Está en la página 1de 26

1 de 26

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA AMBIENTAL

Trabajo Parcial Elaboración del estudio de una estructura sostenible: " HOTEL WESTIN"

Profesora: Ing. Guillen Leon, Rogelia


Alumno: Código:
Samaniego Hurtado, Leonardo Enrique U20161C729
Calisaya Quispe, Maria Milagros U201715693
Ramírez Salazar, Romanuel U201810254
Gomez Fernandez, Piero Oscar U201617586
Rivera Verastegui, Rodrigo U20161c257

Fecha: 10/06/2019 Sede: Monterrico Semana:12


Sección: CI82
Hora: Hora: 10-1 pm Grupo: 07

Ciclo Académico: 2020-1

2 de 26
ÍNDICE

1. RESUMEN..............................................................................................................4
2. INTRODUCCIÓN..................................................................................................9
3. MARCO TEÓRICO..............................................................................................10
4. ARTICULO DE INVESTIGACIÓN...................................................................11
5. APLICACIÓN.......................................................................................................17
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................19
7. ANEXOS................................................................................................................20

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA....................................................................25

3 de 26
1. RESUMEN

EL HOTEL WESTIN DE LIMA SE CONVIERTE EN EL HOTEL MÁS


SOSTENIBLE DE LATINOAMÉRICA

En Mayo de 2016 El Westin Lima Hotel & Convention Center obtuvo la


certificación LEED EB:OM (Existing Buildings: Operation & Maintenance), que
otorga el Green Building Council de los Estados Unidos a edificios existentes, por
tener prácticas de operación y mantenimiento eco amigables. Cabe resaltar que esta
exigente certificación solo la tienen 16 hoteles alrededor del mundo.

El Westin es el único hotel de Sudamérica en tenerla y, si hablamos de todo


Latinoamérica, el hotel ha logrado el más alto puntaje en el proceso de
certificación. Este certificado distingue el compromiso de estos edificios en
distintos aspectos que son claves para la disminución del impacto ambiental y el
aumento del confort de los huéspedes con una operación eficiente.

Figura n° 1. Westin Lima Hotel & Convention Center

Fuente: Hotel Perú News

4 de 26
El Westin Lima ha logrado acreditar a certificación cumpliendo estrictos requisitos
que se necesitan para la certificación, tales como:

 Prácticas sobre el terreno en donde se ubica el inmueble.


 Eficiencia en el uso y gestión del agua.
 Optimización del rendimiento energético y mínimas emisiones.
 Materiales y gestión de residuos.
 Calidad del ambiente interior.
 Innovación en el diseño y sus procesos.

El proceso de certificación demoró alrededor de 18 meses, luego de los cuales, el


Westin Lima recibió la certificación en la categoría Gold. En el Perú solamente dos
hoteles han recibido la certificación LEED: el Westin y el Tambo del Inka, ambos
de la cadena hotelera Libertador, la cual tiene sus 8 hoteles considerados como
Ecolíderes en la página de TripAdvisor.

El Westin Lima tiene la certificación LEED EB:OM, que se otorga a la operación y


mantenimiento de edificios existentes, y el Tambo del Inka, a Luxury Collection
Resort & Spa, obtuvo en 2011 la certificación LEED NC (como nueva
construcción), que certifica que el edificio fue construido teniendo en cuenta
criterios ambientales. De esta manera, tenemos ya una la cadena de Hoteles líder e
Latino América, trazando un buen ejemplo y comprometidos con las buenas
prácticas de Desarrollo Sostenible.

La enorme estructura organizativa de un hotel como el Westin implica una


comprobación de estándares muy compleja, ya que se entra en detalle con casi todas
las operaciones del hotel. Este, quizá ha sido de los mayores retos, por la gran
cantidad de roles, personas y proveedores que se tuvo que involucrar y, por ende,
gestionar en el proceso de certificación.

5 de 26
Figura n° 2. Westin Lima Hotel & Convention Center

Fuente: Hotel Perú News

Entre las cosas que ha comprobado el proceso de certificación, podemos detallar como
ejemplo, lo siguiente:

Sostenibilidad del Entorno Eficiencia Hídrica

 Más del 83% de los desplazamientos  Cuenta con políticas de ahorro y


diarios de los trabajadores al hotel se eficiencia de agua, que le permiten
realizan con transporte sostenible: (a) consumir un 45% menos con
en bicicleta ó (b) transporte público. respecto a los estándares
 El hotel tiene una configuración Internacionales de LEED para
exterior que evita el edificios de la misma envergadura.
sobrecalentamiento urbano de su  El agua usada para el riego es
entorno. reciclada, procedente del proceso de
lavandería mediante un tratamiento
que permite su uso en jardinería.
 Cuenta con un exhaustivo sistema de
monitoreo, que es capaz de lanzar
datos en tiempo real y de forma
continua de los consumos finales de
agua.

