Está en la página 1de 10

1taller-principios de planeación

publica

DUVAN ANDRES LOZANO

BRAHYAN DANIEL ROMERO PÁEZ

EDWIN RODRÍGUEZ JARA

MARZO 2021.

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA.

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.


PRINCIPIOS DE PLANEACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA

ORIGEN Y DESCRIPCIÓN NORMATIVA CONSTITUCIONAL Y LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA:

Artículo 1. Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de


República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.

Artículo 286. Son Entidades Territoriales los departamentos, los distritos, los
municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades
territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la
Constitución y de la ley.
Artículo 287. Las Entidades Territoriales gozan de autonomía para la gestión de
sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la ley.

Artículo 288. La ley Orgánica de Ordenamiento Territorial establecerá la


distribución de competencias entre la Nación y las Entidades Territoriales. Las
competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales serán ejercidas
conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los
términos que establezca la ley.

Artículo 311. Al municipio como entidad fundamental de la división político


administrativa del Estado le corresponde prestar los servicios públicos que
determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el
desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento
social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes.

Artículo 312. En cada municipio habrá una corporación político-administrativa


elegida popularmente para períodos de cuatro (4) años que se denominará
concejo municipal, integrado por no menos de 7, ni más de 21 miembros según lo
determine la ley de acuerdo con la población respectiva. Esta corporación podrá
ejercer control político sobre la administración municipal.

PRINCIPIO DE CONCURRENCIA.

Cuando dos o más autoridades de planeación deban desarrollar actividades en


conjunto hacia un propósito común, teniendo facultades de distintos niveles su
actuación deberá se oportuna y procurando la mayor eficiencia y respetándose
mutuamente los fueros de competencia de cada una de ellas. (Art. Artículo 3º.-
Principios generales, Ley 152 de 1994 “Por la cual se establece la Ley Orgánica
del Plan de Desarrollo).

El principio de Concurrencia entre la Nación y las Entidades Territoriales se


entenderá como aquellas materias sobre las cuales el Gobierno central y las
Entidades Territoriales tienen competencia; materias de interés general en
las cuales de ejecutarse políticas públicas serán en razón de este principio.

Por concurrencia se entiende cuando la “Nación y las entidades territoriales


desarrollarán oportunamente acciones conjuntas en busca de un objeto común,
cuando así esté establecido, con respeto de su autonomía”.

La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha señalado que la concurrencia es “un


proceso de participación entre las entidades autónomas, [y] no puede significar
imposición de hecho ni de derecho, en el ejercicio de las competencias para la
concreción de los intereses respectivos”.

El Decreto 4800 de 2011 por su parte establece que concurrir alude a la actuación
oportuna y conjunta de las entidades nacionales y territoriales, en busca de un
objetivo común, respetando siempre el ámbito propio y el ámbito de competencias
de los demás (Artículo 12).

Se entenderá por la aplicación del principio de concurrencia cuando existan


competencias y funciones compartidas entre los diferentes niveles de Gobierno.
Estos realizarán articuladamente las acciones administrativas, técnicas y
presupuestales necesarias para el cumplimiento de las funciones.

Ejemplo de Principio de concurrencia:

Ley 1473 de 2011 “Por medio de la cual se establece una regla fiscal y se dictan
otras disposiciones.”, Artículo 8°. Marco de Gasto de Mediano Plazo. El Marco de
Gasto de Mediano Plazo contendrá las proyecciones de las principales prioridades
sectoriales y los niveles máximos de gasto, distribuidos por sectores y
componentes de gasto del Presupuesto General de la Nación para un período de 4
años. El Marco de Gasto de Mediano Plazo se revisará anualmente.

El Gobierno Nacional reglamentará el Marco de Gasto de Mediano Plazo y definirá


los parámetros y procedimientos para la cuantificación del gasto y la forma como
concurrirán los órganos que hacen parte del Presupuesto General de la Nación.
Cada propuesta de presupuesto de gastos deberá proveer la motivación,
cuantificación y evaluación de los programas allí incluidos.

El principio de concurrencia desde una revisión de sentencias expedidas


por la Corte Constitucional de Colombia

La Sentencia C-983, 2005, trató sobre asuntos en los cuales la Nación no


puede dejar a la suerte de las Entidades Territoriales ciertas funciones que
conllevan el cumplimiento de fines esenciales del Estado y sobre todo de apoyar a
aquellas competencias territoriales que requieren del apoyo técnico y financiero de
la Nación.

La Sentencia C-035, 2016 aborda la importancia de la intervención conjunta de


todos los niveles de la administración pública (principio de concurrencia), pues en
Colombia son tres niveles: el nacional, el departamental y el local (distritos y
municipios), donde el primer nivel tiene la competencia de definir las políticas, los
Objetivos, estrategias, planes y programas de desarrollo económico y social. El
segundo nivel tiene como competencia básica del control y supervisión de la
política en su territorio y el tercer nivel correspondiente a lo local ejecuta la política
y genera bienes y servicios.

