Está en la página 1de 12
Aprendéneia** +Fazer-se um ser aprendente éestar vivo ¢ aberto ao ‘mundo, neleintervindoa vontade pela confianga exuberante e conhecer o que se oculta, e aguarda revelagao, Fazer-se um ser aprendente 6, pelos desafios reconquistar valores, os bens expropriados de muitos pela voraeidade de pouicos, Fazer-se um ser aprendente 6 transviver do que se aprende, sustentar-se de sous frutos, nomear-se como indentidade pessoal naconstruciodopprépriosonko, ¢ universal em suas compartigses com’ o sanho de outros. ‘Fazer-se um ser aprendente é unit a cigarra e a formiga dentro do homem, cantar enquanto se eonstréi a easa do conherimento,cimentar-se arealidade com a argilado sonko, Fazer-se um ser aprondente 6 aprender a aprender a des- alionar-see desumilhar-se Fazor-se um ser aprendente 6 aprender a nfo excluir-se dos frutos da érvore da vida, ruminando a prdpria eulpa ® Bxtraidode Paulo R.Do Carmoy Vimar F-DeSouza,A revolipdodas ‘prendéncia, Ed, Unisins, Sto Leopoldo, 2000 Farer-soum ser aprendente ensinar-sea aprender aalegria gue sata, brinea e danca da vontade, Fazer-soum ser aprendenteé encher ahora de vida, avida de sentido, o sentido de palavras e as palavras de alegria, a legria que é a matéria prima do sonho. Fazer-se um ser aprendenteconhecers limites, transgre- dilos Farer-se um ser aprendente 6 nfo esconder o sol dentro da, alma, nem a palavra calada Paulo R. do Carmo Vilar F. de Souza Sujeto autor Desde mediados de Ia década de 1960, en Argentina fuimos, ‘onstatando que gran eantidad de nifios y nifias (muchos de cellos erréneamente diagnosticados como deficientes menta- les) presentaban fracaso escolar otrastornos de aprendizaje sin padecer ningiin trastorno neurolégico anatémico ni fun- ional, ni déficit cognitivo. ‘Ofreciéndoles un cambio en el modo de ensefiar de sus maestros, algunos de estos nifios y nifias lograban aprender. En esos casos, nuestro trabajo se dirigia a abrir espacios de reflexién con los maestros, para que ellos pudieran, realizar cambios de posicionamiento subjetivo que redund: ran en lo pedagégico, Esos cambios debian darse en di direcciones. Hacia sf mismos: para recuperar el propio placer de aprender y desde alli modificar la modalidad de ‘ensefianza. Hacia sts alumnos: para investirlos del caracter, de sujetos pensantes, eapaces de aprender. El hecho de que, a partir de los cambios en los maestros, Jos alumnos lograban aprender, indicaba de alguna manera ‘que la dificultad previa respondia principalmente la situa- cidn educativa”” Véaue capitulo I dela presente obra, Sin embargo, aun modificando el espacio edueativo-esco- Jar olrusnifios continuaban con el trastarnode aprendizaje, jnterrogando desde sus sintomas no sdlo a la escuela. Pro. fundizamos y extendimos entonces el andisis hacia lahisto- ria del nino y su familia Fuimos estableciendo una diferencia entre fracaso en el aprendizaje, anclado en el sistema edueativ, al que, por lo tanto, preferimos llamar fracaso escolar” y et fracaso en el aprendizaje ancladoen el niioy su medio familiar. Reserva- mos el nombre de problema de aprendizaje s6lo para este ‘timo. Comprobamos, ademés, que reslizando intervenciones psicopedagégicasclincas, tendientes a la resignificaciGn de {a modalidad de aprendizaje del nino ~aun de aquellos que habian sido ligera y erréneamente diagnosticados como discapacitados mentales-y a la modificacién de los posicio- hamientos ensehantes de los padres, se podia superar com pletamente el problema que habian manifestado, Q tnwetantoaprendionte ‘Alas palabras «ensefiantes, «aprendientes y «modalidad de aprendizaje» les estoy dando valor de conceptos y los eonsi- dero nodales para la psicopedagogia clinica. Los términos enseitante y aprendiente, no son equivalen- tes a alumno y profesor. Estos tltimos hacen referencia a lugares objetivos en un dispositive pedagégico, mientras que Jos primeros indican un modo subjetivo de situarse. Posicio- namiento que si bien se relaciona con las experiencias queel medio le provea al sujeto, no esta determinado por ellas. Los estudios de pedagogia que trabajan con la relacién ‘alumno-profesor, asi como los de In psicologia y aun Ios del psicoandlisis sobre la relacién padres-hijos, si bien son