6 de 26
Energía y Atmósfera Materiales y Recursos

 Cuenta con un completo y  El 64% de las operaciones de


exhaustivo programa de ahorro y mantenimiento, limpieza y
eficiencia de energía, identificando y reparación de los espacios exteriores
analizando más de 25 medidas de son sostenibles. Ejemplo: se reciclan
ahorro, que le permite alcanzar una los residuos de jardinería; y se
eficiencia en el uso de la energía utilizan sólo productos ecológicos
mayor al 75% de hoteles de la misma para la limpieza, mantenimiento o
envergadura. pintura del edificio.
 Sus equipos de refrigeración no  Tiene una política de compras para
utilizan refrigerantes contaminantes, productos sostenibles, y más de un
mejorando el medio ambiente y su 76% de lo que compra tiene esta
entorno inmediato al impedir fugas característica, así como un 75% de
de productos contaminantes. sus equipos electrónicos. Detergentes
 Además, se ha establecido un y productos son cuidadosamente
exhaustivo sistema de monitoreo, escogidos para proteger la salud y el
que es capaz de lanzar datos en confort de huéspedes y
tiempo real y de forma continua de colaboradores.
los consumos finales de energía.  Tiene implementado medidas
exitosas para la separación y
reciclaje de la mayoría de residuos.

7 de 26
Calidad Ambiental Interior

 La operación y el mantenimiento de los equipos del hotel han sido analizados con
los exigentes estándares de la norma ASHRAE, hallando que consiguen una mejor
operación de sus equipos de aire acondicionado, asegurando un mayor confort y
funcionalidad para sus ocupantes.
 Sus áreas públicas tienen un alto porcentaje de iluminación natural y vistas al
exterior, favoreciendo que todos sus ambientes cuenten con alta calidad y confort
para sus ocupantes.
 Ha demostrado trabajar con productos de limpieza sostenibles, que no tienen ningún
impacto nocivo sobre los ocupantes ni el medio ambiente.
 Los equipos de ventilación de los ambientes han superado la exigente norma
ASHRAE sobre calidad del aire, garantizando a sus ocupantes y huéspedes disfrutar
de ambientes limpios de polución y con un alto nivel de calidad de aire.

A pesar de que el mercado peruano todavía está por desarrollar una oferta de
productos y prácticas sostenibles, lo cual puede ser una dificultad para tomar la
decisión de ir por este camino, casi 18 meses y más 5000 horas/hombre después,
creemos que ha valido la pena. El Westin Lima puede decir, sin temor a
equivocarse, que es el hotel más sostenible de Latinoamérica. Hemos allanado el
camino para que otras empresas del sector, y de otros sectores, se animen a dar este
importante paso hacia la sostenibilidad.

Figura n° 3. Construcciones Sostenibles

Fuente: Sitio web “Libélula”

8 de 26
2. INTRODUCCIÓN

The Westin Lima Hotel & Convention Center se encuentra en el corazón del San
Isidro ya que el diseño tan moderno y cálido que nos llama la atención a la gente
extranjera y varios tipos de restaurantes, galería de arte tiendas que se puede servir
fácilmente.

Este hotel se luce ofrece una experiencia atractiva, no es como otro hotel en el
mismo distrito sino uno de los primeros hotel de 5 estrellas en Sudamérica y fue
diseñado por el famoso arquitecto peruano, Bernando fort Brescia y tiene 31 pisos
en 118.5 metros y 5 niveles subterráneos done puede llegar a 720 vehículos. En la
construcción dos empresas fueron protagonistas, la empresa Sika y Miyasato. En sus
casi 120 m de altura el hotel estaría cubierto por su totalidad de vidrios Miyasato.
La que en el cual se usa el material vidrio alto desempeño; ya que esta certificado
por el sistema LEED que orienta al ahorro de energía . También destaca como
elemento liviano en comparación con otros materiales. Gracias a esto las
habitaciones y la sala de reuniones tiene un alto porcentaje de iluminación natural y
vistas al exterior. Favoreciendo en sus 19 lugares más sofisticado para eventos,
centro comercial, gimnasio etc. con el objetivo que los demás sentirán mejor cuando
llegan a este hotel más popular del Perú.

