Está en la página 1de 220

Turismo

Tendencias globales
y planificación estratégica

ECOE EDICIONES Luis Hernando Jiménez Bulla


Wilson Giovanni Jiménez Barbosa
Luis Hernando Jiménez Bulla

Magíster en geografía
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia e Instituto Geográfico Agustín
Codazzi. (UPTC/IGAC).
Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas:
Universidad Libre de Colombia, Facultad de
Ciencias de la Educación.
Fue docente por más de 20 años en
instituciones de educación superior como la
Universidad Libre en la Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas, la Universidad de La
Salle en la Facultad de Economía, la Pontificia
Universidad Javeriana en la Facultad de
Arquitectura, la Universidad los Libertadores
en la Facultad de Hotelería y Turismo, y en la
Fundación Universitaria (INPAHU).

Igualmente, catedrático en la Escuela


Colombiana de Turismo (ECOTEC), en sus
Facultades de Hotelería y Turismo.
Capacitador de guías turísticos en Tunja,
Leticia, Popayán y en otras
ciudades de Colombia.
Autor del texto: Ecoturismo. Oferta y
desarrollo sistémico regional.
ECOE Ediciones. 2010.

Wilson Giovanni Jiménez Barbosa

Candidato a Ph.D. en Ciencias Sociales, Niñez


y Juventud: Universidad de Manizales - CINDE.
Magíster en Administración:
Universidad de la Salle.
Especialista en Gerencia y Auditoría de la
Calidad en Salud: Universidad
Jorge Tadeo Lozano.
Especialista en Gerencia de Servicios de Salud:
Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Odontólogo de la Universidad
Nacional de Colombia.
Docente investigador área de postgrados en
salud: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Ha sido docente catedrático en la Universidad
de La Salle, EAN, Universidad de La Guajira y
en la Universidad Autónoma de
Bucaramanga.

Ha participado como asesor del Senador Luis


Carlos Avellaneda en los procesos de reforma
al sistema de salud colombiano.
Colección: Ecología y Medio Ambiente
Área: Ciencias Naturales

Primera edición: Bogotá, 2013

ISBN: 978-958-648-852-5
e-ISBN: 978-958-648-853-2

© Luis Hernando Jiménez Bulla y Wilson Giovanni Jiménez Barbosa

© Ecoe Ediciones
E-mail: correo@ecoeediciones.com
www.ecoeediciones.com

Coordinación editorial: Andrea del Pilar Sierra


Diseño y diagramación: Emilse Londoño Díaz
Diseño de carátula: Wilson Marulanda
Impresión: Gráficas de La Sabana
Cra 69 H # 77 - 36, Bogotá
Carrera 25 No. 8-81, Tel.: 3711916

Impreso y hecho en Colombia.


Preliminares

Tabla de contenido

Agradecimientos....................................................................................... IX
Presentación.............................................................................................. XIII
Introducción.............................................................................................. XV

Capítulo 1
El turismo........................................................................................... 1
Conceptualización..................................................................................... 1
Definición y contenido del turismo........................................................... 2
Evolución histórica del concepto turismo................................................. 7
Momentos evolutivos del turismo............................................................ 8
Etapas y características del turismo.......................................................... 9
Clasificaciones del turismo según el motivo.............................................. 12
Otras clasificaciones ................................................................................. 12
Segmento del turismo............................................................................... 13
Tipología de los productos del turismo..................................................... 13
Tipologías basadas sobre la estructura espacial del desarrollo turístico... 14
Tipologías basadas sobre el rol desempeñado por el turista.................... 15
Tipologías internacionales (comportamentales)....................................... 16
Tipologías complementarias en función del número de turistas ............. 18
Tipología según la motivación del turista respecto al viaje....................... 20

III
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Capítulo 2
Distribución espacial del turismo........................................................ 21
Configuración de las grandes áreas turísticas mundiales.......................... 23
Focos turísticos mundiales........................................................................ 25
Mayores focos turísticos regionales de Europa y América del Norte........ 27
Nuevos focos turísticos mayores............................................................... 31
Focos turísticos secundarios...................................................................... 32
Flujos turísticos mundiales........................................................................ 33
Flujos mayores europeos.......................................................................... 33
Flujos norteamericanos............................................................................. 34
Flujos menores.......................................................................................... 34
Principales focos turísticos mundiales....................................................... 36
Principales flujos turísticos mundiales...................................................... 36

Capítulo 3
El sistema turístico. Las unidades estadísticas y las variables del
turismo desde la óptica de la demanda y la oferta.......................... 39
Elementos que conforman el sistema turístico......................................... 40
El sistema turístico posmoderno............................................................... 41
Principios del enfoque del sistema turístico posmoderno ....................... 42
El sistema turístico desde una perspectiva geográfica.............................. 43
El sistema turístico desde una perspectiva económica............................. 43
Factores que conforman un sistema turístico integrado y dinámico......... 44
Impactos del turismo sobre el medio ambiente
y las comunidades receptoras.............................................................. 45
Impactos socioculturales........................................................................... 47
Formas y categorías básicas del turismo .................................................. 48
Unidades estadísticas y variables del turismo desde la óptica
de la demanda y la oferta..................................................................... 48

Capítulo 4
Teoría del espacio turístico y desarrollo del
mercado turístico......................................................................... 61
Conceptualización .................................................................................... 61
Lugares que conforman el espacio turístico.............................................. 63
Espacio turístico natural............................................................................ 63
Espacio turístico urbano............................................................................ 64
Ordenamiento territorial y gestión turística.............................................. 64

IV
Preliminares

Tipología del espacio físico ....................................................................... 65


Jerarquización de las zonas turísticas........................................................ 65
Destino turístico ....................................................................................... 66
Desarrollo del mercado turístico............................................................... 67
El producto turístico.................................................................................. 69
La demanda turística ................................................................................ 71
Implicaciones de la demanda turística ..................................................... 72
Estructura de la demanda turística........................................................... 72
Clasificación de la demanda turística según el tipo de turismo................ 73
Características y elasticidad de la demanda turística................................ 74
Variables que influyen en la demanda turística ........................................ 74
Clasificación de la demanda turística ....................................................... 75
Características de la demanda turística .................................................... 75
Características estructurales de la demanda turística .............................. 76
Elasticidad pronunciada y elevada ........................................................... 76
Concentración estacional o “estacionalidad” ........................................... 76
Inestabilidad ............................................................................................. 77
Criterios básicos de elección .................................................................... 77
Factores de la demanda turística.............................................................. 78
La oferta turística...................................................................................... 80
Elementos de la oferta turística ................................................................ 81
Tipos de productos y servicios turísticos................................................... 82
Teoría convencional de la oferta turística.................................................. 83
Cálculo de la oferta turística...................................................................... 84
Indicadores de oferta turística.................................................................. 88
Otros conceptos........................................................................................ 91
Los cambios de la oferta turística.............................................................. 94
El valor económico de la oferta turística................................................... 94
Turismo en salud ...................................................................................... 96
Situación y aplicación global del turismo en salud ................................... 98
Ventajas del turismo en salud en el ámbito mundial ............................... 99
Desventajas del turismo en salud en el ámbito mundial........................... 100
Contexto financiero y político ................................................................... 101
Aspectos éticos del turismo en salud ....................................................... 102
Responsabilidad social frente al turismo en salud ................................... 103
Conclusiones ............................................................................................. 104
El turismo y la economía digital................................................................ 105
Comparación entre los conceptos de ventas y mercadotecnia................. 106

V
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

La mercadotecnia del turismo, la cadena de valores


y la red digital del valor........................................................................ 107
Los 12 aspectos más relevantes de la nueva economía
y el actual reto del marketing turístico................................................. 108
La mercadotecnia del turismo y la visión del futuro................................. 112
El marketing turístico y la nueva economía............................................... 112

Capítulo 5
Mantenimiento de la sostenibilidad del turismo
y las nuevas tendencias globales del turismo.................................. 115
Turismo sostenible ................................................................................... 117
El turismo sostenible como estrategia de desarrollo................................ 117
La agenda 21 local y el turismo sostenible................................................ 118
Sostenibilidad del turismo rural................................................................ 118
Sostenibilidad del turismo urbano............................................................ 120
Sostenibilidad y desarrollo económico local............................................. 121
Nuevas tendencias globales del turismo................................................... 121
Principales tendencias turísticas............................................................... 123
Tendencias en ajustado entorno económico............................................. 126

Capítulo 6
La planificación turística . ................................................................ 131
Objetivos o fines de la planificación turística............................................ 136
Planificación interactiva frente a la planificación convencional................ 137
Actores de la planificación turística........................................................... 137
Etapas básicas en el proceso de planificación turística............................. 138
Planificación formal por parte del Estado................................................. 139
Planeamiento formal del turismo ............................................................. 139
Planificación turística del espacio natural o rural...................................... 140
La planificación turística en el espacio urbano.......................................... 142
Planificación y municipios turísticos.......................................................... 144
Ordenamiento territorial y gestión turística municipal o local.................. 144
Fijación de los fines o definición de vocaciones turísticas......................... 144
Principios de la planificación del desarrollo turístico sostenible............... 145
Planificación subregional y de zona........................................................... 148
Planificación de complejos turísticos........................................................ 149
Planificación del turismo urbano............................................................... 150
Planificación del ecoturismo..................................................................... 151
Planificación de otras modalidades del turismo....................................... 152

VI
Preliminares

Capítulo 7
Planificación estratégica del turismo.............................................. 157
Conceptualización..................................................................................... 157
Etapas de la planificación estratégica y desarrollo del turismo................. 158
Enfoques de la planificación turística estratégica...................................... 161
Niveles de planificación y desarrollo del turismo...................................... 164
Planificación del desarrollo turístico local................................................. 166
Criterios de la planificación del turismo.................................................... 167
Componentes de la planificación del turismo........................................... 168
Proceso de planificación del turismo........................................................ 170
Etapas del proceso de planificación turística............................................ 171
Herramientas de la planificación turística ................................................ 173
El diagnóstico turístico.............................................................................. 174
Fase de diseño del diagnóstico.................................................................. 175
Fase de recolección de la información de campo...................................... 176
Fase de análisis y sistematización de resultados....................................... 178
Análisis FODA para destinos turísticos...................................................... 179
Retos y problemas que enfrenta la planificación turística......................... 180

Capítulo 8
Modelo aplicativo de la planificación estratégica
a los diferentes niveles del desarrollo turístico............................. 181
Planteamiento del modelo........................................................................ 181
Fases del modelo....................................................................................... 182
Aspectos pedagógicos .............................................................................. 184
Aspectos metodológicos........................................................................... 184

Bibliografía................................................................................................ 187
Glosario ................................................................................................... 195

1- Organización Mundial del Turismo, OMT (1999). Código Ético Mundial para
el Turismo. Adoptado por las Naciones Unidas en 2001.
2- Organización Mundial del Turismo, OMT (1999). Guía para Administraciones
Locales: Desarrollo Turístico Sostenible. Madrid España.
3- Manual de Diagnóstico Turístico Local: Guía para planificadores (2009).
Adaptado por: Hall y Page (2002), Osorio Maribel (2003) y Carla Ricaurte
(2009). Guayaquil, Ecuador.

VII
Agradecimientos

Agradecimiento especial a mi esposa Lucila


y a mi hija Ingrid y su esposo William
por su colaboración y apoyo incondicional.
Hernando Jiménez

Agradezco a mi esposa Johanna Sareth,


por ser mi soporte durante la producción de este texto.
Giovanni Jiménez
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

X
Preliminares

“Viajar transforma la mente y alegra el espíritu;


colma el alma de diversas emociones y
contagia el corazón de una extraña alegría”
Lucila. B
Filóloga Colombiana

XI
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

XII
Preliminares

Presentación

Sevilla – España

XIII
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

TURISMO: tendencias globales y planificación estratégica es un desarrollo


conceptual de la teoría turística mediante la revisión y el análisis de los diferentes
conceptos y visiones sobre el turismo, concebidas por teóricos, autoridades
e instituciones públicas, mixtas y privadas relacionadas con el sector. Este
trabajo se sustenta en el desarrollo de una temática pertinente integrada por
la conceptualización turística, la evolución histórica del turismo, la clasificación
tipológica y el segmento turístico, la distribución espacial del turismo, el
sistema turístico y las unidades estadísticas desde la óptica de la demanda y
la oferta, la teoría del espacio turístico y el desarrollo del mercado turístico, el
mantenimiento de la sostenibilidad del turismo y las nuevas tendencias globales,
la planificación turística general y la aplicación de la organización estratégica
del turismo a los diferentes niveles de la planificación y del desarrollo turístico:
de sitio, de diseño, local, regional, nacional e internacional.

Co este trabajo se pretende reunir en un texto conceptos, principios, teorías


básicas del turismo y guías de planificación, de manera que sirva de consulta
para académicos, investigadores, gobiernos, autoridades del turismo e
instituciones oficiales, mixtas y/o privadas, así como para aquellas personas
que de alguna manera se encuentran involucradas o desean involucrarse en las
actividades turísticas.

Por otra parte, se pretende que las comunidades receptoras y de tránsito


sean involucradas en la planificación turística y así puedan, en los diferentes
niveles del turismo, obtener los beneficios económicos, sociales y culturales
que la actividad turística proporciona (artículo 5 del Código Ético del Turismo
Sostenible). Asimismo, se busca que las comunidades visitantes logren
satisfacer sus expectativas de viaje —tales como la búsqueda de nuevos aires
(alteridad de su cotidianidad), recreación, descanso y adquisición de nuevos
conocimientos— y que las comunidades de traslado puedan interactuar con las
visitantes cuando se desplacen por sus espacios geoculturales, para que, igual
que las receptoras y visitantes, puedan participar de los beneficios del turismo
en la medida que las circunstancias lo permitan.

Para implementar la propuesta de aplicación de la planificación estratégica


al turismo en cada uno de sus niveles, se plantea y desarrolla un modelo
sistémico, sustentado en la teoría del espacio geoturístico, el sistema turístico,
la distribución espacial del turismo, los principales modelos de desarrollo
sistémico del turismo, el desarrollo sostenible y sus principios, la gestión de las
ciudades en la era de la información, el Manual de diagnóstico turístico local y
la Guía para administradores locales.

XIV
Preliminares

Introducción

Quindío – Colombia

Cuando pensamos en el turismo como disciplina científica para adelantar


un estudio determinado de algunos de sus tópicos, nos encontramos con
diferentes visiones, conceptos y enfoques respecto de la ubicación de este
en el contexto de la ciencia. De ese modo, muchos teóricos han reflexionado
ampliamente sobre sus contenidos, generalmente descriptivos, hasta llegar

XV
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

a inferir su propia definición. Esta situación ha dificultado el pleno acuerdo


entre los escritores, a tal punto que con alguna frecuencia se han enfrentado
en acaloradas discusiones.

Como alternativa de solución a esta problemática surge la teoría del sistema


turístico con el objetivo de integrar la multiplicidad de visiones y conceptos que
han hecho del turismo un sistema complejo. En esta teoría son tenidos en cuenta
el entorno y los recursos naturales, culturales, económicos, medioambientales
y políticos, es decir, la totalidad de los componentes del turismo y la gestión
realizada para la determinación del sistema, al igual que los factores asociados
al turismo como clúster, microclúster y cadenas productivas del turismo.

Por tal razón, se propone aplicar la teoría del sistema turístico en la planificación
de los diferentes niveles territoriales del turismo a partir del nivel local; un
esfuerzo del cual ya existen trabajos como los realizados por Eugenio Yunis,
Carla Ricaurte, Roberto Escalona y Carlos Bastidas, entre otros.

Esta propuesta ha sido desarrolla en ocho capítulos:

El primer capítulo se ocupa de la conceptualización del turismo, de algunas


definiciones que permiten identificar la diversidad conceptual y los diferentes
enfoques presentados por los teóricos del turismo y por las instituciones
gubernamentales, mixtas y/o privadas del turismo. También se analiza la
evolución histórica del concepto turismo, las subdivisiones del turismo
(segmentos) y las tipologías de los productos del turismo.

El segundo capítulo trata de la distribución espacial del turismo y su dinámica


en el siglo XXI, así como de la red de focos y flujos turísticos que pueden
direccionar en parte la planificación del desarrollo turístico.

El tercer capítulo se ocupa del sistema turístico, las unidades estadísticas del
turismo y las variables del turismo desde la óptica de la demanda y la oferta.
Del sistema turístico, trata los elementos que lo constituyen, los factores que
conforman un sistema turístico integrado y dinámico, el sistema desde una
perspectiva geográfica y económica, los impactos que el turismo ejerce sobre
el medio ambiente y las comunidades receptoras. Por otro lado, se desarrollan
las formas y categorías básicas del turismo, así como las unidades estadísticas y
variables del turismo desde la óptica de la demanda y la oferta.

XVI
Preliminares

El capítulo cuarto se ocupa de la teoría del espacio turístico, el desarrollo


del mercado turístico, el turismo en salud y el turismo y la economía digital.
Del espacio turístico, trata sobre los diferentes lugares que lo conforman (de
origen del visitante, el lugar de traslado y el lugar de la comunidad receptora),
el espacio turístico natural y urbano, el destino turístico y los seis elementos
fundamentales para su funcionamiento (atractivos, oferta de servicios,
demanda, infraestructura, gobernanza y comunidad receptora) y, por último, los
tipos de destinos turísticos, que permitirán dimensionar, delimitar y planificar
sistémicamente las actividades turísticas que puedan tener lugar en estos.

El desarrollo del mercado turístico estudia los elementos que lo constituyen,


así como su segmentación. El turismo en salud destaca la importancia que
este tiene tanto en los países desarrollados como en los que están en vía de
desarrollo. Se precisan los principales factores que deben ser tenidos en cuenta
para su adecuada implementación, se describen las ventajas y desventajas que
tiene el turismo en salud en el ámbito mundial, el contexto financiero y político,
aspectos éticos y responsabilidad social.

El tema finaliza con una propuesta al sector del turismo, para que mediante un
aporte económico y logístico garantice el acceso a los servicios de salud a las
comunidades locales de los países receptores de turistas, desde la perspectiva
de la responsabilidad social empresarial. En cuanto al turismo y el mercado
digital, se habla de la mercadotecnia del turismo o marketing turístico y la
cadena de valores, la red digital del valor, los aspectos más relevantes de la
nueva economía, el actual reto del marketing turístico, la mercadotecnia y la
visión del futuro, el marketing turístico y la nueva economía. Todo esto permite
a turoperadores, gobiernos, empresa privada, mixta y otras, reflexionar sobre
las alternativas de acción y eventualidades de cambio y las posibles formas de
sortearlas.

El quinto capítulo trata del mantenimiento de la sostenibilidad del turismo y las


nuevas tendencias globales de este. Respecto de la sostenibilidad del turismo, se
ocupa de los tres principios básicos del turismo sostenible (uso adecuado de los
recursos naturales, respeto por la biodiversidad sociocultural y el aseguramiento
de prácticas empresariales adecuadas), el turismo sostenible como estrategia
de desarrollo, la agenda 21 local, la sostenibilidad del turismo rural y urbano y
el desarrollo económico local. En las nuevas tendencias globales del turismo, se
estudian las tendencias cuantitativas, cualitativas y las tendencias en ajustado

XVII
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

entorno económico. Estas tendencias permitirán orientar a los administradores


y planificadores hacia dónde enfocar la planificación turística de sus respectivos
destinos.

El sexto capítulo estudia la planificación turística clásica o tradicional, la


planificación formal por parte del Estado, los principios de planificación del
desarrollo turístico sostenible, de aplicabilidad a todo tipo de planificación, los
retos que esta enfrenta y la fijación de los fines o definición de vocaciones
turísticas y determinación de actividades.

El séptimo capítulo se ocupa de la planificación estratégica o sistémica del


turismo, etapas de la planificación, enfoques, niveles de planificación y
desarrollo del turismo, así como del proceso de planificación.

El octavo capítulo plantea y desarrolla un modelo aplicativo de la planificación


turística a los diferentes niveles del turismo (local, regional, nacional e
internacional), conformado por tres fases, que articulan e integran los niveles
de planificación y desarrollo turístico de los Estados nacionales y su encaje con
el nivel internacional. Asimismo, este modelo integra y coordina las políticas
internacionales con las políticas de los Estados nacionales, lo que genera un
proceso que, partiendo de las políticas de planificación local y su adaptabilidad
a los demás niveles de la planificación y desarrollo turístico, podrá extender y
dinamizar la actividad turística a todos y cada uno de sus niveles.

XVIII
Capítulo 1
El turismo

Seúl – Corea del Sur

Conceptualización
Al ocuparnos del turismo y la planificación, consideramos necesario analizar
los conceptos y las definiciones de mayor trascendencia dentro del proceso
investigativo de las actividades turísticas, los cuales han sido expuestos por

1
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

diferentes teóricos del turismo e instituciones públicas y privadas como: la


ONU, la Organización Mundial del Turismo ( OMT), Organización de Estados
Americanos (OEA), la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Escuela de
Gastronomía, Administración y Turismo (EGATUR), Movimientos turísticos de
los Españoles (FAMILITUR), entre otros.

La palabra turismo viene de las voces latinas tour y torn, las cuales significan
tornar. Etimológicamente, turismo se deriva de la palabra latina tornus, que
indica la acción de movimiento y retorno. El hecho turístico moderno tiene
que ver con la aparición del tiempo de ocio a partir de la revolución industrial,
en la que comenzó a separarse el trabajo del no trabajo. En el ocio, se debe
tener presente dos aspectos: el de fuera de obligaciones, y el asociado a una
actividad libremente elegida de carácter satisfactorio. Según Dumanzedier,
en su obra Hacia una civilización del ocio (1968), este debe contar con tres
aspectos principales:
• Libertad: se refiere a las actividades realizadas por las personas en su
tiempo libre, porque así lo desean y no porque alguien se lo imponga.
• Desinterés: no se persigue el lucro.
• Diversión: satisfacción personal.

Según Rejowski (1996), los primeros trabajos sobre investigación turística se


registraron en 1870, convirtiéndose en las bases para la investigación científica.
Pero fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando la investigación turística
alcanzó su mayor desarrollo, particularmente en las décadas de los años sesenta
y setenta (Guzmán y Fernández 2002). (Guzmán y Fernández, 2002).

El turismo, como ciencia multidisciplinaria, ha permitido que la producción


científica de su área, al ser alimentada desde las diferentes ciencias y disciplinas,
crezca considerablemente incorporando con gran rapidez las nuevas tecnologías
según las previsiones para los próximos 20 años de la Organización Mundial del
Turismo (OMT). Esto se debe a que hoy el turismo se ha convertido en uno de
los motores de mayor desarrollo en la economía mundial.

Definición y contenido del turismo


La definición del hecho turístico por los diferentes teóricos del turismo e
instituciones públicas y privadas no ha sido unánime, algo que podemos
apreciar en los conceptos y definiciones que a continuación presentamos:

2
El turismo

Flórez Sédek nos dice que:


Así, hasta la misma definición de turismo ha sido objeto de multiplicadas
polémicas sobre todo si se tiene en cuenta el ángulo o enfoque que se adopte
para esa definición, y en ese sentido se han dado numerosísimas, pero la discusión
siempre se continua provocando según se apoye una u otra en la persona del
turista o en la propia actividad del turismo.

Ramírez Castellano (1988) expresa que para el turismo, siendo una actividad en
la que el protagonista es el hombre, se considera que la definición depende del
punto de vista de la persona y del nivel cultural.

Para Arrillaga (1962), “Turismo es todo desplazamiento voluntario y temporal


determinado por causas ajenas al lucro, el conjunto de bienes, servicios y
organización que determinan y hacen posibles esos desplazamientos y las
relaciones y hechos que entre éstos y los viajeros tienen lugar”. Este autor
participa de la tesis suiza de que el viajero con fines de lucro no es turístico,
negando así la posibilidad del turista de negocios. Pero esto no quiere decir
que las personas que viajan por negocios, seminarios y otros, no puedan, en su
tiempo libre, desarrollar concomitantemente actividades turísticas.

Ortuño (1976), define el turismo como “la afición a viajar por el gusto de
recorrer un país”.

Ortuño Martínez (1966) define el turismo como “la afición a viajar por el gusto
de recorrer un país”.

El santo padre (hoy beato) Juan Pablo II, el 9 de octubre de 1984, al encontrarse
con los participantes del Congreso Mundial sobre la Pastoral del Turismo,
expresó que: “el turismo es una realidad compleja, sometida a nuevas fuerzas
e influencias económicas, o de otro tipo difíciles de captar en su totalidad”.

En la Cuenta Satélite del turismo de México, este es definido como “el


desplazamiento momentáneo que realizan las personas, y comprende las
acciones momentáneas que efectúan durante su viaje y estancia fuera de su
entorno habitual”.

Según Jiménez (1986), el turismo ha sido considerado como un hecho porque


tiene la cualidad y la cantidad del hecho como tal, dadas las características
especiales de:

3
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• Voluntariedad: el hecho es producido por una voluntad, alguien lo crea.


• Creatividad: el hecho varía y se enriquece a lo largo del tiempo.
• Reiterabilidad: la capacidad que tiene el hecho de ocurrir muchas veces en
distintos tiempos.
• Exigibilidad: es la cualidad que expresa la necesidad de alguien que
confeccione el hecho, de un sujeto para que este pueda existir.

Las tres primeras características hacen referencia a la parte objetiva (objeto del
hecho); la última, a la parte subjetiva (sujeto) de este.

En el año 2001, el licenciado en turismo Rondón, de la Universidad Privada de


Tacna, Perú, definió el turismo como una ciencia: “la Turismología”, de la cual
expresa que es una

Ciencia social de carácter fáctico, dado por un proceso ordenado, que incluye
distintas acciones de motivación, desplazamiento y uso del espacio turístico,
la planta que lo soporta, su estructura y súper estructura, por parte del homos
turísticus.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define el turismo como

el conjunto de actividades de producción y consumo a las que dan lugar


determinados desplazamientos de personas seguidos de al menos una noche
pasada fuera del domicilio habitual siendo el motivo del viaje el recreo, los
negocios, la salud, o la participación en una reunión profesional, deportiva o
religiosa.

Igualmente, dicha organización nos presenta cuatro tipos de turistas de acuerdo


con las características y el tiempo de permanencia:
• Residente: en lo internacional, es aquella persona que permanece al menos
12 meses consecutivos y, en lo interno, al menos seis meses consecutivos.
• Visitante: es la persona que permanece menos de un año tanto en lo
internacional como en lo interno.
• Turista: es la persona que pernocta por lo menos una noche, sea
internacional o interno.
• Excursionista: es aquella persona que permanece menos de veinticuatro
horas sin pernoctar en el destino turístico, bien sea en lo internacional o
en lo interno.

4
El turismo

Tabla 1. Tipos de turistas

Turismo internacional Turismo interno


Permanece al menos 12 meses Permanece al menos 6 meses
Residente consecutivos consecutivos

Persona que permanece menos de Persona que permanece menos de


Visitante
un año un año

Persona que pernocta por lo menos Persona que pernocta por lo menos
Turista
una noche una noche

Persona que permanece menos de Persona que permanece menos de


Excursionista 24 horas sin pernoctar en el destino 24 horas sin pernoctar en el destino
turístico turístico

Debido a esta multiplicidad de visiones que se tiene sobre el turismo,


surge como una alternativa de integración la teoría sistémica del turismo,
que permite reunir los diferentes conceptos sobre turismo, teniendo
presente todos los factores tanto inherentes a la actividad turística
como asociados al hecho turístico (clusters, microclusters y cadenas
productivas del turismo) en los que se tenga en cuenta el entorno, los
recursos, la totalidad de los componentes y la gestión realizada para la
determinación del turismo como un todo integrado a nivel: internacional,
nacional, regional y local (Jiménez 1986)).

Dachary (2009) define el turismo como

una compleja actividad que ha ido cambiando acorde al desarrollo general


de los sistemas mundiales, tanto capitalista o en su momento el socialismo de
estado, hasta transformarse hoy en la era de la globalización o del capitalismo
hegemónico, base de la denominada era postindustrial, en uno de sus pilares
económicos e ideológicos, al consolidar la industria del ocio, en la hoy reinante
sociedad del espectáculo.

Este autor considera que, al transformarse la actividad turística en un fenómeno


de masas, en corto tiempo ha pasado a ser una de las más importantes
fuentes de riqueza de los países donde se desarrolla, en primer lugar los de
mayor desarrollo económico, como los miembros de la OCDE (Organización
de Cooperación y Desarrollo Económico), y en segundo lugar, como extensión
de esta estrategia, los países en vía de desarrollo, lo cual ha llevado a que la
actividad turística sea cada vez un fenómeno de mayor complejidad.

5
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Además, llama la atención sobre la falta de análisis que existe en la actividad


turística por una parte y, por otra, considera que las actividades turísticas
han sido desarrolladas de acuerdo al modelo de los países industrializados y,
dada la extensión e importancia que el turismo ha alcanzado respecto de las
preferencias y tendencias de los turistas últimamente, propone que, desde la
óptica de los países en desarrollo, sea planteado e implementado un nuevo
paradigma que, junto al tradicional, permita la integración y desarrollo del
hecho turístico de manera sistémica, acorde con los principios de la nueva
economía del mundo globalizado de hoy.

Para nosotros, el desarrollo de las fuerzas productivas al interior de los pueblos


de pastores y estacionarios produjo una diversificación de las actividades
económicas, políticas, religiosas y sociales que caracterizaron cada época de la
historia, entre las cuales surgió el turismo.

Con base en los diferentes conceptos y definiciones presentados anteriormente,


en los estudios efectuados respecto de la actividad turística y en el correspondiente
análisis, se infiere que el turismo es “un hecho social, económico, espacial,
medioambiental y culturalmente responsable, de cientificidad multidisciplinaria,
desarrollado sistémicamente, bajo los principios de la sostenibilidad y la nueva
economía digital”.

De este hecho se puede decir que es:


• Causado por la naturaleza gregaria del ser humano, la curiosidad, el
interés por el conocimiento espacial y cultural, las conquistas laborales
(vacaciones remuneradas, jornadas de trabajo más cortas), el desarrollo
de la tecnología aplicada al transporte y las comunicaciones.
• Energizado por la acumulación de experiencias turísticas, la acumulación
de capital en los países desarrollados y en algunos sectores económicos de
los países en desarrollo, el aumento de las personas de la tercera edad y
cambios en su forma de pensar frente a sus riquezas y calidad de vida, el
desarrollo científico y tecnológico aplicado a los transportes (teoría de los
grafos) y las comunicaciones (redes sociales, blogs y las numerosas formas
de comunicación instantánea de la era digital), que han permitido ampliar
el espacio turístico.
• Practicado y desarrollado socioeconómicamente de manera diferencial
por las élites sociales premodernas (por ejemplo el Gran Tour, el Indian
Mail), la burguesía industrial, las élites sociales modernas y posmodernas,

6
El turismo

las clases medias y medias bajas, que a partir de la segunda mitad del siglo
XX entraron a participar masivamente.
• Funcionalmente, constituido en fuente de conocimiento para la formación
de los jóvenes de las élites culturales europeas en las lides del poder, más
que como actividad de placer.
• Especializado, estandarizado y separado del trabajo temporal y
espacialmente en la modernidad.
• Motivo de descanso, recreación y conocimiento en la posmodernidad,
donde las tendencias como el enriquecimiento de la clase media, el
envejecimiento de la sociedad y el turismo joven predominantes en
la sociedad actual, y la democratización (no obstante continuar con la
diferenciación social, cultural, económica y política) han convertido a la
actividad turística en un medio de diálogo cultural, así como en un factor
de amistad, comprensión, equidad y paz entre los pueblos.