herramientas necesarias, no aleanzan para dar cuenta de Fracaso escolar presente obra. lesarzlla este eoncepto en el eapitulo T dela los posicionamientos singulares ante el conocer y el Aprender.Aun nio,a una ninaya una mujery aon hombre Selos puode miraroneuantoloo lugares que aeupan de ip hija, alumro alumna, hermano herman, amigo ami f2,companero o compatera de estudio, padre o madre, es * Asu vez, teniendo en cuenta algtin aspecto de los posicio- ramiontorubjeivoe solos puede mirarentodoslosogares Chjetvos quo ocupen desde diferentes pleas a) en cuanto Suleto epistemice (Pingel) b) en cuanto sujeto deseante {pstcoundists) ye) en cuanto sujeto sprendiente-ensefanta. Sijeto autor (peicopedagogi. € Sujto epistomieo © Suletoepistimico E Sujto deseante ESajotadeseante © Sujeto autor Suleto autor © Sujet sola Seto socal © Swjet epiatémico Suet enintnico E Sujeto deseante Sujeta deseante ‘© Sujet autor Sajetn = Sipeto socal = Sujeto soc Desde Ia psicopedagogia, cuando no habfamos sistemati- zado aun un nuevo lugar para mirar a los jovenes y a las personas en general que no fuera el de sujetd epistémico oet de sujeto deseanta, los nifos con problemas de aprendizaje ‘quedaban en un terreno de «nadie y de todos». Entonces finalizaban absorbidos por el «modelo médico hegeméni- cosy Is téenicas de reeducaci6n; transformados la mayo- ‘fa de las veces en ntimeros para las estadisticas de deser- ‘ign escolar. = Pus consultarae el concepta de modelo méico hegemdénicor en Nora Bichiry, BI no y le eseuela, Nuova Vision, Buenos Aes, 1887 Bra necesario, entonces, abrir un nuevo modo para pen- sar al ninola diferente a los lugares hijola y alumnola y giferente a su vez al anélisis del «sujeto deseante- que nos porta el psicoanzlisis o del sujeto epistémico, que nos pue- den aportar los estudios de psicologia genética o epistemo. liga. Dirigiremos nuestro andlisis hacia movimientos que lla- maremosaprendiente y ensefiante-como posiciones subjeti- ‘yas~en relacién con el conocimiento. Tales posicionamien- tos (aprendiente-enseante) pueden ser simultaneizables y estan presentes en todo vinculo (padres-hijos, amigo-amigo, alumno-profesor..). Asf como no se podria’ ser alumno y) profesordesu alumnoal mismo tiempo, por eleontrario, slo {quien se posiciona como ensefante podra aprender y quien ‘como aprendiente podré ensefiar. Contamos con la pedagogia, que trabaja con la relacién, alumno-profesor. Sus desarrolios son importantes y necesa- rios. La psicopedagogia no es, ni pretende ser, una discipli- na superior ni es sumatoria de la psicologia ya pedagogia. ‘Pienso que probablemente algin dia se eambiard el nom- coat acinus ecco eat skein Seep il Stein teat wha tiga et reins Scena to So ceiasacnceramtrteaeaeaiae Sov uitichoe Garrat eras enacre Ep a tauanienke aeeae EieE were nasi melmcnene Speedie aars veocaia bre de nuestra disciplina, ya que viene de una historia que tr de manos cusstonar-® Aunqse se llama psicopedagosi, Recon amologia mas pedagogia, aunque se reliere & pai Bos tnes) no trate slo de ninos.." intamos eon Ta epistemologia genética, que nos habla do nsdjace del eonovimiento,sujet epistéitco, que cons de ructuras cognitivas, Sujeto activo que a ta. He Sesimilacton acomodacion ende a adaptarse al medio ‘saeiamos también con el psicoandlisis, ave al dan caval del eujete deseante nos permitira ir mas allé de cae ded i lien, A su ver, el psicoandliss apor dee Proaosimpreseindibles para cl esclarecimiento de caeee ie inconacientesy tranaferonciales en ol aprendi se, por nombrer sélo algunos seen cnoe tambien con desarrollos importantes de l analog el extructaralismo, la Hngtisticay la is arene nos permiten pensar al alumno haciendo-hacté ose wala las cultures. Beet Mteicopedagogia® necesita definir su proni sulci yo deting come sujeto propio de la psicopedago wise dante aprendiente- Ea dec, al sojeto dela autor do pensamienta Rrtonaepui situar a este sujeto, ya no se reduce conexeaeolarelandlisis de as relaciones aprendien seater ges, Lo cua trae por lo menos varias consecuen preseindible trabajo interdisciplinario (trabajo que s6l Puede darse cuando cada disciplina profundiza en I «8 Consular ebro de mi autoria, La alegria ce hacer(s) en Pic ue estaba ent Fe refer pare