El Hotel Westin Lima fue inaugurado en Mayo de 2011 y se demandó una inversión
aproximadamente de US$ 120 millones.

9 de 26
Fig 3: Hotel Westin Lima, vista desde las calles de San Isidro apreciando la luz natural que recibe la
edificación.
Fuente: Hotel Perú News

3. MARCO TEÓRICO

DESARROLLO SOSTENIBLE
La sociedad a nivel mundial valora cada vez más la importancia de la realización de
sus actividades con filosofía sostenible, pues se considera que este elemento es
esencial para obtener soluciones a sus necesidades en el largo plazo [1] y reparar la
explotación irresponsable de recursos que ha generado cambios lesivos al planeta
[2]. Afortunadamente, varios países han emprendido esfuerzos por propiciar la
sostenibilidad en sus entornos y actividades [3].
El concepto desarrollo sostenible se fundamenta en buscar un equilibrio entre medio
ambiente (recursos), sociedad (necesidades) y economía (negocios); apareció en
Alemania a principios del siglo XVIII y se expuso nuevamente en 1972 en la obra
Los límites del crecimiento [1]. En particular, el eje por excelencia es el medio
ambiente, pues este permite la existencia de la sociedad y los recursos requeridos
para el desarrollo de la economía [2].

10 de 26
INGENIERÍA ECOLÓGICA
Green engineering busca un balance entre la actividad productiva y el medio
ambiente, dos pilares del desarrollo sostenible. Su surgimiento y consolidación se
debe a la creciente legislación ambiental en países desarrollados, al incremento en el
costo del tratamiento requerido de los residuos para reducir su impacto ambiental, a
la demanda de responsabilidad social y a la necesidad de las empresas por mantener
y/o mejorar su imagen corporativa. También hacen parte de esta tendencia el re-uso
de partes funcionales de equipos con vida útil cumplida, la re-manufactura para
aumentar el ciclo de vida de equipos mediante acondicionamiento, y el reciclaje.

EDIFICACIÓN ECOLÓGICA
Los green buildings son energéticamente eficientes, conservadores de agua,
durables, no tóxicos, con alta calidad de espacios y materiales altamente reciclables.
Sus dos aspectos más significativos son la reducción del impacto ambiental y una
adecuada calidad del ambiente interior. Su éxito depende de la calidad y eficiencia
de cada uno de los sistemas verdes instalados o aplicaciones sostenibles; por ello, es
importante una adecuada selección de tecnologías y materiales.

4. ARTICULO DE INVESTIGACIÓN

El artículo de investigación escogido es “DESARROLLO SOSTENIBLE EN


EDIFICACIONES” realizado por los ingenieros:

11 de 26
GERMÁN ALFONSO OSMA GABRIEL ORDÓÑEZ PLATA
PINTO
Doctor Ingeniero Industrial –
Ingeniero Electricista – Ingeniero Ingeniero Electricista
Industrial
Escuela de Ingenierías Eléctrica y
Candidato de Maestría en Ingeniería Electrónica y de
Eléctrica Telecomunicaciones – E3T

Escuela de Ingenierías Eléctrica y Grupo de Investigación en Sistemas


Electrónica y de de Energía Eléctrica – GISEL
Telecomunicaciones – E3T
Universidad Industrial de Santander
Grupo de Investigación en Sistemas
gaby@uis.edu.com”
de Energía Eléctrica – GISEL

Universidad Industrial de Santander

german.osma@gmail.com

En este documento los autores exponen dos grandes puntos como: Cuáles son los
problemas frecuentes en una edificación con respecto a la sostenibilidad y eficiencia
en el uso de energía y como se pueden reducir mediante el concepto de “Green
Building”. Además de ello también tratan de explicar cómo las técnicas usadas en
otros países para edificaciones sostenibles pueden ser aplicadas en el “Edificio
eléctrica 2” de la universidad de Santander que en esas fechas estaba en proceso de
construcción a fin de generar ahorro en el ámbito financiero y también
sostenibilidad. Para esta segunda parte los ingenieros fijan dos factores los cuales
son “La disminución de la demanda de energía y el aprovechamiento de las energías
renovables en sitio”

12 de 26
A continuación, se realizará una breve reseña acerca de los puntos tratados en esta
exposición rescatando conceptos importantes que enriquecerán nuestro trabajo
parcial.