Evolución histórica del concepto turismo


El concepto de turismo ha sido situado por diferentes autores hacia la última
parte del llamado “Siglo de las Luces”, con el Gran Tour como antecedente y
cuya expresión, creada por Richard Lassels, aparece en su libro The Voyage of
Italy en 1670 para describir el viaje por Italia que ya a partir de 1630 las élites
culturales del norte de Europa realizaban como parte de su formación cultural
y política.

El término turismo aparece por primera vez en el Shorter Oxford English


Dictionary, en el año 1800 (Fernández Fuster, citado por Díaz (1988) Álvarez, ),
para designar a los que hacen el Gran Tour (Burgess Sc. Haskell. 196T) El Gran
Tour fue un fenómeno cultural en el que todo joven inglés bien educado debía
realizar un viaje al continente europeo al modo Rousseauniano como parte de
la cultura de la razón práctica, sin la cual no era posible la formación integral del
“hombre de las luces” (Olaechea 1985).

En la modernidad fue introducida la voz “ocio” y recreo que se refieren a


medidas de tiempo que no deben confundirse con el horario de trabajo
Boniface y Cooper (1987). ).

Para Callizo Soneiro (1995), el ocio no suprime el trabajo sino que lo presupone:
el tiempo libre del parado no es ocio, sino ocio impuesto.

7
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

La voz “recreo” es usada para significar la variedad de actividades emprendidas


durante el tiempo de ocio. El recreo repara la fuerza y la vitalidad de la persona
y puede incluir actividades tan diversas como ver la televisión o pasar unas
vacaciones en el extranjero (Boniface y Cooper, 1987). ().

Momentos evolutivos del turismo


El turismo contemporáneo, siguiendo la cronología histórica de la cultura
occidental, comenzó a conformar sus bases, sus estructuras y comportamientos
hacia la primera mitad del siglo XVIII, en un proceso conformado por cinco
etapas: clásica, neoclásica, romántica, moderna y posmoderna. Los teóricos
de la posmodernidad identifican en este proceso, a partir del análisis de
algunos grandes momentos culturales, lo que sería un momento tradicional o
premoderno, un momento moderno y un momento posmoderno. Para estos
escritores los momentos no se tratan de etapas histórico-temporales sino de
“mentalidades”, que son más familiares con aquello que ha sido considerado
como presente.

Premoderno: según los teóricos posmodernos, el momento tradicional o


premoderno lo conformarían las culturas asociadas a las experiencias rurales,
en las que hay un tiempo vivenciado como no lineal y cuyo pasado no es un
momento cerrado sino que está presente en forma de tradición, donde el
ahora repite el ayer; el pasado es un arquetipo y el presente se debe ajustar
a este modelo inmutable, más allá de que este pasado está siempre presente
ya que retorna en el rito y en la fiesta. Así, el pasado protege a la sociedad del
cambio (Paz, 1984: 21 y 26, citado por Gastal, 2006).

Moderno: este momento ha sido determinado por la presencia de máquinas


como el reloj, el libro, el periódico, la máquina de fotografía, el cine, la televisión
y la internet, constituyéndose bajo el signo de lo nuevo, buscando estandarizar
el tiempo a partir de la existencia y del uso del reloj, inventado en el siglo XIV y
puesto en práctica (el reloj de péndulo) a finales del siglo XVII por el científico
holandés Cristiaan Huyges, permitiendo así transformar el tiempo cronológico y
mentalmente fraccionado premoderno en un tiempo mesurable y uniforme que
predomina sobre todas las actividades realizadas por el hombre de la modernidad.

El turismo de la etapa moderna, particularmente el llamado turismo de masas,


se desarrolló durante el siglo XX de acuerdo con los parámetros del desarrollo

8
El turismo

industrial, el cual considera que la rentabilidad económica solo sería posible


si los paquetes turísticos podían ser colocados en el mercado de manera
estandarizada y numerosa, lo cual incidió sobre la OMT para que considerara al
turismo como una industria.

Posmoderno: cronológicamente se sitúa a partir de 1960, pero mentalmente


convive en la actualidad con los tiempos premodernos y modernos, ampliando
la gama de posibilidades de aquello que se denomina pasado y cuestionando
su contracara: la memoria, la forma como una cultura construye y vive sus
representaciones temporales (Gastal, 2006).

De acuerdo al análisis sobre los momentos evolutivos del turismo, las etapas
del turismo conocidas como clásica, neoclásica y romántica conformarían el
momento premoderno; la moderna y la posmoderna se corresponderían,
conformando un proceso en el que conviven aspectos y momentos de etapas
pasadas con los actuales.

Etapas y características del turismo

Etapa clásica (finales del siglo XVI a principios del siglo XVIII)
En esta etapa se realizaba un turismo individual distinguido, producto
socioeconómico, político y cultural de las clases dominantes, ya que algunos
de los más conocidos tourists de esta época fueron personajes de reconocido
prestigio como John Milton, Samuel Johnson, Boswell, entre otros.

Los viajes para los ingleses (a finales del siglo XVI), cuya duración era de entre 3
y 4 años, tenían como objetivo principal, por un lado, enseñar a estos jóvenes
candidatos al poder los saberes y logros de los Estados europeos continentales
modernos tales como Francia, Bélgica, Holanda y sobre todo Italia, en la que se
reconocía el esplendor de la civilización griega y de la romana. Por otro lado,
se buscaba formar un cuerpo de diplomáticos, políticos, abogados y militares
bien capacitados.

El turismo en ese entonces constituía una ciencia más que una actividad de
placer, una materia más entre las que se debían formar los lores ingleses (Garay,
2001) (). Era un turismo en el que predominaba la percepción del mundo a
través del oído. Teniendo en cuenta que la libertad y la masificación han

9
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

sido considerados elementos clave de la actividad turística, algunos autores


como Luis Fernández Fuster no están de acuerdo en llamar turismo a aquellas
manifestaciones de la antigüedad y el Medioevo, como tampoco al Gran Tour,
por la escasa magnitud en cuanto al movimiento de viajeros y plena libertad,
pues los estudiantes de alguna manera estaban sometidos a un reglamento.
Por esto el autor sitúa la génesis del turismo en el llamado Indian Mail (siglos
XV y XVI), que consistía en el viaje de los británicos hacia y desde la India por
diferentes motivos (comerciales, militares, familiares, etc.).

Etapa neoclásica (siglo XVIII a principios del siglo XIX)


Al Indian Mail le siguieron los viajes de placer domésticos (el Domestic Travel),
que se convirtió para la época en la nueva moda de la clase privilegiada. La voz
turism, hacia 1811, fue reconocida en su significado como la teoría y la práctica
del viaje, en el que la motivación primordial era el placer, lo cual permite
precisar que en esta etapa se sitúan los antecedentes del turismo moderno.

Esta etapa presentó grandes cambios sociales respecto de los estilos de vida,
causados por el desarrollo de la industria y la tecnología, que cambiaron la
estructura de la comunidad humana, llevándola hacia una gran expansión
económica que benefició considerablemente al turismo.

Entre las principales actividades turísticas de esta etapa encontramos el


Balnearismo, que tuvo su edad de oro entre las ( primeras décadas del siglo
XIX y las primeras décadas del siglo XX ), el cual se convierte en un fenómeno
terapéutico y económico. Lickorish y Jenkins (2000).

Etapa romántica (finales del siglo XVIII y primera década del siglo XIX,
1790-1820)
Concomitantemente con la etapa neoclásica se produjeron algunos cambios,
particularmente entre los turistas, quienes modificaron la concepción de los
viajes, preocupándose cada vez más por la observación de los lugares que
visitaban. Esto significó un paso de la percepción mediante el oído (predominante
en las épocas anteriores) hacia la contemplación mediante la vista. A partir de
este momento el objetivo esencial de los turistas fue el de conocer mediante
una observación visual los principales monumentos, paisajes, lugares históricos,
balnearios, etc., de una determinada región o país (Adler, 1991).

10
El turismo

Etapa moderna (tercera década del siglo XIX y el siglo XX)


En esta etapa encontramos la primera prueba histórica de lo que es el turismo
moderno con la aparición de la nueva “Ley francesa de las vacaciones pagadas”
del 20 de julio de 1936, durante el gobierno del Frente 24, en la que quedó por
primera vez escrito y en forma obligatoria, para toda Francia, la consagración
del derecho al descanso (Jiménez, 1986).

Igualmente, con la invención del ferrocarril en 1839 se produjo un cambio


cuantitativo importante que tuvo repercusiones en el turismo, entre las cuales
tenemos la aparición de las primeras guías de viaje, creadas por Karl Baedecker,
y en 1851, la primera agencia de viajes, creada por Tomas Cook and Son, junto
con el viaje a Forfait, todo incluido (transporte, hoteles, restaurantes).

También en esta época se levantaron los primeros equipamientos en la Costa


Azul (casinos, estaciones termales, etc.). Asimismo, apareció el famoso hotelero
Charles Ritz con algunas de sus creaciones: el Gran Hotel de Roma (1893), el
Ritz de París (1898) y el Carlton de Londres (1899). Sin embargo, la demanda
turística aún era minoritaria, de aristócratas y burgueses enriquecidos por la
revolución industrial (Lanquar, 1977, pág. 4-9, citado por Callizo Soneiro, 1995).

A partir de la primera mitad de siglo XX, progresivamente se incorporaron al


turismo la clase media y media baja, particularmente al finalizar la Segunda
Guerra Mundial. Estas clases sociales conformaron una nueva y variada
demanda turística que pronto dio origen al denominado “turismo de masas”, que
predominó hasta la última década del siglo XX y que aún en la posmodernidad
sigue cobrando vigencia en lo que respecta a lo económico, aunque ha perdido
prestigio en lo sociocultural y medioambiental por los impactos negativos que
produce en los destinos turísticos.

Etapa posmoderna (sus antecedentes se sitúan a partir de 1960)


En esta etapa, según Gastal (2006), el turismo encuentra nuevos elementos
y por consiguiente nuevas oportunidades de desarrollo; a diferencia del
pasado premoderno, construido como sinónimo de atrasos y precariedades,
o del pasado moderno siempre presente, el pasado posmoderno es múltiple,
estético y sofisticado. Múltiple porque todas las épocas anteriores están
disponibles para el rescate; estético porque está reconstruido con técnicas
y materiales sofisticados presentes, por ejemplo en las revitalizaciones (y no

11
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

ya restauración) de los centros históricos de las ciudades que resurgen a los


ojos de los ciudadanos con colores y brillos mucho más llamativos que los
originales, transformándose en un pasado presente casi sin marcas/cicatrices
inherentes al paso del tiempo. Ahora, los neopasados son un subterfugio para
hacer sofisticadas a las pizzerías con sus hornos de leña y a los restaurantes
étnicos con la recuperación de tradiciones multiculturales.

Clasificaciones del turismo según el motivo


Debido al surgimiento de diversas aficiones o inclinaciones entre los turistas, cada
año aparecen nuevas formas de turismo. Este puede ser clasificado de diversas
formas, dependiendo de las actividades desarrolladas: “cada una de ellas está
orientada a una necesidad específica e, incluso, puede ser identificado en función
de más de una de sus características Acerenza (1991); Cardenas (1999).

Según las actividades desarrolladas encontramos:


• Convencional: descanso, sol y playa, y sexual.
• Deportivo: tradicional, pasivo alternativo, de aventura, termal, sol y nieve.
• Por afinidad: científico y negocios.
• De incentivo: de empresas (negocios), de familiarización, de congresos y
convenciones, y de gestión (político).
• Especializado: deportivo no activo y activo o participativo.

Otras clasificaciones
• Social: tercera edad, juvenil, familiar.
• Alternativo: ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural.
• Cultural: histórico, histórico/artístico, monumental de arquitectura
popular, de exposiciones, étnico, étnico- folclor.
• Costumbres y tradiciones: religioso, de formación, de acontecimientos
singulares, lúdico-festivo, literario, gastronómico, industrial, de compras o
shopping.
• De aventura: ecológico, de montaña, rural, agroturismo, residencial y
segunda residencia.

Según el rol del turista, la orientación y las características de los productos,


la estructura espacial del desarrollo turístico, la actividad que realiza el turista
al desplazarse y las motivaciones para realizar el viaje, tenemos, entre otras

12
El turismo

clases: económico, comercial, cultural, de aventura, de diversión, de inversión,


de investigación, insular, político, sociológico, técnico y vacacional (Luque).

Segmento del turismo


Según Vásquez y Trespalacios (1994: 96), citados por Castillo Rodríguez
(2011), “la segmentación es un proceso de división del mercado en subgrupos
homogéneos, a los que se aplica una estrategia comercial diferenciada, con el
fin de satisfacer de forma más efectiva sus necesidades y alcanzar los objetivos
comerciales de la empresa”.

Vogeler y Hernández (2000: 168), igualmente citados por Castillo, definen


el segmento como aquellos servicios especializados que ofrecen las propias
empresas turísticas a sus clientes, donde tienen en cuenta las motivaciones
que indujeron al turista a viajar. Esto indica que el tipo de turismo que se realice
en cada caso será diferente, dado que depende del producto demandado por
los turistas, la duración del viaje y sus características.

Torres (2009) define el segmento turístico como “aquel agrupamiento socio-


sicológico de clientes con características similares en su comportamiento de
consumidor y viajero”.

Las definiciones de segmentos del turismo aquí nombradas, entre otras, llevan
a considerar que la diversidad de turistas que han surgido y surgen cada día
hacen inagotable el tipo de turistas y, por consiguiente, las divisiones del sector
turístico.

Los segmentos del turismo más reconocidos son: cultural, de naturaleza o


ecoturismo, de sol y playa, misticismo, de aventura, religioso, descanso, de
incentivos, de personas de la tercera edad (considerado como el segmento
turístico del futuro), el turismo joven, entre otros.

Tipología de los productos del turismo


La tipología de los productos del turismo se refiere a la caracterización específica
que adquiere cada una de las subdivisiones o clasificaciones del producto
turístico en su proceso de realización y a las variables que han sido consideradas
más relevantes para el diseño de la tipología turística por parte de algunos

13
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

teóricos como Pearce, Barbaza, Peck, Lepie, Préau, Santana, Norohna, Nash,
Cohen, Wahab, Smith, entre otros, que han tipificado las clases de turismo.

Santana (1997) sostiene que son escasos los escritos que han intentado
identificar y clarificar los diferentes tipos de turismo, pero que no obstante
algunos escritores como Pearce (1994), revisando el concepto de turismo
alternativo, identifican las variables que han sido consideradas más relevantes
para el diseño de la tipología del turismo como son: el contexto, instalaciones
(tipo, escala, calidad, servicio y precio), localización (localizado/extensivo,
aislado/agregados), promotores/propietarios (origen y tipo, actitudes y
motivos), proceso de desarrollo (requisitos, tiempo, planificación, proceso,
forma), mercado y promoción (origen de los turistas, otras características de
los turistas, promoción y viaje organizado) e impactos.

Asociando parcialmente algunas de las variables anteriores, Pearce analizó


unas cincuenta tipologías, lo cual indica, según Santana:

la complejidad de la actividad y las múltiples facetas que toma el turismo,


conduciendo a los investigadores a concentrarse sobre aspectos particulares,
por ejemplo, los antropólogos y sociólogos cuyas tipologías más comunes son las
basadas sobre la estructura espacial del desarrollo turístico (análisis de los usos
de los espacios) y sobre el rol desempeñado por el turista (análisis de actividades,
encuentros e impactos).

De esta diversidad tipológica del turismo han sido seleccionadas cinco: las
basadas sobre la estructura espacial del desarrollo turístico, las basadas sobre
el rol desempeñado por el turista, las tipologías internacionales, la tipología
complementaria en función del número de turistas y la establecida según la
motivación del turista respecto al viaje.

Tipologías basadas sobre la estructura espacial del desarrollo


turístico
Respecto de las tipologías basadas sobre la estructura espacial del desarrollo
turístico, Pearce presenta un análisis de tres tipologías, a las que Santana agrega
una cuarta propuesta más general, centrada en las distintas formas que toma el
desarrollo turístico y la división de responsabilidades en este. Las dos primeras
tipologías se refieren al desarrollo en entornos locales y regionales concretos

14
El turismo

e incluyen el turismo de costa; la tercera centra el análisis en el turismo alpino


(los Alpes franceses).

Para establecer las tipologías del turismo, según Santana, se debe partir de dos
premisas fundamentales:
• Que en la modernización, con la diferenciación social de la sociedad
occidental, se ha dado un incremento de la diversidad turística, incluyendo
en esta tanto a los productos turísticos como a los tipos de turistas y formas
de turismo,
• Que con el desarrollo de estas mismas sociedades, principales generadoras
de turistas, seguirán surgiendo de manera espontánea nuevas formas de
turismo al margen de las que el propio macrosector trate de introducir.

Por otra parte, Santana considera que las tipologías son: categorizaciones
marco que siempre y en todos los casos, según los intereses de la investigación,
deberán ser pensadas, actualizadas y corregidas, lo cual indica que no es
posible que exista de ninguna manera, aunque sea teóricamente, un acuerdo
universal, una tipología única, que diferencie entre turistas y turismo.

Tipologías basadas sobre el rol desempeñado por el turista


Santana asegura que, para tratar de interpretar el rol del turista, algunos
investigadores han propuesto tipologías sustentadas en la descripción y el
análisis que permiten caracterizar y originar diferentes turismos según las
características del turista (nivel de instrucción, estilo de vida y demás), las
características del viaje (duración y país, etc.), el modo de organización (en
grupo o individual), el tipo de servicio utilizado (modo de transporte), el motivo
del viaje (peregrinación, vacaciones o descanso, entre otros) o la relación
interactiva entre anfitrión y huésped en los destinos.

Según las motivaciones del viaje encontramos los modelos cognitivo-


normativos, mediante los cuales se busca conocer las causas que indujeron al
turista a realizar el viaje. Así, por ejemplo MacIntosh plantea cuatro categorías
motivacionales: físicas (búsqueda de relajación, salud, deportivas, placer, etc.),
culturales (curiosidad por países, gentes y lugares, por lo exótico, la arquitectura,
la música, experiencias específicas, etc.), personales (encuentro con nuevas
personas, hacer amigos o visitarlos, búsqueda de experiencias, escape de lo
cotidiano, peregrinaciones, viajes por solo placer, etc.), y de prestigio y posición

15
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

(conferencias, búsqueda de contactos de negocios, moda, acrecentamiento del


ego, etc.).

Dada la importancia que tuvieron las primeras clasificaciones tipológicas del


turismo en los años setenta, Santana las clasifica en dos categorías generales:
de tipo interaccional, que resalta las relaciones entre los visitantes y las áreas de
destino (entre estas incluye las de Cohen, Wahab y Smith), y de tipo cognitivo
normativo, que analizan las motivaciones previas al viaje, como son las de Plog
y Cohen.

Tipologías internacionales (comportamentales)


Estas tipologías clasifican a los turistas basándose en los cambios novedosos
que experimentan en lo familiar y en la excitación que produce el cambio
respecto de la seguridad de los hábitos cotidianos. Según Santana, Cohen
establece cuatro clases con base en las experiencias y los efectos de estas
sobre el destino turístico, diferenciando a la vez dos tipos de viajeros: no
institucionalizados e institucionalizados. Dentro del primer grupo de viajeros
se encuentran los que buscan entornos exóticos y extraños en la periferia
de los destinos turísticos de masas planeando su propio viaje, eludiendo el
control de las estadísticas y convirtiéndose en parte del sector informal de
la economía sumergida (tales como vagabundos o los turistas de mochila) y
los exploradores que, al igual que los anteriores, planifican su viaje, tratan de
evitar las atracciones turísticas en lo posible y establecen contactos con los
residentes de los destinos para satisfacer sus necesidades mínimas pero sin
llegar a integrarse con los residentes. Los viajeros institucionalizados, por
otro lado, son aquellos cuyo desplazamiento se hace a través de agencias de
viajes siguiendo ofertas concretas y que según Cohen se dividen entre turismo
de masas individual y turismo de masas organizado. En el turismo de masas
individual los destinos son siempre de reconocido prestigio; en él la agencia
se encarga de todos los preparativos principales del viaje, mantiene un
cierto control sobre su itinerario en el destino y reparto de su tiempo (este
tipo de turismo está adquiriendo una alta comercialización y especialización
en la demanda, lo cual lo hace atractivo para personas de alto nivel cultural,
económico y social, nacionales e internacionales). Los viajeros de turismo de
masa organizado son aquellos que toman el llamado paquete de viaje, en el
que los itinerarios son fijos, las paradas están planificadas y guiadas, dejando
las decisiones de importancia al organizador del viaje.

16
El turismo

Santana señala también las variables en las que se basó Wahab para clasificar
el turismo. Estas son: sexo, significado del transporte, localización geográfica,
edad, clase social, precios y otras. A partir de dichas variables, el autor clasifica
el turismo en cinco categorías: turismo recreacional, turismo cultural, turismo
de salud, turismo deportivo y turismo de conferencias, los cuales se caracterizan
por el tipo de actividades preferenciales de los turistas en el destino turístico.

El turismo recreacional, generalmente asociado con sol y playa, es organizado


teniendo en cuenta la estacionalidad e impulsado por lo bonito que se puede
encontrar en el destino y por el relax de lo natural. Las actividades de recreación
en el destino se centran en la participación en entretenimientos que van desde
la comida internacional, la comida típica y el buen clima hasta disfrutar de la
playa y los demás atractivos de interés para los turistas.

El turismo cultural parte de lo pintoresco o del colorido local, vestigios del


estilo de vida tradicional campesino (tejidos, alfarería, construcciones, etc.),
que posiblemente puede coincidir con el pasado propio de dicha cultura,
agregando a ello un lenguaje y unas costumbres diferentes. Aquí el turista
observa y participa en comidas y fiestas rústicas, folclor, deportes populares y
otras actividades propias de la comunidad.

Dentro del turismo en salud, El turismo en salud lo trataremos más adelante,


en el capítulo cuatro.

Santana también cita a Valene Smith, quien incluye el turismo recreacional y


cultural de Smith y agrega el turismo histórico, étnico y medioambiental.

El turismo histórico está caracterizado por la revisión de los aspectos del pasado
representados en museos, catedrales, monumentos y ruinas. Las relaciones
de este tipo de turismo por lo general están separadas de los naturales por
la impersonalidad y la separación física entre clases, presentándose como
prioridad el intercambio económico.

El Turismo étnico, según Smith, es aquel donde se comercializa con las


costumbres curiosas y la gente exótica, llevando al turista a los hogares y
pueblos donde pueden adquirir lo llamativo, a veces de importante valor en
el arte histórico, degustar sus alimentos tradicionales, asistir a espectáculos en
los que representan ceremonias y danzas típicas. Por las características de este

17
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

tipo de turismo generalmente es practicado por las élites y por consiguiente el


impacto que produce sobre el medioambiente y los pueblos es mínimo.

El Turismo medioambiental es asociado en ocasiones al turismo étnico y, al


igual que este, es un atractivo para las élites. Tanto en el turismo étnico como
en el medioambiental, el principal atractivo del viaje es la educación, para lo
cual incluye visitas a fábricas artesanas, procesadoras de productos vegetales,
piscifactorías, etcétera, que muestran la adaptación de la cultura material de un
pueblo a su medio, como en el caso de zonas alejadas tales como la Antártida,
Alaska, Patagonia o Polinesia.

Tipologías complementarias en función del número de turistas


Siguiendo con Smith, Santana indica una tipología complementaria conformada
por siete tipos de turistas en función del número de estos que acude a un
destino turístico, sus expectativas y el grado de adaptación a las normas locales:
exploradores, élite, excéntricos, inusuales, masa incipiente, masa y chárter.

Exploradores son aquellas personas que viajan con deseo de descubrir e


interactuar con los anfitriones aceptando las normas locales. Son ajenos al
turismo en sí, y están emparentados con los antropólogos tanto en su interés
por observar y participar como por la tecnología que les acompaña (grabadoras,
cámaras fotográficas, celulares, alimentos deshidratados, radioteléfonos).
Generalmente son pocos y por lo tanto fácilmente pueden ser acomodados,
espacial y socialmente, sin producir modificaciones notorias.

Élite son personas que viajan a lugares poco usuales, viviendo representaciones
nativas muchas veces preorganizadas o realizando viajes exóticos (normalmente
guiados) en canoas por los ríos o en camiones, buses, etcétera, primordialmente
por países de los continentes americano, africano, asiático y australiano,
así como por algunas regiones europeas, cuyos viajes son organizados
turísticamente por turoperadores. Son igualmente poco numerosos, como los
exploradores, pero más exigentes; no obstante, son fácilmente acomodables
en viviendas locales, donde comparten alimentos e incomodidades propias de
los residentes.

Excéntricos (ajenos a los circuitos) son poco comunes y tratan de alejarse


de la multitud, dando lugar a ciertas emociones y riesgos semicontrolados

18
El turismo

(excursiones en solitario, itinerarios en carro por países como Nepal, Vietnam,


Camboya y otros, asistencia a eventos especiales como rituales funerales,
etc.). Como se acomodan fácilmente a las situaciones locales, su impacto es
prácticamente nulo.

Inusuales son viajeros que prefieren aquellos lugares por explorar, áreas
aisladas y llevar a cabo actividades y emociones fuertes, organizadas por
agencias de viajes, tales como visitas a parques naturales, islas habitadas por
nativos, etcétera. Por ser su permanencia generalmente corta, no se necesita
de estructuras de alojamiento complejas, pero sí que agrupe todos los servicios.
Este último aspecto puede presentar un impacto diferencial, que llegue a
afectar la estructura socioeconómica y física del lugar.

Masa incipiente, de flujo constante, son viajeros individuales o de pequeños


grupos que buscan comodidad y autenticidad, al mezclarse de paso con los
residentes y así poder disfrutar de los atractivos turísticos del lugar. Por lo general
buscan áreas turísticas consolidadas y en ocasiones de gran popularidad como
las grandes ciudades de Nueva York, Madrid, Londres, Buenos Aires, Río de
Janeiro, etcétera. Igualmente, pueden ser incluidos en esta categoría aquellos
veraniegos de las zonas árticas.

Masa es la afluencia continua de visitantes. Ha sido el salto de aquellos lugares


accesibles a la clase media (Hawaii y Acapulco para los norteamericanos;
Canarias, Azores o el Caribe para los españoles). Cuando aumenta el número
de viajeros, el turismo se convierte en la mayor fuente de ingresos y, con
ello, se reducen los pocos lazos de relación, excepto en lo económico, entre
residentes y visitantes, convirtiendo a los destinos turísticos en gran parte en
dependientes de los ingresos y valores de la clase media de las sociedades
generadoras de turistas. Este tipo de turismo modifica considerablemente la
escena local, pudiendo segmentar a la población.

Chárter consiste en un viaje organizado y pagado por adelantado, que exige


seguridad y cumplimiento en lo descrito por las agencias de viajes que
venden el paquete completo, en el que se presenta la homogeneización y
la estandarización de servicios turísticos. En este turismo se necesita una
estructura de servicios y comercio, así como una importante inversión de
capital, todo lo cual repercute directamente sobre la organización turística y
estructura socioeconómica local del área de destino.

19
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Tipología según la motivación del turista respecto al viaje


Rondón (2001) nos presenta la siguiente tipología:
• Turismo de masas: es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de
personas, sin importar su nivel económico y social. Es el más convencional,
pasivo y estacional; es normalmente menos exigente y especializado, por
ejemplo: el turismo de sol y playa.
• Turismo individual: es aquel cuyo programa de actividades e itinerario lo
deciden los viajeros sin que haya intervención de los operadores turísticos.
• El turismo cultural comprende: turismo urbano, monumental, arqueológico,
funerario, de compras, etnográfico, literario, de formación (estudios
de idiomas), científico, gastronómico, enológico, industrial, itinerante y
místico.
• Turismo espacial.

20
Capítulo 2
Distribución espacial
del turismo

Luxor – Egipto

21
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

En el documento sobre la institucionalización del turismo internacional en


Cartagena de Indias en la primera década del siglo XXI (Chaparro y Santana,
2010) (se pudo apreciar que el turismo mundial, en sus procesos de tercerización
económica, ha alcanzado un crecimiento considerablemente grande en las
últimas décadas debido a las mejoras tecnológicas (irrupción de tecnologías
digitales de la información y de la comunicación —TDIC—), al aumento de la
renta, al bienestar de algunas sociedades y a la creación de empleos baratos.

En cuanto al sector de los servicios (al que están íntimamente ligadas


las actividades turísticas), se pudo apreciar que estos se han ampliado
considerablemente, incidiendo en las demás franjas productivas, desde el
principio del proceso hasta la producción de conocimiento.

El crecimiento del sector turístico, tanto en el componente de la demanda como


en la oferta, comenzó a partir de la posguerra, haciéndose más notorio desde la
década de los años setenta, por los efectos de la compresión espacio-temporal
ligada a los avances en los transportes y las comunicaciones por una parte
y, por otra, a los incrementos cuantitativos escalares, que son manifestados
espacialmente y de manera concreta diferenciados en las escalas del turismo:
internacional, nacional, regional y local.

El proceso de distribución espacial de la actividad turística internacional,


según las estadísticas presentadas recientemente por la OMT, permite señalar
la dinámica turística sucedida entre la década de los cincuenta y la primera
década del siglo XXI así: en la década de los 50 se contaba con 25 millones
de turistas internacionales, que de manera progresiva fueron aumentando
en los años subsiguientes (excepto en la crisis de 1973, que hizo disminuir a
341 millones los turistas para el año 1986); no obstante, la recuperación fue
inmediata y para 1987 ya se había alcanzado los 355 millones de turistas. Para
el año 1990, los turistas internacionales llegaban a 437.8 millones y 18 años
después, en el 2008, ya se contaba con 917 millones; en el 2009 se presentó
nuevamente una caída del 4.4% respecto al 2008 y solo se produjeron 882
millones de visitas internacionales debido a la recesión económica de 2008-
2009, cuyos efectos se comenzaron a sentir desde junio del 2008 y que se
agravó más en algunas regiones debido al brote de gripe (H1N1) de 2009,
siendo Europa la región más afectada con una caída del 5.6%. Para el 2010 la
llegada de turistas se recuperó y ascendió a 940 millones, superando el récord
alcanzado en el año 2008.

