Está en la página 1de 8

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Letras
Licenciatura en letras, X ciclo
Literatura estadounidense y europea II
Lic. Wilfredo García, catedrático titular

Denis Roberto Monterroso Ruíz


El extranjero

Introducción

El siguiente trabajo pretende esclarecer cada apartado entorno a la obra de


Alberto Camus, El extranjero. Dicha obra es conocida como el ápice más alto del
existencialismo.

Se presenta una breve biografía del autor que destaca los aspectos más
relevantes contados de una forma distinta, amigable y apreciable para el lector. Se
nombran los acontecimientos más importante y el lamentable suceso de su muerte
(en lo personal pienso que aún quedó en deuda con un par de novelas que serían
la cumbre du su obra en general).

Luego se habla sobre el argumento de la obra El extranjero y se discuten ideas


filosóficas existencialistas contenidas y explicadas por el autor como una manera
de exponer al hombre ante el Humanismo del absurdo.

Por último se señalan cuatro conclusiones sobre la obra de Albert Camus que
resumen un poco todo lo que se ha trabajado hasta ese punto. Como siempre se
acompaña de un comentario valorativo y alguna reflexión que deje la obra.
Breve biografía del autor

Hijo de Lucien Camus, que contaba veintiocho años al nacer el futuro escritor. La
familia Camus, como nos recordó muy bien Olivier Todd en el magnífico libro que
dedicó a la vida del escritor francés, era de origen alsaciano. Camus nació el 7 de
noviembre de 1913, Lucien su hermano, había nacido a principios de 1911.

La familia pasa de vivir en el número 17 al 93 de la Rue de Lyon, en el corazón de


Belcourt, barrio popular al este de Argel, en las lindes de Marabout, el barrio
árabe. Las condiciones de salubridad no son muy buenas, no hay agua corriente,
se llenan jarros en el grifo de la calle y se lavan en el fregadero.

En Belcourt, en la orilla derecha, se alojan los franceses argelinos, allí se codean


con los árabes. Ya vemos la lucha por sobrevivir, el rechazo a la policía, que une a
los árabes y a los franceses del barrio. En la Rue de Lyon conviven franceses con
voces árabes, italianas o españolas. El olor a canela, anís, azafrán, agua de Javel,
ajo, oliva lo domina todo.

Camus empieza a desarrollar su inquietud ante la vida, en escritos donde se


plantea la dificultad de resistencia ante el empuje del destino, ante la injusticia que
asola al ser humano, por ello, sólo entiende la lucha desde la disidencia, desde la
rebeldía, desde la acción.

Pero la vida le pone la peor trampa de todas, el 3 de enero el coche de los


Gallimard se estrella a veinticuatro kilómetros de Sens, en la Nacional 5, entre
Champigny-sur-Yonne y Villeneuve-la-Guyad. Michel Gallimard queda herido de
gravedad, pero Camus, al lado del conductor, muere en el acto a las 13:35 de ese
día frío de enero (García: 2016, p. 5-6).
Argumento

El personaje principal es Meursault, es el protagonista y narra su propia historia en


primera persona. Se muestra sin remordimientos y no cree en Dios. Dentro de la
trama podemos encontrar diferentes personajes secundarios que son esenciales
para el desarrollo de la historia.

Encontramos a Marie Cardona, una antigua amiga del trabajo y con quien el
protagonista tiene una relación sentimental. Raymond Sintes, quien es un
proxeneta local y vecino de Meursault. También encontramos a el capellán,
Thomas Perez, el juez, el cuidador , el Director, Masson, el Fiscal, Salamano y el
árabe.

Esta novela es relatada por Meursault , un joven que vive en Argel. Luego de que
recibe un telegrama donde le informan acerca de la muerte de su madre, agarra
un autobús para ir a  una casa de anciano en Marengo, donde su madre había
vivido. Cuando llega, el director le deja que vea a su madre, pero este se percata
de que su cuerpo ya estaba sellado en el ataúd, el cuidador le concede abrirlo
para que la vea, pero él no quiso.

