerda usada para controlar la posición de la carga.
4.3. Equipo de izaje
Es aquel que permite desplazar mecánicamente una carga.
4.4. Eslingas
Son los elementos longitudinales, por lo general sintéticos, que son usados para izar cargas,
tienen ojales en sus extremos y su característica principal es que son flexibles.
4.5. Estrobador
Es el personal entrenado y encargado de colocar los estrobos en la carga a izar.
4.6. Estrobos
Son cables de acero, que en sus extremos poseen ojales y sirven para izaje de cargas, su
características es que son rígidos.
4.7. Ganchos
Son los elementos de acero para el izaje de carga, las cuales están conectados a la pasteca en su
parte superior y mayormente a un grillete en su parte inferior.
4.8. Grillete
Son elementos de acero donde se colocan los ojales de las eslingas o estrobos.
4.9. Grúa
Equipo elevador (grúa autopropulsada, camión grúa ó grúa torre, etc.) utilizado para izar cargas.
4.10. Grúa móvil (autopropulsada)
Conjunto formado por un vehículo portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de
propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se acopla un aparato de elevación tipo pluma.
4.11. Grúa torre fija (estacionaría)
Es un aparato de elevación de funcionamiento discontinuo destinado a elevar y distribuir, en el
espacio, las cargas suspendidas de un gancho o de cualquier otro accesorio de aprehensión.
Su base no posee medios de traslación. El montaje de este equipo de elevación en obra, puede
ser mediante los siguientes procedimientos:
El empotramiento de un macizo de concreto de dimensiones acordes a la resistencia del
suelo y del peso del lastre, normalmente esta solución se utiliza en aquellas obras en
donde no se puede armar el chasis de la grúa por falta de espacio.
Sobre el chasis de base, sin ruedas, apoyado en una losa resistente, con el lastre de base
conveniente.
Apernado el chasis de base a alguna losa o vigas de resistencia adecuada. En caso de
grúas de versión trepadora, sobre sus marcos o anillos convenientemente afianzados a
los pisos.
4.12. Hilos
Elementos longitudinales de acero, de un diámetro muy pequeño. El trenzado de ellos forman un
torón.
4.13. Izaje crítico:
Es cuando se tiene que levantar cargas que sobrepasen el 80% de la capacidad de la grúa, o
aquel realizado bajo condiciones no rutinarias: Izaje por encima o próximos a líneas eléctricas
energizadas, sobre instalaciones existentes, cuando se requiera de 2 o más grúas para efectuar el
izamiento de una sola carga, izaje de personas, cuando la ubicación de los gatos de la grúa se
encuentran cerca de excavaciones o taludes del terreno, cuando se realice el izaje de productos
inflamables, productos químicos tóxicos, reactivos, corrosivos, oxidantes, contaminantes,
ionizantes, derramables, donde el centro de gravedad no es fijo.
4.14. Malacate / tambor
Es la parte de la grúa en el que se envuelve al cable, la cual se utiliza para el izaje enrollando o
desenrollando.
4.15. Maniobrista (Rigger)
Persona entrenada, autorizada y encargada de hacer las señales de maniobras al operador de
grúa y verificar que las condiciones de seguridad son apropiadas durante el izaje. El maniobrista
debe contar con conocimientos técnicos y experiencia para el trabajo que va a realizar.
4.16. Montacargas
Maquina diseñada para elevar y transportar carga pesada sobre unas uñas delanteras.
4.17. Operador
Es una persona específicamente entrenada en operación de grúas con certificación acreditada.
4.18. Pasador de seguridad
Es el aditamento que va dentro de un gancho y sirve para evitar que el grillete, eslinga o estrobo
no se salga de la curvatura del gancho. También es conocido como clip o lengüeta o pestillo de
seguridad.
4.19. Plan de izaje
Es el documento previo que se requiere para efectuar izajes estándares e izajes críticos y que
permite tanto al área de ingeniería, supervisor de izaje, operador de la grúa y rigger, determinar y
conocer el porcentaje de seguridad de la maniobra a realizar; así mismo permite conocer los
detalles de un izaje cuando este se efectúa con interferencias para el desplazamiento regular de la
carga a izar.