22
Distribución espacial del turismo

Con base en las estadísticas de la OMT, se establece la posición de los diez


primeros destinos turísticos internacionales durante el período 2007-2010; los
que a manera de ilustración presentamos:

Tabla 2. Llegadas de turistas mundial internacionales

Posición País Continente 2010 2009 2008 2007

1 Francia Europa 76.8 76.8 79.2 80.9

2 USA América 59.7 55.2 57.9 56.0

3 China Asia 55.7 55.1 57.2 58.7

4 España Europa 52.7 50.9 53.0 54.7

5 Italia Europa 43.6 43.2 42.7 43.7

6 Reino Unido Europa 28.1 28.2 30.1 30.9

7 Turquía Asia 27.0 25.5 25.0 22.2

8 Alemania Europa 26.9 24.2 24.9 24.4

9 Malasia Asia 24.6 23.6 22.1 21.0

10 México América 22.4 21.5 22.6 21.4

Las estadísticas proporcionadas por la OMT y por las instituciones públicas,


mixtas y privadas, al igual que los estudios adelantados por teóricos del turismo
como Chadefaud, Sessa y Lozato-Giotart, entre otros, han permitido a Callizo
Soneiro (1995) identificar los diferentes destinos turísticos internacionales,
los que con algunas actualizaciones y modificaciones son presentados a
continuación.

Configuración de las grandes áreas turísticas mundiales


La configuración de las grandes áreas turísticas mundiales es el resultado
del proceso de desplazamiento iniciado por los países de mayor desarrollo
económico, principalmente por turistas europeos y norteamericanos, los
cuales comenzaron a ocupar espacios periféricos cercanos a sus países de
origen inicialmente, para luego desplazarse a destinos turísticos cada vez más
lejanos y exóticos que permitieran la alteridad de su cotidianidad y a la vez les
proporcionara descanso, recreo y conocimiento (Chaparro y Santana 2010).

23
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Por una parte, la frecuentación cada vez mayor de turistas hacia las periferias
inmediatas, y posteriormente a las mediatas, condujo a la concentración de
estos turistas en dichas periferias (espacios receptores). Por otra parte, sus
desplazamientos al interior del espacio receptor y de retorno al lugar de origen
constituyeron un conjunto de redes articuladas territorialmente que Lozato-
Giotart (1985) denomina focos y flujos turísticos respectivamente.

Revisando el mapa de los principales focos turísticos en el mundo a comienzos


de los años ochenta (según Lozato-Giotart), encontramos tres clases de
focos turísticos: mayores, conformados por más de cinco millones de turistas
internacionales; secundarios, cuyo número de turistas internacionales se sitúa
entre dos y cinco millones; y menores, constituidos por menos de un millón de
turistas internacionales.

Respecto de llegadas e ingresos del turismo internacional, según el mapa


elaborado por Callizo Soneiro (1995),) se identifican ocho rangos en millones de
turistas así: de 0.2 y menos, de 0.2-0.5, de 0.5-1, de 1-2, de 2-5, de 5-10, de
10-20 y de 20-50. Los cinco primeros rangos muestran una aproximación a los
focos turísticos del mapa de comienzos de los ochenta de Lozato-Giotart y los
tres últimos indican el crecimiento turístico de los focos tradicionales europeos
y norteamericanos y los nuevos focos mayores como China, Japón, Indonesia,
Cercano y Medio Oriente, India, Australia y el archipiélago caribeño, así como las
periferias intermedias que empiezan a ser apreciadas como destino turístico de
primera categoría, tales como México (respecto del foco emisor estadounidense),
Marruecos y Túnez (respecto de los focos emisores europeos), entre otros.

Al correlacionar la magnitud de frecuentación en millones de turistas y el


volumen de ingresos en dólares/turista, se puede identificar ocho rangos de
llegadas y seis de ingresos (dólares/turista):
• Los rangos de llegadas son: 0.2 y menos, 0.2-0.5, 0.5-1, 1-2, 2-5,5-10, 10-
20 y 20-50.
• Los rangos de ingresos dólares/turista son: 50 y menos, 50- 100, 100-250,
250-500, 500-1000 y de 1000 y más.

Estos rangos han permitido a Callizo Soneiro evaluar los cambios cuantitativos y
cualitativos presentados durante seis años a partir de la elaboración del mapa de
focos y flujos turísticos de Lozato-Giotart y a la vez reflexionar sobre la correlación
de llegadas de turistas e ingresos dólares/turista de la siguiente manera:

24
Distribución espacial del turismo

si las periferias próximas absorben el segmento más modesto del mercado


turístico mundial (ingreso por turista inferior a 500 dólares), los destinos
intermedios y lejanos atraen a las clases más acomodadas, rebotadas en muchos
casos de las periferias próximas y cuyos dispendios superan los 500 dólares por
turista; de suerte que tanto Japón, el Sureste asiático, Oceanía, el Caribe, los
focos ocasionales africanos (Sudáfrica, Kenia), oriente medio y el norte de Europa
compensan con sus elevados ingresos el carácter minoritario de los flujos por una
parte, y por otra, la concentración del negocio turístico en las grandes empresas
multinacionales (70%) del turismo internacional, explica el creciente atractivo de
lejanas periferias como Japón o Sudáfrica entre otras.

Focos turísticos mundiales


Según Lozato-Giotart, existe una estrecha correlación entre el grado de desarrollo
económico y la intensidad espacial del recreo turístico, la cual se caracteriza por
dos hechos fundamentales: el crecimiento irreversible del recreo de alcance
turístico y el protagonismo casi exclusivo de los países industrializados, donde
aquel se ha convertido prácticamente en una necesidad.

Los primeros focos turísticos fueron originados a mediados del siglo XVIII y XIX
(Callizo Soneiro, pág. 49) por la aristocracia europea que, buscando nuevos
aires, se desplazaba a lugares como el Mar Mediterráneo, donde los inviernos
son más benignos y permiten el desarrollo de actividades turísticas de mar, sol
y playa, las cuales se multiplican en las demás estaciones, particularmente en
la de verano. Esta situación permitió que las costas del Mediterráneo llegaran
a ser una de las mayores concentraciones turísticas mundiales conducentes al
descanso, el recreo y la heliotalasoterapia.

A principios de la década de los ochenta, según Lozato-Giotart, los países


del centro, sur y oeste de Europa recibían más de cinco millones de turistas
internacionales y los EE.UU., entre dos y cinco millones. La Europa oriental,
por su condición de democracia socialista, ocupaba una posición secundaria
y la Europa del norte, por su climatología extrema, era poco frecuentada por
el resto de países. Los demás focos (menos de un millón de turistas) estaban
dispersos por los demás continentes.

La cartografía de los focos y flujos turísticos, elaborada por Callizo Soneiro,


no contradice totalmente la distribución anterior, pero sí se observan algunas
alteraciones respecto a la magnitud de los flujos y a las características

25
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

heliotalasotrópicas del producto turístico predominante desde los años


cincuenta.

En efecto, en las últimas décadas el turismo internacional ha buscado


progresivamente huir del turismo de sol y playa en pos de periferias más
alejadas donde sea posible encontrar “cambio de aires” como: el Caribe, el
Lejano Oriente y Oceanía, que ahora reciben parte de la corriente turística
tradicional de las playas del sur de Europa.

Basado en Chadefaud, Callizo Soneiro explica el proceso de la nueva distribución


espacial del turismo y sus características así:

asistimos a la fase de obsolescencia de un producto turístico, consumido ahora


por las clases medias y medias bajas, mientras las más acomodadas comienzan
a gestar un nuevo producto apoyado ahora sobre un tropismo exótico, sobre un
entrevero de escenografías tropicales y circuitos urbano-culturales; toda una
nueva moda que gravita tanto sobre la mundialización del viaje turístico, cuanto
sobre el deseo de distinción y elitismo de las nuevas clases socio-profesionales
surgidas en la era postindustrial y para las que el deterioro y la masificación
de los litorales meridionales europeos no son sino una excelente y oportuna
coartada.

El párrafo anterior permite identificar una serie de cambios tales como: el


acceso de China y Hungría a los primeros focos del turismo internacional (con
más de diez millones de llegadas); algunos países del este de Europa (con
más de 5 millones de turistas) como la República Checa y Eslovaquia (antigua
Checoslovaquia), Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia,
Montenegro, la república de Serbia y Kosovo (independiente desde el año
2003), Rumania y los países de la antigua Unión Soviética (particularmente
Rusia, Bielorrusia y Ucrania) también se incorporan a los grandes focos
turísticos mundiales.

Igualmente, otros espacios como el archipiélago caribeño, que como conjunto


regional supera los nueve millones de llegadas, los destinos asiático-orientales
y pacíficos (descontadas las frecuentaciones china, japonesa y australiana, que
poseen sus propias características), el sureste asiático y los archipiélagos del
Pacífico constituyen en su conjunto un foco turístico de primera magnitud con
más de diez millones de turistas.

26
Distribución espacial del turismo

Mayores focos turísticos regionales de Europa


y América del Norte
Para 1986 (Lozato-Giotart, 1985), más de las dos terceras partes del turismo
europeo correspondían a los países del sur y el oeste; casi una quinta parte al
este y apenas el 10% a la Europa septentrional.

Para 1987, Callizo Soneiro descubrió que el turismo internacional europeo


había experimentado un ligero retroceso, el cual benefició a los países del
este, centro y norte del continente, convirtiéndose en destinos atractivos
para las minorías de alto poder adquisitivo rechazadas por la masificación
mediterránea. Asimismo, encontró que la Europa mediterránea de las grandes
concentraciones de turistas que buscaban los tibios inviernos del sur de Europa
(heliotalasoterapia), había cambiado el sistema de valores y practicaba el
turismo de sol y playa en la estación de verano.

Este turismo practicado en los grandes focos (la Costa Azul, la Riviera ligur,
la Rivieras adriatica, la Costa Brava, la Costa Dorada, las Baleares o la Costa
del Sol, que reciben cada uno entre 10 y 15 millones de turistas nacionales y
extranjeros por año) ha conformado regiones funcionalmente especializadas
que las ha llevado (con algunas excepciones como España) a una disminución
de su vocación turística.

De ese modo, esta corriente se ha convertido en turismo litoral, motivado por


el “balnearismo” y propiciado por la complementariedad climática respecto
de los húmedos focos emisores de la Europa central y septentrional, que
emplea los recursos naturales (sol, arena y mar) y cuya explotación como
atractivo turístico por lo general requiere de una inversión comparativamente
más pequeña respecto del turismo invernal que antes se practicaba en estos
destinos y en el que según Lozato-Giotart (1985,pág. 123), por ejemplo, solo el
2% del turismo heliotrópico en viaje por la Costa Azul se detenía a visitar los
museos o las curiosidades urbanas de aquellas ciudades próximas al litoral.

No obstante, en la región se viene desarrollando también el turismo urbano


en Roma, el Vaticano, Venecia, Florencia, Santiago de Compostela, Granada,
Córdoba, Sevilla, Madrid (con sus ciudades satélite: Toledo, La Granja,
Córdoba, Ávila, Salamanca y Segovia), Atenas, Lisboa, etcétera, cuyo atractivo
es el patrimonio histórico-artístico, un turismo que, precisamente a causa

27
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

de su distinta intencionalidad, tiene lugar prácticamente todo el año (Callizo


Soneiro, 1995).

La Europa atlántica, a excepción de su parte septentrional, constituye un gran


foco turístico aunque ligeramente disperso. La costa británica y el Canal de la
Mancha (Deauville o Brighton), en las proximidades de las concentraciones
demográficas de las cuencas de París y Londres, han tenido desde mediados
del siglo XIX un desarrollo del turismo tradicional basado en la balneoterapia
por una parte y, por la otra, un turismo urbano de primer orden así: París con
un índice espacial de frecuentación de 100.000 turística/año/km2, seguida de
Londres. Estas son verdaderas regiones turísticas con su conjunto de ciudades-
museo (Versalles y Chartrés en Francia, Oxford y Cambridge en Inglaterra, etc.).

El norte de Europa, debido a su climatología, es menos propicio para el turismo


de sol y playa, lo cual no suscita el interés recíproco de los europeos del sur,
pero sí la motivación por lo urbano-cultural en las ciudades de Estocolmo,
Copenhague, Upsala y otras, al igual que algunos espacios naturales como
el Cabo Norte y los Fiordos, entre otros. La obsolescencia del turismo
heliotalasotrópico ha permitido que esta área turística se convierta en un foco
elitista en expansión.

En la Europa central se ha desarrollado en las últimas décadas un turismo basado


en la nieve (“oro blanco”) y los deportes de invierno, practicado por las élites
inicialmente y luego masificado a consecuencia del aumento y multiplicación
de los períodos vacacionales en los países del continente europeo en regiones
como, los Alpes, desde Francia hasta el Tirol, a través de Suiza, Alemania y
las Dolomitas italianas, desde Grenoble-Albertville (Courchevel, Val d, Isere,
Tignes, Les Menuires, La Plagne, etc….) a insbrucks, pasando por Montana,
Saint Moris, Garmisch-Parttenkirchen o Cortina d, Ampezzo, que constituyen el
espacio turístico más importante montano del mundo

Esta masificación turística no ha alcanzado la región del Tirol como tal, ya que allí se
ha diseñado desde hace años una política conservacionista, que no está de acuerdo
con la proliferación de la segunda residencia en esta región, pero sí con la estancia
en el medio rural, la casa de huéspedes y la pequeña hostelería (Herbin, 1980).

El desarrollo de este gran foco turístico europeo se debe al gran capital natural
representado por la belleza de sus paisajes, la buena imagen propagada por

28
Distribución espacial del turismo

las multinacionales del sector, los excelentes equipamientos, la estratégica


situación de proximidad, las facilidades de acceso a los focos emisores, el
crecimiento de la renta y el aumento y diversificación estacional del tiempo
libre (Callizo Soneiro, 1995).

La Europa del este ha dejado de ser un foco turístico de segundo orden (según
la clasificación de Lozato-Giotart), para transformarse en uno de los focos
mayores del turismo mundial, pues para 2011 Hungría, el número de turistas
extranjeros fue un 3,5 % superior con respecto al año anterior y el incremento
de turistas extranjeros en el cuarto trimestre fue del 2,4%, con 8.987 millones de
visitantes (Banco Mundial, 2012); por su parte, la antigua Yugoslavia, Bulgaria,
la antigua república de Checoslovaquia, la actualmente desintegrada Unión
Soviética y Rumania cuentan con llegadas de más de 5 millones de turistas.
No obstante, la captura de dólares en el mercado negro, así como el abismo
respecto del nivel de vida, explican que los ingresos por turista sean todavía
de los más bajos del turismo mundial. Era un porcentaje muy pequeño de la
clase trabajadora el que satisfacía sus necesidades de sol y playa en los litorales
búlgaros, rumanos y soviéticos del Mar Negro y una menor parte en el Báltico,
surgidos antes del triunfo de la revolución socialista.

Existe también en la región un turismo urbano-cultural atraído por la belleza


y el patrimonio histórico-artístico de muchas de sus ciudades como Moscú,
Leningrado, Varsovia, Cracovia, Budapest, Praga, etcétera (que en la jerga
turística fue conocida como “la peregrinación roja”).

La antigua Yugoslavia, debido a su posición geográfica, además de ser un gran


foco turístico se convirtió en una “encrucijada”, una vía de paso del turismo
internacional: más de 5 millones de extranjeros, casi todos occidentales, han
pasado hacia Grecia, con más de 25 millones de pernoctaciones.

En América del norte, a los focos californiano y nororiental de los Estados


Unidos se agrega Canadá, que en en 2010 recibio 16’097.000 según un
informe del Banco Mundial en 2012. El Caribe, considerado como un conjunto
regional, constituye uno de los grandes focos del turismo mundial, y México,
en su condición de periferia próxima para el turismo del norte, igualmente ve
aumentar sus atractivos urbano-culturales para las grandes regiones emisoras
del mundo (Europa y Japón).

29
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Los focos estadounidenses y canadienses se han desarrollado en torno a dos


áreas distintas: la costa atlántica del noreste y el litoral pacífico. En el primer
caso se trata de una serie de estaciones talasoterapéuticas o “balnearias” al
modo europeo, situadas entre Portland en el Estado de Maine y Norfolk en
Virginia, en la proximidad a las grandes concentraciones urbanas (de Boston,
Filadelfia y los Grandes Lagos) que constituyen los principales focos emisores.

Al sureste, las marismas y las dunas se convierten en factor de rarefacción


turística, de tal manera que en la misma Florida las concentraciones turísticas,
de indisimulada artificiosidad (esa pasión tan americana por lo apócrifo) como
los parques temáticos de Orlando y Tampa, entre otros, parecen dar la espalda
a un mar poco atractivo (Callizo Soneiro, 1995).

Los parques son un foco turístico de gran peso para la región, pues Disney
World Orlando, que no es solo un parque temático sino un gigantesco complejo
turístico (situado en el Lago Buena Vista Florida) recibe más de 20 millones de
turistas al año. Otro atractivo de esta área es el Centro” Espacial Kennedy “,
localizado 75 kilómetros al este de (Disney World) Orlando, en la costa atlántica
central de la Florida. Durante el tercer trimestre del año 2012 se recibieron
21.9 millones de turistas, un 3.5% más que en el mismo período de 2011.

Según Rob Varley, director ejecutivo de la Oficina de Turismo de la Costa Espacial


de Florida, para el 2005 el Centro Espacial solo congregó el 4% de los turistas de
la región, de los cuales 4.5 millones correspondieron a pasajeros de cruceros.

En el litoral pacífico, desde San Francisco hasta San Diego-Tijuana (en la frontera
con México), el clima mediterráneo del litoral californiano y las concentraciones
demográficas de Los Ángeles y San Francisco permiten deducir la llegada de
cerca de 10 millones de turistas anuales a este foco turístico. Una parte de ellos
son ejecutivos de las grandes empresas del noreste de los Estados Unidos, que
en su mayoría han convertido sus anteriores casas de segunda residencia en
primera o han adquirido otras para enviar órdenes y directrices a sus empresas
desde allí, de manera cómoda y sin necesidad de desplazarse, haciendo uso
de la tecnología de la economía digital. Otro atractivo en las cercanías de Los
Ángeles es el parque temático (de 55 hectáreas) Disney California Adventure,
que para el 2009 atrajo aproximadamente 6.05 millones de visitantes, así como
el Universal Studios Hollywood o el Parque Griffith, dentro del cual se localiza el
Zoológico de L.A., o el Rancho La Brea Tar Pits, entre otros.

30
Distribución espacial del turismo

También en Norteamérica encontramos el turismo urbano-cultural,


particularmente en Nueva York, Washington, Quebec, Nueva Orleans, entre
otras, de menor significado respecto del turismo urbano-cultural europeo
debido a una historia reciente y a la falta de catedrales góticas, de iglesias
renacentistas y barrocas. Su acervo urbano-cultural está representado en
los grandes rascacielos, puentes y viaductos por una parte y, por otra, en los
paisajes naturales como Búfalo y las cataratas del Niágara, el Gran Cañón en
Arizona, el parque de Yellowstone (decano de los parques nacionales naturales
del mundo y creado en el Estado de Wyoming en 1872 con algunos territorios
en Montana e Idaho). Como caso especial de la región encontramos a Las
Vegas, considerada la meca mundial de los juegos de azar, convertida en un
polo turístico en el sur semidesértico del Estado de Nevada.

México, cuya frecuentación supera los 5 millones de llegadas, es un complemento


exótico de fácil acceso en coche o en tren desde los Estados Unidos, del cual
se ha constituido en periferia intermedia en progresiva expansión a la usanza
europea. Este territorio cuenta con toda una serie de estaciones litorales con
grandes complejos hoteleros y una residencia secundaria en proliferación:
Acapulco, Manzanillo, Mazatlán, Ensenada y Tijuana en la Baja California. Junto
a este turismo heliotalasotrópico se desarrolla un turismo urbano-cultural que
ha incluido en sus paquetes turísticos el impar patrimonio histórico-cultural
azteca (Callizo Soneiro, 1995).

Nuevos focos turísticos mayores


Los nuevos focos turísticos mayores se han distribuido por el oriente y sureste
asiático y Oceanía con un turismo de sol y playa (tropismo). China, con más de
10 millones de llegadas, se ha constituido en un nuevo foco turístico mayor
debido a su milenaria y exótica cultura, que la convierte en un foco turístico
urbano-cultural en permanente expansión, al igual que el territorio de Hong
Kong, que por sí solo recibe más de 4 millones de turistas. El sureste asiático
(Tailandia, Indonesia, Singapur y Filipinas) también sustenta su desarrollo
turístico sobre unas bases ligeramente similares a las del Caribe americano,
pues las diferencias solo están en el “valor añadido de la distancia y el cambio
radical de aires”.

Igualmente, los archipiélagos del Pacífico, Polinesia, Melanesia y Micronesia


constituyen un nuevo foco turístico mayor, cuyo éxito se debe a culturas

31
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

milenarias, sectas religiosas esotéricas y un gran patrimonio artístico,


acompañado de algunas casas de masajes, cierta tolerancia en el consumo de
sustancias opiáceas y una vida muelle (Callizo Soneiro, 1995).

Focos turísticos secundarios


El desarrollo de la aviación comercial, el surgimiento de los vuelos chárter y
la concentración de la oferta turística por los turoperadores internacionales
generan economía de escala que ha permitido ampliar el concepto de espacio
periférico inherente al deseo de alteridad, de “cambio de aires”, suscitado en
los focos emisores.

Los focos turísticos secundarios en América del Sur son: Machu Pichu, Cuzco y
el lago Titicaca, con centro de dispersión en Lima, de predominio arqueológico,
histórico-cultural y naturalista.

En el litoral de la fachada atlántica (Salvador de Bahía, Río de Janeiro,


Montevideo, Punta del Este, Buenos Aires, Mar del Plata) encontramos un
turismo urbano y balneoterapéutico que no supera los dos millones de turistas.

En América Central se destaca el archipiélago caribeño, que se ha constituido


desde hace poco tiempo en uno de los mitos exóticos del turismo. La presencia
de mujeres voluptuosas con leves vestiduras, hamacas para degustar el
daiquiri, palmas y cocoteros, servidumbre de color y aguas cálidas con peces
de colores hacen parte de la escenografía y la cosmética con que la publicidad
vende el espacio turístico representado por las islas de Barbados, Bermudas,
Martinica, Guadalupe, Haití, Bahamas, Jamaica, Dominica, República
Dominicana, Santa Lucía y Trinidad y Tobago, entre otras, como las posesiones
inglesas, francesas, holandesas y estadounidenses que aún quedan en la
región (Callizo Soneiro, 1995).

En África los focos turísticos secundarios del norte se han constituido en una
periferia próxima en plena expansión respecto de los grandes focos emisores
europeos. Estos focos están representados por Marruecos, Túnez, Libia y
Egipto; en la parte oeste de África, por Dakar, Casamance o Abidjan, de un
turismo balneoterapéutico; y en el este africano, Kenia, Uganda y Tanzania,
donde se practica un turismo de élite, basado en los safaris cinegéticos o en las
fotografías de la fauna y el paisaje exótico de sus sabanas.

32
Distribución espacial del turismo

En Asia meridional encontramos los focos turísticos secundarios de la India,


Paquistán, Sri Lanka y Maldivas, cuyo desarrollo se debe a la alteridad espacial
entre esa periferia y los países emisores europeos, norteamericanos y
japoneses. En el Lejano Oriente encontramos un foco turístico diferente: por
ejemplo Japón, con un turismo basado principalmente en ejecutivos y hombres
de negocios, pues su lejanía respecto de los países ricos y la elevada cotización
se han convertido en factores negativos para la atracción turística, lo cual hace
que este foco sea más emisor que receptor. En el Oriente Medio, los Emiratos
Árabes Unidos y Kuwait constituyen un foco turístico secundario vinculado
preferencialmente a los negocios.

Flujos turísticos mundiales


Los flujos turísticos cierran el funcionamiento sistémico del espacio turístico
al conectar a los países emisores con los receptores. A los grandes focos
corresponde también grandes flujos, mientras que la dilatación periférica
del espacio turístico está acompañada de corrientes menos intensas (Callizo
Soneiro, 1995).

Flujos mayores europeos


Los flujos mayores europeos son:
• Flujo meridiano norte-sur (Rin-Ródano-Mediterráneo), a través del cual
corre el río Ródano, que permite llegar al Mediterráneo español, francés
o italiano, desde Escandinavia, Bélgica-Holanda, Gran Bretaña, Francia,
Alemania y Suiza.
• Flujo occidental, que parte de la encrucijada parisiense y se dirige a la
península ibérica y los archipiélagos de las Azores y las Canarias, la cual
es una de las regiones más importantes en la recepción de la corriente
heliotalasotrópica.
• Flujo suroriental: parte del norte y centro de Europa y se dirige hacia
Grecia y Estambul a través de la antigua Yugoslavia. Es una corriente
complementaria entre la balneoterapia tropical litoral y los atractivos
urbano-culturales.
• Flujo oriental: este flujo se realiza a través del río Danubio, partiendo de
los países del centro y norte del continente para llegar a la Europa oriental.
• Flujos hacia el “oro blanco”: corresponden a las estaciones de deportes
de invierno de los Alpes, los Pirineos en menor escala y ocasionalmente

33
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

los Cárpatos. Estos flujos turísticos son emitidos desde los países ricos de
Europa, en los que la elevación del nivel de vida y la multiplicación de los
períodos vacacionales han permitido una alta frecuentación.
• Flujos recíprocos europeo-americano: son aquellos flujos turísticos de
Europa a América en pos de unas vacaciones en Estados Unidos, Canadá
o Centroamérica y cuya reciprocidad es realizada por Estados Unidos y
Canadá hacia el continente europeo. Estos flujos son en gran parte una
consecuencia de la estabilidad económica, la multiplicación de los vuelos
chárter y la atracción turística ejercida por América.

Flujos norteamericanos
• Flujo nororiental: su punto de partida son las megalópolis hacia la costa
atlántica, los grandes lagos, Quebec y en menor grado hacia la Florida.
• Flujo suroeste: se origina en las diferentes megalópolis y metrópolis
norteamericanas y se dirige hacia el litoral californiano, atraído por el
desarrollo económico recientemente alcanzado por dicho Estado, así
como por su climatología mediterránea.
• Flujo meridional: es el desplazamiento de norteamericanos hacia
México y el Caribe, en búsqueda de una alterotropía más radical que la
proporcionada por las periferias de proximidad de dichos espacios.

Flujos menores
Los flujos turísticos menores dependen de la distancia de estos respecto de los
países ricos de Europa y América, excepto el norte de Europa, donde influyen
otros factores para explicar el bajo nivel de flujos turísticos, como son las
condiciones climáticas difíciles en el solsticio de invierno principalmente y un
relieve agreste, que hacen de Escandinavia, Finlandia e Islandia países poco
atractivos para el turismo heliotalasotrópico, pero sí para un turismo interior
urbano-cultural y naturalista.

Los flujos menores son:


• Hacia el Mediterráneo meridional: estos flujos turísticos parten de Europa
hacia Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Israel (su capital Jerusalén y los santos
lugares). Con excepción hecha del Valle del Nilo y Jerusalén, que desarrollan
un turismo de índole cultural, el resto de países ofrecen paisajes exóticos que
permiten al turista alcanzar la alteridad de su cotidianidad (nuevos aires).

34
Distribución espacial del turismo

• Flujos asiáticos: son dirigidos hacia el sureste tropical (Tailandia,


Indonesia, Filipinas, Hong Kong y Singapur), cuyos visitantes, de un nivel
económicamente alto, proceden de Europa, Estados Unidos, Japón y
Australia.
• Flujos africanos: se dirigen hacia las estaciones marítimas de Senegal y
Costa de Marfil y en menor grado Kenia, que recibe una clientela de buen
nivel económico y social que practica los safaris cinegéticos y la fotografía
paisajística.
• Flujos suramericanos: proceden de Estados unidos, Europa y Japón.
Se dirigen a los Andes peruano-bolivianos en búsqueda de los enclaves
culturales precolombinos y el litoral brasilero, uruguayo y argentino, cuyos
visitantes no superan los 2 millones.
• Flujos insulares: los turistas proceden de los países desarrollados de
Europa y América y se dirigen hacia los “paraísos” insulares de Seychelles,
Maldivas, Oceanía, la Isla de Pascua, Fiji, Salomón y otras, diluidos
jerárquicamente en flujos mayores, como el colector de Bangkok que
sirve al sureste asiático, Nepal y Oceanía, cuyos flujos son igualmente
jerarquizados desde Australia, en busca de esa alteridad donde el exotismo
está subrayado por el hecho de su lejanía respecto de los focos emisores
(Aisner y Pluess,1983).

La distribución espacial de la actividad turística en las dos últimas décadas del


siglo anterior permite precisar cinco aspectos:
1. Salvo algunas excepciones, los grandes focos y flujos turísticos fueron
conformados en el siglo XX, en el caso de Europa, y antes de la Segunda
Guerra Mundial, en el caso norteamericano.
2. No obstante las economías de escala, generadas en la concentración de la
oferta por las empresas turoperadoras multinacionales y el incremento de
la oferta en los países ricos, los flujos hacia las periferias lejanas y exóticas
siguen siendo de carácter marginal.
3. Los nuevos focos turísticos mayores, secundarios y menores se hallan
dispersos por los países del mundo en desarrollo.
4. Los países emisores son también mayoritariamente los países receptores,
pero no a la inversa, y la lejanía respecto de aquellos lleva a una disminución
gradual en la recepción de estos.
5. A pesar de la aparente mundialización, el hecho turístico viene a sumarse
al conjunto de relaciones desiguales entre el norte y el sur, pues el 95% de
los turistas son originarios de países con alto nivel de vida y solo un exiguo

35
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

porcentaje de privilegiados del tercer mundo logran encauzar su recreo


turístico hacia los países ricos.

Principales focos turísticos mundiales


Se distingue entre focos mayores (más de 5 millones de turistas) y focos menores
(menos de 5 millones de turistas). Entre los focos mayores se distingue entre
focos tradicionales y recientes.

Los principales focos tradicionales son Europa y EE.UU., surgidos ambos con
cierta diferencia cronológica. Se dan asimismo diferentes tipos de turismo
dentro de cada gran foco tradicional. Actualmente se encuentran en auge
nuevos grandes focos como son China (turismo cultural) y el sudeste asiático (sol
y playa). Los focos menores son Sudamérica (combina sol y playa con cultura),
el norte de África y otros destinos africanos como Kenia, Asia meridional, Japón
y Oriente Medio.