pereiir la diferencia entre el maestro rrerwana al aprendiente el Maosto (on mayscula) que es en ne ramos dece que a psiconedngogia se dirge al acto auto ‘como al pelcanaiisis sl sujta deceantey 1a epistemologia genética Selo cognoseente ep ode pe en ae caaemg lene mening init sero dle pcp H ple a eter ln oe Sores anstan yon ee se, tro area detente bee sin sures nent nay ny ir en Spee Raed Sans dc conan it ent omg so mpi padres en relacién con los hijos, el esposo en relacién con Ia irs ncn i tape ation Sujeto aprendiente Atéemino sujet aprendinto-etay dnd Adoni spo aprenden cy nel cara “Tio sun ore cons aga alan evan anand clonjroceprosemioy al suelo caren Sshrecl organism heredato, onstruyendo un everpo set: fro esinteracsign con oto Conocintentocuenn yan 0: (padres, maestros, medios de comunicacién). cinerea aprenientese cota spntirde su roca con life ayers cutante ye que eon oe postions iljetvas, presents ona nde serena Snmismno momento ido aunt el aprender ade temioce ‘= Consultar Jonge Gongsives da Cruz, conocer y sus equivcns, codiscpinarion Revise Pot. Buenos Aire, 1998 desde esta simultancidad. Hasta podria decir que para realizar un buen aprendizaje es necesario conectarse més on el posicionamiento ensefiante que con el aprendiente. Y, ‘Sin duda, se ensefia desde el posicionamiento aprendiente. El aprendiente se sitta en la articulacién de la informa- ‘ign, el conocer y el saber, pero particularmente entre el, conocer y el saber. "Aprender es irdesdeel saber, a apropiarse de una informa- cién dada, a partir de la construccién de conocimientos, ‘Proceso en el cual intervienen inteligencia y deseo. La psicopedagogia est4 de algtin modo dirigiendosumirar precisamente a Ia interrelacién entre conocer y saber. El objeto de la psieopedagogia no es, entonces, desde mi punto de vista, el contenido ensefiado o el contenido apren- {ido ono aprendido. Son los posicionamientos ensenantes y aprendientes, la interseccién problematica (nunca arméni- cea) pero necesaria entre el conocer y el saber. El sujeto aprendiente se sitia siempre en diversos wens tres», pero a si ver los eanstruye como lugares de produccién, yy lugares transicionales, Nombraré algunos de estos entres: Entre la responsabilidad que el conocer exige y Ia energia deseante que surge del desconocer insistente. ‘Enére la certeza y la duda. Entre ol jugar y el trabajar. Entre el sujeto deseante y el cognoscente. Entre ser sujeta del deseo del otro y ser autor de su propia historia. Entre la alogria y la tristeza, Entre los limites y la transgresi6n, El entre» que se construye entre el sujeto aprendientedel aprendiente y el sujeto enseviante del ensefante es un espa~ cio de produccién de diferencias. Maria praze Sujata Autor Possiinensenante Posicion aprendients Astor 4 Posicin ensenante Posicién aprendients Brpacio de produce fle ference Descubrirse diferente - Descubrir la incompletud ‘Descubrirse sujeto: constituyendo al aprendiente Como se constituye el sujeto aprendiente conntuyend sues aprendinte lempreen slain con [fa modaiidad de ensenanza y aprendizaje de sus padres Mucho se ha estudiado sobre la relacion madre e hijo en peicoandlisis. Sin embargo, la psicopedagogia aun no ha Tealizado aportes signifieativos que permitan revista esos andlisis desde la Sptica del aprendizaje ‘Detengémonos en tina posible situacion: Un bobs llora, st mamé le da el pecho, El bebé toma un poguito y continda llorando, Esta situacién simple puede Ieluir diferentes escenas, algunas de ellas antagénicas, segin cuales sean los posicionamientos aprendiente ense- ante del adulto y del nino en cuestion ‘in duda, el adulto necesita interpretar el lanto del nifo yy decidir una accién para atenderlo, Piera Atlagnier* ha Zrabajado este aspoctollamando violencia primaria neceaaria: tesa intervencion necesariasaludable, pero queno deja de ser lolenta, en la cual la mamd tiene que decidir por el nif. | [Desde los albores de su existencia, en el bebé ya se esté “ Piera Aulagner, La wioloncia dela interpretacin, Amorrort eito- 1s, Buenos Aires, 1977 a Aqui precisamos abrir un andlisis psicopedagogico. Deci- dir es una consecuencia de elegir, pero quien decide puede hhacerlo desde la certeza de que su eleccin es la nica posible, odesdela