4.20. Permisos de izaje
Es la autorización por escrito que se requiere cuando se efectúa un izaje.
Este debe estar firmado ser el operador de la grúa, el supervisor de producción, el supervisor de
izajes, el cual adjunta y aprueba el plan de izaje, y finalmente por el supervisor SSOMA del área.
4.21. Plato
Es el elemento que se utiliza para distribuir en el terreno, la fuerza que ejercen los gatos
hidráulicos al momento de izar una carga.
4.22. Torón
Es el trenzado de varios hilos, la unión de torones forma un cable.
4.23. Supervisor de izaje
Es el responsable de la maniobra, quien se encarga realizar y evaluar los cálculos de las cargas,
capacidad del equipo, etc.
4.24. Factor de utilización de la grúa
Es el porcentaje de la capacidad de levante de la grúa, leída en su tabla de carga, que se va a
utilizar en el izaje. Por ejemplo, si la tabla de carga de la grúa indica una capacidad de 10 t, y la
carga pesa 8 t entonces el factor de utilización es de un 80%.
4.25. Izaje menor
Corresponde a un izaje de una carga menor a 5,000 kg con un factor de utilización no superior
a un 80%, que no sea en tándem ni con vientos superiores a 35 km/h para grúas torre y 40
km/h para grúas autopropulsadas y tampoco la carga tenga una superficie exterior (expuesta)
de más de 3 m2. Esta maniobra requiere un permiso de izaje (aprobado por el supervisor del
área), que puede ser por área de trabajo y diario y no requiere de plan de izaje.
4.26. Izaje estándar
Corresponde a un izaje de las siguientes características:
La carga debe ser igual o mayor a 5,000 kg hasta 15,000 kg
El factor de utilización de la grúa no debe ser superior a un 80%
No debe ser una maniobra en tándem
Para grúas torre la velocidad del viento no deben superar los 35 km/h
Para grúas autopropulsadas la velocidad del viento no debe superar los 40 km/h.
Para camiones grúa esta velocidad no debe ser superior a los 45 km/h
La carga no debe tener una superficie exterior (expuesta) de más de 3 m2
Esta maniobra requiere un permiso y un de plan de izaje, preparado por el operador de la
grúa y sus riggers, revisado y aprobado por el Supervisor de Izaje.
5. ESTANDARES
5.1. Generalidades
Toda grúa debe contar con su tabla de cargas y manual de operación, nunca se carga más allá
de su capacidad. Los operadores deben conocer el peso de su carga y los límites de la grúa.
Los equipos de izaje deberán contar con una certificación que se renueva anualmente, acorde
a lo establecido por la norma ANSI – ASME B30 (Disposiciones para la construcción,
inspección, ensayo, mantenimiento y uso de grúas, aparatos elevadores y de materiales
relacionados con el equipo).
Todo equipo de izaje debe estar provisto de interruptores límites de seguridad, tanto para la
acción de traslado como para el levante máximo.
Todos los aparejos de izaje deben ser de marca certificada, no se permite el uso de ganchos,
argollas, grilletes, etc. fabricados con fierro de construcción. Tampoco usar estrobos
elaborados en obra (hechizos). Las grapas o prensas para cables usadas en estrobos deben
colocarse en número suficiente y siempre con la sección en “U” en contacto con el extremo
libre del cable.
El operador de una grúa debe contar con formación adecuada y conocer perfectamente la
operación de su equipo y lo establecido en el correspondiente manual de operaciones. Debe
comprobar antes de comenzar la operación del equipo, el funcionamiento de los frenos,
palancas, controles y de la maquinaria en general usando el respectivo formato de pre-uso de
equipos.
Antes de la preparación y operación de la grúa debe existir comunicación efectiva a nivel de
piso entre el operador y el rigger para una adecuada evaluación de riesgos del entorno y
riesgos asociados al trabajo. (el operador debe bajar de la cabina y evaluar los riesgos a nivel
de piso).