Principales flujos turísticos mundiales


Se dividen por su intensidad en flujos mayores (más de 10 millones) y flujos
menores (menos de 5 millones).

Los principales flujos mayores europeos son el flujo norte-sur, desde el corazón
de Europa hacia el mediterráneo; el flujo occidental, desde Francia y los Países
Bajos hacia la península ibérica y las Islas Azores; el flujo suroriental, hacia
Grecia, Turquía y los Balcanes; el flujo oriental, hacia los países del este y los
flujos de oro blanco hacia los Alpes y los Pirineos.

Los flujos mayores americanos son el flujo nororiental desde las megalópolis
hacia la costa y Canadá, el flujo suroccidental hacia la costa californiana y el
flujo meridional hacia México y el Caribe.

Los flujos menores se dirigen hacia Escandinavia (atractivo natural), la costa


africana del mediterráneo, puntos asiáticos como Tailandia, Indonesia y
Singapur, otros flujos sudamericanos y por último los flujos hacia Oceanía.

Las diferentes percepciones mayoritariamente han sido diseñadas desde


los países emisores, que son los más desarrollados, los que poseen un gran

36
Distribución espacial del turismo

turismo interior y un significativo turismo hacia el exterior, principalmente de


sus propias regiones de influencia.

Falta desarrollar plenamente un análisis desde una perspectiva diferente, de


las zonas del subdesarrollo que se plantean un cambio muy brusco y en casos
violento, vía al desarrollo turístico, como la planteado por Sessa (1975).

La construcción de una perspectiva regional sobre el turismo, entendida


como latinoamericana, debería partir de la región Caribe, que es una de las
zonas con mayor desarrollo turístico y se ha transformado en un referente
del turismo mundial, no solo por su belleza sino por haber desarrollado las
primeras economías nacionales dominantemente turísticas, lo que algunos
denominan la cuarta plantación. Al igual que en los países centrales, la dinámica
de los estudios fue de los focales a los integrales, de los disciplinarios a los
multidisciplinarios: una dinámica que hoy se sintetiza en la búsqueda de una
visión holística como la propuesta del denominado turismo sostenible.

37
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

38
Capítulo 3
El sistema turístico. Las unidades
estadísticas y las variables del
turismo desde la óptica
de la demanda y la oferta

Cabo Cañaveral – Estados Unidos

Antes de tratar el sistema turístico, es necesario referirnos primero a la “teoría


general del sistema”, la cual está conformada por un conjunto de elementos
interrelacionados que tienen un objetivo en particular. Según lo planteado
por Bertalanffy, (1940), el sistema debe constituirse en un “mecanismo de

39
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

integración entre las ciencias naturales y sociales. Integración que ha sido


considerada como un instrumento básico para la formación y preparación de
científicos”.

Dado que el turismo es una disciplina donde convergen elementos espaciales


y humanos, que se relacionan y actúan recíprocamente, se ha considerado
que el turismo presenta las características de un proceso sistémico, según
lo planteado por el Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas Instituto
Mexicano de Investigaciones Turísticas, que entiende a esta disciplina como
“un conjunto definible de relaciones, servicios e instalaciones que interactúan
cooperativamente para realizar las funciones que promueven”.

Para explicar el sistema turístico existen diversos modelos, dependiendo


del paradigma que se aborde. En este caso presentamos los tres modelos:
mecánico, orgánico y el procesal basándonos en Osorio (2005), ocupándonos
de los dos primeros por ser los que más se ajustan a la disciplina del turismo.

Modelo mecánico: es un modelo sustentado en la concepción (desde la física)


de un sistema cerrado, en que los elementos que lo conforman se encuentran
en equilibrio por la simultaneidad entre expulsión y atracción (similar a lo que
ocurre con la fuerza centrífuga/centrípeta en la Tierra).

Modelo orgánico: se basa en la concepción (desde la biología) de un sistema


abierto, donde hay flujo de información desde sus elementos hacia el entorno,
y del entorno hacia los elementos, generando así una retroalimentación que
favorece y mantiene la afluencia y estancia temporal de los turistas.

Elementos que conforman el sistema turístico


El sistema turístico está conformado por ocho elementos:
1. La demanda turística.
2. La oferta turística.
3. El proceso de venta.
4. El producto turístico.
5. La planta turística y los atractivos turísticos.
6. La infraestructura.
7. La superestructura.
8. El patrimonio turístico.

40
El sistema turístico

Cada uno de los elementos del sistema turístico cumple una función dentro de
él, de tal manera que el actuar de uno de ellos afecta a los demás. Por lo tanto,
el buen funcionamiento de estos elementos conducirá al éxito del sistema.

En un sistema turístico encontramos dos grupos de elementos: los intrínsecos


y los extrínsecos. Los intrínsecos están conformados por el turista, elemento
dinámico de este sistema; tres elementos geográficos, donde se encuentra la
región de salida, región de tránsito (conformada por los medios de transporte,
como son autos, avión, tren, barco etc.) que permite la accesibilidad entre la
región de salida y la del destino, que sería el tercer elemento geográfico; un
elemento turístico, formado por los servicios turísticos; la plaza emisora de
mercado, que es el lugar específico de origen de las personas que se desplazan
hacia otro lugar, que a su vez sería el destino o plaza receptora visitada (Santana
Y Rodriguez, 2010).

Los elementos extrínsecos están conformados por: el ambiente económico,


ambiente social, ambiente político, ambiente cultural, ambiente natural y
ambiente tecnológico. Este último, aunque es ajeno de cierta manera al sistema
turístico, debe tenerse en cuenta porque su incidencia dentro de este es de gran
valor para el correcto funcionamiento de sus diferentes partes; por ejemplo, las
tecnologías aplicadas en las construcciones, las comunicaciones, etcétera, que
son aleatoriedades propias de la organización del sistema (Jiménez, 1986).

Los elementos que se encuentran en el sector de la demanda los constituyen


los turistas residentes del país o extranjeros y la oferta la integran todos los
elementos que el turista requiere en la región de destino como la planta turística
del lugar o los atractivos turísticos, naturales, históricos y culturales, motivo de
su visita. Asimismo, en el sector de la demanda encontramos la infraestructura
compuesta por: aeropuertos, puertos fluviales y marítimos, líneas férreas,
carreteras, servicios básicos como construcciones hoteleras, áreas recreativas,
salones de conferencias y otros que puedan complementar la oferta turística
de un espacio o destino turístico.

El sistema turístico posmoderno


La teoría de los sistemas del turismo surge como una necesidad de integrar la
multiplicidad de conceptos y enfoques que han hecho del turismo un sistema
complejo, pues si bien inicialmente la visión de este era muy limitada y la

41
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

concepción del hecho turístico, muy elemental, en su proceso evolutivo dicha


visión se ha ampliado hasta llegar a la globalidad y la concepción del hecho
turístico ha alcanzado una nueva perspectiva con el desarrollo de trabajos
como los de Alberto Sessa, Claltekaspar, Miguel Fernández Goell, la OMT y
otros Jimenez, 1986.El nuevo enfoque propone que los estudios resultantes
de la sumatoria de personas, del conjunto de actividades que se realizan en
el destino turístico y de los servicios y productos creados para satisfacer al
turista, considerados unilateralmente, sean integrados entre sí para permitir
la creación del sistema turístico integrado en el que se tenga en cuenta el
entorno y los recursos naturales, culturales, económicos, medioambientales y
políticos, es decir, la totalidad de los componentes y la gestión realizada para la
determinación de dicho sistema.

El sistema es definido por Fernando Jiménez como “un conjunto de elementos


que se integran entre sí, de tal forma que la acción de uno de estos determina
el funcionamiento de los otros”. De ahí, que el turismo sea un sistema complejo
que tiene en cuenta los fenómenos sociales, económicos, políticos, ambientales,
etcétera. Integrándolos y no disgregándolos como universos inconexos”.

Principios del enfoque del sistema turístico posmoderno


El enfoque del sistema turístico posmoderno se sustenta en cuatro principios:
• Principio de interacción: propuesto por Bertalanffy, determina la relación
entre los elementos del sistema. Este autor afirma que cada uno de
estos elementos no tiene una relación causal con los otros, no tiene una
consecución, sino que por el contrario tiene una relación intercausal,
siendo cada uno de ellos a la vez causa y consecuencia de los demás
elementos que integran el sistema.
• Principio de la globalidad: es aquel que define el sistema como un
compuesto de elementos, que se diferencia de la simple suma de estos. Un
sistema es diferente a sus partes; es algo integral, una totalidad organizada:
un sistema holístico (Saussure).
• Principio de la organización: propuesto por Edgar Morín, quien plantea
que el sistema es organizado, pero que por su propia naturaleza tiende a
desorganizarse. El sistema debe ser administrado, regulado, para que esté
en un continuo ciclo de recreación y reorganización.
• Principio de la complejidad, propuesto por Morín, sostiene que “en
ningún sistema hay verdades absolutas, no todo es claro, sino que al

42
El sistema turístico

contrario: de la existencia de todos los elementos del sistema turístico


se podrá alcanzar los objetivos, es decir, el cumplimiento eficiente de las
necesidades de los turistas”.

El sistema turístico desde una perspectiva geográfica


Desde la perspectiva geográfica (Vera, Guzmán et al. (2002), han identificado
cuatro elementos básicos del sistema turístico: los turistas, los mecanismos
públicos y privados, los medios e infraestructura de transporte (conectividad
y movilidad turística) y el destino turístico, el cual comprende a su vez varios
elementos, como la atracción turística, la sociedad local y otros.

Estos teóricos consideran que la geografía permite obtener un conocimiento


integral del turismo por la convergencia de las vertientes sociales y ecológicas
de otras disciplinas.

El modelo desde una perspectiva geográfica plantea conjugar las tres regiones
que lo constituyen:
• Región de origen o emisora: es aquel territorio de donde surgen o provienen
los turistas, que corresponde al territorio que expulsa (centrífuga) materia
(personas) y energía (dinero) hacia la región destino.
• Región de destino o receptora: conformada por aquel territorio que
acoge o atrae a los turistas, que contiene la infraestructura necesaria para
atenderlos y el capital humano capacitado y cuenta con una población
residente. De acuerdo con este modelo, la región de destino es el territorio
de atracción, donde los atractivos turísticos que allí existen motivan al
turista a trasladarse a este lugar.
• Región de tránsito o traslado: corresponde a aquel espacio geográfico que
el turista recorre desde la región de origen hasta la región de destino.

El sistema turístico desde una perspectiva económica


Este sistema tiene como base, según Boullón (1978), la conceptualización del
turismo como una actividad económica basada en la oferta y la demanda de
recursos turísticos donde está presente el modelo orgánico de retroalimentación.
Al sistema lo conforman cinco elementos: demanda, oferta, planta turística,
supraestructura y producto turístico.

43
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• Demanda: alude a la necesidad de los consumidores (turistas) que


requieren el producto turístico compuesto por la oferta, la supraestructura,
la planta turística y el producto turístico.
• Oferta: está conformada por los bienes y servicios que se colocan en el
mercado turístico para satisfacer la demanda de los turistas.
• Planta turística: la constituye todo el equipamiento (instalaciones
endógenas del sistema) e infraestructura endógena y exógena necesaria
para cumplir con la demanda requerida por los turistas.
• Supraestructura: es un subsistema que conlleva la acción de organismos
públicos y/o particulares para el fomento, control y apoyo financiero de
la actividad turística, atractivo que corresponde al recurso que motiva la
actividad turística, el cual puede ser de carácter natural en relación a un
paisaje o cultural en relación a las manifestaciones de la cultura.
• Producto turístico: es el resultado total de la oferta, la planta turística, la
supraestructura y el atractivo turístico, objeto de consumo de los turistas
(Boullón, 1978).

Factores que conforman un sistema turístico integrado y dinámico


Las investigaciones que proponen un marco integrado para el estudio dinámico
del sistema turístico son escasas debido a la complejidad de la actividad
turística, que al ser conformada por múltiples factores ha dificultado hasta
ahora los estudios multidisciplinarios (es imposible abordar la totalidad de sus
componentes) y en particular a la falta de información sobre series estadísticas
continuas sobre los flujos de entradas y salidas de los diferentes espacios y/o
destinos turísticos.

Esta situación dificulta el desarrollo sostenible de los distritos turísticos. El


modelo dinámico conceptual del sistema turístico (MODISTUR está probado y
aplicado al Algarve portugués. Lo expresado anteriormente puede confirmarse
en algunos trabajos encontrados sobre la importancia del medio ambiente
en el turismo (Briassoullis,1992), el desarrollo de la actividad turística (Bergh,
1992) y los efectos del turismo sobre la renta de la población local (Gonzales,
1992a y 1992b); Serra, 2007).

Se ha establecido la interacción dinámica entre los elementos estructurales


y los agentes participantes en las diversas dimensiones del sistema turístico,
generando así una explicación del comportamiento y de los conflictos

44
El sistema turístico

provocados por la estructura del sistema. De igual manera, se ha desarrollado


un modelo dinámico que incorpora las diferentes dimensiones del sistema
turístico y otras relacionadas con este.

Impactos del turismo sobre el medio ambiente y las


comunidades receptoras
Los impactos de un sistema turístico desarrollado en un espacio geográfico
determinado y en una comunidad y/o comunidades humanas in situ o aledañas
a dicho sistema pueden ser positivos y negativos, afectando por lo general todos
los aspectos de dichas comunidades como son: los políticos, los económicos, los
socioculturales, los medioambientales, etcétera. La intensidad de la incidencia
de estos impactos dependerá de las características y del grado de desarrollo de
la comunidad receptora, así como del nivel cultural de los visitantes.

Los estudios referentes a esta temática generalmente coinciden con el objetivo


primordial que se persigue: asegurar que estos impactos no excedan el límite
de cambio aceptable.

Impactos económicos
Positivos: antes de la década de los setenta el turismo fue considerado como un
excelente motor de desarrollo económico, generador de empleo, modernizador
de las infraestructuras, impulsador de diversas actividades productivas como la
construcción, la revalorización de los recursos autóctonos o el equilibrio de las
balanzas de pago nacionales.

Negativos: en la década de los setenta, cuando recién irrumpió en las actividades


turísticas el turismo de masas, los conceptos a favor de los impactos positivos
del turismo siguieron siendo acogidos sin reparo alguno por la mayoría de
los investigadores turísticos. Sin embargo, en el transcurso de este tiempo
comenzaron los análisis respecto de los impactos negativos del turismo:
1. En cuanto la generación de empleo, en lo que respecta a las población local
es un empleo estacional y poco calificado. Es un empleo por lo general
inestable, ya que el turismo es una actividad que presenta vaivenes y
además los destinos turísticos siempre están sometidos a la competencia
presentada por el surgimiento de otros destinos debido al desarrollo de
transporte y comunicaciones.

45
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

2. La modernización de las infraestructuras se hace según las prioridades


turísticas y no de acuerdo a un desarrollo endógeno equilibrado con las
otras actividades productivas.
3. La revalorización de los recursos autóctonos en muchas ocasiones conlleva
a procesos inflacionarios, derivados del aumento del valor de la tierra, el
agua, o los alimentos, lo que da como resultado el encarecimiento de la
canasta familiar, la dificultad para adquirir una vivienda, o la expulsión de
campesinos por el aumento de las rentas agrarias.
4. El turismo impulsa algunas actividades productivas como la construcción,
pero también pone en peligro algunas tradicionales como es el caso de la
agricultura.
5. En cuanto a equilibrar la balanza de pagos nacionales, se presenta discusión
sobre la posibilidad que tiene el turismo de generar ingresos en los países
de destino ya que son los países de origen los que más se benefician de
esta actividad, dado que en estos países están las grandes empresas de
aviación y consorcios hoteleros, que casi siempre tienen su sede allí, y por
otra parte los operadores de estos países tienen la capacidad de imponer
precios a los operadores de los países menos desarrollados.

No obstante los impactos económicos negativos para la comunidad local según


el análisis anterior, la dinámica del gasto turístico y sus efectos (consumo
realizado por los visitantes durante su desplazamiento y estancia en un lugar
de destino), el aumento que este deja en los ingresos de la economía de la
zona receptora y los efectos primarios, secundarios y terciarios nos permiten
dimensionar los beneficios económicos que recibe la comunidad receptora.

Impactos ambientales
Los impactos ambientales corresponden a tres clases de efectos: primarios,
secundarios y terciarios, que a continuación se describen:
1. Efectos primarios son los efectos directos fáciles de medir, como son los
económicos, información, ideas y conocimientos.
2. Efectos secundarios son los dineros recibidos por los establecimientos
turísticos. Este es un filtro en la economía local que produce otros efectos
propios:
a. Efectos secundarios directos: una parte de estos dineros es utilizado
en la promoción exterior del lugar de destino, como las comisiones a
las agencias de viajes, importaciones necesarias por ofrecer el servicio,
inversiones, etcétera.

46
El sistema turístico

b. Efectos secundarios indirectos: son otra parte de los ingresos de las


empresas turísticas que será gastada por proveedores, servicios,
etcétera.
c. Efectos inducidos: otra parte de dinero de las empresas turísticas que
será empleado en salarios.

Efectos terciarios son aquellos gastos que no están directamente asociados al


turismo, pero que pueden estar relacionados con factores complementarios
como es el caso de ambulancias, servicios de seguridad por parte del Estado,
etcétera Vilches Y Gil (2003).

Impactos socioculturales
Estos impactos se producen cuando residentes y visitantes se relacionan
directamente durante la permanencia de estos en un destino turístico. Las
relaciones pueden darse en tres contextos diferentes: cuando el visitante
adquiere un bien o servicio del residente; cuando los dos grupos comparten el
mismo espacio físico, y cuando los dos grupos intercambian información entre
sí. Los impactos pueden ser positivos o negativos:

Positivos: son aquellos que estimulan a las poblaciones residentes para que
adopten medidas de mejora y conservación ambientales. Pueden sensibilizar
a la comunidad local y convencerla de que proteja su entorno y cree zonas
protegidas como parques naturales.

Negativos: corresponden a aquellos cambios que pueden provocar una


transformación irreversible del entorno, como el crecimiento urbano excesivo
no integrado en el paisaje, rompiendo el equilibrio biológico de la zona:
1. Una regresión del espacio natural creando espacios artificiales: vías
de comunicación, zonas industriales, de ocio, residencias secundarias,
reemplazando la vegetación autóctona por plantas exóticas, etcétera.
2. Generación de residuos que provoquen problemas sobre depuración
de aguas residuales y recolección de basuras, creación de residuos
incontrolados, entre otros.
3. Erosión y degradación del entorno a causa de las actividades turísticas: playas,
caminos, agotamiento de acuíferos, deterioro del hábitat de la flora y la fauna.
4. El impacto del turismo no planificado puede repercutir en el hecho de
no contar con normas concretas y aplicables que sean el resultado de un

47
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

mutuo acuerdo entre autoridades, empresarios, líderes de las comunidades


y demás actores que intervengan en la actividad de un destino turístico.

Formas y categorías básicas del turismo


Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2006), las formas básicas del
turismo son: turismo interno, turismo receptor y turismo emisor.
• El turismo interno es el que realizan los habitantes de un país sin salir de este.
• Turismo receptor es el realizado en un país por los no residentes.
• Turismo emisor es el que realizan los residentes de un país dado en otro país.

Las categorías básicas del turismo son el resultado de la combinación de las


formas básicas del turismo, así: turismo interior, turismo nacional y turismo
internacional.
• Primera categoría: turismo interno más turismo receptor.
• Segunda categoría: turismo interno más turismo emisor.
• Tercera categoría: turismo emisor más turismo receptor.

Estas formas y categorías son presentadas a continuación en cuadros


estructurales en los español, inglés y francés como parte integrante de las
unidades estadísticas y variables del turismo desde la óptica de la demanda y
la oferta.

Unidades estadísticas y variables del turismo desde la óptica de


la demanda y la oferta
En cuanto a las unidades estadísticas y variables del turismo desde la óptica
de la oferta y la demanda, el documento del Instituto de Estudios Turísticos de
Espana (IET), recoge las principales unidades de análisis y las correspondientes
variables de observación.

Este documento ha sido tenido en cuenta por presentar como objetivo principal
la facilitación al usuario de las estadísticas y variables del turismo, para lograr
así una mejor comprensión de las referencias metodológicas que han servido
para definir la aproximación estadística de aquellas variables más relevantes
para el análisis del fenómeno turístico por una parte y, por otra, para divulgar
algunas de las recomendaciones sobre estadísticas del turismo acordadas
recientemente por la OMT y de aplicación a otras operaciones, como es el

48
El sistema turístico

caso de las estadísticas de los movimientos de viajeros en establecimientos


hoteleros, realizadas mensualmente por EGATUR (Escuela de Gastronomía,
Administración y turismo) y el INE (Instituto Nacional de Estadistica de España),
y las partidas de ingresos y pagos por turismo de la balanza de pagos, elaboradas
por el Banco de España.

Con base en lo expresado anteriormente, se presenta a consideración de


los investigadores del turismo, la academia y las personas interesadas por la
disciplina turística el contenido de este documento (adaptado por los autores),
dada la calidad de las instituciones que lo han elaborado y los contenidos
pertinentes para el desarrollo de la actividad turística.

El documento en mención ha adoptado un formato único de tratamiento para


cada “elemento” relativo al fenómeno del turismo, que facilita de manera
rápida y concreta conocer e interpretar sus contenidos. Se considera como
“elemento” alguno de los siguientes casos según IET:
• Una variable estadística (por ejemplo, B.iii.1. Edad del informante).
• Un conjunto de variables de contenido analítico similar que aproximan
un aspecto particular del turismo (por ejemplo, C.4. Variables de oferta y
capacidad de alojamiento turístico).
• Un conjunto completo de categorías, en el sentido de que agotan la
descripción estadística del turismo desde alguna óptica particular (por
ejemplo, A.2. Categorías básicas del turismo).
• Un conjunto de unidades estadísticas, en tanto que unidades de información
o registros utilizables en las investigaciones turísticas, ya sea desde la óptica
de la demanda o de la oferta (por ejemplo, B.i.1. Unidades estadísticas de
demanda turística; C.1. Unidades estadísticas del sistema de producción).

El formato es presentado en un cuadro con la siguiente estructura:

Nombre del elemento (español/ingles/francés)

Nombre de los estados posibles de la variable (español/ingles/francés)

Precisiones y referencias sobre su alcance o aproximación estadística

Las variables, categorías y unidades estadísticas del turismo se han estructurado


en tres partes diferenciadas que permiten el análisis cuantitativo del turismo:
A. La primera parte, dedicada a las unidades estadísticas y categorías básicas
del turismo.

49
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

B. La segunda parte recoge las unidades estadísticas y variables para la


aproximación estadística al fenómeno turístico desde la óptica de la
demanda así:
B1-unidades estadísticas del turismo.
B2-unidades estadísticas relativas al volumen de turismo.
B3-variables relativas a las características personales de los viajeros.
B4-variables relativas a las características de los viajes.
C. La tercera parte se ocupa de las variables y unidades estadísticas para el
estudio del turismo desde la óptica de la oferta.

Las partes se presentan en cuadros estructurados siguiendo el modelo de IET así:


A) Formas y categorías básicas del turismo

A.1.Formas básicas del turismo/elementary forms of tourism/formes elementaires du tourisme

1. Turismo interno/domestic tourism/tourisme interne

2. Turismo receptor/inbound tourism/turisme recepteur

3. Turismo emisor/outbound tourism/turisme emiseur


Definiciones:
1. El que realizan en un país dado los residentes de este país
2. El que realizan en un país dado los no residentes de ese país
3. El que realizan los residentes de un país dado en otro país
A.2. Categorías básicas del turismo/categories of tourism/categories du tourisme

1. Turismo interior/internal tourism/turismo interieur

2. Turismo nacional/national tourism/turismo national

3. Turismo internacional/international tourism/tourisme international

Estas categorías se generan como combinaciones de los estados de A.1:


1. Turismo interno más turismo receptor
2. Turismo interno más turismo emisor
3. Turismo emisor más turismo receptor

B) Unidades estadísticas y variables del turismo desde la óptica de la demanda

B. i) Unidades estadísticas básicas para el análisis del turismo


B.i.1. Unidades estadísticas de demanda turística/tourism demand stadistical/units/unités statistiques de
la demande tourístique
1. Individuo/individual/individu
2. Hogar/household/foyer
3. Grupo turístico/travel party

50
El sistema turístico

1. Un individuo puede ser seleccionado dentro de un hogar o bien en lugares de tránsito internacional
o destinos turísticos, dependiendo de las características de la investigación.
2. El hogar es la unidad muestral en investigaciones sobre el turismo emisor, como es el caso de
FAMILITUR. La información sobre la actividad turística de la unidad estadística es en estos casos
recogida a través de un informante, es decir, un miembro del hogar que debe reunir unos requisitos
mínimos en función de la información que va a proporcionar.
3. El grupo turístico se define como el grupo de personas que realizan juntos alguna parte o todo el
viaje de turismo, manifestando por tanto un comportamiento homogéneo, y que satisfacen la mayor
parte de los gastos del viaje con cargo a un presupuesto común. En una primera interpretación de
este criterio se hace referencia al grupo más reducido, por ejemplo miembros de un mismo hogar
que viajan juntos. De forma secundaría, el concepto de grupo turístico puede aplicarse a quienes
contratan un viaje organizado con idénticas características; en esta segunda acepción, el concepto
de grupo aparece vinculado, normalmente, a medios colectivos de transporte.
B.i.2. Composición del hogar/household composition
1. Un adulto sin niños/one adult without children/un adulte sans enfants
2. Un adulto con niños/one adult without children/un adulte avec enfants
3. Dos o más adultos sin niños/two or more adults without children/deux ou plus adultes sans enfants
4. Dos o más adultos con niños/two or more adults with children/deux ou plus adultes avec enfants
La clasificación que se expone es la recomendada por Euroestat como la mínima exigible

B.i.3. Tipología de viajeros/typology of travellers/tipologie desvoyagers


1. Visitante/visitor/visiteur
1.1. Turista/tourist/touriste
1.2. Excursionista (alt: visitante de dia)/same –day visitor/
2. Otros viajeros/other travellers/autres visiteurs
2.1. Emigrante/migrant worker emigrant
2.2. Trabador transfronterizo/border worker/
2.3. Viajero en desplazamiento cotidiano al lugar de trabajo/commuter/
2.4. Diplomáticos y militares/diplomats and members of the armed forces/diplomats et members des
forces armées
2.5. Nómadas y refugiados/nomads and refuges/
2.6. Viajeros en tránsito/persons in transit/voyagers en transit
Definición de los 6 conceptos anteriores:
Viajero es toda persona que se desplaza dentro o fuera de su país de residencia, por cualquier motivo
y utilizando cualquier medio de transporte. Los viajeros incluyen la categoría visitantes y otros viajeros.
Visitante es toda persona que se desplaza a lugar distinto de su entorno habitual bien dentro o fuera de
su país de residencia por duración menor de doce meses y cuya finalidad principal no es la remuneración.
Turistas y excursionistas son personas que se diferencian únicamente por el criterio de pernoctaciones en
el lugar o lugares visitados: al menos una noche en el caso del turista y ninguna en el excursionista.

Otros viajeros:
Emigrante es aquella persona que sale de su lugar de residencia permanente por distintas causas y puede
ser dentro del país que habita o fuera de él.
Trabajador y viajero en desplazamiento cotidiano al lugar de trabajo corresponden al mismo tipo de
desplazamiento, con la diferencia que se produzca o no el cruce de fronteras internacionales.
Diplomáticos y militares se refiere a diplomáticos y miembros de las fuerzas armadas en viajes desde su
país de residencia al país de su destino oficial o viceversa.
Nómadas y refugiados son personas (etnias) que se desplazan por territorios no determinados, como por
ejemplo los kurdos en las fronteras de Turquía, Irán e Irak.

51
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

B.i.4. Visitante/visitor/visiteur
1. Visitante interno/domestic visitor/visiteur intérieur
1.1. Turista interno/domestic tourist/visiteur interior
1.2. Excursionista interno/domestic same-day turist/visiteur du jour intérieur
2. Visitante internacional/international visitor/visiteur international
2.1. Turista internacional/international turist/touriste international
2.2. Excursionista internacional/international same-day visitor/visiteur du jour international
El significado de estas categorías se deduce por combinación de las tablas: A.1., A.2.y B.i.3.