certeza de que no hay nada para elegir. En ambos casos no se trabaja con autoria de pensamiento y. quien toma estas actitudes no consigue aprender de su propia experiencia. Perohay otra actitud, en este casola mas saludable: elegir y decidir, pero dejando un espacio para la duda, Sila madre o quien cuide dol nifio ejerce esa violencia primaria necesaria desde la certeza, probablemente no pue- dda conectarse con su propio sujeto aprendiente y no consiga, aprender, que es intervenir desde ese wentre» entre lacerte- zay la duda. Por el contrario, si la madre decide y opera segiin su interpretacién del motivo del Hanto del bebé, pero permane- ce abierta a cambiar la interpretacién previa a partir de la respuesta del bebé, posibilitars a su vez su propio aprendi- ajo y ol del bebé. ‘Un hita en la constitucién del sujeto aprendiente es algo {que suede entre los 3-4 afios. Cuando el nifio conoce que To que suefia no acontece en la realidad, conoce simulténea- mente la diferencia entre pensar y hablar. 'A partir de descubrir que si él no dice lo que piensa, el otro no puede adivinarlo, infiere que sus ensenantes (padres, maestros, los poderosos en general) pueden es- onder lo que piensan o pensar una cosa y decir otra. Tal descubrimiento-construceién introduce él permiso para ‘ser diferente y abre un espacio para salir de la dependen- cia (del nifo y la nifia ante su padre y madre y del faprendiente ante sus ensehantes). Pero esa construccién (jo produzeo mis pensamientos) conecta con la necesidad de resignarse a perder los beneficios de que otro piense por élo en dl. Por otra parte, este descubrimiento-construccién que hi- ri st omnipotencia es actualizable cada dia (aun en el ‘adulto) para poder seguir aprendiendo. El psicoanalista argentino Luis Hornstein dice quescuan- es dol nifio descubre que es una ilusién atribuir a la mirada sntal el poder de definir sus pensamientos, da un paso fan fundamental como el del descubrimientode ia diferencia de los sexos.* Psicopedagogicamente, considero a tales acontecimientos (reeonocimiento de la diferencia de sexos y reconocimiento de la diferencia ontre ponsar y hablar) mas como procesos tonstructivos que como descubrimientos. Procesos constitu tivos que implican un trabajo psfquico de constitucién del ssujeto aprendiente como sujeto pensante. ‘Podemos considerar la importancia de estos dos trabajos paiquicos: 1) Descubrimiento-construccién de la diferencia de sexos: hecho marcante para la existencia del sujefo deseante. 'b) Descubrimiento — construccién de la diferencia entre pensar y decir: hecho marcante para la existeneia del sujeto cagnoscente. El posicionamiento ante las dos diferencias enunciadas ‘mareard la existencia del sujeto aprendiente. ‘Estos dos trabajos psiquicos, pero principalmente el se- gundo, colocan al nino, en una edad muy temprana, en fontacto con un fuerte -sentimiento de orfandad». Ya no ppodrd contar con otraque piense por ély deberd ir asumiendo In responsabilidad de sus acciones. Al descubrir la diferencia entre pensar y hablar, la liber- tad, Ia potencia y el dolor quedaron asociados al acto de pensar, Esta construceién marea la no visibilidad del proceso de pensar y también sefiala al pensar como una de las principa- les herramientas de diferenciacién y, por lo tanto, impres- cindibles para las construcciones identificatorias El niho reconoce su propia autorfa de pensamiento (su potencia pensante) a partir de la experiencia de diferencia- © Laie Hornstein, Cuerpo historia einterpretacén, Editorial Paid, Buenos Aires a cién con el otro, que Ie provee la vivencia de que puede guardar o hasta esconder su pensamiento. Encuentro que muchos de os problemas de aprendizaje se anclan en una perturbacién de ese trabajo constructivo dela infancia, Se trata de una violencia encubierta ejercida por Jos adultos hacia el nino, que eoloca el deseo y el pensar del adulto como si fuera del nifio. Son situaciones que llevan al rio a ereer que piensa aquello que el adulto desea que el nino piense. Psicopedagégieamente, este momento es paradigmatico, El modo como se haya transitado por él incidiré en el posicionamiento aprendiente del sujeto. Pero debemas re- cordar que no se trata de un episodio que se