Aplicación del principio

Reglas

a) Cuando el desarrollo de la competencia está a cargo de dos o más niveles de


gobierno.

b) Cuando las competencias son compartidas por dos o más niveles de gobierno, e
implica responsabilidades exclusivas por cada nivel, estos deben articularse para el
cumplimiento de las mismas.

c) Cuando varios municipios o distritos se asocian o integran para desarrollar una


competencia en el marco de un proyecto que contribuya a la política pública de
víctimas del conflicto armado.

d) Cuando varios departamentos se asocian o integran para desarrollar una


competencia en el marco de un proyecto que contribuya a la política pública de
víctimas del conflicto armado.

e) Cuando varios esquemas de integración territorial se asocian para desarrollar


una competencia en el marco de un proyecto que contribuya a la política pública
de víctimas del conflicto armado.

f) Las entidades del orden nacional o departamental pueden solicitar concurrencia


a las entidades territoriales para contribuir a la materialización de un derecho.

g) La ejecución de la oferta en cualquier territorio debe ser articulada entre las


diferentes entidades que intervengan y con las autoridades locales.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

Las autoridades de planeación del nivel más amplio deberán apoyar


transitoriamente a aquellas que carezcan de capacidad técnica para la preparación
oportuna del plan de desarrollo. (Art. Artículo 3º.-Principios generales, Ley 152 de
1994 “Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo).

La subsidiariedad está asociada con la “posibilidad de que las entidades


territoriales, y únicamente para el evento de no poder ejercer determinadas
funciones en forma independiente, pueden apelar a niveles superiores (el
departamento o la Nación), para que estas le colaboren en el ejercicio de sus
competencias”1.

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, en adelante LOOT, dio la


posibilidad de que la subsidiariedad también fuera asumida por los esquemas de
integración territorial7 (Artículo 27).

El Decreto 4800 de 2011 es puntual al afirmar que “en su orden, la Nación y los
departamentos apoyarán a los municipios que presenten menor capacidad
institucional, técnica y/o financiera para ejercer eficiente y eficazmente las
competencias y responsabilidades que se deriven de la Ley 1448 de 2011”, y
reafirma lo preceptuado en la Ley de Orgánica de Ordenamiento Territorial - LOOT
(Ley 1454 de 2011) al considerar que este principio “estará sujeto al seguimiento y
a la evaluación de las entidades nacionales rectoras de la materia dentro del marco
de la autonomía de las entidades territoriales” (Artículo 14).

Se entenderá por la aplicación del principio de subsidiariedad cuando una entidad


territorial carezca de capacidad administrativa, técnica y presupuestal para asumir
sus competencias y funciones exclusivas; tendrán que asumirlas transitoriamente
los niveles de gobierno superiores. También podrán asumir dichas competencias
las entidades con mayor categoría fiscal.

Sentencia C-983 de 2005, el principio de subsidiariedad significa, por una parte,


que el estado no requiere intervenir cuando los individuos se basten a sí mismos.
el apoyo del estado se requiere allí en donde se hace imposible o demasiado difícil
poder satisfacer de manera eficaz las necesidades básicas. no se puede proyectar
el principio de subsidiariedad sobre el tema de distribución de competencias entre
la nación y las entidades territoriales de manera simplista. bien sabido es, que así
como existen municipios relativamente autosuficientes existen otros sumidos en la
absoluta pobreza y precariedad. en vista de que no existe  una forma única y
mejor de distribuir y organizar las distintas competencias y dada la presencia de
profundos desequilibrios y enormes brechas presentes en las distintas entidades
territoriales, la distribución y organización de competencias significa un proceso
continuo en el que con frecuencia es preciso estar dispuesto a ajustarse a los
sobresaltos, en el cual es necesario andar y a veces también desandar las rutas
propuestas y en el que se requiere aplicar, sin lugar a dudas, un cierto nivel de
coordinación, cooperación, solidaridad y concurrencia.

Aplicación del principio

Reglas

1
Sentencia C-1187 de 2000. Magistrado Ponente: Fabio Morón Díaz.
La subsidiariedad aplica bajo las siguientes reglas específicas:

a) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del municipio o distrito y


no tienen capacidad institucional para asumirla, pero el departamento si la tiene,
este debe asumir su desarrollo.

b) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del municipio o distrito13


y no tienen capacidad institucional para asumirla, un municipio de mayor
capacidad fiscal puede asumir su desarrollo.

c) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del municipio o distrito14


y no tienen capacidad institucional para asumirla, y el departamento tampoco, la
Nación en cabeza de la entidad competente la asume.

d) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del departamento y no


tiene capacidad institucional para asumirla la Nación en cabeza de la entidad
competente la asume. Con la excepción del Distrito Especial que no se asume por
el departamento sino directamente por la Nación.