B.ii) Variables básicas para la cuantificación del flujo turístico

B.ii.1. Volumen de turismo (estadística FAMILITUR)


1. Viaje
2. Estancia
3. Pernoctación
Estas unidades son las utilizadas en las estadísticas FAMILITUR para expresar el volumen de la actividad
turística, bien sea en turismo emisor o interno. Se trata siempre de datos elevados, referidos a un período
de tiempo determinado. Toda la actividad turística es enfocada en dicho estudio desde el punto de vista
del hogar o residencia habitual, lugar donde surge la demanda del turismo.
Un viaje es el desplazamiento de uno o más miembros del hogar caracterizado con base en múltiples
variables, como la duración, que se aproxima estadísticamente por el número de pernoctaciones en el
lugar de destino.
Pernoctación es el hecho de un viajero individual que duerme fuera de la residencia habitual. Por lo
tanto un viaje realizado por tres personas generaría un total de seis pernoctaciones. La estimación del
volumen global de pernoctaciones con datos elevados permite estudiar aspectos diversos de la demanda
y la oferta turística. Así, la estimación del volumen de pernoctaciones según medio de alojamiento (ver
B.iv.9) proporciona información relevante sobre la utilización de la oferta de alojamiento existente en un
determinado lugar.
Fuente: IET

B.iii) Variables relativas a características personales de los viajeros

B.iii.1. Edad del informante/age of respondente/age de i”informant


1. 0-14 años
2. 15-24
3. 25-44
4. 45-64
5. 65 y más años
La clasificación en tramos es la utilizada habitualmente por reflejar segmentos relativamente homogéneos
de comportamiento turístico en lo relativo a la edad. La aproximación a la edad del informante o viajero se
hace generalmente por quinquenios, que deben permitir la reducción a los tramos expuestos por motivos
de comparabilidad internacional.
B.iii.2. Nivel de estudios ( el más alto completado)/education( highest level completed)/études(niveau le
plus haute complété)
0. Sin estudios/without education/sans éstudes
1. Educación preescolar/pre-primary education/
2. Estudios primarios/primary education/

52
El sistema turístico

3. Estudios secundarios, primer ciclo/lower secondary education/


4. Estudios secundarios, segundo ciclo/higher secondary education/
5. Estudios universitarios de grado medio/mid-term university degree/
6. Estudios universitarios superiores/
B.iii.3. Situación en relación con la actividad/economic activity status/situation d´activité économique
1. Activos/economicalley active/
1.1. Ocupados/employed/
1.2. Parados/unemployed/
2. Inactivos/not economically active/
2.1. Estudiantes/students/étudiants/
2.2. Ama de Casa/ homemakers/
2.3. Jubilados, retirados y otros perceptores de prestaciones/retired and other income rececipients
2.4. Voluntarios/volunteers
2.5. Incapacitados/disabled
2.6. Otras situaciones
3. Población contada aparte
La clasificación incluye a los mayores de quince años(los menores se consideran inactivos). Es la utilizada
en las estadísticas del INE, a su mayor nivel de agregación (un dígito).
B.iii.4. Ocupación profesional/profesional occupation/professionnelle
1. Dirección de la empresa y de las administraciones públicas/senior officials and managers/
2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales/professionals/
3. Técnicos y profesionales de apoyo/technicians and associated professionals/
4. Empleados de tipo administrativo/
5. Trabajadores de los servicios de restauración, personales y del comercio/
6. Trabajadores cualificados de la agricultura y pesca/skilled agricultural and fishery workers/
7. Artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, construcción y minería/
8. Operadores y montadores de instalaciones y maquinaria/operators and assemblers/
9. Trabajadores no cualificados/elementary occupations/
10. Fuerzas armadas/armed forces/forces armées/
La clasificación concuerda con la clasificación nacional de ocupación de 1994 a su más alto nivel de
agregación (un dígito).
B.iii.5. País de residencia/country of de residence/plays de résidence
En cuanto al origen de las personas como variable estadística explicativa de las operaciones estadísticas
se ha venido haciendo de acuerdo al criterio de la nacionalidad. Particularmente en las estadísticas de
movimientos en fronteras en su antiguo perfil metodológico, lo cual utilizaba la policía al recoger la
información.
En la actualidad el criterio imperante a nivel internacional es el país de residencia como aproximación
estadística al origen, pues el hecho de la residencia en un país dado debería explicar la adopción de ciertos
comportamientos en mayor grado en que podría explicarla la posesión de la nacionalidad de un país, al
menos los comportamientos que pueden ser de interés para la investigación turística. No obstante, la
nacionalidad se sigue recogiendo como variable (ver Biii.6.).
La clasificación de países y regiones que se utilizan en las operaciones estadísticas del IET responde a las
necesidades concretas de los destinatarios de la información.
B.iii.6. Nacionalidad/citizenship/nationallté
En la estadística de FRONTUR, la aproximación al origen de los informantes por la doble vía de país de
residencia y de nacionalidad permite la adecuada identificación y estudio de los movimientos de origen
africano residentes en países del norte de Europa, particularmente en los meses de verano. Esta y
otras razones justifican la recogida y utilización de la variable nacionalidad. En cuanto a clasificaciones
territoriales, es aplicable lo expuesto en B.iii.5.

53
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

B.iv) Variables relativas a características de los viajes

B.iv.1. Duración de la estancia/duration of the stay/dureé su séjour


1. 0 noches
2. 1 a 3 noches
3. 4 a 7 noches
4. 8 a 26 noches
5. 29 a 91 noches
6. 92 a 365 noches
La duración de la estancia es aproximada estadísticamente por el número de noches pasadas en el lugar
o lugares de destino. También se puede hablar de duración del viaje/duration of the trip, en el cual hay
que referirse al tiempo total que pasa el viajero fuera del domicilio.
Para las visitas de un día existen clasificaciones basadas en la duración por tramos de horas.
B.iv.2. Estancia media/average duration of visit/dureé moyenne su séjour
Abierta
Es una variable generada a partir de la variable duración de la estancia.
Se expresa normalmente en días con una cifra decimal.
B.iv.3. Destinos del viaje/places of destination/destinations du voyage

Ver notas aclaratorias


Las clasificaciones de estados de esta variables pueden referirse a países (en estudios de turismo emisor)
o a unidades inferiores (municipios, comunidades autónomas o agrupaciones de estas, regiones, zonas
turísticas en turismo interior). Las aproximaciones estadísticas a las zonas o lugares visitados en turismo
interior en las estadísticas FAMILITUR y FRONTUR se realizan a partir de la toma de la información literal y
posterior codificación con base en las clasificaciones aplicables (códigos municipales del INE, clasificación
de zonas turísticas y otros espacios territoriales).
Respecto de España, la explotación por zonas turísticas se realizará a partir de una relación exhaustiva de
los municipios con un campo específico en que se aplicará el código de la zona turística que corresponde
en cada caso según los criterios de la Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y Pequeña y Mediana
Empresa, que están en proceso de consolidación.
El nivel municipal corresponde a la clasificación NUST de la Unión Europea, nivel 3.
En niveles territoriales superiores la referencia básica por utilizar es la NUST nivel 1 (agrupaciones de
comunidades autónomas) y nivel 3 (provincias).
B. iv.4. Tipo de destino/destination type/tipe de destination
1. Áreas urbanas/urban areas/alres urbalnes
2. Estaciones balnearias, termales o de cura/health resorts/
3. Estaciones de esquí y montaña/mountain and ski resorts/
4. Playa y costa/waterside/
5. Áreas de montaña/mountain/
6. Crucero/cruise/
Esta variable puede recogerse del informante directamente, o bien generarse a partir de una codificación
de lugares visitados en función de la clasificación de estados ya expuesta. Esta variable, sin embargo,
no se utiliza en los estudios de IET debido a su escaso poder explicativo, que puede estar relacionado
con la dificultad de su aproximación correcta; en clasificaciones de estados como la expuesta (o más
desagregadas), coherentes con las recomendaciones internacionales, esta variable se solapa parcialmente
con otras de aproximación más precisa, como pueden ser actividades realizadas durante la visita (B.iV.11),
o destinos del viaje (B.iV.3), en clasificaciones de estados más agregadas, no obstante que pierde precisión
informativa.

54
El sistema turístico

B.iv.5. Motivo de la visita/purpose of the visit/


1. Ocio, recreo y vacaciones/leisure, recreation and holidays/
2. Visitas a parientes y amigos/visiting friends and relatives/
3. Negocios y motivos profesionales/business and professional/
4. Tratamientos de salud voluntarios/voluntary health treatment/
5. Religión y peregrinaciones/religión and pilgrimage/
6. Otros motivos/other/ autres motivations
Utilizando la misma clasificación se pueden obtener también motivos secundarios. Los estados se generan
directamente a través de cuestionarios tal como están dispuestos, si bien se puede obtener mayor
desagregación con base en las recomendaciones de Eurostat.
A partir de la clasificación expuesta es posible generar —de acuerdo con las disposiciones de la Directiva—
una clasificación en dos estados únicamente: razones profesionales y razones personales. Esta última
incluiría los estados nro. 1, 2, 4, 5 y 6.
El estado nro. 1 incluye el motivo estudios, siempre que no estén vinculados directamente a la actividad
profesional.
B.iv.6. Motivos de visitas del día/purpose of same-day trips/
1. De paso a otro país/transit/
2. Desplazamientos cotidianos (trabajo, estudio) /commuter (worker/student)/
3. Desplazamiento segunda residencia/visiting second home/
4. Negocios y motivos profesionales/business and professional/
5. Visitas a parientes y amigos/visiting friends and relatives/
6. Tratamientos de salud/health treatment/
7. Religión y peregrinaciones/religión and pilgrimage/
8. Compras/shopping/achats
9. Gastronomia/gastronomy/gastronomie
10. Cultura/cultural/cultura
11. Deporte/sports/sports
12. Otros/other/autres
En este cuadro se presenta una clasificación adaptada específicamente a la investigación de motivos
principal y secundario en desplazamientos sin pernoctación por parte de viajeros internacionales
(excursionistas u otros viajeros de día), utilizada en la estadística FRONTUR, y que además de reflejar los
motivos con mayor precisión permite una aproximación a las actividades realizadas, cuya explotación es
particularmente de interés en zonas limítrofes con fronteras internacionales.
B.iv.7. Organización del viaje/organization of the trip/organisation du voyage
1. Reservas directas/booking direct with operator
1.1 Solo alojamiento/accommodation only
1.2 Solo transporte/transport only
1.3 Alojamiento y transporte/accommodation and transport
2. Reservas a través de agencias/using travel agency or tour operator
2.1 Paquete turístico/package tour
2.2 Solo alojamiento/accommodation only
2.3 Solo transporte/transport only
2.4 Otros/ other
3. Sin reserva de ningún tipo/no booking in advance
La clasificación expuesta responde a las recomendaciones internacionales.

B.iv.8. Organización del viaje/organization of the trip/organisation du voyage


1. Reserva directa de alojamiento y/o transporte
2. Reserva a través de agencia de viaje u operador turístico

55
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

2.1. Viaje organizado (paquete turístico todo incluido)


2.2. Otras reservas a través de agencias
3. Sin reserva de ningún tipo
Esta clasificación se utiliza en la estadística remitida a Eurostat.
El estado nro. 2 abarcaría todos aquellos casos en que se ha recurrido a los servicios de una agencia de
viajes.
El estado nro 2.1.tiene especial relevancia para aproximar estadísticamente el grado de utilización de la
oferta de servicios de los operadores turísticos.
B.iv.9. Tipos de alojamiento/mode of accommmodation/type d´ Hébergement
1. Establecimientos de alojamiento colectivos/collective tourist accommodation establishments.
1.1 Hoteles y establecimientos asimilados/hotels and similar establishmens.
1.2 Establecimientos especializados (establecimientos de salud, campamentos, transporte público,
centros de conferencias)/specialized establishmens (health est., workholiday camps, public means
of transport, conference centers).
1.3 Otros establecimientos colectivos/other collective establishments
2. Alojamiento turístico privado/prívate tourist accommodation.
2.1 Vivienda alquilada a particulares/dwellings rented from private individuals.
2.2 Vivienda alquilada por agencia/dwellings rented from agencies.
2.3 Vivienda propia/owned dwellings.
2.4 Habitaciones alquiladas en casas particulares/rentend rooms in family houses.
2.5 Alojamiento proporcionado gratuitamente por parientes o amigos/accommodation provided
without charge by friends or relatives.
2.6 Otros alojamientos privados/other private accommodation.
La aproximación estadística a la utilización de medios de alojamiento diferencia el medio de alojamiento
principal, entendido como aquel en que se hacen más pernoctaciones a lo largo del viaje, y el/los
secundarios; en el caso de FRONTUR y FAMILITUR, se ha preferido recoger el número de pernoctaciones
declaradas en cada uno de los distintos tipos de alojamientos identificándose, a partir de esta información,
cuál es el principal.
Las clasificaciones de medios de alojamiento están basadas, tanto a nivel nacional como internacional, en
las nomenclaturas internacionales de actividades económicas (CNAE, en el caso español, y NACE Rev. 1, a
nivel de la Unión Europea), y de productos y servicios.
La clasificación expuesta está basada en las recomendaciones de la OMT. No obstante, se han hecho
algunas adaptaciones, como desagregar la categoría de vivienda alquilada en los estados 2.1 y 2.2, esto
por la necesidad de manejar una clasificación más apropiada para aproximarse a la realidad turística.
B.iv. 10.Medios de transporte/means of transport/moyennes de transport
1. Vuelo regular/scheduled flight
2. Vuelo chárter/non-scheduled flight
3. Otros servicios aéreos/other air services
4. Líneas marítimas de pasajeros y ferris/passenger boat lines and ferries
5. Cruceros/cruises
6. Autobús regular/scheduled coach or bus
7. Autobús discrecional/non-scheduled coach or bus
8. Vehículos privados/private vehicles
8.a. Coche propio
8.b. Coche de alquiler
8.c. Coche con caravana
8.d. Auto caravana
8.e. Furgoneta/monovolumen
8.f. Moto

56
El sistema turístico

8.g. Otro (bicicleta, a pie,etc.)


9. Ferrocarril/raitway
10. Otros medios de transporte terrestre/other land transport.
La aproximación estadística de esta variable se realiza en las estadísticas FRONTUR y FAMILITUR
recogiendo en cuestionario tanto el medio de transporte principal como el/los secundarios, con base en
la clasificación expuesta. Entiéndase como medio de transporte principal aquel utilizado para la parte más
larga del viaje, o bien el que considere así el informante.
Esta clasificación es suficiente para aproximar adecuadamente la variable. Sin embargo, Eurostat propone
una clasificación de mayor precisión, pero con un enfoque más orientado a la investigación de las
actividades realizadas durante la estancia.
B.iv.11. Actividades realizadas durante la visita/activities undertaken during the visit/
1. Actividades profesionales y de negocios/business and profesional activities/
2. Actividades personales/personal activities/
2.1. Descanso, comer y beber/relaxation, eating and drinking/
2.2. Compras y servicios personales/shopping and personal services/
2.3. Asistencia a espectáculos deportivos/sports as spectador/
2.4. Ejercicio físico y práctica deportiva/sports and physical exercise/
2.5. Estudios y asistencia a actividades organizadas/education and organisational activities
2.6. Actividades culturales y recreativas/culture and entertainment
2.7. Actividades artísticas, hobbies y juegos/arts participation, hobbies crafts and games/
2.8. Visitas a parientes y amigos/visiting friends and relatives/
2.9. Tratamientos de salud voluntarios/voluntary health activities/
2.10. Actividades religiosas/religious activities/
2.11. Otras, sin especificar/other and unspecified activities/
Se trata de la clasificación propuesta por Eurostat, muy relacionada con la variable motivos de la visita
y que puede proporcionar motivos adicionales, tanto para los viajes de negocios como para los de
vacaciones. Existe un nivel de desagregación que puede utilizarse de acuerdo a las necesidades.
Todas las subcategorías englobadas en la categoría nro. 2 se refieren a actividades no profesionales.
B.iv.12. Gasto turístico (por categorías)/tourism expenditure (by category)/dépense touristique (par
categories)
1. Viajes combinados (paquetes turísticos)/package holidays/
2. Alojamiento/accommodation/
3. Comida y bebidas/foof and drinks/
4. Transporte/transport/
5. Ocio, cultura y actividades deportivas/recreation, cultural and sporting activities/
6. Compras/shopping/
7. Otros/other expenses/
El gasto turístico puede ser definido como: “todo gasto de consumo efectuado por un visitante o por
cuenta de un visitante durante su desplazamiento y su estancia turística en el lugar de destino”. También
incluye todos los gastos anteriores a la partida que hayan tenido que ver con la preparación de viaje y los
efectuados a la llegada relacionados con el viaje.
Estas categorías pueden incluir pagos por transporte, seguros, guías de viaje, etc. Desde una perspectiva
limitada solo se incluirán los gastos realizados en el/los lugares de destino del viaje y otros pagos realizados
durante el transcurso del viaje.
Fuente: IET.

57
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

C) Unidades estadísticas y variables del turismo desde la óptica de la oferta


C.1. Unidades estadísticas del sistema de producción/statistical units of tourism supply (production
units)/
1. Empresa/enterprise/entreprise
2. Unidad local/local unit/unité locale
3. Unidad de actividad económica/kind -of-activity unit/unité type d´activité
La nomenclatura de actividades económicas (CNAE´93 en este caso) es la herramienta que permite
clasificar estas unidades.
C.2. Actividades turísticas/tourism activities/activités touristiques
1. Primarias/primary/primaires
2. Secundarias/secondary/secondaires
3. Intermedias/intermediary/intermediaires
La clasificación (categorías 1 y 2) responde al criterio de dependencia mayoritaria o parcial de la actividad
con respecto al consumo final turístico.
La categoría nro. 3 se refiere a actividades dependientes del turismo de forma indirecta, a través del
suministro de bienes y servicios intermedios y de bienes para la formación de capital fijo en actividades
dependientes del turismo. Las clasificaciones son también aplicables a los productos turísticos.
La clasificación de referencia a nivel internacional en lo relativo a actividades turísticas es la clasificación
internacional uniforme de actividades turísticas, OMT, 1993.
Esta clasificación puede aplicarse a un espacio territorial dado que este criterio es clave en la oferta
turística, pues el grado de dependencia de una actividad o producto dados respecto al turismo no es solo
función de la naturaleza misma de tal actividad o producto, sino también del lugar donde sea suministrado.
De igual manera podría utilizarse en una dimensión temporal dado el carácter estacional del turismo.
C. 3. Establecimientos de alojamiento turístico/tourist accommodation establishments/établissements
d´hébérgement touristique
La clasificación de estados de esta variable coincide totalmente con la variable análoga desde la óptica
de la demanda (ver B.iv.9).
C.4. Variable de oferta y capacidad de alojamiento turístico/variables on supply and capacity of tourist
accommodation/
1. Número de establecimientos/number of establishments/
1.1. Por tipos/by type/par types
2. Número de plazas/number of bed-places/numéro de places
3. Número de habitaciones/number of bedrooms/
4. Meses (días) de apertura a lo largo del año (mes)/months (days) open during the year (month)/mois
(jours) d´couverture dans toute l´année(lemois)
Variable 1: está referida a un área territorial determinada. El resto de variables se refieren a un
establecimiento concreto.
Variable 3: las categorías englobadas en alojamiento turístico privado (ver B.iv. 9), así como los amarres
(en puertos deportivos) y parcelas (en campings) son equiparables a habitación a efectos de las variables
de oferta, capacidad y utilización de capacidad de alojamiento de los establecimientos turísticos.
C.5. Variables de utilización de capacidad de alojamiento turístico/ variables on the use of tourism
accommodation capacity/
1. Número de viajeros/number of arrivals/numéro d´arrivées
1.1. Por país de residencia/by country of residence/par pays de résidence
1.2. Por meses/by months/par mois
2. Número de pernoctaciones/number of overnigth stays/

58
El sistema turístico

2.1. Por país de residencia/by country of de residence/par pays de résidence


2.2. Por meses/by months/par mois
3. Estancia media/average length of stay/
3.1. Por país de residencia
4. Tasa de ocupación neta de plazas
5. Tasa de ocupación bruta de plazas
6. Tasa de ocupación neta de habitaciones
7. Tasa de ocupación bruta de habitaciones
Normalmente, solo se dispone de información para estas variables en el caso de establecimientos de
alojamientos colectivos (B.iv.9).
Las variables de estancia media y tasas de ocupación se refieren, salvo indicación contraria, a períodos de
un mes, y su aproximación estadística es:
Variable 3: número de pernoctaciones dividido por el número de viajeros, para el período y el país
correspondiente.
Variable 4: Número de pernoctaciones realizadas a lo largo del mes correspondiente dividido por el
resultado de multiplicar el número de plazas disponibles por el número de días de apertura a lo largo del
mes, expresado en tanto por ciento.
Variable 5: Número de pernoctaciones realizadas a lo largo del mes correspondiente dividido por
el resultado de multiplicar el número de plazas disponibles por el número de días que tiene el mes;
expresado en tanto por ciento.
Variable 6: Número de habitaciones utilizadas a lo largo del mes (suma de las utilizadas cada día) dividido
por el resultado de multiplicar el número de habitaciones disponibles por el número de días de apertura
a lo largo del mes correspondiente; expresado en tanto por ciento.
Variable 7: número de habitaciones utilizadas a lo largo del mes (suma de las utilizadas cada día) dividido
por el resultado de multiplicar el número de habitaciones disponibles por el número de días que tiene el
mes correspondiente; expresado en tanto por ciento.
Fuente:. Organización Mundial del Turismo (2001)

59
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

60
Capítulo 4
Teoría del espacio turístico
y desarrollo del mercado turístico

Abu Simbel – Egipto

Conceptualización
El Sistema Turístico es la mayor unidad de análisis y estructuración del espacio
turístico de un país, su superficie es variable y depende de la extensión total de
los países, la distribución de los atractivos y su distancia entre sí.

61
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

La temática de este capítulo se sustenta en los conceptos de teóricos de


autores como Boullón, Rodríguez Balastreri, Bertoncello, Bustos Caro y Torres,
entre otros, al igual que en aquellos emitidos por corporaciones e instituciones
oficiales, mixtas y/o privadas.

Boullón (1978) () concibe el espacio turístico como consecuencia de la


presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos. Este elemento
del patrimonio turístico, más la planta turística y la infraestructura (dice el
autor), son suficientes para definir el espacio turístico de cualquier país.

Dado que los atractivos turísticos no siempre se encuentran juntos, el espacio


turístico no es continuo, lo cual lleva a Boullón a rechazar el concepto de región
turística, ya que esto llevaría a considerar como turísticos muchos territorios
vacíos de atractivos turísticos. Contrariamente, él dice que el espacio turístico
se presenta bajo la forma de planos, puntos y líneas, para lo cual propone
un método basado en el reconocimiento de agrupaciones de atractivos, la
planta turística y las vías que interconectan estos elementos con el objeto de
identificar y ordenar las principales formas que adopta el espacio turístico así:

No obstante, la región turística potencial sí es posible como resultado de la


organización socio-espacial por parte del hombre. Torres (2009) define la región
turística como “porción de territorio determinada por caracteres étnicos o
circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración,
gobierno, etc.” y a la zona turística como el territorio donde se oferta diversos
productos turísticos (mínimo diez atractivos que se encuentren relativamente
próximos, sin importar su tipo y categoría) en diferentes destinos, que agrupan a
tres tipos de organizaciones turísticas: empresariales, territoriales e institucionales.

62
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

Rodríguez Balastreri (1995) sostiene que el turismo es una práctica social, que
precisa de la organización de tres lugares diferentes (emisores, de traslado
y receptores), con incidencias territoriales específicas en cada uno de ellos.
También afirma que en los últimos lugares (receptores) es donde se produce el
espacio turístico o se formula el espacio anteriormente ocupado y a la vez se
sucede el consumo del espacio.

Lugares que conforman el espacio turístico


Al definirse el espacio turístico, deben ser incluidos los diferentes lugares
que lo conforman. Así, Bertoncello (2002) dice que la práctica turística, para
constituirse como tal, necesita de “la valorización de la diferenciación de
los lugares que constituyen el espacio turístico (de origen, de destino y de
traslado); que, aunque son diferentes están articulados entre sí, social, material
y subjetivamente”.

El espacio turístico es el espacio geográfico determinado donde se asienta la


oferta turística y hacia el que fluye la demanda (Angulo, 2002).

El espacio turístico, debido al desarrollo del transporte, las comunicaciones y la


internet, se extiende hasta el lugar de origen del turista y su desplazamiento,
hasta el destino turístico en concreto.

Espacio turístico natural


Este espacio está conformado por sitios naturales, sistemas productivos y
manifestaciones culturales.
• Sitios naturales: montañas, ríos, bosques, fenómenos espeleológicos,
sistema de áreas protegidas, planicies, desiertos, ambientes lacustres,
aguas subterráneas, costas o litorales, ambientes marinos, tierras insulares.
• Sistemas productivos: corresponde a los humedales. Nombre dado por
la Convención Ramsar (www.Ramsar.org), los humedales son: extensiones
de marismas, pantanos, pantanos y turberas, o superficies cubiertas
de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces salobres o saladas, incluidas
las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda
de seis metros. Estos humedales están desapareciendo en su mayoría por
causa del avance de la urbanización incontrolada.

63
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• Manifestaciones culturales: corresponde a los pueblos aborígenes, sus


costumbres y su producción cultural.

Espacio turístico urbano


La ciudad es un ambiente artificial inventado y construido por el hombre, cuyo
fin práctico es habitar en sociedad. En el espacio urbano nos encontramos con
dos elementos básicos: la plaza y la calle, que se distinguen por sus espacios
interiores, los cuales corresponden a los pasillos y a las habitaciones. Respecto
de las formas espaciales, presentan las mismas características geométricas,
pero se diferencian también por las dimensiones de desarrollo de pared y en la
especificidad de sus características funcionales y de su circulación.

La plaza es la primera creación humana de espacios urbanos; es la agrupación


de casas alrededor de un espacio libre y permite un máximo de control público
en el espacio interior. Debido a su amplitud, se convirtió muchas veces en un
portador de un contenido simbólico y se aplicó a la construcción de templos.

La calle es la que organiza la distribución de terrenos y comunica cada una de


las propiedades. Dada su estrechez, crea un ambiente de tráfico y rapidez. “En
la calle la arquitectura solo se percibe de forma causal” Ochoa (1999). Como
la calle es un espacio de circulación, permite a los transeúntes y a quienes la
habitan, percibir los entes arquitectónicos con más facilidad.

El espacio turístico urbano está conformado por los atractivos arquitectónicos,


monumentos, templos, museos, estadios deportivos, parques, bibliotecas,
teatros y demás establecimientos de alojamiento (hoteles, hostales y otros) o
gastronómicos (restaurantes, pizzerías, entre otros).

Ordenamiento territorial y gestión turística


El ordenamiento territorial y la gestión turística se refieren a los espacios
geoturísticos ordenados según la extensión del territorio, contenidos,
características y circunstancias especiales tales como: clima, topografía,
administración, gobierno, gestión y producción turística desarrollada mediante
una planificación integral, etcétera.

64
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

Tipología del espacio físico


El espacio físico es el espacio donde se encuentran los objetos y en el que los
eventos que ocurren tienen una posición relativa. Es el medio o marco físico en
el que se producen todas las actuaciones y relaciones humanas y sociales, con
la superficie terrestre como ámbito esencial y predominante.

El resultado de la transformación de la naturaleza, las construcciones y la


articulación del espacio producido por las actividades humanas es la creación
de un espacio social que, en el caso del turismo, corresponde al espacio físico de
un destino, delimitación y contenido turístico (recursos naturales y culturales),
así como a las comunidades receptoras donde tiene lugar la producción del
hecho turístico.

Jerarquización de las zonas turísticas


La jerarquización de las zonas turísticas comienza por la definición y contenidos
de estas:
• Zona turística: territorio donde se ofertan diversos productos turísticos, en
diferentes destinos que agrupan a tres tipos de organizaciones turísticas:
empresariales, territoriales e institucionales. Debe abarcar por lo menos
diez atractivos que se encuentren relativamente próximos sin importar su
tipo o categoría.
• Área turística: está contenida en la zona turística, pero en su conjunto
debe estar contemplado al menos un centro turístico y estar dotado de
infraestructuras mínimas.
• Centro turístico: espacio que cuenta con su propio territorio y atractivos
turísticos de tipo y jerarquía para motivar un viaje.
• Complejo turístico: son conformaciones poco frecuentes porque dependen
de la existencia de uno o más atractivos de la más alta jerarquía que los
complementan.
• Unidad turística: concentraciones menores de equipamiento que se
producen para explotar intensivamente uno o varios atractivos situados
juntos, o uno dentro del otro.
• Núcleo turístico: agrupaciones menores a diez atractivos turísticos de
cualquier jerarquía y categoría, que están aisladas en el territorio.
• Conjunto turístico: la situación de todo núcleo es transitoria porque desde
el momento que se conecta a la red de carreteras cambia su situación
espacial y se transforma en espacio turístico llamado “conjunto”.

65
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Corredores turísticos: son vías de conexión entre las zonas, áreas, complejos,
centros, conjuntos, atractivos turísticos, puertos de entrada del turismo
receptivo y plazas emisoras del turismo interno, que funciona como elemento
estructurador del espacio turístico. Según su función puede ser: corredor
turístico de traslado o corredor turístico de estadía. El corredor turístico de
traslado lo conforma la red de carreteras y caminos de un país, en los cuales
se desplazan los flujos turísticos para cumplir con sus itinerarios. El corredor
turístico de estadía son superficies alargadas, paralelas a las costas de mares,
ríos o lagos, que tienen un ancho que no supera en las partes más extensas los
5 kilómetros.

Destino turístico
Territorio delimitado por el turista, donde se oferta un producto turístico en
diferentes sitios y agrupa tres tipos de organizaciones turísticas: empresariales,
territoriales e institucionales. La OMT considera que el destino turístico es el
punto específico donde el consumidor (potencial turista) se debe desplazar
para realizar o bien llevar a cabo la demanda del producto.

Boullón (1997) define el destino turístico como una consecuencia de la


presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos. SERNATUR
(Servicio Nacional de Turismo —Chile—) define el destino turístico como el
lugar en el cual se concentran instalaciones y servicios diseñados para satisfacer
las necesidades de los turistas que llegan allí. Un destino turístico, según el
consumidor, puede ser un país, una región, una ciudad o un lugar determinado.

Tipos de destinos turísticos


De acuerdo a las características del lugar se pueden distinguir los tipos de
turismo en un destino así: de sol y playa, cultural, medioambiental, deportivo,
rural, salud, incentivos, congresos y convenciones y negocios.

De sol y playa: fundamentalmente de ocio y vacacional, cuya motivación es el


consumo de elementos climáticos, las playas y el litoral. Este tipo de turismo,
inicialmente practicado en las costas del Mediterráneo por sus residentes y
habitantes de los países del norte de Europa, que cada verano visitaban estas
playas para recrearse y recibir los beneficios del clima, fue pasando a otros
espacios tales como las costas del océano Atlántico en el suroeste europeo y las
del Pacífico, en Norteamérica, el Caribe, Suramérica, Asia y Oceanía.

66
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

Hoy esta clase de turismo se halla en decadencia debido al hacinamiento, la


saturación de los servicios por parte de los turistas, el deterioro y contaminación
de mares, litorales, playas y medioambiente en general por una parte y, por
otra, a la falta de políticas de investigación, renovación e innovación que
permitan ofrecer otras actividades que hagan de este un turismo sustentable.

Según Ejarque (2005), la demanda turística está cambiando y en consecuencia


los destinos turísticos que solo ofrecen sol y playa se están renovando para no
perder su competitividad, ya que el turista de hace unos años que solo iba en
busca de sol y playa ha desaparecido. Ahora predomina el turista que, además del
sol y playa, también busca entretenimiento y vivir una gran experiencia turística,
siempre que se encuentre en un entorno cuidado y con un cierto respeto por la
naturaleza, en definitiva: un medio ambiente limpio y sin contaminación.

• Cultural: conjunto de actividades de carácter turístico que se realizan con


el objeto de adquirir conocimiento y ampliar cultura, integrando en ellas el
componente lúdico y de ocio.
• Medioambiental: actividades que se realizan en contacto con la naturaleza
bajo el concepto de sustentabilidad.
• Deportivo: es ligado al concepto de tiempo libre y vacaciones. Se pueden
incluir en estos los turismos de golf, de alto rendimiento deportivo, caza,
pesca, etcétera.
• Rural: aquella actividad turística que se desarrolla en el espacio rural y que
se compone de una oferta integrada de ocio.
• Salud: actividades turísticas originadas por la realización de tratamientos
específicos para mejorar o mantener la salud.
• Incentivos: utilizados por la dirección de las empresas para motivar y
mejorar la eficiencia de los empleados, premiándolos con un viaje.
• Congresos y convenciones: es conformado por los participantes que asisten
a reuniones periódicas organizadas con fines profesionales o empresariales.
• Negocios: desplazamientos de carácter empresarial cuya motivación es la
realización de un trabajo, mediante el cual los integrantes pueden participar
de las actividades turísticas que se estén llevando a cabo en el destino.