vive aquella vez para ya no volver a él, sino que es un trabajo psiquico permanente, que se va imponiendo con diferentes earacte- Fisticas ante los diversas momentos de creatividad. El pensar y el aprender, nos ligan y nos desligan simul- téneamente, ‘Nos ligan ala cultura y a la ciencia, ya que la sociedad, la escuela y los otros deben suministrarias como ensefanza ¥, ‘a su ver, también nos desligan, ya que séloy en la medida en que reconstruyamos y modifiquemos la ensefia-informacién, imponiéndole Ia marca de nuestro saber y conocimientos anteriores, podremos aprender. El proceso de aprendizaje se genera en la inquietud y la cengendra, Reconocerse un derecho a pensar implica renunciar a oncon- trar en la escena de Ia realidad una voz que garantice lo ‘verdadero y lo‘falso, y presupone el duelo por Ia eerteza perdida, Tener que pensar, dudar de loya pensado, verifcar- Jo, som las exigencias que el yo no puede eequivar dice Piera Aulagnier. El sujeto aprendiente articula al sujeto deseante con el sujeto copnoscente, haciéndosecuerpo en un organismoindi- vidual y haciéndose cuerpo-institayente en un organismo- sistema social instituido. oa | Sujeto ensefiante Definimos al sujeto aprendiente como una posicién subjetiva coexistente y simulténea con otra posicién subjetiva que lamamos ensefante, o «sujeto ensehante». Detengimonos aqui. Para poder aprender, el sujeto tiene que apelar simul- taneamente a las dos posiciones, aprendiente y ensefante, ‘ANecesita conectarse con lo que ya conoce y alutorizarse a smostrar>, a hacer visible aquello que conoce. Ademés, el pensar es siempre una apelacién al otro, una confrontacién {on el ponsamiento del otro. Si bien es un proceso intrasub- jetivo, acontece en la intersubjetividad. ‘Cuando aprendemos, también necesitamos srelatarnos» a ‘nosotros mismos lo que aprendimos. Por eso, escribires una de las mejores formas de ayudarnos a pensar. Cuando eseribimos, se nos va haciendo visible nuestro pensamiento, ‘comosi estableciéramos un diflogoentreensenlantey apren- diente. Tal didlogo, no siempre arménico, estard més 0 ‘menos favorecido por la posibilidad que tenga, y prineipal- mente haya tenido, la persona, cuando nifio, para jugar, en soledad y con otros. El padre, la madre, los maestros y profesores como ensefiantes proporcionan un espacio saludable de apren- dizaje cuando consiguen apelar al sujeto ensefante de los aprendientes. Es decir, cuando no s6lo ni prineipalmente se coloquen en posicién de aprender de los hijos y/o ‘alumnos, sino cuando consideren que estos ultimos cono- cen y saben, ‘Aun desde la primera infancia todos contamos con ciertas ideas acorea de las cosas que aun no conocemos; esas ideas a veces hasta conforman teorfas. No se puede aprender, verdaderamente, sin poner en didlogo esos conocimientos y saberes con los nuevos eonocimientos. Quien ensefia necesita hacer que se ponga en juego ese Una clase puede comenzar asf: a) «El tema de hoy es..» y partir de allf comenzar a hablar o puede comenzar asi: b) sBI tema que hoy nos convoca es... me gustarfa que ustedes ‘me contaran qué ideas tienen al respecto, incluso antes de que yo comience> ‘Deca que tno de nuestros puntos de partida supuso ampliar el coneepto de ensefante y el del sujeto ensehante, teste avanee nos reenvi6 a redefinir el sujeto de la psicopeda- fgogia como un sujeto simultdneamente aprendiente y ense- ante, es decir a un sujeto autor. ‘Sujeto aprendiente - ensefiante: sujeto autor Un sujeto se constituye como autor (proceso que es un tontinuo nunca aeabado e.inieiado incluso antes del naci- siento) a partir de la movilidad entre sus posicionamientos enseniantes y aprendiontes. “Transeribiré las palabras de dos pequetiasnifias, que creo definen emo desde la conjuncién de autorias seaprende yse teostituye el aprendiente® Je trava do un dslogo que escuché hace tiempo. Las nenas hablaban entre las, Sin la intorferencia de ningin adulto, rovieron en Ia necesidad de explicar qué quiere decir Saprenders. ,A qué se refiere ese verbo aprender, que so Infroduee satre otro verbo que suele ser air» aquerer> 0 “desearsyclobjetode conocimiento? Cuando decimos:-Quiero aprender computacions 0 sdeseo estudiar inglés- o «voy aprender matemtica>, qué relacién se establece entre el Gucrery la computacion,entreel iry la matemética, centre Graesear y el inglés? ~Mevoy aaprenderanadar dice Silvina con a alegria desus 6 afos recien cumplidos. 