Antes de comenzar la operación de izaje, el operador de la grúa junto con el maniobrista,
deben hacerle una inspección de seguridad que incluya revisión del winche, poleas, cables,
seguros, bridas, abrazaderas y en general todo el sistema elevador. Así mismo, se debe
comprobar la operatividad de la alarma de fin de carrera del gancho de la grúa y del pestillo de
seguridad del mismo. Las eslingas deben ser cuidadosamente inspeccionadas antes de cada
uso, si están defectuosos, presentan cortes, costuras o hilos rotos deben cortarse; con
respecto a los cables o estrobos se deben descartar los que tengan dobleces, hilos rotos,
corrosión excesiva, fallas por fatiga, etc., así mismo, los ganchos y grilletes que presenten
signos de deformación, en todos los casos se deben eliminar inmediatamente, asegurándose
que nadie vuelva a usarlas.
Todos los aparejos de izaje utilizados deberán ser previamente inspeccionados, utilizando el
formato Fo.CHL-SSOMA-E-31-01 Lista de chequeo de aparatos y elementos de izaje.
En todo gancho se marcaran los puntos equidistantes a fin de medir la deformación producto
de su uso, la cual jamás deberá exceder el 15% de las longitudes originales.
No se deberán pintar los ganchos, a fin de detectar fisuras, tampoco se podrán soldar.
Toda operación de izaje debe ser planificada por el supervisor de izaje o líder a cargo
conjuntamente con el operador, rigger, vienteros y el estrobador si es que se necesita.
Por ningún motivo se operara un equipo con fallas o dañado.
La operación y mantenimiento de los equipos y accesorios se deben realizar de acuerdo a las
normas técnicas establecidas por el fabricante.
Las grúas extra anchas (mayores a 3.6 m) y las grúas por encima de los 6 m, deberán ser
transportados usando un vehículo escolta, el cual deberá mantener la distancia apropiada
delante de la grúa, con las luces de advertencia encendidas. Si el lugar de trabajo no permite el
uso de un vehículo, el traslado se realizara con un vigía guía, además la grúa siempre debe
circular con la pluma baja.
Para mover una grúa, primero se inspeccionara visualmente el área de trabajo, buscando
identificar peligros potenciales antes de mover la grúa. Antes del traslado de grúas por debajo
de líneas de alta tensión, la ruta deberá ser revisada previamente por el supervisor de izaje,
para evitar el contacto o la inducción eléctrica con cualquier parte de la grúa.
Todos los trabajos con movimiento de cargas en altura, deben señalizarse en los niveles
inferiores y en sus cuatro lados, con avisos o barreras advirtiendo la probabilidad de caídas de
objetos.
En ambientes congestionados por estructuras o instalaciones, se debe implementar vigías con
silbatos y paletas para mantener a los demás trabajadores y transeúntes fuera del área de
influencia del izaje.
Los operadores de grúa solo obedecerán la orden de un solo rigger, el cual deberá tener
vestimenta que lo identifique del resto de trabajadores (chaleco de alta visibilidad diferente al
resto de la obra con cintas reflectivas, con la palabra rigger en la parte superior de la espalda y
guantes de color verde reflectivo). Solo en caso de emergencia la señal puede ser dada por
cualquier persona y deberá ser obedecida inmediatamente. Los rigger deberán seguir los
siguientes lineamientos:
Seguir visualmente la totalidad del desarrollo de las maniobras de izaje sin exponerse a
los riesgos de las mismas.
No tratar de empujar las cargas a lugares donde no llega la grúa mediante balanceo.
Si el maniobrista no puede tener contacto visual simultáneo con el operador, deberá
recurrir a la comunicación radial para hacer las coordinaciones de la operación de la
carga.