Introducción

Se muestran los principales problemas encontrados en edificaciones como el mal


empleo del aire acondicionado e iluminación, cuyos daños pueden ser mitigados con
el empleo de energía solar, fotovoltaica, energía eólica. para el diseño de futuras
edificaciones del capus central de la universidad industrial de Santander.

Desarrollo sostenible

Es necesario para hacer frente a las necesidades a largo plazo.

Los autores hacen referencia a que el impacto sobre el medio ambiente está en
función a tres factores como “Población, Capacidad del ambiente (uso de recursos
por personas) y tecnología (la unidad de recursos utilizado en función al impacto
medio ambiental.)

Mencionan también a la tecnología como medio de reducción de impacto ambiental


lo cuál se rescata bastante también en el edificio Westin. Las tecnologías a usar
deben ser amigables con la naturaleza puesto que es el principal objetivo, la
reducción de contaminación.

Otro punto de suma importancia es al que se hace referencia a la selección de


materiales y tratamiento de residuos. Para los materiales un factor a tener en cuenta
es la toxicidad y los desperdicios generados.

13 de 26
Uso racional de la energía.

El uso de energía es de suma importancia y de interés mundial puesto que el ritmo


de vida del ser humano moderno representa una dependencia energética. Tal y como
se explica en este artículo, si no se gestiona un consumo de energía equilibrado, los
recursos energéticos disminuirán, generando un incremento en los costos de energía,
este hecho constituye un problema de interés global.

En la exposición también se detalla que los impactos debido al uso de energía se


pueden considerar como favorables “cuando permiten el desarrollo y una vida más
cómoda para el hombre, y desfavorables cuando atentan contra la supervivencia,
limitando las condiciones de vida o alterándolas de forma negativa, como la
acidificación, el calentamiento global, los residuos, el agotamiento de los recursos
energéticos no renovables, etc.”

Edificaciones sostenibles

Aquí se detalla la consolidación de principios sostenibles en el mundo de la


ingeniería. Nos presentan el concepto de Green Engineering (GE) y el Green
Building, ambos conceptos engloban la utilización de energías renovables.

Tal y como menciona el artículo:

“Green engineering busca un balance entre la actividad productiva y el medio


ambiente, dos pilares del desarrollo sostenible. Su surgimiento y consolidación se
debe a la creciente legislación ambiental en países desarrollados, al incremento en el
costo del tratamiento requerido de los residuos para reducir su impacto ambiental, a
la demanda de responsabilidad social y a la necesidad de las empresas por mantener
y/o mejorar su imagen corporativa. También hacen parte de esta tendencia el re-uso
de partes funcionales de equipos con vida útil cumplida, la re-manufactura para
aumentar el ciclo de vida de equipos mediante acondicionamiento, y el reciclaje
[68]”

14 de 26
Los autores mencionan a través de las referencias detalladas en la bibliografía que,
“los edificios utilizan el 40% de los recursos naturales, consumen entre el 30 y el
50% de la energía eléctrica [71], [72] y el 12% del agua potable, y producen entre el
45 y el 65% de los residuos, y el 30% de los gases de efecto invernadero [71]. La
mitad del consumo energético en las edificaciones se debe a aires acondicionados
(refrigeración o calefacción) [72], [73] y cerca del 20% a la iluminación [73].”

Se detallan que la edificación de los Green Buildings tienen como objetivos la


optimización de la eficiencia energética y acuífera, establecer estrategias de
responsabilidad ambiental, reducir los residuos, seleccionar los materiales durables
y de poco mantenimiento, y proteger la calidad interna del aire. [76]

En la continuación del articulo también aborda puntos como: Edificaciones


sostenibles en los Estados Unidos, Estándares para la construcción de edificaciones
sostenibles donde se hace referencia a diferentes normativas a nivel mundial
enfocadas a las construcciones sostenibles obtenidas hasta la fecha de la publicación
del artículo una de ellas, las guías LEED U.S Green Building Council (Estados
Unidos) [87]”.

Una de las propuestas que se menciona en el artículo es la generación de energía


eléctrica con energía solar fotovoltaica. Este sistema un vez instalado no requiere de
combustible y no generan gases de efecto invernadero. “Un sistema fotovoltaico es
un sistema que se compone principalmente de paneles, comúnmente de silicio,
baterías [70] y convertidores. La energía eléctrica obtenida por el sistema es en
corriente continua y generalmente se convierte en corriente alterna para alimentar
los sistemas eléctricos de la edificación [93].”