7 Was a nadar? ~interviene Ia hermana, tres aflos menor. =Novvoy aprender a madan Yo tambien voy a jugar a la peta. Noes lo mismo, Yo voy a aprender a nadar dice Silvina “Ba miro Poneren juegoel saber analizo el dilogo entre as nas = {Qu6.e8 aprender? — Aprender es .. como cuando papa me enseRé @ andar en bicitlota. Yo tenia muchas ganas de andar en bcieleta, En- tonces .. papa me dio una biel. mds ehiea que la de él. Me ayud6 a subir. La bici sola se eae, la tonés que sostener fandando “Ami me da miedo andar sin rueditas Un poco de miedo da, pero papa sostenia la bici. Nose subi6 ‘apa bicicleta grande y dio sast se anda en biel .». No, se pusoa eorreramilado,siempresosteniendola biel, muchos ‘fas, y de repente sin que yo me diera cuenta, soli la bic y Ssiguié corriendo al ado mio, Entonces yo dij: ;Ah .! Abaco! Una mujer, que escuchaba la escena desde lejos, no pudo dejar de mirar la alegria del «aprender» pronunciado, que se habia trasladado hasta el cuerpo de la més pequeia_y aparecia en el brillo de sus ojos. ~Ah!, aprender es casi tan lindo como jugar ~respondi. = Sabés, paps no hizo como en Ia escuela. Nome dijo: «hoy es ldiadéaprendera andaren bicicleta..Primeraclase: andar derecho. Segunda clase: andar rapido, Tereera clase: doblar, No tenfa un boletin donde anotar: muy bien, excelente, rojular... porque si hubiera sido ast, no sé, algoven mis pulmones, en el estémago, en el corazén, no me hubiese Aejado aprender. ‘Un aspecto olvidado, aun para las propias posturas cons- tructivistas, es que el sujeto no sdlo es activo en cuanto ala construccién del conocimiento que va a sineorporar> (es decir, en cuanto aprendiente), sino también lo es en cuanto transforma la situacién en que esta aprendiendo y al propio censefiante, Por ejemplo, el alumno, construye (transforma) los eono- cimientos que incorpora (que se apropia), pero, a su vez, transforma la situacién educativa y al maestro y/o a sus compaiieros, para poder apropiarse de su «sujeto autor ‘Aqui vemos la importancia subjetivante del aprendizaje, Lo més importante que el sujeto autor produce no es ay conocimiento para si, sino la transformacién en él y en ‘quienes locircundan, Sila escuela no propicia el desenvolvi- iento del sujeto ensefante del alumno, el constructivismo Sélo quedaré en un nivel de buenas intenciones. Muchas veces lamentablemente hasta se utiliza una modalidad constructivista para adaptar al nifio ala escuela, olvidando Ta parte reciproca: que la escuela necesita también adaptar- seal nino y ala nina” Un papa es aquel que puede jugar con ~y moverse de- el ugar de padre (ley conocimiento) para dejarse constituir en papé, en el «entre» entre 61 y su hijo o hija ‘Una mama es aquella que puede jugar con el lugar de ‘madre (ewidadora-limpiadora) para dejarse constituir como ‘mamé, en el «entre» entre ella y su hijo o hija. El sujeto autor del nino, desde donde aprende, s6lo se poteneia cuando se deja aparecer al sujeto ensenhante del nifio. Bs decir, cuando la madre y el padre se dejan afectar por el sujeto ensefiante del hijo y de la hija. Funein ensefiante Diferenciaré «sujetoensefianter de vensefiante» como fun- cin. ‘Los maestros y profesores no son los inicos que enseflan. Diferentes instancias, situaciones y personas cumplen una funcién ensenante. ‘La psicopedagogia trabaja sobre, en, desde esas funciones enseflantes y aprendientes de diferentes personas ¢ ins tancias. Ese fue uno de nuestros puntos de partida: ampliar un aspecto desde el que ya la pedagogia trabajaba, consideran- Gola importaneia de la relacién profesor-alumno. La psico- pedagogia comenzé a seftalar la necesidad de trabajar con la elacién. padre como ensefiante-hijo/a como aprendiente ‘madre como enseriante-hijo/a como aprendiente. ‘© Lalégicnsubyacente es aquellaquetomalo parcial eomola totaled Allinos encontramos con el grupo familiar y su importan- cia, ya sea para favorecer un aprendizaje saludable y alegre como para dificultarlo produciendo diferentes sintomas e {nhibiciones. Es preciso, entonces, recurrir al psicoandlisis, ‘as