e) Cuando la competencia es exclusiva del municipio o distrito y no tienen


capacidad institucional, pero hacen parte de un esquema de integración territorial
estos pueden asumir la competencia.

f) La subsidiariedad debe ser entendida como un apoyo transitorio a la entidad


territorial que no tiene la capacidad en el momento. Se entenderá por apoyo
transitorio el periodo correspondiente a una vigencia fiscal, y si luego de dicha
vigencia la entidad no puede asumir la competencia, se deberá realizar de nuevo el
procedimiento establecido.

g) Se subsidiará a las entidades de menor categoría fiscal, desarrollo económico y


social.

h) Las entidades territoriales subsidiadas acordarán con el nivel de gobierno que


subsidia el diseño e implementación de un plan de fortalecimiento que le permita
retomar su competencia.

i) La subsidiariedad implica que se asuman las competencias y no la transferencia


de recursos.
Criterios

Para la aplicación del principio de subsidiaridad en una competencia especifica de


una entidad territorial se verificarán por parte de las entidades departamentales
y/o nacionales que se cumplan en su totalidad los siguientes criterios:

a. No tener capacidad técnica, ni administrativa, ni presupuestal para cumplir la


competencia específica.

b. Tener población víctima con la necesidad específica de la competencia.

c. Realizar la solicitud especifica al nivel respectivo para cumplir la competencia.

d. Contar con un plan de fortalecimiento para cumplir la competencia específica


en la siguiente vigencia. Criterio excepcional. Si la falta de capacidad de una
entidad territorial sobreviene por causa de un evento de fuerza mayor y esto le
impida cumplir con sus competencias en el marco de la política de víctimas se
aplicará el procedimiento especial de solicitud.

PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD

En el ejercicio de las competencias en materia de planeación las autoridades


actuarán colaborando con las otras autoridades, dentro de su órbita funcional con
el fin de que el desarrollo de aquéllas tenga plena eficacia. Art. Artículo 3º.-
Principios generales, Ley 152 de 1994 “Por la cual se establece la Ley Orgánica
del Plan de Desarrollo).

La complementariedad es definida por la LOOT como “completar o perfeccionar la


prestación de servicios” a cargo de las entidades territoriales, y a su vez establece
mecanismos como la asociación, cofinanciación, delegación y/o convenios.

El Decreto 4800 de 2011 establece además que la complementariedad aplica para


el desarrollo de proyectos regionales, para lo cual se pueden utilizar mecanismos
como la asociación, la cofinanciación y la celebración de convenios (Artículo 13).

Se entenderá por la aplicación del principio de complementariedad cuando una


entidad territorial carezca de capacidad suficiente en términos administrativos o
técnicos o presupuestales para asumir sus competencias exclusivas, los niveles de
gobierno superiores mejorarán el cumplimiento.
Según la LOOT, la autonomía que brinda el Estado a los entes territoriales, les da
la facultad de establecer regiones de planeación y gestión, generando regiones
donde se establecen relaciones geográficas, económicas y funcionales a partir de
la noción de complementariedad.

Aplicación del principio

Reglas

a) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del municipio o distrito y


no tienen capacidad institucional plena (presupuestal o técnica o administrativa) el
departamento deberá complementarlo.

b) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del municipio o distrito y


no tienen capacidad institucional plena (presupuestal o técnica o administrativa)
para desarrollarla, y el departamento tampoco, la entidad nacional competente en
coordinación con la Unidad para las Víctimas deberá complementar al municipio.

c) Cuando la competencia o responsabilidad es exclusiva del departamento o ha


asumido la competencia de un municipio y no tiene capacidad institucional plena,
la entidad nacional competente en coordinación con la Unidad para las Víctimas
complementa su desarrollo.

d) La complementariedad deberá ser entendida como un apoyo transitorio a la


entidad territorial que no tiene la capacidad plena en el momento. Se entenderá
por apoyo transitorio el periodo correspondiente a una vigencia fiscal, y si luego de
dicha vigencia la entidad no puede asumir la competencia plena deberá realizar de
nuevo el procedimiento establecido.

e) Se complementará a las entidades de menor categoría fiscal, desarrollo


económico y social.

f) Las entidades territoriales complementadas acordarán con el nivel de gobierno


que complementa el diseño e implementación de un plan de fortalecimiento que le
permita retomar su competencia plena.

Criterios Para la aplicación del principio de complementariedad en una


competencia específica de una entidad territorial se verificarán por parte
de las entidades departamentales y/o nacionales que se cumplan los
siguientes criterios:

a. No contar con capacidad técnica o presupuestal o administrativa suficiente para


cumplir la competencia específica.

b. Tener población víctima con la necesidad de la competencia específica.

c. Realizar la solicitud específica al nivel respectivo para complementar el


desarrollo de la competencia.

d. Contar con un plan de fortalecimiento para asumir la competencia plena en la


siguiente vigencia.

También podría gustarte