Si no utiliza comunicación radial, el maniobrista debe comunicar las instrucciones de
maniobra con las señales gestuales establecidas en la legislación vigente. La señal
gestual debe efectuarse en forma clara, amplia y distinguible de cualquier otra señal
gestual. Cuando la señal requiera utilizar ambos brazos, estos deben movilizarse al
mismo tiempo y en forma simétrica:
Cualquier duda en la interpretación de una señal, se deberá considerar como una señal de
parada.
La carga antes de ser suspendida deberá estar amarrada a una cuerda guía para evitar su
balanceo, para lo cual se usaran cuerdas guías (vientos) en cantidad suficiente, de acuerdo al
volumen y forma de la carga.
Cuando se utilicen eslingas con ganchos sujetados alrededor de una carga, se tiene que
asegurar que el cable se jale hacia adentro y no hacia afuera del gancho.
Cuando después de izada la carga se observe que no está correctamente asegurada, el
operador de la grúa debe detener el izaje y descender la carga para asegurarla
adecuadamente.
Se debe levantar una carga a la vez, no se debe levantar más de una carga estrobada
separada o junta, aun cuando estén dentro de la capacidad de la grúa.
Antes de levantar una carga se verificara que las personas estén fuera del área de influencia
de las grúas, antes de mover la carga.
No se permitirá la presencia de personas bajo cargas suspendidas o que se mueva la carga
sobre personas.
Los operadores nunca podrán abandonar la cabina de una grúa con el motor encendido o una
carga suspendida, se mantendrán con sus manos en los controles, para poder actuar
rápidamente en caso de emergencia.
Toda grúa móvil debe estar dotada de un dispositivo de sonido que avise su traslado o giro.
Por ningún motivo se desconectaran los dispositivos de seguridad de las grúas, para ir más
allá de sus límites.
En líneas de hasta 125 Kv; ningún elemento de la grúa deberá acercarse a menos de 3
metros de los cables, postes y accesorios.
Para líneas entre 125 Kv y 250 Kv; las distancias descritas serán de 5 metros.
Para líneas de más de 250 Kv; serán de 8 metros.
Nota: Se debe usar señalización, balizas o barreras; un vigía, o limitar en forma mecánica el campo de barrido de
ciertos elementos de la maquinaria de construcción, para garantizar que se respeten las distancias de seguridad al
operar grúas, manlift y similares.
serán registradas en el AST diario. El permiso será elaborado por triplicado, el solicitante se
queda con el original en el frente de trabajo, entrega la primera copia al jefe SSOMA y la última
copia al jefe de producción.
Toda operación de izaje se debe suspender bajo las siguientes condiciones del clima:
o Tormenta eléctrica.
o Lluvia.
o Vientos de más de 35 Km/h en caso de grúas torre.
o Vientos de más de 40 Km/h en caso de grúas autopropulsadas.
o Vientos de más de 45 Km/h en caso de camiones grúa.
o Neblina cerrada.
o Oscuridad, pasadas las 18:00 horas (6:00 pm) o antes del amanecer.
5.6. Montacargas
Todo montacarga será inspeccionado formalmente cada semestre en su estructura (Uñas,
castillo y sistema hidráulico).
Está prohibido subirse sobre las uñas del montacarga o colocarse bajo su proyección.
Toda carga que no cuente con una base apropiada para trasladarse con el montacarga, deberá
ser asegurada previamente.
Este sistema deberá utilizarse sólo cuando el resto de los medios para acceder al trabajo sean
extremadamente peligrosos o cuando no sea posible acceder a él debido al diseño estructural
o a las condiciones del área:
Para izaje de personal con canastilla deberá usarse adicionalmente un cable de seguridad
sobre el gancho y al momento de izar izada debe usar 2 cuerdas guía como mínimo, para
evitar el balanceo.
El canastillo deberá tener una superficie de trabajo de al menos 1m², tener el espacio suficiente
para permitir trabajar de pie, contar con una baranda de 1m de altura en el perímetro con sus
respectivas barandas intermedias. Deberá ser de fabricación maciza, con una puerta vaivén
sólo hacia adentro y equipada con seguro. El número máximo de trabajadores que puede llevar
el canastillo deberá estar exhibido en la puerta.