all de los conocimientos que Piaget y los pospiagetia- jos nos vienen dando para comprender los procesos cogniti- ‘Necesitamos, entonces, ineluir como sujetos de nuestras intervenciones a los ensefantes, padres, maestros y actual- ‘mente también a los medios de comunicacién. ‘Pero, a su ve2, al ir al encuentro de las significaciones {inconscientes que dentro de Ia familia operan como posibili- tadores 0 inbibidores del aprendizaje, nos vimos en la nece- sidad de construir eonceptos nuevos que llamamos «modal dad de aprendizaje» y «modalidad de enseftanza» Funeién ensefiante de los objetos de la telematica: el televisor En mi libro Psicopedagogia en psicodrama, analizo la inci- dencia de la telematica (TWV., Internet, etc.) en la constitu- cién de la subjetividad. Aquino quiero dejar de senalar 1a importaneia ensefante de un objeto: el televisor, que es un ‘aparato, incluido en casi todas las easas, y que cada vez més std siendo el protagonista de la vida familiar. ‘Veamos la diferencia entre el televisor y un maestro auloritario, Este tiltimo puede hasta deci: sellese la boca», ‘no pregunten», «nadie puede decir nada», -esloqueyo digo» En este caso, est explicito que si no pregunté es porque el, ‘maestro es malo, la maestra es gritona, no me deja hablar. ‘Con el aparato televisor no hay posibilidad de preguntar, de interrumpir. ‘Quiero abrir la discusin acerca dea incidencia del objeto “= Producto de este momento es mi libro La intligonciaatrapada. ‘© Vease «Cuerpo, aprendizae y ato erwativo en Ta ere tlemiticay Ruste EPs. BAN’, Buenos Altes, 1997, televisor en los modos de pensamiento y las modalidades de aprendizaje. Me refiero al objeto televisor, més que a la television como fenémeno, BI andlisis de la programacién ‘merece otro estudio aparte, Creo que un anélisis psicopedagégico del televisor debe estar dirigida a precisar eudles son las diferencias en los posicionamientos aprendientes entreun sujetoanteeltelevisor ‘como ensefantey un sujeto ante un humano como ensefiante, Alhablar del televisor como enseante, no me estoy refiriendo alos programas, sinoal vinculo ensefiante-aprendiente que se ‘establece entre cualquier persona y el televisor. ‘Actualmente los medios de comunicacién, prineipalmente ntelevisiény prefierodecirel televisor (ose aparatoque est en el medio de todas las familias), aparece como un ensefian- te, con una fuerza més grande que la propia escuela. ‘Comeneé a pensar en la importancia del objeto T.V. a partir de lo observado en la coordinacién de grupos de adultos dedicados a la revisién de la historia de aprendizaje. En tales gropos utilizo téenicas psicodramaticas. "Me impacté una diferencia generacional importante en cuanto a los objetos utilizadas en Ia construccién de las, fescenas y la disposicién de los euerpos en el espacio: En la construccién espacial de los recuerdos, el objeto televisor festd ocupando, para los jévenes, el lugar queen los mayores de cuarenta afios, ocupa el objeto mesa para comer. En psicodrama, doy gran Importancia al montaje de la escenografia por parte del participante que proporciona Ia escena. Situar el propio cuerpo en relacién con los objetos rrecordados del pasado, es un posibilitador de la emergencia, de afectos y sontidos que podrian estar sepultados, impi- diendo que aquellas situaciones se hicieran pensables ¥, por To tanto, dejéndolas fuera de la posibilidad de historiarias 0 perforando y desgarrando el tejido autobiogrifico nocesario, ‘Cuando propongo a adultos mayores de cuarenta aiios recordar escenas infantiles familiares de aprendizaje, la ‘Puede consultars Alicia Fernéades, Picopedagogaon Picodrama, ‘Nuova Vision, Buenos Aires, 2000, mayoria de ellas acontecen alrededor de la mesa, aunque el sdido no sea una escena de alimentacién familiar. Mayori- fariamente, las escenas se montan asf: una familia en cireulo, cenando o almarzando, Pueden estar amdndose u ‘odidindose, hablando de cosas interesantes 0 triviales, pero todos en circulo, miriindase y comiendo. ‘Un fenémeno que me sorprendié es que en los j6venos menores de 25 aiios, ante el mismo pedido, con la misma Insistencia en que aparece la mesa en los mayores, en ellos ‘aparece el televisor. “Adem, todos podemos percibir que actualmente