Desarrollo del mercado turístico


El mercado turístico se materializa geográficamente en un espacio definido
que presenta un negocio potencial, donde se integran la demanda y la oferta,

67
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

para establecer las condiciones de intercambio, de consumo y los precios. El


mercado turístico posee las características de cualquier mercado económico,
pero se diferencia de este por algunos aspectos específicos. Por ejemplo, el
producto que se lanza a la acción libre de la demanda y la oferta es un producto
compuesto por una serie de elementos tangibles e intangibles. En ese sentido,
hay que tener en cuenta que el producto turístico no es un producto solo, ni
es un producto totalmente terminado, puesto que para ello se requiere de la
intervención del turista; es un “complejo de actividades productivas”.

Antes de entrar a estudiar el mercado turístico como tal, nos ocupamos del
producto turístico en el mercado actual, debido a la importancia central que
este ocupa en la realización del hecho turístico. Actualmente, el producto
turístico todavía obedece a la lógica moderna de la estandarización y de la
cantidad, lo cual se ve reflejado en el City Tour y los espectáculos folclóricos
en los que encontramos pocas actualizaciones aunque en algunos casos como
el del folclor sobreviven los espectáculos de tango y flamenco, entre otros,
presentes en sus lugares de origen y rescatados en los grandes centros urbanos,
gracias a que han sabido renovarse introduciendo elementos contemporáneos
para mantenerse vigentes.

El hecho turístico y su formulación conceptual ha evolucionado desde aquel


turismo individual “distinguido” hasta el turismo moderno y posmoderno
de hoy, representando no solo un salto cuantitativo, sino formas distintas
de ocupación del espacio por las actividades relacionadas con el recreo. La
mayoría de los tratadistas del turismo consideran el viaje como un elemento
inherente al placer de recorrer un lugar distinto del que se vive habitualmente
y cuya duración, según la Unión Internacional de Organismos Oficiales del
Turismo (surgida en 1925 y transformada 1974-5 en la Organización Mundial
del Turismo —OMT—, con sede actual en Madrid) y la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Turismo (Roma , 1963), conlleva una estancia de al
menos 24 horas pasadas fuera del domicilio habitual, criterio al cual se atienen
para la publicación de sus estadísticas. Sin embargo, los escritores pocas veces
precisan el alcance temporal o espacial del desplazamiento. Por ejemplo,
algunos autores de la geografía social alemana consideran el hecho turístico en
el estricto marco del recreo y el ocio mientras que otros como Monheim (1975)
no se muestran partidarios de sustituir la voz turismo por la de ocio, dado que
esta no cubre ciertas actividades de gran importancia en la sociedad actual,
como los desplazamientos por motivos profesionales (congresos, feria-destino)

68
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

fuera del lugar normal de trabajo y residencia, las actividades emprendidas


durante la estancia en esos destinos y necesidades.

El producto turístico
El producto turístico es abordado desde la escuela clásica y la escuela del marketing.
Para la escuela clásica el producto turístico debe ser visto desde la oferta de
atractivos turísticos y de servicios, comprendiendo una suma de ofertas turísticas,
una variedad de atractivos y de servicios turísticos, y un conjunto de productos. El
producto turístico no tiene una fisonomía especial, no tiene identidad autónoma;
es simplemente un conglomerado de productos (una habitación, un servicio de
transporte, un servicio de restaurante, etc.) (Jiménez, 1986).

Para la escuela del marketing, el producto turístico no se describe desde


el punto de vista de la oferta sino desde el punto de vista del sujeto que lo
demanda, del consumidor, del sujeto turista. Por lo tanto, no existirá producto
turístico si no existe un sujeto turista actuante que lo cree para consumirlo. En
este acto es que el turista encuentra su satisfacción, pues es libre de utilizar
los atractivos y servicios turísticos que él considere convenientes para crear su
propio producto turístico.

El producto turístico adquiere una categoría especial, personal para cada turista;
se convierte en un producto único, totalmente distinto de los elementos que lo
componen. Según la escuela del marketing, el producto turístico se termina en
el momento del consumo, es decir que solo cuando hay consumo hay producto
turístico. De ese modo, el consumo turístico es el que le da forma al producto
turístico, lo cual se sucede en etapas sucesivas diferentes. Asimismo, esta
escuela afirma que “el producto turístico está representado en el mercado por
el consumo turístico, en el momento temporal y variado de su realización” (A.
Sessa, 1975, citado por Jiménez, 1986).

Igualmente, dicha escuela nos presenta la teoría del marketing turístico: un


enfoque digital estratégico integrado propuesto por Rafael Beaufond (2001),
según el cual la oferta es “la cantidad de un bien que los productores pueden
o desean ofrecer en venta”, precisando a la vez que la oferta, al igual que la
demanda, es un flujo por día semana, mes o año.

Para este autor, la economía digital constituye una de las fuerzas ambientales
de más peso en el sistema moderno de marketing turístico, lo cual coloca a la

69
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

actividad turística en primer orden de participación en todos sus componentes:


atracciones, el turista consumidor, la comunidad receptora, la comunidad
emisora de turistas, los servicios de transporte en sus diferentes modalidades,
alojamiento y servicios de alimentación. Respecto de la oferta, la demanda
y demás elementos del mercado turístico, son las páginas web, los correos
electrónicos y las redes sociales de comunicación (Skype, Twitter, Facebook,
Messenger) los que permiten colocar al servicio de las actividades turísticas
diez aspectos fundamentales de la nueva economía de la globalización:
1. El intercambio de informaciones completas, las cuales pueden permitir
inclusive verificar la información para viajar con el paquete turístico.
2. La verificación de tarifas de viajes chárter o individuales, hacer reservaciones
y efectuar los pagos incluyendo las formas de financiamiento.
3. La obtención de la información sobre la región o país hacia el cual se viaja
en forma personal y no a través de los intermediarios, incluyendo los
principales atractivos turísticos.
4. Acceso a paisajes naturales, vegetación, clima, población, idiomas,
servicios básicos y complementarios.
5. La páginas web de las cadenas hoteleras permiten obtener la información sobre
tarifas, descuentos en temporadas y niveles de ocupación, una visión completa
de las instalaciones y servicios de los establecimientos que les son ofrecidos a
los turistas para su alojamiento y servicios hoteleros complementarios.
6. Las comunicaciones entre los proveedores de servicios y el control de
los consumidores en cuanto a pagos y reservaciones son cada vez más
cercanos, con tendencia a la disminución de intermediarios por un lado y,
por el otro, a reducir el número de canales de distribución y los costos de
operación a los promotores, lo cual puede ofrecer mayores oportunidades
de descuento a los potenciales consumidores.
7. La interacción entre el proveedor y el cliente es directa. Esto reduce las
actividades de los agentes de viaje, quienes deberán participar en la
planificación de las actividades turísticas en calidad de socios, en lugar de
la de intermediarios que simplemente ejecutan sencillas transacciones de
operaciones de viajes.
8. El software de Rosenbluth aparece como una solución para la supervivencia
de los agentes de viajes. Este sistema consiste en un programa de
comercialización en el mercado de ofertas y permite que las agencias de
viajes creen sus propios sistemas de gerencia del rendimiento y muestran
tarifas aéreas negociadas, políticas de operación turística, proveedores
más ventajosos y tarifas más atractivas.

70
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

9. En la economía digital, los intermediarios necesitan recorrer la cadena


alimentaria (red digital del valor) en la búsqueda de nuevas formas de
crear valor para los clientes.
10. Para evitar caer en la desintermediación (excluirse de los canales de
distribución), los agentes de viajes deben efectuar cambios en sus
estilos gerenciales que los adapten a la nueva economía. En la economía
tradicional, el negocio del turismo proporcionó valor durante décadas. En
la economía digital se requiere la creación de un nuevo valor.

La demanda turística
La demanda turística se define como el conjunto de atributos, valores, servicios
y productos que el mercado (los públicos) requieren a los operadores turísticos
para satisfacer determinadas necesidades de esparcimiento, ocio, tiempo libre
o vacaciones (Rodriguez, 2008).

En la demanda turística influyen tres tipos de variables: variables económicas


del lugar de origen del turista, variables económicas de destino y variables
económicas de conexión. Inicialmente, los teóricos del turismo, al desarrollar
el concepto de demanda turística, partieron de dos posiciones: una objetiva,
con relación al producto turístico, y otra subjetiva en relación a la persona, al
sujeto turista.

La posición objetiva considera que la demanda turística está conformada por


los bienes y servicios reales, solicitados por un demandante o consumidor.
Respecto a esta posición existen dos interpretaciones: para la escuela tradicional
o clásica, la demanda turística es el conjunto de servicios efectivamente
solicitados por el consumidor, es la cantidad de productos demandados (tesis
sostenida por la OEA). Para la escuela innovadora o del marketing, la demanda
turística corresponde a los atractivos y servicios turísticos solicitados por un
turista, quien al consumirlos produce su propio producto turístico. Esta tesis
es sostenida por Sessa (1975), quien afirma que la demanda turística apunta
hacia la satisfacción de las necesidades turísticas, satisfacción proporcionada
por la utilización de los bienes naturales y culturales (atractivos turísticos) y
de los servicios turísticos. De esta tesis y definición de la demanda turística,
Encuentros Arethuse 1985-2009) dice que es su especial dimensión económica
la satisfacción de las necesidades alimenticias y la satisfacción de las necesidades
de acogida, de loisir, todas ellas “sofisticadas”.

71
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

La posición subjetiva nos dice que la demanda turística no es la confluencia


de bienes y servicios turísticos, ni de productos finales terminados, sino que
está conformada por el conjunto de seres humanos, de sujetos, que demandan
esos bienes y servicios, esos productos. Esta posición es sostenida por Wahab,
Vukonic y Cesljas.

Para Wahab (1975), la demanda turística es el mismo conjunto de seres humanos


que quieren hacer turismo. Para Vukonic (1997)), la demanda turística equivale
al consumidor turístico, y solo de esta forma debe ser entendida, puesto que
en turismo el interés se centra de acuerdo con el enfoque estratégico digital
integrado. La demanda turística es el conjunto de bienes económicos, en su
mayor parte servicios, que los consumidores están dispuestos a adquirir para
la satisfacción de las necesidades inherentes al disfrute de atracciones turísticas
tales como: entretenimiento y recreación, alojamiento, transporte y alimentación.

Implicaciones de la demanda turística


El desplazamiento de los consumidores en busca de los bienes implica cuatro
aspectos consecuenciales:
1. Transformación de la conducta del consumidor (modificación de la demanda).
2. La distribución de los gastos de transporte, hospedaje, alimentación,
compras de otros bienes, servicios y entretenimientos en general, la cual
se hace con base en el poder adquisitivo acumulado.
3. En los casos de turismo, negocios, estudios y viajes para tratamientos
médicos, todo gasto inherente a la utilización de servicios turísticos debe
atribuirse al poder adquisitivo acumulado.
4. El poder adquisitivo discrecional (ingreso personal disponible después de
cubrir compromisos fijos) se reparte entre ahorro de venta y bienes de
ocio (como en el caso de los bienes turísticos).

Estructura de la demanda turística


La estructura de la demanda turística la constituyen los turistas y sus apetencias
o preferencias así:
• Sus propensiones al consumo.
• Características de sus ingresos familiares.
• Gustos y preferencias.
• Medios de transporte utilizados.

72
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

• Por categorías:
¤ Turistas de vacaciones.
¤ Turistas seleccionados o tipificados (de acuerdo al poder adquisitivo y
el estrato social).
¤ Turistas colectivos: grupos religiosos, organizaciones políticas, clubes,
instituciones educativas a todos los niveles, grupos de vecinos,
sindicatos, etcétera.
¤ Automovilistas, cruceros.

a. Clasificación por permanencia por efectos de medición:


• Turistas con permanencia inferior a 24 horas.
• Turistas de tránsito en puertos marítimos, aeropuertos, estaciones
ferroviarias, poblaciones fronterizas (con estancia prolongada o reducida).
b. Por lugar de origen:
• Turistas nacionales: por estado y ciudad de origen.
• Turistas internacionales con pasaporte: por país y ciudad de origen.
• De corta permanencia (menos de 7 días).
• De mediana permanencia (de 7 a 15 días).
• De temporada (de 15 días a 2 meses).
• Semiestables (más de 2 meses y menos de un año) tales como estudiantes,
investigadores y profesores visitantes de instituciones educativas,
exploradores de negocios, deportistas profesionales, artistas de radio,
cine y televisión (según tipo de visa).
c. Por sexo.
d. Por edad.

Clasificación de la demanda turística según el tipo de turismo


La demanda turística también se puede clasificar de acuerdo con el tipo de
turismo así:
1. Según los medios financieros disponibles:
a. Turismo privado.
b. Turismo social.
c. Turismo de negocios.
2. Según el tiempo disponible para viajar:
a. Turismo de vacaciones.
b. Turismo fin de semana.
c. Turismo de negocios.

73
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

3. Según los gustos y preferencias del consumidor:


a. Aventura.
b. Deportivo (activo/pasivo).
c. Contemplativo.
d. Religioso.

Características y elasticidad de la demanda turística


La elasticidad de la demanda turística radica en que los bienes y servicios
turísticos son considerados suntuarios o de lujo. Son muy sensibles a las
variaciones de los precios y a las fluctuaciones espacio-temporales.

La elasticidad se caracteriza por:


1. Ser un indicador económico que permite medir las variaciones de las
cantidades demandadas (D Q) como consecuencia de las variaciones en
los precios (D P).
2. Las cantidades demandadas disminuyen con el aumento de los precios y
viceversa.

Así, la fórmula para medir las variaciones de las cantidades demandadas será:
E = D Q/D P.

Pero también esta relación de la demanda respecto de los precios puede


resultar al dividir el porcentaje de la variación de las cantidades (% D Q) entre
el porcentaje de variación en el precio (% D P).

Variables que influyen en la demanda turística


Las variables que influyen en la demanda turística son:
1. El ingreso individual y/o familiar.
2. El precio de los bienes y servicios.
3. Las motivaciones para viajar.
4. La estrategia de mercadeo adecuada aplicada al bien/servicio turístico que
se pretende vender tanto a nivel local, regional como internacional.

Además, existen “las variables latentes” o factores irracionales que pueden


influir en la demanda como son: la tradición, actitudes psicológicas y la
publicidad turística.

74
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

Clasificación de la demanda turística


En la posición objetiva, según Sessa (1975), la demanda turística puede ser
clasificada en demanda de bienes turísticos y en demanda de servicios turísticos.

Por otro lado, en la posición subjetiva, según Wahab (1975), la demanda


turística se clasifica en demanda actual o real y demanda potencial. La demanda
actual está representada por las personas que en un momento dado ejecutan
actividades turísticas; la demanda potencial está representada por las personas
que en un momento dado podrían ejecutar dichas actividades.

Características de la demanda turística


De acuerdo con los teóricos del turismo, la demanda turística presenta dos
tipos de características: generales y estructurales. Las primeras son aquellas
que no hacen distinción entre la demanda turística y otro tipo de demandas
económicas; las segundas son las que condicionan especialmente a la demanda
turística, que le dan una estructura propia que la hacen especial y diferente de
las demás demandas económicas.

Las características generales de la demanda turística son tres: composición,


expansión y estratificación.
• Composición, según Sessa(1975), está compuesta por seis elementos:
demanda de atractivos turísticos, de transporte turístico, de alojamiento,
de alimentación, de productos manufacturados y artesanales, y de
servicios complementarios. Para Wahab (1975), la composición de la
demanda turística está dada por las diferencias sociales, económicas,
políticas, culturales y psicológicas de los turistas actuales o reales y de los
potenciales.
• Expansión: la demanda turística tiende a aumentar debido al desarrollo
científico, tecnológico y de conectividad alcanzado en la actualidad, a
la influencia de los medios masivos de comunicación en la motivación
turística, al aumento del tiempo libre disponible, a la nueva manera de
pensar de los capitalistas de los países desarrollados y de las élites de
los países en desarrollo respecto de la utilización de su riqueza en la
satisfacción personal antes que seguir acumulándola para sus herederos,
o en el peor de los casos, para personas ajenas a ellos o a su familia. Por
último, este aumento en la demanda puede deberse a la degradación y al
estrés de la vida urbana.

75
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• Estratificación: la demanda turística no es homogénea, sino heterogénea y


estratificada, según las clases sociales, las motivaciones y la disposición de
tiempo libre. Dicha estratificación ha dado origen al concepto de segmento
turístico, que es muy importante de tener en cuenta en la planificación
turística.

Características estructurales de la demanda turística


Estas constituyen la esencia de dicha demanda. Con base en las teorías de Sessa
y Wahab (1975), encontramos tres características: elasticidad pronunciada y
elevada, concentración estacional o estacionalidad y la inestabilidad.

Elasticidad pronunciada y elevada


Es el fundamento de la estructura de la demanda turística. Consiste en el grado
de respuesta a los cambios en la estructura de los precios y en otras condiciones
del mercado. La demanda turística reacciona fácilmente a cualquier variación
en las estructuras económicas del mercado. Para Jaramillo (1974), la elasticidad
de la demanda puede ser entendida desde dos ángulos: desde el aumento
general del ingreso y desde el nivel de precios o efecto-precio. Por su parte,
Sauran (1978) recapitula y valora las principales variables de la elasticidad de la
demanda turística, (identificada por los analistas del turismo como fenómeno
de naturaleza económica) así: el valor real de ingresos unido a otros factores
(como la salud, la seguridad del lugar visitado, la motivación, etc.); los precios
relativos (los cuales pueden oscilar según sea el motivo o propósito de viaje y
donde es menos elástico el turismo de negocios que el de placer y descanso);
la distancia y los costos del transporte (si estos constituyen una apreciable
proporción del valor total de las vacaciones); y la publicidad, que “estimula los
vagos deseos y convierte los sueños en acción” (Baretje, 1972 , tal vez como
efecto de demostración, para atraer a los turistas inicialmente a un nuevo
destino, ya que “la más efectiva forma de publicidad es la vivida y narrada por
los propios amigos” (Krapf, 1952).

Concentración estacional o “estacionalidad”


Sessa (1975) dice que lo que caracteriza la demanda turística es su concentración
en el tiempo y en el espacio, que origina épocas “pico” y períodos “valle”. Según
Wahab (1975), no todo tiempo sirve para la actividad turística y la demanda

76
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

tiende a concentrarse en pocos espacios turísticos por causas como: las


condiciones climáticas en las regiones emisoras, factores institucionales como
las vacaciones escolares, el cierre de la actividad productiva (por ejemplo, en
Europa durante el mes de agosto), lo cual lo llevó a concluir que “ la demanda
turística no está igual ni semi-igualmente distribuida a lo largo del año, ni en
todas las destinaciones o localidades”.

Inestabilidad
La inestabilidad de la demanda turística depende de hechos y factores externos
al mercado, y puede verse afectada por fenómenos completamente ajenos
o coyunturales al mercado turístico. Dentro de estos fenómenos se pueden
identificar, entre otros: los desastres físico-naturales, político-sociales, las crisis
monetarias, energéticas y la inflación (Jiménez, 1986).

La demanda turística es el resultado de todas las decisiones de las demandas


individuales de los usuarios turísticos, o también la cantidad de demanda por
el mundo a cada uno de los precios de los productos y servicios que componen
los viajes.

Además, se supone que la variable de mayor peso que afecta a la demanda es


el precio, el cual hace que la demanda se comporte de manera decreciente,
porque:
• Disminuye la capacidad adquisitiva del turista.
• Los turistas buscan productos sustitutivos a un determinado precio.

Según este planteamiento, el primer elemento de decisión del turista deberá


ser el precio y la cantidad de servicios y productos que se ofrece, lo cual permite
establecer unos criterios básicos de elección.

Criterios básicos de elección


Estos criterios se fundamentan en que los productos y servicios no son iguales
y no se pueden sustituir fácilmente unos por otros, ya que tienen una serie de
características que los hacen diferentes ante el turista, el cual busca obtener el
máximo bienestar posible del producto o servicio que compra. Estos criterios son:
• La comparabilidad: consiste en comparar las características de un producto
turístico con otro, cuando estos son heterogéneos.

77
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• La fidelidad: es cuando el turista compra los productos o servicios


turísticos por costumbre o tradición en una determinada empresa porque
satisface sus necesidades. El turista solo se cambiará de empresa, producto
o servicio cuando se modifique algo esencial de las características del
producto o cuando otra empresa oferte un producto similar con mejores
ventajas.
• La expectativa: hace alusión al deseo, el sentido que tiene cada persona de
cómo se va a desarrollar su viaje, pues las actividades turísticas se tienen
que comprar con anterioridad al viaje.
• La percepción: corresponde a la impresión subjetiva que tiene cada
persona respecto de las características de los productos o servicios
turísticos, teniendo en cuenta que ante un mismo producto la percepción
de dos personas puede ser totalmente diferente, ya que entran en juego
los sentimientos, la atención y los criterios individuales.
• Proceso de información: para un turista lo más importante es tener un
proceso de información claro, preciso y por lo tanto consecuente con la
oferta que se le hace respecto de la elección y adquisición de un producto
o servicio turístico para que haya una coincidencia entre la percepción y
las expectativas previamente planteadas sobre el desarrollo del viaje.

Factores de la demanda turística


Los factores de la demanda turística son los aspectos determinantes que tienen
las personas para la realización de los viajes, los cuales pueden ser internos o
directos, o externos o indirectos.
• Internos: aluden a las condiciones propias de cada persona, subjetivas y
relativas a ella, y que determinan la posibilidad o imposibilidad del viaje,
independientemente de las características de una zona o destino turístico.
Estos factores son tres: renta, tiempo y predisposición.
• Renta; es la capacidad económica que tienen las personas para destinar al
consumo turístico y satisfacer el precio que tienen los productos y servicios
mundialmente ofertados.
• Tiempo: es un elemento indispensable para la actividad turística, dado
que esta exige un desplazamiento a un lugar de destino donde se tiene
una estancia temporal variable. Encontramos tres tipos de tiempo: tiempo
laboral, tiempo libre y tiempo de ocio:
• Tiempo laboral: es el que las personas dedican proporcionalmente a sus
actividades, entre los cuales tenemos los viajes de negocios.

78
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

• Tiempo libre: es el tiempo que queda después de cumplir con la jornada


laboral y es de libre decisión de ocuparlo o no en actividades turísticas,
ya que aquí juega un papel importante las dependencias sociales y
familiares.
• Tiempo de ocio: es el tiempo que dedicamos a lo que nos gusta después
del trabajo y los quehaceres personales, excepto los viajes gastronómicos.
• Predisposición: es la necesidad o deseo de viajar que se proponen las
personas cuando tienen cubiertas de manera general las necesidades
primarias, como son las orgánicas y las de seguridad. La predisposición
turística surge con las necesidades secundarias (psicológicas y sociológicas)
y están muy relacionadas con el nivel cultural de las personas.

Externos o indirectos: comprenden las condiciones que poseen las zonas


turísticas, que inciden subjetivamente sobre el turista actuando como polo de
atracción o de rechazo para la realización del viaje.

Se pueden dividir en dos grupos: factores de condiciones de zona y económicos.

Grupo de factores de condiciones de zona


Son los condicionantes que hacen atractiva la zona turística. En esta se
distinguen tres factores:
• Estado de tiempo: es el conjunto de condiciones que presenta la atmosfera
en un momento determinado en el que se analizan principalmente las
condiciones de temperatura y precipitaciones.
• Distancia cultural: se refiere a la diferencia cultural de la zona de origen del
turista y la de la comunidad receptora.
• Calidad de los productos y servicios turísticos: es el grado de probabilidad
del resultado de la producción del viaje, que se mide generalmente entre
la expectativa que manifiesta el turista y el grado de satisfacción de los
productos y servicios turísticos.
• La calidad turística es analizada por tres razones.
• La calidad de los elementos de la oferta, la calidad que ofrece la zona en
la preparación de los elementos de la oferta y la calidad respecto de las
condiciones de convivencia y seguridad.

79
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Factores económicos: son las condiciones de zona que inciden sobre


el viaje del turista
Existen tres factores externos económicos: la distancia económica, coste del
precio del viaje y la temporada turística.
• La distancia económica: corresponde al incremento que sufre el precio
del viaje, en relación al precio del transporte, que depende de la distancia
considerada entre el punto de origen y el destino. Así, a mayor distancia,
mayor precio, lo cual trae como consecuencia el aumento del coste de
toda la producción.
• Coste del precio del viaje: corresponde al precio global que paga el turista
por su desplazamiento y estadía entre su país de origen y la zona o país de
destino turístico.
• La temporada turística: comprende el conjunto de condiciones homogéneas
que presentan las zonas, caracterizadas por la situación de la oferta y el
acceso de la demanda que dan lugar a una modificación constante del
precio que dan origen a tres tipos de temporadas: alta, media y baja.
• Temporada alta, se caracteriza por que la oferta y los atractivos se
encuentran en la mejor situación posible. Lo cual coincide generalmente
con un acceso masivo de turistas, que incrementa los precios debido a
las limitaciones temporales de las personas para la determinación de los
periodos vacacionales.

Temporada media: es aquella en que se pierden las condiciones y características


de los atractivos de la zona y la demanda turística disminuye su acceso. No
obstante, cuando el atractivo tiene buenas condiciones se puede aprovechar
para hacer promociones.

Temporada baja: es el periodo de tiempo donde los atractivos turísticos han


perdido sus características esenciales y la demanda turística esta limitada,
debido a que es la época establecida para el trabajo. En esta temporada la
demanda solo esta al alcance del turismo de élite, el turismo social, el turismo
para la tercera edad y demás personas que están fuera de la actividad laboral.

La oferta turística
Según la OMT, la oferta turística está integrada por los elementos que atraen al
turista a un destino determinado y satisfacen todas sus necesidades, considerando
además como componentes de la oferta los recursos turísticos, la planta turística

80
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

(conjunto de empresas relacionadas con el sector), las infraestructuras y


transportes y los elementos institucionales sobre los que se desarrolla.

Los recursos turísticos son los atractivos con los que cuenta un destino
determinado, sean de orden natural, histórico-monumental, cultural o
folclórico, y que constituyen la motivación principal de la visita. La planta
turística son las empresas que facilitan al turista la permanencia en el lugar
de destino (alojamiento, restauración, esparcimiento, desplazamiento, etc.).
Las infraestructuras son todos los componentes físicos que se necesitan
para el desarrollo de la actividad , ya sean públicos o privados, por ejemplo:
carreteras, puertos, aeropuertos, comunicaciones, agua potable, alcantarillado,
recolección de basuras, etcétera.

Los transportes son los diferentes medios de desplazamiento (terrestres, aéreos


y acuáticos) disponibles en el destino turístico, Los elementos institucionales
están relacionados con legislación turística y general, la organización
institucional, las facilidades públicas a empresas privadas, promoción pública
y toda actividad pública que tenga que ver con la actividad turística. Además
de una oferta complementaria constituida por: restaurantes, bares, teatros,
instalaciones deportivas entre otras.

Elementos de la oferta turística


Son el conjunto de empresas encargadas de elaborar todos los productos y
servicios que consumen los turistas, entre las cuales se diferencian tres tipos: de
atractivos turísticos, de las infraestructuras turísticas y de las estructuras turísticas.

Empresas de atractivos turísticos: atractivos turísticos son los elementos


que posee una zona y que son capaces de motivar el viaje de las personas,
donde la importancia de este radica en su singularidad, lo cual indica que debe
conservar sus características y condiciones originales después de cualquier
proceso de producción, ya sea por sus propios medios o de manera artificial.
Turísticamente, el término de atractivo se utiliza preferentemente sobre el
recurso, dado que este significa o hace referencia a una materia prima que es
utilizada y transformada mediante el proceso de producción.

Los atractivos turísticos pueden ser de tres tipos:


• Naturales: son los elementos que la naturaleza posee como son montañas,
ríos, playas, etcétera.

81
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• Culturales: son las manifestaciones y expresiones de las sociedades o


pueblos que han habitado o habitan en un espacio geográfico.
• Económicos: son las actividades productivas y comerciales que presentan
las poblaciones en los diferentes destinos.

Empresas de las infraestructuras: son todas aquellas empresas que realizan


construcciones tanto subterráneas como de superficie, generalmente utilizando
dineros del Estado, que sirven para la imposición de la oferta de todos los sectores
productores del país e igualmente prestan sus servicios tanto a la población
residente como a la turística. Asimismo, suelen carecer de coste económico para
el turista en el destino, pues este ya lo ha pagado en el precio del viaje.

Existen cuatro tipos de infraestructuras:


• Transportes: comprenden todas las construcciones que utilizan los medios
de transporte para su actividad.
• Comunicaciones: son las antenas parabólicas, satélites, transmisores,
correos, servidores, internet, celulares y demás.
• De abastecimiento: los elementos que prestan los servicios generales a la
población como agua, tuberías, fluido eléctrico, etcétera.
• Salubridad e higiene: comprende la incineradora, vertederos, basureros.

Empresas de las estructuras turísticas: son las empresas encargadas de


producir todos los servicios que necesitan los turistas. Constituyen los medios
básicos de producción y a la vez son los que conllevan el coste económico del
viaje. En esta categoría se pueden distinguir seis tipos de empresas:
• Transportes: que pueden ser terrestres, acuáticos o aéreos.
• Alojamiento: hoteles, casas rurales, campings, etcétera.
• Alimentación o restauración: cafetería, comida rápida, restaurantes y demás.
• Diversión y entretenimiento: discotecas, casinos, teatros, conciertos,
entre otros.
• Información y comercialización turística: páginas amarillas, libros de viaje,
guías, periódicos.
• Instalaciones: fundamentalmente deportivas, de recreo y complementarias
turísticas (parques infantiles, duchas, pistas deportivas).

Tipos de productos y servicios turísticos


Esta clasificación alude a cualquier producto puesto a disposición del mercado,
que es adquirido y consumido por el turista, cuya compra puede ser realizada a

82
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

través de una empresa intermediaria o directamente a la empresa productora,


antes del autoconsumo.

Se diferencian generalmente dos grandes grupos de tipos de productos y


servicios turísticos:
• Generales: son aquellos productos y servicios que forman parte del viaje de
la mayor parte de las personas, independientemente de su motivo o destino
turístico. Pueden diferenciarse seis tipos: intermediación y programación
de viajes, servicios de alojamiento, servicios y productos de alimentación,
servicios de transporte, servicios de animación y los seguros de viaje.
• Servicios especiales: son los adquiridos por los turistas para la realización
de las actividades particulares y completas para cada uno de los
turistas. Estos están relacionados con las motivaciones de los turistas y
corresponden con los tipos de viaje y con los atractivos del destino. Estos
productos a veces no tienen coste económico para el turista. Al igual que
en los generales, también encontramos seis tipos: naturales, culturales,
de diversión o recreativos, deportivos, profesionales y de artículos y
manufacturas diversas.