Características existenciales

1) En la novela El extranjero, de Albert Camus, es posible advertir la


presencia de dos corrientes filosóficas importantes: primero, la influencia
del pensamiento filosófico instaurado por Friedrich Nietzsche y luego, el
influjo de la filosofía existencialista, cuyo mayor representante será Jean
Paul Sartre.
Cita textual: Todo estaba permitido: el arrepentimiento lo arreglaba todo. Y para el
arrepentimiento todos se sentían fuertes; todos estaban seguros de sentirlo cuando
llegase la ocasión. Hasta tanto, lo más fácil era dejarse ir: la misericordia divina haría el
resto. ¡Pues bien!, esto no podía durar. Dios, que durante tanto tiempo ha inclinado sobre
los hombres de nuestra ciudad su rostro misericordioso, cansado de esperar,
decepcionado en su eterna esperanza, ha apartado de ellos su mirada. Privados de la luz
divina, henos aquí por mucho tiempo en las tinieblas de la peste."

2) Ahora, la posición ante el nihilismo puede encararse de dos maneras


distintas: la forma ideal de afrontarlo es lo que se denomina nihilismo
clásico o activo, mediante el cual el ser reconoce su nuevo estado, es decir,
la ausencia de valores y sentido y, motivado precisamente por este
sentimiento de desilusión y destrucción, se entrega a la faena de la
creación de nuevos valores de dirección, provocando una transvaloración
de los anteriores valores.

Recordemos que, más allá de todas las interpretaciones que se la han otorgado a tal
propuesta, hay una confirmación de que hay una enseñanza segura, instituida por
Nietzsche, que se repite en cada una de ellas a partir del “eterno retorno”: es el
pensamiento que dice sí a la vida en la tierra, mediante el cual el ser desea tanto vivir
cada momento, que no tiene inconvenientes en anhelar, él mismo, la repetición una y otra
vez, de los instantes padecidos en la tierra. Esta es la instauración, de parte Nietzsche, de
la valoración de la tierra. Y pese a toda su indiferencia, o mejor, gracias a ella, estos
preceptos no están tan alejados del obrar de Meursault. Acerca de su estadía en la cárcel,
Meursault dirá estas palabras: “Después de todo, pensándolo bien, no estaba en un árbol
seco (…) por otra parte (...) uno acaba por acostumbrarse a todo.” (Camus, 47)
3) Es que la filosofía que encarna su protagonista, Meursault, tendrá como
punto de partida la idea de que no hay un Dios que resguarde y guíe el
camino del hombre, sino que éste deberá regir su vida desde sí mismo,
estableciendo sus propias leyes.

Cita textual: ¿No tiene usted, pues, esperanza alguna y vive pensando que va a morir del
todo?’ ‘Sí’, le respondí (…) Contesté que no creía en Dios. Quiso saber si estaba bien
seguro y le dije que yo mismo no tenía por qué preguntármelo; me parecía una cuestión
sin importancia.” (Camus, 72- 73). De esta manera, Meursault partirá desde el mismo
punto que Nietzsche y Sartre: el hombre está sólo en la tierra y debe él mismo forjar sus
propios valores.

4) Otra característica es la indiferencia. Aunque después podría pensarse en


el desinterés por la muerte de su madre. Meursault fuma en su velorio sin
hacerse mayores inconvenientes, para finalmente sentenciar.

Cita textual: “Pensé que, después de todo, era un domingo de menos, que mamá estaba
ahora enterrada (…) y que, en resumen, nada había cambiado.” (Camus, 16). Luego, no
tiene importancia el amor hacia una mujer ni tampoco el casarse con ella. De su relación
con María, Meursault dirá: “Un momento después me preguntó si la amaba. Le contesté
que no tenía importancia (…) Me preguntó si quería casarme con ella. Dije que me era
indiferente.” (Camus, 23 y 27). 

Algunas de las anteriores interpretaciones fueron tomadas del texto crítico de


Roberto Ángel, estudiante de la Pontífice Universidad de Chile.