un nifio quedesea diseutir con sus padres utiliza como argumentode Gutoridad la siguiente frase: «lo vi en la televisiéns, o aun me lovi por T.V.» . Esas frases vienen a situarse en él lugar que afos atras ocupaba el argumento irrefutable: «me lodijo a maestra. ‘Sin siquiera comparar televisor con maestra, me interesa detenerme en la diferencia que se introduce a partir de que Ja expresién verbal utilizada sea «me lo dijo» 0 «lo vi». ‘Cuando decimos «me lo dijo», en la frase hay alguien que ice algo, algo dicho y alguien que recibe lo dicho. Tres personajes. Cuando se dice «lo vi por televisidn», es como si {tos tres se hubiesen conglomerado en uno.* Sabemos que para que el aprendizaje acontezca, se nece- sita la presencia y la diferencia entre tres instancias: apren- diente-ensenante-conocimiento, Trataremosdever qué acon- tece en la relacién con el televisor. Existe un posicionamiento aprendiente diferente entre: sme lo dijo la profesora» y «lo vi por T.V~ En el primer caso se hace referencia a una persona ensefiante, y da cuenta de la existencia de tres términos: 4) Quién lo dijo (lugar enseniante). b) Lo dicho (conoeimiento - informacién) ©) Quién lo recuerda y enuncia (lugar aprendiente). los chicos y las adolescents en lugar de decir a otro a por televisions, dion, we vate al, me vital programa Me paroceineronante que suceda esto En el segundo caso, slo vi en T.V.», indiea un posiciona- miento donde la distancia entre los tres términas se acorta, yy donde se desdibuja el autor de lo relatado. En el caso de «yo lo vie , va a ser mas dificil eolocar en euestion lo visto. Cuando «lo dijo la profesora», en esa distancia que hay entre la profesora que habla y yo que escucho, con més facilidad puede hacerse pensable el cono- cimiento transmitido por el ensefiante. Puedo investir a la, informacién de mayor o menor credibilidad, de acuerdo con, el conocimiento que tengo acerca de ese ensefiante, Puedo decir «ella cree que es asi», pero.en cambio a partir del yo lo vi, es mas dificil cuestionar, porque aquella distancia nece- saria entre el ensefante, el aprendiente y el objeto de conocimiento ha quedado reducida. ‘En el posicionamiento aprendiente ante el ensefante humano, sefacilita el trabajode interpretacién y porlo tanto cl trabajo de ponsamiento, en la medida en que se introduce una diferencia entre lo hablado y el hablante. Ahi esta la srieta donde puede trabajar el equilibrio necesario entre la certeza y la duda, que hace posible al pensamiento. Facilita Ia inclusion de «interpretacién, mi originalidad, en relacién con lo hablado, mi cuestionamiento en relacién con lo ense- ado». Ya que yo me diferencio del que lo dijo. 'No estoy haciendo una critica al aparato television. El televisor puede servir para pensar cuestiones que hacen a las modalidades de enseianza, que se hacen patogénicas cuando, ademas del televisor, estén las personas funcionan- do como televisores. La modalidad del televisor es también Ia modalidad de ensefiar de muchos que estan en el lugar de ensenantes, ‘La preponderaneia del televisor noes eausante de proble- ‘mag; es un ingrediente que se sobreagrega ala modalidad de ensefanza exhibieionista, ‘Vamos a imaginar a dofia Maria; resulta que el vecino es don Pepe. Llega don Pepe, la encuentra a dona Maria y le dice: wen la plaza, un nogro viol6 a una chicas. Puede ser que dofia Maria conozeaadon Pepey entonces puede reflexionar: seste don Pepe es racista y por eso dice que fue un negro el i i i j violador». Cuando lega su mario, probablemonte dira sabés que don Pope dijo que vio wn negro volando a una chien? (Serd verdaderamente asi? Te acordas que don Pepe Siompre habla mal de los negros.. empiezan a pensar. ‘Dona Marfa ve por television una informacidn! vin negro viol6a tna cies llega el maridoy entonces probablemente dia: ssabés un negro volé ana chica, Lovi por television Ya estd, no hay nada mas que pensar, se ha perdido la distancia entre el ensenanteyel aprendiente. Nos establo- te el aprender como tn espacio sentre-, como campo de Giterencias. Tin el impacto, la imagen visual tiene més fuerza de verdad que I palabra, Esta deja mas espacio para la pre- runt ‘Cuando digo «pienso estos, no quiere decir

También podría gustarte