Teoría convencional de la oferta turística


Según esta teoría, la actividad turística clásica hace referencia tanto a la actividad
productiva como a la consuntiva, es decir, a la generación de renta (producción
y oferta) como la realización de un gasto final (demanda y consumo), lo cual es
un equívoco que Figuerola (1985) trata de evitar cuando expresa que el gasto
“es el objetivo final del turismo, ya que este se origina y caracteriza por ser una
tipificada acción de consumo”.

De ahí que en 1988, junto con otros escritores, propuso la teoría multisectorial, la
cual define el producto turístico “como cualquier producto puesto a disposición
del mercado que es adquirido por el turista”. Según esta teoría, inicialmente no
existe ningún producto turístico y a la vez todos son potencialmente turísticos,
pero solamente se concentra como tal aquel que es adquirido por un turista.

Igualmente, Muñoz de Escalona (2004) define la oferta turística multisectorial


como

aquel plan de viaje o viaje que realizan las personas, elaborado con un criterio
subjetivo y con una serie de componentes diferenciados, planificado y llevado a

83
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

cabo por el propio turista en régimen de autoconsumo, o sino se acude a una


empresa especializada, en la que adquiere un programa de servicios combinado,
que se denomina comúnmente como paquete turístico en que se contienen, toda
una serie de componentes básicos, para que esa persona, desarrolle su viaje.

De igual manera, expresa que el sector turístico está formado por “una empresa
clásica que se conoce como tour-operador o agencia de viajes, así como todas
aquellas empresas auxiliares que fabrican los componentes del viaje”.

Cálculo de la oferta turística


Este cálculo es importante para la estructuración de la oferta por parte de
las empresas turísticas en los diferentes destinos. El documento de la teoría
multisectorial, con algunas adecuaciones, se incluye como una herramienta
de consulta para la investigación. El cálculo de la oferta turística se realiza
principalmente para los alojamientos, por ser estos los que permiten la estancia
y la fijación de las corrientes turísticas, siendo así los alojamientos el componente
material del cual depende la oferta del resto de las empresas turísticas.

Para calcular la oferta turística se deben tener en cuenta tres elementos:


• El comportamiento de la oferta, el cual depende de las características de la
demanda, motivo por el cual es necesario saber previamente cuál va a ser
la cantidad de turistas media por temporada, que comprende entre mes y
un trimestre.
• La estancia media de los turistas en función de su temporalidad.
• La distribución de los turistas durante dicha temporada.

De estos tres elementos depende la rentabilidad de la empresa ya que


permiten establecer valores medios de comportamiento y así no se depende
exclusivamente de las necesidades de la demanda.

Las plazas de alojamiento de un lugar de destino pueden ofrecer hasta siete


situaciones diferentes:
1. PU/Po---Plaza utilidad/ ocupada: son plazas de la oferta turística que se
ponen a disposición del mercado y que son utilizadas o consumidas por los
turistas.
2. PL---Plaza libre: plazas ofertadas y que no son utilizadas o consumidas por
los turistas.

84
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

3. PM---Plazas a disposición del mercado: son las plazas que constituyen la


oferta objeto de reserva igual a la suma de:
PU + PL
PU = PM - PL
PL = pm - Pu
4. pb-----Plazas bloqueadas: plazas que permanecen cerradas temporalmente
que no son objeto de oferta y que permanecen en esa situación por falta
de demanda o por necesidad de mantenimiento del establecimiento.
Pb=Pa-PM
5. Pa-----Plazas de alojamientos: plazas constituidas y existentes en el lugar
de destino que dan lugar a las situaciones anteriores.
Pa=PM+Pb
Para calcular las plazas de alojamiento, se hace con base en las plazas
utilizadas como medida de comportamiento en el mes de mayor demanda
del año. Hecho este cálculo, el resto de los meses del año permanecen
constantes.
Las plazas utilizadas en un mes es igual al número de turistas de ese mes
por estancia media del mes, dividido por las idas del mes:

Nro. de turistas del mes x Estancia media del mes


Pum =
Idass del mes
Las plazas de alojamiento serán igual a la cantidad de plazas máximas
utilizadas.
6. Plazas de utilización máxima: corresponde a la cantidad de plazas que se
utilizan en el mes de máxima demanda y que se emplean como base para
ajustar el mercado.
7. Índice de variación: indicador en tanto por ciento que amplía las plazas
utilizadas máximas por el concepto de distribución de los turistas durante
las distintas idas del mes y que se puede utilizar como índice de tendencia
de crecimiento de la demanda.
Pa=Pum+IV

El siguiente ejemplo permite determinar la cantidad de plazas de alojamiento


necesarias para una localidad de destino turístico que ofrece el siguiente
comportamiento de los turistas durante un año.

85
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Mes Día estancia M Turistas recibidos


Enero 317 días 300.000

Febrero 288 días 200.000

Marzo 288 días 270.000

Abril 308 días 400.000

Mayo 317 días 350.000

Junio 308 días 300.000

Julio 317 días 250.000

Agosto 318 días 325.000

Septiembre 307 días 320.000

Octubre 318 días 270.000

Noviembre 307 días 300.000

Diciembre 318 días 340.000

Para calcular las plazas de alojamiento se necesita saber cuál es el mes de


mayor demanda, dado que el ajuste de mercado se debe realizar en dicho mes
como comportamiento medio.

La cantidad se calcula a través de la fórmula:

Demanda mes = Nro. de turistas mes x estancia media mes.

Así:
Demanda de abril = 400.000 x 8 = 3.200.000
Demanda de mayo = 350.000 x 7 = 2.450.000

Como se puede apreciar, el mes de abril es el mes de máxima demanda turística


del año.

Posteriormente, se calculan las plazas utilizadas máximas, que son la mayor


cantidad de plazas que se necesitan en el mes de máxima demanda y que
corresponde con el mayor valor del año.
400.000 x 8
Pum = = 106.666, 666
30

86
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

Para calcular las plazas de alojamiento del año se le añade el índice de variación
a las plazas utilizadas máximas.

El índice de variación calculado para ese año es del 3%.

Pa = Pum + Iv = 106.666,666 + 0.03 De Pum


Pa = 106.666,666 + (0,03x106.666, 666) = 109.866,67 = 109.867

El redondeo siempre se hace al final del procedimiento de cálculo y siempre se


hace al entero superior, aunque sea 0,1 se pone uno más.

Estas plazas permanecen constantes durante todos los meses del año y no se
vuelven a calcular plazas de alojamiento para ningún mes.

Las plazas de alojamiento también se pueden calcular mediante un sistema


indirecto, a través de la tasa de función turística, que es igual a las plazas de
alojamiento x 100 dividido entre la población residente.

Pa x 100
Tft =
Pr

La tasa de función turística del año del ejemplo es de 219,733% y la población


residente es de 50.000 personas. Por este sistema el cálculo de las plazas
pueden variar sensiblemente por el defecto de los decimales.

Pa x 100
Tft =
Pr

Pa x 100
219,733 =
50.000

Otra alternativa:
Pa = Pum + Pv

Las plazas de vaticinio (Pv) son las plazas correspondientes al índice de variación,
que se calculan multiplicando las plazas utilizadas máximas por dicho índice:
Iv
Pv = Pum
100

87
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Indicadores de oferta turística


Son magnitudes que ponen de manifiesto el comportamiento de la oferta
turística en un destino, con el fin de que las empresas tengan elementos de
análisis para adoptar sus estrategias comerciales y operativas.

Se pueden destacar tres indicadores:

1. Tasa de actividad u ocupación (TA/O): es un indicador en porcentaje que


manifiesta la relación entre la cantidad de productos y servicios consumidos
por los turistas respecto a la cantidad de productos y servicios que se ponen
a disposición del mercado, y que suele utilizarse como base para establecer
el precio de los productos y servicios y la rentabilidad de la empresa.

Pumes x 100
TA / O =
P mercado mes

Esta tasa de ocupación se divide en tres grupos:

TA/O- 60% y 100%: situación generalmente normal en el mercado que da


lugar a la rentabilidad de la empresa. Cuanto más se acerca a 100, mayor
será la rentabilidad

TA/O-50% y 60%: umbral de la rentabilidad. Es la tasa de ocupación que
habitualmente se estima para que los ingresos sean igual a los gastos.

TA/O-<50%: esto daría lugar a una situación de pérdida de la empresa.

Ejemplo: calcular la tasa de ocupación del mes de enero sabiendo que las
plazas que se ponen a disposición del mercado en ese mes son 109.867 y
que el comportamiento está relacionado con el ejercicio anterior:

PU Enero x 100 67.741 x 100


TA / O enero = = = 67,657
P mdo enero 7
109.867
No se redondea

2. Tasa de disponibilidad (TD): es un indicador relacionado con la


estacionalidad de las zonas de destino que pone de manifiesto el

88
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

comportamiento de la oferta temporalmente respecto a las decisiones de


los turistas, y se calcula mediante la relación entre las plazas puestas a
disposición del mercado temporalmente y las plazas de alojamiento de ese
destino turístico como indicador porcentual:

P mercado mes x 100


TD mes =
Pa

Se divide en tres grupos:

TD- 75% y 100%: situación de temporada alta, cuando se pone en el


mercado toda la oferta posible.

TD-50% y 75%: temporada media o situación de promociones de las zonas
de destino, con temporada de transición entre la alta y la media.

TD< 50%: Corresponde a la temporada baja, donde se bloquea la mayor
parte de la oferta turística.

Ejemplo: calcular la tasa de disponibilidad del mes de enero (relacionado


con el ejemplo anterior):
P mdo. mes x 100
TD Enero =
Pa
109.867 x 100
TD Enero =
109.86
67

TD enero = 100% se utilizan tantas plazas como existan.

Ejemplo: calcular, en la medida de lo posible, la cantidad de plazas


utilizadas, libres, a disposición del mercado y bloqueadas del mes de
febrero, suponiendo que la tasa de ocupación es de 52,011%, utilizando
todos los datos del ejemplo anterior:
PU=PM-PL Datos: Pa= 109.827
PL= PM- PU TA/O= 52,011%
PM= PU+PL
PB+PA-PM
Nro. Turistas x estancia ‰
PU Febrero =
Idas febrero

89
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

200.000 x 8
PU febrero = = 57142,857
28
57142,857 x 100
1% =
TA / O febrero - 52, 011
P mdo. feb
57142,857
P mdo. feb =
1% = 109866,87
52, 011
PI = P mdo. - PU = 109866,87 - 57142,857 = 52724,012
PB = PA - PM = 109867 - 109866,87 = 0,13 por defecto = 0

3. Índice de distorsión (K): es un indicador constante de comportamiento


anual de un destino turístico que señala la relación existente entre el
comportamiento estacional de los turistas y la dimensión de la oferta
utilizada como base de cálculo, las plazas efectivas, que son las plazas que
se utilizan como media anualmente durante todos los días de ese año,
respecto a la cantidad de plazas utilizadas en el mes de máxima demanda
(en porcentaje).

Pe (pesetas efectivas, o cualquier Turistas recibidos año x estancia ‰año


=
otro tipo de moneda según el país) Idas del año

Pe x 100
K=
Pu máx

Lo anterior origina cuatro tipos de comportamiento:


a. K= 75% y 100%: ese destino turístico no tiene estacionalidad, es la
dimensión óptima de la oferta.
b. K = 50% y 75%: situación normal del mercado, con una situación de
estacionalidad.
c. K = 30% y 50%: oferta sobredimensionada, porque hay que construir 2 o 3
veces más plazas de alojamiento que las necesarias.
d. K = <30%: situación de dimensión excesiva de la oferta, que generalmente
da lugar a problemas de rentabilidad en la empresa.

calculars el índice de distorsión de ese año: 3.625,000 x 7.5


Pe=--------------turistas anuales 3.625.000 x 7.5
Estancia media = 7,5 idas No se entiende como
va la fórmula

90
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

Pe=74.486,301 No se entiende como


Pex100 74.486,301x100 va la fórmula
K=-------------------K=----------------------K= 69,830%
Pu max. 106.666.6

Otros conceptos
• Producción mensual: esta corresponde a la cantidad de pernoctaciones
que facilita el alojamiento. Es igual que la cantidad de plazas menos las
camas que se alquilan en un determinado mes.
Pm de alojamiento = Plazas utilizadas mes x idas mes.
Por ser una producción de servicios esta se iguala al consumo.
• Oferta mensual: corresponde con la cantidad de plazas utilizadas durante
ese mes que pueden ser reservadas por los turistas y con la cantidad de
plazas puestas a disposición del mercado temporalmente.
Of. mensual: Plazas dispuestas al mercado x idas mes.
• El índice de afluencia: es un indicador temporal porcentual que establece
la cantidad de turistas que acceden en ese tiempo concreto respecto al
total del año.

Turistas recibidos en ese tiempo x 100


La =
Turistas del año
o

Coeficiente estacional: es un indicador que pone de manifiesto las decisiones


de comportamiento de la demanda respecto a la media de comportamiento
trimestral, que proporcionalmente es sobre la base de uno. Se calcula de dos
formas distintas:

Índice de afluencia estacional %


Ce =
25%

Turistas recibidos en un trimestre x 100


Ce =
Turistas del año / 4
Ejemplo de la producción mensual de mayo:
PM mayo = plazas utilizadas de mayo x idas de mayo
o
Turistas recibidos mayo x estancia mayo
P Utilizados mayo =
Idas mayo

91
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Turistas recibidos mayo x estancia mayo


PM mayo = x idas mayo
Idas mayo

Pm mayo = 350.000 x 7 = 2.450.000


Of. del mes de mayo
Of M = Plazas dispuestas al mercado por idas mayo
Tasa de ocupación = 71,935

Plazas utilización mayo x 100


T.O =
Plazas a disposición merrcado turístico
350.000 x 7
Plazas utilizadas mayo = = 79..032,25
31
79.032,25
71,935 =
Plazas disposición mercado

Plazas a disposición del mercado = 109.866,1987


OM = 109.866,1987 x 31 = 3.405.852,16 (3.405.853)

Ejemplo del índice de afluencia de mayo:

Turistas recibidos mayo x 100 351.000 x 100


IA mayo = =
Turistas año 3.625, 00 IA mayo = 9,655172414%

Ejemplo del coeficiente de estacionalidad de mayo:

Índice de afluencia % trimestral


Ce =
25%
300000 + 200000 + 170000 x 100
Índice de afluenciaa del 1° trim. =
3.625, 00
IA del 1° trim. = 21,2414%
21,2414%
CE del 1° trimestre = = 0,850
25%

Ejercicio: determinar las plazas utilizadas, libres, a disposición del mercado,


bloqueadas, plazas de alojamiento, la oferta y la producción de los meses como
representativos del año con el siguiente comportamiento:

92
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

Mes Días Est. Media Turistas


Junio 30 10 600.000 90%

Julio 31 11 700.000 79,414%

Agosto 31 12 800.000 100%

Septiembre 30 10 600.000 79,930

Índice de variación para el mes de máxima demanda:


PU = PM - PI

Nro. de turistas por estacionalidad media


PU agosto =
Idas de agosto
800.000 x 12
PU agosto = = 309.677,1936
31
PA = PU agosto + IV Pa = 309.677, 4194 + 1% 309.677, 4194
PM junio x 100 PM junio x 100
PM junio TD junio = 90% =
PA 312.77,1936 281.496, 744
600.000 x 10
PU junio = = 200.000
30
PU julio x 100
PM julio To julio =
PM mrd julio
248387, 0968 x 100
PM julio = 79, 414% = = 312.774, 947
PM julio
Nro. dee turistas x estacionalidad julio 700.000 x 11
PU julio = =
Días julio 31
PU agosto x 100
PM Agosto TD Agosto = 100% = = 312774,19
312774,1936
PU sept x 100
PM septiembre TO septiembre =
PM septiembre
200.000 x 100
79.930% = = 250.218, 91
1
PM septiembre
PI = PM - PU PM = PL + PU
1
22

93
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Entre los factores que identifican la oferta turística tenemos:


1. Objetivos de la empresa.
2. Precio de venta de los bienes(servicios turísticos).
3. Precio de todos los demás bienes.
4. Precios de los factores de producción.
5. Estado de la tecnología.

Los cambios de la oferta turística


Los cambios de la oferta son el resultado de algún factor distinto al precio del
bien. Estos cambios pueden ser identificados como causas de incrementos y
decrementos de la oferta:
1. Incrementos de la oferta:
a. Mejoras en la tecnología.
b. Disminución en los precios de otros bienes.
c. Disminución en los precios de los factores de producción de bienes y
servicios turísticos.
d. Cambios en los objetivos de los empresarios, cuando orientan sus
actividades hacia otros bienes y servicios.
2. Decrementos de la oferta:
a. Inconsistencia con los avances tecnológicos que originen pérdidas en el
conocimiento técnico.
b. Aumento de la oferta de otros bienes.
c. Aumento de los precios de los factores de producción utilizados para
bienes y servicios.
d. Cambios en los objetivos de los productores.

El valor económico de la oferta turística


Este valor depende la idea de que el turismo es una de las formas de consumo de
un conjunto de bienes y servicios, denominados turísticos, que adquieren un valor
económico en función de su precio. Así, en términos económicos, el turista es un
consumidor de bienes y servicios, los cuales pueden ser materiales o inmateriales.
• Materiales: compras de bienes (servicios dentro del itinerario de su viaje y
otros gastos).
• Inmateriales: correspondientes a la cultura, al arte, a la adquisición de
nuevos conocimientos, a prácticas seráficas (contemplativas, espirituales)
en determinados santuarios o al disfrute de las bellezas naturales.

94
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

Segmentación del mercado turístico


Tradicionalmente, teóricos, sociólogos y economistas del turismo sostienen que
el mercado turístico es el resultado de la relación oferta-demanda, producto a
su vez de la segmentación de un mercado más amplio, llamado el mercado
de los viajes, que es un segmento del mercado mundial El mercado turístico
estudiado independientemente presenta segmentación en su interior. Esta
segmentación parte de la distinción que hace la teoría turística entre el acto-
viaje y el acto-turismo (Wahab, 1975). El primer acto hace mención a aquellos
viajeros no especializados (no turísticos) y el segundo acto alude a los viajeros
especializados (turísticos). Igualmente, en el mercado turístico se presentan
ofertas diferentes que corresponden a demandas diferentes, de acuerdo con
las características particulares de los loisirs (tiempos de ocio) y de la medida
de la estancia.

Para Garcia (2009)el mercado turístico es un segmento del enorme mercado de


los viajes, que comprende mercados turísticos y no turísticos (estos últimos son
los viajeros de negocios). Para este autor existen dos segmentos: el primero se
refiere a viajes o desplazamientos de loisir dentro del territorio domiciliario, con
una duración aproximada de entre 4 y 24 horas que no incluye pernoctación;
el segundo corresponde a los viajes de loisir fuera del territorio domiciliario
habitual, que incluye los viajes de loisir con pernoctación y los viajes de loisir
fuera del domicilio sin pernoctación.

Además, hace una subdivisión de los viajes de loisir fuera del domicilio con
pernoctación en viajes de corta permanencia en el país, viajes de corta
permanencia en el exterior, viajes de vacaciones en el país y viajes de vacaciones
en el exterior. Asimismo, en cuanto a los viajes de loisir fuera del domicilio sin
pernoctación, los subdivide en viajes sin pernoctación dentro del país y viajes
sin pernoctación fuera del país (Jiménez, 1986).

Gallego (2000) define el segmento turístico como

aquel conformado por un grupo de consumidores que responden a características


similares entre sí, cuyo nivel de bienestar alcanzado por dichos grupos en la
sociedad actual, ha diversificado los hábitos de consumo, incidiendo sobre el
turismo que tiende cada vez a ser más dinámico y complejo que en las etapas
anteriores.

95
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

A la vez, considera que

la identificación de los diferentes segmentos del turismo es una labor que esta
siendo demandada tanto por el sector público como por el privado, debido a que
entre más se conozcan las pautas de consumo de la demanda mejor se adaptará
la oferta y más eficaces serán las distintas políticas turísticas llevadas a cabo por
las administraciones.

De acuerdo con los conceptos, definiciones e identificación de los elementos


que conforman la segmentación del mercado turístico, se deduce la importancia
de tener en cuenta las tendencias y las pautas de consumo de la demanda para
entrar a investigar, planificar y ofertar, por parte de la empresa privada, mixta
o pública, los diversos espacios y atractivos turísticos en los diferentes niveles
del turismo (internacional, nacional, regional, local, de sitio y de diseño), de
manera eficiente acorde con las exigencias de los consumidores (turistas),
mediante la utilización de los medios de transporte y comunicaciones de las
nuevas tecnologías, como la internet, las telecomunicaciones, y redes sociales
de comunicación, entre otras.

Como un ejemplo de segmento turístico, nos permitimos presentar el turismo


en salud como factor de mercadeo turístico en auge.

Turismo en salud
Los antecedentes del turismo en salud se remontan a la época del filósofo
Hipócrates, quien fue el primero en detectar las propiedades medicinales
de ciertas aguas hace más de 2000 años (Secretaria de Turismo Mexicana
(SECTUR).

Como se puede apreciar, el concepto de turismo en salud no es nuevo. Desde


la antigüedad, las personas han viajado fuera de su lugar de residencia con el
propósito de buscar servicios médicos o de bienestar en otros lugares, donde
de manera concomitante desarrollan actividades de recreación y turismo.

Los factores que han conducido a la creciente popularidad de esta modalidad


de turismo en los últimos años han sido los altos costos de la atención en
salud, los largos tiempos de espera para ciertos procedimientos, la facilidad y
accesibilidad de los viajes internacionales, y las mejoras en la tecnología y los
estándares de atención en muchos países.

96
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

Antiguamente las personas se desplazaban especialmente para obtener


tratamientos medicinales, los cuales giraban en torno al agua, el clima y el
espiritualismo. En la actualidad esta actividad se enfoca, principalmente, a la
prestación de servicios de medicina especializada y hospitalaria, así como a
atenciones orientadas al cuidado del cuerpo y la mente.

Esta actividad recibe varias denominaciones en el ámbito internacional como


turismo de salud, medical tourism, turismo de bisturí, viajes médicos, viajes
de salud o viajes para tratamiento de salud, pero la más conocida y aceptada
internacionalmente es turismo en salud. En el mundo los principales países que
participan de esta industria son Tailandia, Singapur, India, Costa Rica, Sudáfrica,
México, Brasil y Estados Unidos. Sin embargo, este último país, a su vez, es el
principal emisor de personas que practican este tipo de turismo.

El turismo en salud ha permitido que miles de personas de diversas


nacionalidades viajen al extranjero, aprovechando unos días de vacaciones
para practicarse diferentes intervenciones médicas, gracias a la existencia de
tarifas más económicas en otras naciones que en sus países de origen. Esto ha
permitido que sectores de estas sociedades, con ingresos económicos medios,
puedan acceder a tratamientos que requieren de tecnología de punta y cuyos
costos les eran inasequibles.

Como consecuencia, se ha conformado una industria en la que distintas


agencias especializadas ofertan viajes de turismo en salud que articulan
hoteles y circuitos turísticos de gran calidad, con aseguradores y centros de
asistencia médica constituidos por prestigiosas clínicas (Turismodebisturí,
s.f.), transformando esta actividad económica en una opción atractiva para el
crecimiento económico en muchos países.

Es así que, gracias al impulso de esta industria, la práctica médica ha


experimentado un incremento en los últimos diez años, especialmente en los
países en vía de desarrollo, en los que el aporte económico generado por el
turismo en salud cada día resulta más importante.

Según Solís Gómez y González Pérez (s.f.), el turismo y la salud son conceptos
ligados de tal manera que, ya sea en conjunto o por separado, inciden en la
economía de los países y son parte importante de la política social, ya que la
salud incentiva el crecimiento económico y el desarrollo humano. A la luz de

97
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

esto, el sector turismo, ha cobrado gran importancia para la supervivencia y


el crecimiento económico de los países, gracias a su enorme potencial como
generador de fuentes de trabajo digno e ingresos a los erarios de los países.

Una causa del florecimiento de esta industria, según lo informa la Asociación


de Guías de Turismo de Buenos Aires (2010), ha sido el hecho de que “Varios
países europeos han modificado sus políticas de salud debido a los problemas
económicos existentes, excluyendo de los servicios de salud tratamientos
dentales, operaciones de estética, cirugía ocular con láser, cirugía de próstata”,
entre otros procedimientos, dados sus altos costos.

Un ejemplo de ello se halla en España, donde extranjeros de vacaciones


aprovechan la gran calificación de los médicos españoles y la diferencia de
precio con sus respectivos países de origen para someterse a tratamientos
quirúrgicos. A su vez, los españoles viajan a Venezuela, Colombia, México,
Argentina o Brasil, e incluso a Asia para realizarse intervenciones de cirugía
plástica o estética; de igual forma, franceses e italianos han convertido a Túnez
en su destino médico favorito.

Otro ejemplo es el de los ciudadanos norteamericanos que no tienen seguro


médico y deciden acudir a clínicas de México, Panamá, Costa Rica o Chile para
que sus requerimientos de tratamientos médicos les sean realizados a precios
inferiores a los de su país (Turismodebisturí, s. f.).

Otra modalidad de turismo en salud es el que se produce como resultado de la


colaboración entre países con la participación de organismos internacionales o
sin ella. El intercambio de pacientes o muestras médicas para ser procesadas,
así como la formación y desarrollo de recursos humanos, constituyen aspectos
cada vez más importantes de esta actividad (Turismodebisturí, s. f.).

Situación y aplicación global del turismo en salud


Según lo planteado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
de Colombia, en su resumen ejecutivo Desarrollando Sectores de Clase
Mundial (s.f.), las principales tendencias del sector de turismo en salud en
el mundo son:
• Tendencias geográficas. Hacia Asia viajan principalmente los residentes en
Norteamérica y Europa. Adicionalmente, existe un flujo importante entre

98
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

los países de la región. Sin embargo, cada vez gana mayor importancia
entre los turistas de diferentes geografías.
• Tendencias en el tiempo. Para el 2015 se estima que los tratamientos
que ofrecerán mayor rentabilidad estarán asociados con la categoría de
medicina preventiva y de bienestar. En la actualidad, las especialidades
más demandadas en las categorías de medicina son: cardiología, cirugía
general y ortopedia; mientras que en la categoría de bienestar son:
levantamiento espiritual, talleres de nutrición y tratamientos de spa
(cosméticos y no cosméticos).

Ventajas del turismo en salud en el ámbito mundial


El turismo en salud tiene un papel importante en el ámbito internacional y
nacional, siendo un potencial de crecimiento del sector muy amplio. Algunas
de sus características son:
• Accesibilidad y costo-efectividad. El bajo costo de los procedimientos
médicos es la principal razón por la cual la gente se desplaza para recibir
tratamientos médicos. El ahorro varía entre el 30% y el 80% del costo que
se pagaría normalmente en Estados Unidos.
• Asistencia sanitaria de calidad. Muchos de los médicos y cirujanos que
ofrecen servicios de atención médica para pacientes internacionales están
entrenados y certificados en los países occidentales, como Estados Unidos
y Gran Bretaña. Centros médicos en todo el mundo han adquirido la
acreditación de organizaciones internacionales como la Joint Commission
Intermational (JCI), Joint Commission on Accreditation of Healthcare
Organization (JCAHO) y la International Organization for standardization
(ISO) para expresar su dedicación a la excelencia.
• Servicio inmediato. Para aquellos que han viajado de países con sistemas
públicos de salud, el turismo en salud les ofrece la oportunidad acceder de
manera rápida a los servicios ofertados.
• Vuelo y servicios de comunicación. La gente tiene la posibilidad de
reservar vuelos y programar los procedimientos desde la comodidad de
su propio hogar.
• Viajes de oportunidades. Para algunos turistas, especialmente aquellos que
buscan cuidado dental, cuidados cosméticos o tratamientos de bienestar,
pueden disfrutar de la oportunidad de viajar al extranjero, además de
recibir atención médica más económica (Portal de Inversión Proexport
Colombia, 2009).

99
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• La globalización de las culturas. Comprender las culturas en esta modalidad


de atención médica es un proceso bidireccional, pues así como el paciente
necesita entender las creencias culturales del destino, los proveedores
deben conocer y comprender las del paciente. La globalización en todos los
sectores ha traído complejas necesidades culturales en un mundo diverso;
entender este factor y el comportamiento es importante en la asistencia
sanitaria para la atención integral con una experiencia encantadora, pero
ciertamente se ha convertido en algo esencial en el turismo en salud, dado
que los pacientes llegan con diferentes creencias y de zonas geográficas
diferentes (Jagyasi, 2010 b).

Desventajas del turismo en salud en el ámbito mundial


El turismo en salud también presenta varias desventajas, dentro de las cuales
se destacan las siguientes:
• Demandas por mala praxis. Aunque las personas que hacen uso de
este tipo de atenciones tienen un seguro que cubre contra eventos
adversos, desafortunadamente existe aún negligencia, mal diagnóstico
o incompetencia por parte del personal médico, que en muchas
oportunidades se puede pensar que son daños que el paciente buscó. Es
por esta razón que antes de realizarse un procedimiento se recomienda
conocer de antemano el procedimiento que se va a seguir en caso de una
emergencia o un evento desafortunado, para evitar así que la situación
legal se dificulte, y saber hasta qué punto las políticas del país lo cubren
(universal Health Care Through medical Tourism, s.f.).
• Seguimiento posoperatorio. Para muchos procedimientos médicos y
dentales es primordial el seguimiento posoperatorio. Sin embargo si se
recibió el tratamiento en el extranjero, es una limitante en el momento
de consultar al médico o al odontólogo de atención inicial o de su país de
origen. Por esta razón muchos pacientes deciden quedarse tiempos más
prolongados para lograr una recuperación total.
• Aseguradoras. Antes de realizarse un tratamiento médico en el exterior,
es mejor asegurarse sobre la cantidad de cobertura económica del seguro
médico. Hay algunas empresas aseguradoras que cubren la totalidad del
procedimiento, dado que en el pasado se consideraba que las cirugías
estéticas hacían parte exclusiva de este tipo de actividad.
• Acompañantes. Siempre que se acuda a otros países para la realización
de procedimientos médicos, quirúrgicos, odontológicos, entre otros, es

100
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

mejor acudir con un acompañante (amigo o familiar) para la recuperación.