También deberá contar con una protección superior, para evitar la caída de elementos sobre
los trabajadores que ocupan el canastillo.
No debe de contar con bordes cortantes expuestos, de existir estos deberán pulirse.
Se prohíbe desplazar la grúa cuando el canastillo está suspendido.
Los trabajadores deberán mantener todo el cuerpo dentro del canastillo durante el levante,
descenso y ubicación.
El levante de los trabajadores debe ser levemente y deberá suspenderse ante cualquier inicio
de condiciones climáticas peligrosas u otro peligro inminente.
El canastillo deberá ser inspeccionada antes de su uso de acuerdo a la Pl.CHL-SSOMA-E-04-
01 Lista de chequeo de canastillo.
Los trabajadores que están siendo elevados, deberán estar permanentemente a la vista y en
comunicación con el operador de la grúa o el rigger. Si en cualquier momento el operador no
puede ver las señales de mano o escuchar las señales de radio, éste deberá detener todas las
operaciones hasta lograr recibir señales.
Los trabajadores que estén dentro de un canastillo deberán usar arnés de seguridad de cuerpo
completo con línea de anclaje correctamente anclado.
6. RESPONSABILIDADES
6.1. Gerente de obra
Proporcionar toda la logística y facilidades requeridas para el cumplimiento de la totalidad del
presente estándar durante toda la ejecución del proyecto.
Jefe SSOMA
Efectuar inspecciones para asegurar el cumplimiento del presente estándar en el proyecto.
Dar el visto bueno a los izajes críticos.
6.2. Jefe de Producción
Cumplir estrictamente todo lo especificado en el presente estándar y exigir que los
trabajadores a su cargo lo cumplan.
Autorizar el permiso de izaje crítico.
6.3. Ingenieros, Maestros y Capataces
Cumplir estrictamente todo lo especificado en el presente estándar y exigir que los
trabajadores a su cargo lo cumplan.
Sacar de inmediato fuera de servicio todos los aparejos de izaje que no cumplan con el
presente estándar.
Los supervisores e ingenieros de producción deben aprobar los permisos de izajes menores.
6.4. Supervisor de izaje
Gestionar los permisos de izaje crítico.
Dirigir los izajes críticos.
Solicitar al área de ingeniería de obra que desarrolle el plan de izaje crítico.
Revisar y aprobar los planes y permisos de izajes estándares.
Realizar el cálculo de los izajes críticos (plan de izaje crítico).
Asesorar el cálculo de cualquier maniobra cuando se le solicite.
Especifica una maniobra de izamiento en el plan y permiso de izaje.
Realizar inspecciones a los aparejos de izaje bajo su responsabilidad.
6.5. Operador de grúa
Inspeccionar el equipo de izaje antes de iniciar el turno de trabajo.
Reportar condiciones anormales o inseguras del equipo.
Dar al equipo el uso para el cual fue diseñado.
Negarse a operar un equipo de izaje cuando considere inseguro la operación.
Velar por la operación segura del equipo, debiendo abortar oportunamente maniobras que
salgan del rango de operación segura del equipo.
Debe conocer la especificación de maniobras normales y críticas, aprobarlas previo a su
ejecución.
Debe realizar la inspección del equipo y los aparejos de izaje, antes de la operación.
Participar en el planteamiento de la maniobra y la elaboración del plan de izaje.
Debe requerir el permiso de Izaje.
6.6. Rigger
Cumplir con las especificaciones del presente estándar.
Realizar una inspección visual diaria de pre-uso de los aparatos y elementos de izaje.
Verificar las condiciones de seguridad en el terreno para realizar la maniobra.
7. ANEXOS
Plan de Izaje
Fo.CHL-SSOMA-E-04-01
Permiso de Izaje
Fo.CHL-SSOMA-E-04-02
Lista de Chequeo de Canastillo
Pl.CHL-SSOMA-E-04-01
Inspección Mecánica de Grúa Torre
Pl.CHL-SSOMA-E-04-02