Cuatro conclusiones

1) Sin duda una gran obra sobre el absurdo que había plantado Camus
prácticamente desde siempre. Bastante de su ideología se refleja en su
personaje, el cual tiene pensamientos totalmente distintos. Para él, todo
acusado debería de tener la posibilidad de salvarse. Él señala que “los
periódicos hablaban a menudo de una deuda para con la sociedad que,
según ellos, era necesario pagar. Pero esto no dice nada a la imaginación.
De hecho en un pasaje menciona que “me había dado cuenta de que lo
esencial era dar una posibilidad al condenado.” 

2) Debo destacar que en toda la obra El personaje absurdo de Camus destaca


que la naturaleza es indiferente ante la muerte. Y Meursault lo supo. Es por
esto que sus últimas palabras serán de agradecimiento, agradecimiento a la
tierra, que sí lo comprende y que se parece un poco a él, de hecho mención
que “vaciado de esperanza, delante de esta noche cargada de signos y
estrellas, me despejaba por primera vez a la tierna indiferencia del mundo.
Al encontrarlo tan parecido a mí, tan fraternal, en fin, comprendía que había
sido dichoso y que lo era todavía.” 

3) Un pensamiento que aprecio bastante es el de la escritora Lucía María


Traverso, la cual en su trabajo sobre Camus expone que la pregunta
esencial versa sobre la existencia misma de la justicia en un mundo sin
sentido, absurdo. ¿Qué posibilidades de justicia tenemos en un mundo sin
Dios? ¿de dónde se deriva esta?. Para Meursault, el personaje principal,
sólo la moralidad de otros es la que determina lo justo. Además agrega la
reflexión: ¿podemos tener principios morales sin Dios? ¿Puede este ateo,
extranjero en su propio país, depender de las creencias de otros para poder
diferenciar el bien del mal? Meursault comprende que solo el odio de los
otros, su particular infierno, puede ser identificado con -lo que ellos llaman-
justicia.

4) En adición a dichas conductas presentadas por Mersault, tenemos también


que inmediatamente al regreso del funeral, el protagonista sostiene un
encuentro con Marie, tal encuentro responde única y exclusivamente al
deseo que ésta le despierta. Meursault no tiene una relación afectiva con su
antigua compañera, no la ama y tampoco pretende iniciar una relación
formal y duradera. Su única intención era la de cumplimentar su deseo;
acciones que igualmente serán consideradas durante el juicio, mostrando el
carácter libertino del protagonista.

Comentario literario 

El existencialismo es una tendencia de pensamiento que indaga las motivaciones


de las acciones de las personas. Según Albert Camus, el tema más importante
que un ser humano debe resolver es si la vida que vive tiene sentido, es decir,
encontrar un porqué para que sus días no sean un mero transcurrir sin dirección
alguna. Esta vía de pensamiento distingue a Camus y a otros autores de la
primera mitad del siglo XX por el hecho de que reúne, por primera vez en la
historia, el interés principal de la filosofía, la literatura y la poesía lírica. Después
de autores como Albert Camus, Hermann Hesse, Fernando Pessoa o Franz Kafka,
las barreras de la búsqueda interior que representa la creación literaria quedan
totalmente derribadas, y continuar clasificando a la filosofía como una labor de la
razón dogmática es, en el mejor de los casos, una redundancia desinformada,
cuando no una muestra de ignorancia.

Camus escribió que el filósofo debe escribir novelas, y sus novelas, en forma y
contenido, son auténticos poemas. El extranjero, en particular, es la exposición del
hundimiento de un hombre en el racionalismo; más precisamente, de lo que ocurre
con la vida de un hombre cuando no conoce más que la razón, que lo lleva de un
lado a otro, insensible y brutalmente, hasta dejarlo abandonado, solo, ante el
vacío.

Referencias

Camus, A. (1982). El extranjero. Ediciones Gallimard, Francia Pp. 184.

Ángel, R. (2007) La Filosofía de Nietzsche y Sartre en El extranjero, de Albert


Camus. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de
Madrid. Pp. 15.
García, P. (2016). Albert Camus: la intelectualidad de un disidente
contemporáneo. Consultado en el 19 de agosto de 2021. [En línea] Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-
AlbertCamusLaIntelectualidadDeUnDisidenteContempor-5988084.pdf

También podría gustarte