15 de 26
Evaluación de la sostenibilidad de edificaciones

Para la evaluación de sostenibilidad de edificaciones se enfoca en la respuesta a las


preguntas ¿cuántos recursos son usados y cuál es su impacto ambiental? ¿Cuánto
costo ambiental representan estos beneficios?

“Los indicadores de sostenibilidad pueden ser estáticos (cuando su medida no


cambia) y dinámicos cuando relacionan aspectos potenciales para la edificación y
permiten establecer metas para mejorar en el tiempo, facilitan perspectivas y la
identificación de problemas” [82].

Figura 4. Estructura del sistema de indicadores. Adaptado de [82].

16 de 26
5. APLICACIÓN

La certificación LEED distingue proyectos de construcciones que han


demostrado un compromiso con la sustentabilidad al cumplir los más altos
estándares de desempeño en eficiencia energética y bajo impacto al medio
ambiente. El sistema de clasificación LEED fue creado por el USGBC
(United States Green Building Council) para establecer un criterio de
medición que permita definir que es sustentable y que promueva procesos de
diseño integrados.

El sistema promueve y acelera la adopción global de prácticas sustentables


de construcción y de desarrollo a través de la creación y de la
implementación de herramientas y criterios comprendidos aceptados
internacionalmente.

El sistema LEED consiste en la evaluación del acabado de una construcción


según seis criterios principales: sustentabilidad, eficiencia en el
aprovechamiento del agua, energía e impacto atmosférico, materiales y
recursos empleados, calidad del ambiente interior e innovación y proceso de
diseño. El uso eficiente de la energía es el valor que más puntúa en el
proceso de certificación

El proceso de Certificación LEED acompaña el cronograma total de obra


desde las fases iníciales de proyecto hasta la entrega de la obra.

El índice LEED es un sistema de evaluación y certificación estandarizado,


utilizando para clasificar proyectos y certificar aquellos que demuestren ser
los más sustentables en cuanto a diseño, métodos constructivos y métodos
operativos.

Existen cuatro niveles de rendimiento (Platino-Oro-Plata-Certificado) con un


máximo de 69 puntos.

17 de 26
Los puntos se dividen en 5 categorías: materiales y recursos (20%), sitios
sustentables

(22%), calidad del ambiente interior (23%), racionalización del consumo del
agua (8%) y energía y atmosfera (27%):

18 de 26
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Es importante analizar dicha relación, porque en el Perú existen muchos


edificios que optan por esta certificación para demostrar un compromiso
ambiental pero no se ha analizado a profundidad si las acciones ejecutadas
son coherentes bajo el contexto local.
 El sistema de evaluación que posee Perú para las edificaciones sostenibles
todavía no es completo porque se enfoca en medidas de última instancia, las
cuales se encargan de controlar que los gastos sean en menor proporción
pero no los sustituyen por otras alternativas. Por ejemplo, el código de
construcción sostenible cuya aplicación es de carácter opcional para los
sectores público y privado, es un conjunto de normas enfocadas en la
eficiencia energética e hídrica. También existe el programa Bono
MiVivienda, es una certificación compuesta por cinco categorías: agua,
energía, bioclimática, residuos y educación, brinda un subsidio adicional al
que se brinda cuando se adquiere una propiedad por medio del crédito
MiVivienda (Fondo MiVivienda, 2018b).

 Como conclusión final, la certificación LEED califica con su máximo nivel


de sostenibilidad al caso de estudio, pero según el marco de prioridades del
contexto local, solo entre el 60 y 70% de puntos otorgados por LEED
influyen positivamente en el entorno local. Por lo que se debería optar por
promover una certificación de origen local o generar una adaptación para
satisfacer las necesidades del contexto regional.

 Nuestra información no estaba actualizada debido en la actualidad ha llegado


varios edificios más modernos y lujos que el hotel Westin.

19 de 26
7. ANEXOS
A través del plano del Hotel Westin Lima en Autocad ; procedemos a hacer una pequeña
simulación en 3D por medio del programa Revit .

20 de 26
Modelado en 3D del Hotel Westin con Software Revit

Imagen 1: Modelado del edificio en Revit 2020


Fuente: Propia

21 de 26
Imagen 2: Modelado del edificio en Revit 2020
Fuente: Propia

Distribución del edificio:

Zona Porcentaje
Hospedaje 40%
Complementarios 10%
Empresarial 20%
Comercial 10%
Servicios 20%

22 de 26
Análisis ecológico del edificio con Software Autodesk Ecotect Analysis

 Cantidad de energía solar durante el año

Imagen 3: Distribución de energía solar en el edificio (vista aérea)


Fuente: Arquifotovoltaico

Imagen 4: Distribución de energía solar en el edificio (vista en planta)


Fuente: Arquifotovoltaico

23 de 26
 Evaluación del techo de la edificación

Imagen 5: Distribución de paneles solares en el techo del edificio


Fuente: Arquifotovoltaico

Imagen 6: Eficiencia de panel solar en el techo del edificio


Fuente: Arquifotovoltaico

24 de 26
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

 Javier Baz. (23 de Mayo de 2016). Hotel Westin Lima [Hotels Perú News] Recuperado el
09 de Junio, 2020, de http://hotelperunews.com/westin-lima-se-convierte-en-el-hotel-mas-
sostenible-de-latinoamerica/

 Libélula (22 de Julio de 2016) Retos de la Sostenibilidad de Lujo. Recuperado el 09 de


Junio, 2020, de https://libelula.com.pe/noticia/retos-de-la-sostenibilidad-de-lujo-el-caso-
del-hotel-westin-lima/

 (n.d.). Hotel Westin Libertador Lima el Edificio más alto del Perú - Peruarki. Recuperado
el 09 de Junio, 2020, de http://www.peruarki.com/edificio-mas-alto-del-peru/

 The Westin Lima Hotel & Convention Center - Marriott. Recuperado el 09 de Junio, 2020,
de https://www.espanol.marriott.com/hotels/travel/limwi-the-westin-lima-hotel-and-
convention-center/

 Pinto, G. A. O., & Plata, G. O. (2010). Desarrollo sostenible en edificaciones. Revista UIS
Ingenierías, 9(1), 103-121. Recuperado el 09 de Junio, 2020, de
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistauisingenierias/article/view/1060/1439

 [68] S. Reese Hedberg, Green engineering: Al pioneers cutting a trail, Executive insight,
IEEE Expert, Junio 1996, p. 3.

 [71] D. Castro, J. Sefair, L. Florez, A. Medaglia, Optimization model for the selection of
materials using a LEED-based green building rating system in Colombia, ELSEVIER,
Building and Environmet. 2009. p. 9.

 [72] R. Pulselli, E. Simoncini, N. Marchettini, Energy and emergy based cost–benefit


evaluation of building envelopes relative to geographical location and climate, ELSEVIER.
Building and Environment, 2009, p. 9.
 [73] T. Hong, A close look at the China Design Standard for Energy Efficiency of Public
Buildings, ELSEVIER, Energy and Building, 2009, p. 10.

25 de 26
 [76] A. Tramba, B. Yamokoshi, S. Foster, K. Gambill, EcoMOD monitoring system:
measuring green building performance, IEEE, Proceedings of the 2006 Systems and
Information Engineering Design Symposium, 2006, p. 5.

 [82] J. T. San-Jose, R. Losada, J. Cuadrado, I. Garrucho, Approach to the quantication of


the sustainable value in industrial buildings, ELSEVIER, Building and Environment, 2008,
p. 8

 [87] Comisión para la Cooperación Ambiental. Edificación sustentable en América del


Norte, Estados Unidos, 2008, p. 80. Disponible en: http://www.cec.org.

 [93] W. Jianqiang, L. Jingxin, Design and experience of grid-connecting photovoltaic


power system, IEEE, ICSET, 2008, p. 4.

 [87] Ana Lucia Merino (2018). La sostenibilidad de un edificio leed. Estudio de caso del
edificio leuro, Miraflores. Disponible en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12877/MERINO_SALA
ZAR_ANA_SOSTENIBILIDAD_EDIFICIO_LEED.pdf?sequence=4

 [1] H. Griese, L. Stobbe, H. Reichl, Ab. Stevels, Eco-Design and Beyond – Key
Requirements for a Global Sustainable Development, IEEE, International Conference on
Asian green electronics, 2005, pp. 37-41.
 [2] L. Xu, Q. Qi, Z. Wang, Regional Ecological Environment Spatial Data Mining Based on
GIS and RS: A Case Study in Zhangjiajie, China. IEEE. Computer society. Fifth
International Conference on Fuzzy systems

 [75] T. Malmqvist, M. Glaumann, Environmental efficiency in residential buildings - A


simplified communication approach, ELSEVIER, Building and Environment, 2009, p. 11.

26 de 26

También podría gustarte