Sin embargo, esto aumenta los gastos totales (tiquetes de avión, reservas
en hoteles).
• Tecnología como generadora de inequidad. El gran impacto de la tecnología
ha permitido que múltiples especialidades y ámbitos de la salud tengan
un mayor desarrollo, y que por tanto se pueda prestar un mejor servicio.
En teoría, el avance en la tecnología ha permitido mejorar el estándar de
atención, diagnóstico y manejo de las enfermedades. Sin embargo, a esta
tecnología a su vez se le ha dado un tratamiento inadecuado, dada la
influencia del desarrollo del mercado. Los costos de estas tecnologías a
menudo son inalcanzables para las poblaciones menos favorecidas, lo que
ha generado una gran brecha entre las comunidades y los servicios de salud.
• La tecnología en el sector de la salud actualmente está en auge y
desafortunadamente su desarrollo no se ha acompañado de cambios en
los sistemas de salud y de las políticas públicas que se requieren para que
los beneficios que esta aporta sean asequibles. Los costos prohibitivos han
permitido que el acceso a la salud sea desproporcionado, dando lugar al
endeudamiento y a la exacerbación de la pobreza.

Contexto financiero y político


El turismo en salud es una de las industrias con más crecimiento en el mundo:
quince millones de norteamericanos se realizarán procedimientos en el exterior
en los próximos tres años. El turismo en salud crece a gran velocidad en todo
el mundo: 750.000 estadounidenses recibieron tratamiento en el exterior
durante el 2007, y se espera que entre seis y siete millones lo hagan para el
2014 (Portal de Inversión Proexport, 2009).

Entre los mayores desafíos que enfrenta el sector para atraer a los extranjeros
se encuentran los siguientes (Revista Dinero, 2010):
• Superar la barrera del lenguaje: el bilingüismo se constituye en una norma
mínima que debe cumplir todo el personal de las instituciones de salud
que quieran participar de esta industria.
• Mayor inversión en infraestructura de servicios médicos y de bienestar:
buenas instalaciones y equipos de tecnología de punta son necesarios para
poder competir con éxito en este sector.
• Estandarizar el manejo de expedientes: la existencia de procesos
estandarizados y avalados por organismos internacionales certificadores

101
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

de calidad son requeridos para que empresas aseguradoras internacionales


puedan garantizar a sus afiliados que la atención en salud que recibirán en
el exterior será similar o superior a la prestada en sus países de origen.
• Construir zonas francas de salud: estos espacios permiten una mayor
flexibilidad para la transferencia de conocimiento, fabricación de
tecnologías y prestación de servicios de salud, gracias a sus beneficios
tributarios y arancelarios.
• Establecer alianzas estratégicas con instituciones reconocidas en el ámbito
mundial: esto permite la creación de sinergias en las que el reconocimiento
y la experticia de unos es transmitida a las otras instituciones, quienes
replican las actividades a un menor costo pero con la misma calidad.

Aspectos éticos del turismo en salud


Actualmente hay un mayor riesgo de que un mercado global y privatizado
amenace a los sistemas de salud pública, dados los diferentes factores
éticos que se relacionan y que han opacado la actividad del turismo en salud
(Rothenberg, 2010):
• Procedimientos que en el país de origen son ilegales y son ofrecidos en otro
porque su desarrollo es legal (abortos, eutanasia) o, lo que es peor, los ofrecen
y son ilegales tanto en el país de origen como en el país que ofrece el servicio.
• Los pacientes que acuden a procedimientos bajo la modalidad de turismo
en salud pueden regresar a su país de origen con múltiples complicaciones
médicas, que a su vez crean una carga económica y ética para los
profesionales de la salud del país de origen.
• Muchos de los procedimientos que se desarrollan en el extranjero son
trasplantes y las complicaciones pueden llegar a ser fatales, por lo que
otro aspecto para tener en cuenta es que si el paciente trasplantado tiene
alguna complicación puede llegar a necesitar un segundo trasplante de
urgencia, privando así a la población con menos posibilidades económicas
de acceder a este tipo de procedimientos.
• El turismo en salud puede “privar a los hospitales de EE.UU. de los ingresos
que utilizan para subvencionar el cuidado de los pobres” (Cortés, 2008,
citado en Rothenberg, 2010).

Como resultado, la salud pública se ha visto afectada por el auge que ha


tenido el turismo en salud, ya que este sector da facilidad y accesibilidad a los
servicios de salud a menores costos a pacientes extranjeros, impulsando así la

102
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

economía de los países, principalmente de aquellos en vías de desarrollo, pero


no mejora la salud de los habitantes del país, en especial la de las poblaciones
más vulnerables (Conference Coordinators, 2007).

Responsabilidad social frente al turismo en salud


Desde el inicio de la medicina, el punto de vista de la responsabilidad social ha
sido punto clave para realizar una buena práctica. Los médicos han aceptado
la responsabilidad de administrar y proteger la salud de sus pacientes con la
máxima confianza, más allá de su propio interés.

El concepto de responsabilidad social nace de estos principios: la fidelidad,


la honestidad, la compasión, la valentía, el altruismo y la justicia, y es la que
permite a los profesionales de la salud desarrollar una confianza pública y una
identidad profesional como actores preponderantes en la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud sugiere que los médicos deberían ser


también conscientes de la responsabilidad social de la medicina. A través de las
organizaciones médicas se está llamando a dirigir la educación, investigación
y los servicios para hacer frente a los problemas prioritarios de salud de la
comunidad, región o nación que tienen el mandato de servir, en particular los
sectores más vulnerables y marginados de la población.

¿Pero cómo relacionamos estas características poblacionales con el turismo en


salud? Es muy sencillo: debido a que el turismo en salud está estructurado para
personas con una situación económica más privilegiada y con mayor facilidad
de acceso a servicios de salud en el extranjero, y a que muchos médicos están
dedicados a trabajar en las clínicas adecuadas para este tipo de práctica médica,
se ha visto de cierta manera abandonada la población de escasos recursos.

Gran parte de la población mundial vive en un grado de pobreza y es este tipo


de personas quienes necesitan un acceso apropiado a los servicios de salud; por
esta razón la práctica inadecuada del turismo en salud consume los recursos de
los que necesitan desesperadamente un adecuado servicio de salud entre los
habitantes del país que ofrece esa posibilidad.

Al mismo tiempo, mientras se procura asegurar un acceso equitativo a la salud


para las poblaciones vulnerables, existe el debate sobre la consideración de
usar la compensación social como responsabilidad social del turismo en salud.

103
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

El turismo en salud representa importantes impactos negativos, directos


e indirectos, sociales y éticos a nivel local, nacional y global; por esta razón
el concepto de compensaciones sociales propone una respuesta viable al
problema de la inequidad en los servicios de salud, muy probablemente creada
por el turismo en salud. Esto consiste en que un porcentaje de los ingresos que
deja el turismo en salud debe dirigirse hacia la creación de un sistema integral
de atención primaria para las personas en un estado social vulnerable.

El sector del turismo puede subvencionar medidas para mitigar los impactos
de salud negativos en los sistemas de salud locales y, a su vez, los ciudadanos
locales pueden verse en desventaja por la presencia del turismo en salud en el
país de origen. Esto se traduce en que sin importar el nivel socioeconómico toda
persona debe lograr acceso a una óptima asistencia sanitaria y un adecuado
estado de salud.

Los hospitales en cualquier región siempre proporcionan una cantidad


de servicios básicos a los habitantes locales. Sin embargo, estas terapias
permanecen estancadas durante años sin ningún tipo de intento de modificación
o modernización. A medida que los extranjeros empiezan a acudir a realizarse
algún tratamiento frecuente, se transforma todo el escenario: la misma clínica
sin apenas lo esencial ahora tiene equipos médicos y de diagnóstico avanzados,
un centro de servicios de emergencia las veinticuatro horas, ofreciendo
servicios de asistencia al cliente llamando al número gratuito internacional,
una unidad de cuidados intensivos totalmente equipada y servicios avanzados
de cirugía (Jagyasi, 2010a).

Conclusiones
Desde la antigüedad y hasta nuestros tiempos el turismo en salud es considerado
una actividad en la que las personas se desplazan de su país de origen a otras
naciones a recibir tratamientos médicos, y a la vez aprovechan el desplazamiento
para conocer o encontrar diversiones sanas, educacionales y recreativas.

Las ventajas más sobresalientes en el turismo en salud son: el fácil acceso y los
bajos costos que se están manejando a través de paquetes que son ofrecidos
por las empresas turísticas de los países receptores, que en su gran mayoría
son naciones en vía de desarrollo, y desde la comodidad de la casa el turista
efectúa las gestiones necesarias para acceder a los servicios que requiere.

104
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

Las desventajas: la globalización incentiva la interacción entre las diversas


culturas existentes en el mundo, lo que dificulta la atención médica al ser
esta bidireccional: el paciente necesita entender las creencias culturales
del destino mientras que los proveedores deben conocer y comprender las
creencias culturales del paciente, con el fin de obtener un entendimiento y un
beneficio mutuos.

Otro inconveniente es no tener claridad sobre el tratamiento que se debe


a recibir, para no llegar a establecer o discutir una posible negligencia,
mal diagnóstico o incompetencia por parte del personal médico, ya que la
responsabilidad del personal médico no se limita al acto como tal.

Las tendencias que se pueden evidenciar en el mundo frente al turismo en


salud van desde los aspectos geográficos del país receptor hasta la tecnología
que ofrece en medicina estética, preventiva, curativa, entre otras, así como la
infraestructura de sus hospitales y la acreditación de estos y los costos de los
tratamientos, sin desconocer el aporte económico frente a la prestación de los
servicios de salud para la nación.

El turismo en salud es una verdadera actividad industrial y económica que


genera un gran impacto en el desarrollo social y económico de los países
receptores gracias al mejoramiento de la infraestructura, de sus condiciones
sanitarias y del medio ambiente. Los países de Centro y Suramérica han
entendido la necesidad de crecer en el tema del turismo en salud, estimulando
así el mejoramiento en la cantidad y calidad de los servicios prestados.

El turismo y la economía digital

El concepto de mercadotecnia del turismo o marketing turístico


Cuando hablamos de mercadotecnia del turismo o marketing turístico, es
necesario tener en cuenta que los conceptos son términos sinónimos. Según el
consenso de la mayoría de los escritores, el marketing turístico puede definirse
como una actividad humana que adapta de forma sistemática y coordinada las
políticas de las empresas turísticas privadas o estatales en el plano local, regional,
nacional e internacional para la satisfacción optima de las necesidades y los
deseos de determinados grupos de consumidores y lograr el adecuado beneficio
a través de la facilitación de la comercialización de bienes y servicios turísticos.

105
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

El concepto de mercadotecnia sustituye e invierte la lógica del concepto de


ventas debido a las siguientes razones:

El concepto de ventas parte de los productos o servicios que tiene la empresa.


Este concepto considera que la tarea por desarrollar consiste en utilizar el esfuerzo
vendedor y la promoción para estimular un volumen conveniente de ventas.

El concepto de mercadotecnia se deriva de los clientes actuales y potenciales


de la empresa, así como de sus necesidades. Así, planea un conjunto
coordinado de productos y programas para satisfacer estas necesidades y, en
consecuencia, aspira a la obtención de utilidades con la satisfacción o creación
de satisfacciones a los clientes.

Comparación entre los conceptos de ventas y mercadotecnia


Concepto de ventas
Enfoque Medios Fin

Productos y servicios Venta y promoción Utilidades por volumen de venta

Concepto de mercadotecnia

Necesidades del cliente Mercadotecnia integrada Utilidades por satisfacer al cliente

Fuente: adaptado de Kotler (1993). Dirección de Mercadotecnia

En resumen: la actividad vendedora se concentra sobre las necesidades del


vendedor; la mercadotecnia, sobre las necesidades del cliente.

Formas de orientación hacia el cliente: según el concepto de mercadotecnia:


1. En la empresa quien manda es el consumidor, “lo que el cliente quiere, lo
obtiene”.
2. El cliente está en la parte superior de la gráfica de la organización (organigrama).
3. Toda organización empresarial debe preferir el derecho que el hecho a una
planta.
4. Debe mirarse a la empresa con los ojos del consumidor.
5. En lugar de lanzar al mercado un bien/servicio que resulte de fácil
producción, debe investigarse sobre lo que está dispuesto a comprar
el consumidor. La creatividad se aplicaría más inteligentemente si la
empresa orientara su producto/servicio hacia los deseos y necesidades del
consumidor que hacia sus propios productos/servicios.

106
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

La mercadotecnia del turismo, la cadena de valores y la red


digital del valor
• La noción de cadena de valores implica que las organizaciones operadoras
de viajes obtengan insumos de los proveedores agregando valor a
través del proceso productivo creando productos, en forma de paquetes
turísticos, que a su vez son consumidos por otros. Así, mediante el buen
manejo de los proveedores y sus costos, de sus habilidades gerenciales
características y al ser consistentes en forma efectiva con las necesidades
y deseos de los consumidores, se pueden crear productos/servicios que se
comercializarán con éxito.
Este concepto es de fácil aplicación a las relaciones dentro de las
organizaciones, tales como el intercambio de fondos, información y
conocimiento (información mediante la utilización de instrumentos
materiales como cartas, informes, facturas, impresos por computadora,
anteproyectos, propuestas, cheques, reuniones personales y llamadas
telefónicas). Utilizando estos criterios, el sistema de computación es
interno para cada empresa.
• El concepto de red digital del valor obliga a una reformulación del criterio
de cadena de valores. Este planteamiento se debe a que las transacciones
involucradas en el negocio turístico hotelero se convierten en digitales
en las redes. Los sistemas se expanden más allá de la empresa y llegan a
cubrir clientes, proveedores, otros socios y competidores, organizaciones
gubernamentales o instituciones con o sin ánimo de lucro y todos aquellos
entes que puedan participar en las operaciones turísticas y hoteleras. Por
este medio los intercambios materiales se convierten en virtuales y las
transacciones de negocios se convierten en flujo de información en un
sistema global de redes.
• En la operación turística/hotelera, cuando el intercambio de información
se hace por vía electrónica, ocurre una gran diversidad de cambios en la
esencia de las comunicaciones humanas y organizacionales. Estos cambios
optimizan la viabilidad de los tipos de relaciones entre las organizaciones y
las personas. Así, la cadena de valores se transforma en una red de valores
en la medida en que se hagan posibles nuevas relaciones.
Todo significa que el cambio de lo físico a lo virtual va más allá de
los beneficios de la reducción de costos, la mayor velocidad en las
comunicaciones y el suministro de información oportuna a los integrantes
de la red.

107
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• En la nueva economía (economía digital), con la creación interorganizacional


del valor, los sistemas computarizados intercorporativos permiten nuevos
tipos de asociaciones para crear nuevos productos y servicios. Cuando
la red se convierte en una autopista y su capacidad (ancho de banda) se
multiplique, de la misma manera se incrementarán las oportunidades en
el negocio del turismo.
• La cadena de valores se convierte en una red digital de valores para que las
organizaciones, mediante la tecnología, puedan abarcar a sus consumidores,
proveedores, grupos afines y competencia. Las organizaciones virtuales en
la autopista de información están compitiendo en una economía digital.

Las dos figuras siguientes ilustran los conceptos de cadena de valores y red
digital de valores.

Proveedores Empresas de servicios Turista consumidor


Insumos Producto/
Valor agregado servicio

Figura 1. Cadena de valores – Flujo material de información (tomada de Beaufond, 2001).

Competencia

Turistas/
Proveedores Organización
Consumidores

Grupos afines
consorcios y
asociaciones
relacionadas

Figura 2. La red digital de valores-Flujo general de información, valor generado (tomada de Beaufond, 2001).

Los 12 aspectos más relevantes de la nueva economía y el actual


reto del marketing turístico
Para Beaufond existen doce aspectos que permiten distinguir la economía
digital de la tradicional:

108
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

1. El conocimiento: la economía digital es una economía de conocimiento.


Se manifiesta en accesorios inteligentes tales como tarjetas, teléfonos,
celulares, vehículos, radios, grabadoras y otros. Se distingue el hecho de
que la mano de obra no representa un insumo primario.
2. Digitalización: la nueva economía es digital, hay un salto de lo análogo o
material; en la nueva economía, la información es digital.
3. Virtualización: en la medida que la información cambie de analógica
a digital, los componentes materiales se convertirán en virtuales,
cambiando el comportamiento de la economía, los tipos de instituciones y
relaciones posibles, y la naturaleza de la actividad económica en sí misma;
por ejemplo: agencias de viajes virtuales, turismo virtual, oficina virtual,
extranjeros virtuales, votantes virtuales en los procesos electorales, centro
comercial virtual, etcétera.
4. Molecularización: la economía digital es molecular, mientras que la antigua
forma de organización empresarial está en proceso de desaparición al
tender a ser remplazada por moléculas dinámicas y multitudes de personas
naturales y jurídicas que conforman la base de la actividad económica. La
empresa no necesariamente desaparece, pero se transforma; lo colectivo
se convierte en molecular en todos los ambientes de la vida económica y
social.
5. Interconexión en red y creación de bienestar: el hecho de que la nueva
economía sea una economía en red la habilita para la integración de
moléculas (entes participantes en la red) en conjuntos que se interconectan
para la creación de bienestar. Esto se debe al cambio de redes analógicas a
digitales, con lo cual se logra integración de datos, texto, audio, imagen y
video. La empresa interconectada en red alcanzará una gran extensión de
la corporación virtual debido a que facilitará el acceso a los socios externos
de negocios, una constante restructuración de las relaciones entre las
relaciones y un incremento bastante notorio en el uso del outsourcing.
La empresa interconectada en red tendrá la internet, en la que es factible
la participación colectiva y el esfuerzo total es mayor que la suma de los
esfuerzos de las partes.
6. Desintermediación: las funciones de intermediación (canales de
distribución) tienden a desaparecer a través de las redes digitales. En
consecuencia, las organizaciones, funciones y agentes intermediarios
necesitan subir en la cadena alimenticia (red digital de valores) para la
generación de un nuevo valor o tendrán que abandonar el mercado de
intermediarios. Este problema lo están enfrentando las agencias de

109
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

viaje. Aproximadamente un 20% de turistas compran sus tickets de vuelo


directamente en las aerolíneas. En breve los tickets desaparecerán en
la medida que los procesos se hagan digitales. Por tanto, es necesario
que los agentes se conviertan en asesores de viajes que proporcionan
nuevos servicios con la consiguiente creación de nuevo valor. Así pueden
convertirse en planificadores de convenciones que ayuden a la realización
de reuniones de alta calidad, asegurando los mejores descuentos por parte
de hoteles y líneas aéreas.
7. En la economía digital, el sector económico más poderoso lo generan tres
industrias convergentes que a la vez aportan la infraestructura para la
creación de riqueza en todos los sectores. El sector de los nuevos medios
de comunicación, el cual ha desplazado al sector automotor como sector
predominante, ha dado origen a tres industrias como producto de la
convergencia de las tecnologías digitales: computación, comunicaciones y
contenido (empresas de entretenimiento, redes de transmisión y editores).
Las empresas más exitosas son aquellas con experiencia en software,
servicios y contenido basado en las comunicaciones digitales.
8. Innovación: la economía digital tiene sus bases en la innovación. Un
buen comerciante debe causar la obsolescencia de sus productos, de lo
contrario lo harán sus competidores. Si un empresario acaba de desarrollar
un gran producto, debe producir uno mejor que haga obsoleto al primero.
Un impulsor clave de la nueva economía es la innovación, cuyo concepto
incluye el compromiso con la continua renovación de productos, sistemas,
procesos, marketing y personal.
9. Autosuficiencia: en la economía digital se acorta la distancia entre
consumidores y productores, de tal manera que es posible ser productor y
consumidor al mismo tiempo. Así, la producción masiva es remplazada por
la individualización en masa. Los productores deben crear bienes/servicios
específicos que reflejan las necesidades y gustos de los consumidores
individuales. Así, en el negocio turístico los consumidores se involucran
en la producción de sus propios paquetes de viaje y el vendedor debe
estar en capacidad de prepararlos, desde el medio de transporte hasta los
mecanismos de alimentación y alojamiento.
10. Inmediatez: en la nueva economía la inmediatez se convierte en un
impulsor y variable decisiva en la actividad económica y éxito de la
organización. Por tal razón los ciclos de vida de los productos tienden a ser
reducidos. La nueva organización es una empresa de tiempo real, la cual en
forma permanente y de inmediato se ajusta a las condiciones cambiantes

110
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

de los negocios a través de la inmediatez de la información. En el caso


de productos inventariables se reducen los costos del almacenaje ya que
el consumidor recibe el bien sin pasar por los almacenes del proveedor.
En el caso de los viajes el consumidor tiene respuesta inmediata sobre el
viaje que él mismo produjo, incluyendo atracciones, transporte externo e
interno, alojamiento y alimentación.
11. Globalización: la economía digital es una economía global. El mundo
geopolítico bipolar ha desaparecido, siendo velozmente sustituido por un
universo global novedoso, dinámico y de rápida renovación tecnológica;
lo mismo ha sucedido con la destrucción de las barreras económicas.
Esta revolución está directamente relacionada con la aparición de la
nueva economía. El conocimiento no tiene límites; por consiguiente
no existe conocimiento nacional ni tampoco internacional. Con la
transformación del conocimiento en el recurso más relevante solo existe
una economía universal independiente de que la empresa opere en un
escenario, nacional, regional o local. Los clientes globales demandan
productos globales. El trabajo se torna global con la explotación de las
ventajas en costos de los factores tradicionales de la producción como
mano de obra y materias primas. La globalización está revolucionando
el concepto deEstado- Nación ; este hecho se demuestra en las nuevas
regiones y en las estructuras político-económicas, como en el caso de
la Unión Europea. Así, en la medida que ocurra la globalización de la
economía se impone una gerencia que esté continuamente en proceso de
renovación. Las alianzas para fines específicos, la asociación estratégica,
y especialmente la tecnología de la información serán vitales para el
futuro. La globalización es simultáneamente causa y efecto puesto que
está impulsada y a la vez impulsa la nueva tecnología que conduce a la
acción global.
12. Discordancia: la nueva economía causa el nacimiento de serios problemas
sociales sin precedentes que potencialmente causan traumas y conflictos
masivos. Se afectan los sistemas políticos tradicionales, la privacidad
del individuo, la calidad de vida y el futuro proceso democrático
mismo. El choque de las viejas culturas con las nuevas contribuiría a la
desconfiguración de las estructuras e instituciones. En la nueva economía,
a medida que el capital intelectual representa el recurso de más alto valor,
los medios de producción se desplazan de la planta física de la empresa
hacia la mente innovadora de los trabajadores del conocimiento, por su
producción de valor.

111
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

La mercadotecnia del turismo y la visión del futuro


Por otra parte, Beaufond sostiene que los profesionales de la actividad turística
y hotelera, en la medida que el desarrollo así lo requiera, deberán enfrentarse
a los efectos de las siguientes variables:
1. El cambio y la obsolescencia que siempre ha acompañado a la industria
hotelera.
2. La necesidad de los negocios de mirar hacia el futuro como consecuencia
de la enorme aceleración del cambio que se ha producido continuamente
durante los últimos años y que augura cambios importantes en el futuro,
sobre todo en los siguientes aspectos:
a. Nuevos desarrollos en los métodos de mercadeo y comercialización
turística.
b. Desarrollo de los medios de transporte, alojamiento, servicios de
alimentos, entretenimiento y recreación y mecanismos receptivos en
las comunidades anfitrionas y posición de la competencia.
c. La ciencia y la tecnología con respecto a los problemas de la rama
hotelera.
d. Los pequeños hoteles, posadas y casas de huéspedes en las comunidades.
e. La información y la gerencia de los servicios de alojamiento y otros
servicios afines al turismo.
f. La economía digital y la comercialización vía internet en la agilización
de las operaciones turísticas y hoteleras. Igualmente, facilitación y
agilización de la compra de documentos al cobro (forfaiting) entre los
mayoristas y minoristas del turismo.
g. Los resultados de los trabajos de investigación científica sobre las
actividades turísticas y hoteleras y su planificación.
h. La metodología de recolección, procesamiento y análisis de datos.
i. Los nuevos desarrollos en los conceptos de desarrollo sostenible
(globalización, economía, gerencia y valoración ambiental), que
influyen en la formulación de proyectos turísticos y hoteleros.
k. La evolución de las finanzas y comercio a nivel nacional e internacional
y su incidencia en las operaciones turísticas y hoteleras.

El marketing turístico y la nueva economía


El cambio es considerado como una tendencia de la economía mundial, causado
por la revolución dentro del proceso de la globalización, el cual marca una nueva

112
Teoría del espacio turístico y desarrollo del mercado turístico

era, que puede ser catalogada como “era de la inteligencia”, caracterizada por
una economía digital sin un flujo de información físico.

Los siguientes hechos muestran esta tendencia al cambio:


1. Cada vez está más limitado el uso de cheques, dinero en efectivo, facturas
con múltiples copias, documentación de embarque, informes de gestión,
reunión de ejecutivos, comunicaciones por vía telefónica, uso de la radio y
televisión y correo directo para publicidad comercial.
2. En la nueva economía toda forma de información es digital, representada
por bits, almacenada en computadoras y procesándose a la velocidad de
la luz a través de las redes.
3. La nueva economía es también una economía de conocimiento sobre
la base del “saber-cómo” (know-how) de los seres humanos a todos los
productos y cómo se elaboran.
4. En la nueva economía el cerebro aporta más que la fuerza física a la
formación del valor agregado económico. Así, por ejemplo, muchas labores
industriales y agrícolas se convierten en trabajo de conocimiento.
5. El contenido de conocimiento de los productos no inteligentes crece en
muchas formas. En la economía digital, el futuro se construye agregando ideas
a los productos y transformando las nuevas ideas en productos novedosos.
6. La estructura general de la economía se está transformando constantemente.
El surgimiento de un nuevo sector industrial, a consecuencia de la
convergencia de las tecnologías en la computación, comunicaciones,
formas de entretenimiento y medios de información (contenido) conduce
a una revolución en las nuevas políticas de producción. La Figura 3 ilustra
la convergencia de tecnologías.

Contenido

Multimedia
Interactivos

Computación Comunicación

Figura 3. Convergencia de tecnologías.


Fuente: New Paradigm Learning Corporation; en Tapscott (1997)

113
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

114
Capítulo 5
Mantenimiento de la
sostenibilidad del turismo
y las nuevas tendencias globales
del turismo

Villavicencio – Colombia

El mantenimiento de la sostenibilidad del turismo es cada vez más importante


si tenemos en cuenta que este, para que sea sostenible, no solo debe obtener
beneficios económicos sino que, ante todo, debe proteger y cuidar el medio
ambiente. Toda actividad turística que realmente pretenda definirse como

115
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

sostenible debe tener en cuenta los tres principios básicos de la sostenibilidad:


uso adecuado de los recursos naturales, respeto por la biodiversidad
sociocultural y asegurar prácticas empresariales adecuadas.

La sostenibilidad del turismo presenta algunos problemas surgidos a partir


la relación que se establezca entre comunidades acogedoras, de traslado y
visitantes. Se considera que en torno a estos problemas giran todos los demás,
incluso los de los flujos turísticos; a diferencia de lo que sucede con el desarrollo
económico general, donde dichos problemas se presentan solo a un cierto
nivel avanzado del proceso, cuando el vínculo de la limitación de los recursos
empieza a ser importante, en tanto que en el turismo estos se presentan en
todos los niveles del desarrollo de la actividad.

El turismo ha sido uno de los sectores económicos de más rápido crecimiento, a


tal punto que fue uno de los fenómenos económicos y sociales más importantes
en el siglo XX y continua siéndolo en esta primera década del siglo XXI, en la
que su práctica distribuida por casi todo el planeta presenta una importancia
cimera en las economías, tanto en países desarrollados como en los que están
en vía de desarrollo, muchos de los cuales han tomado el turismo como su
principal fuente económica.

En las primeras seis décadas del siglo XX, la actividad turística era realizada
por un grupo de personas relativamente reducido, poseedores de fortuna y
prestigio, pero en los años setenta esta actividad llegó a ser un fenómeno de
masas en los países más desarrollados.

En la actualidad el turismo es practicado, además, por amplios grupos sociales


de clase media y media baja en la mayor parte de los países del mundo. Este
hecho se observa en las llegadas de turistas internacionales que pasaron de
25 millones en 1950 a 698 millones en el año 2000, con una tasa anual de
crecimiento del 7%.

Por otra parte, la OMT, en su estudio Turismo 2020, mantiene las previsiones de
que la tasa de crecimiento anual del turismo se mantendrá alrededor de 4% en
la llegada de turistas internacionales en el ámbito mundial, lo que significa que
1500 millones de turistas se desplazarán fuera de sus países de residencia; a ellos
hay que agregarles los turistas internos que, por ejemplo en el caso de España,
se han estimado diez veces más numerosos que los internacionales (Yunis, 2004).

116
Mantenimiento de la sostenibilidad del turismo

Turismo sostenible
La Organización Mundial del Turismo, basada en el Informe Brundtland
(1987), estableció en 1988 el principio del desarrollo sostenible del turismo,
el cual es entendido como la actividad orientada a la gestión de todos los
recursos de manera que se satisfagan las necesidades económicas, sociales
y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos
ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los mecanismos de apoyo a la
vida por una parte y, por otra, que responde a las necesidades de los turistas
y de las comunidades anfitrionas presentes, al igual que protege y mejora sus
oportunidades del futuro.

Para todo lo anterior es necesario que los recursos renovables, no renovables


y continuos sean utilizados racionalmente en la satisfacción de las necesidades
de las generaciones del presente y, a la vez, mediante su prolongación en el
tiempo, de las futuras generaciones (Jiménez, 2010).

El turismo sostenible como estrategia de desarrollo


De acuerdo con la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son
cinco:
1. Los recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en
el futuro, al tiempo que reportan beneficios.
2. El desarrollo turístico se planifica y gestiona de forma que no cause serios
problemas ambientales o socioculturales.
3. La calidad ambiental se mantiene y mejora.
4. Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el
destino retiene su prestigio y el potencial comercial.
5. Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

Estos principios colocan al turismo en una posición muy interesante para el


desarrollo económico local, regional, nacional e internacional, pero es de vital
importancia que los países legislen y establezcan unas normas que exijan la
aplicación de estos principios (código ético del turismo) y la manera de hacer
que estos sean cumplidos, pues en la práctica y en particular, en lo que atañe
a las comunidades receptoras, estas generalmente no reciben los beneficios
económicos, sociales, culturales y políticos estipulados en el artículo 5 de
dicho código ya que los grandes consorcios del turismo y demás promotores

117
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

de esta actividad no tienen en cuenta la efectiva participación económica,


sociocultural, democrática y equitativa de la producción del turismo en las
comunidades receptoras.

Estas comunidades, por lo general, son personas que hacen el papel de


espectadoras, pues las empresas turísticas, aunque sostienen que dan
participación adecuada, en la realidad, cuando visitamos de primera mano
algunos destinos turísticos, observamos que en sus nóminas de trabajo solo
se encuentran registrados algunos miembros de la comunidad receptora en
puestos secundarios, generalmente de servicios domésticos y algunos guías
locales con poca participación. Esta situación contribuye a que las comunidades
receptoras pierdan el sentido de pertenecía y compromiso de protección de los
recursos naturales, culturales y medioambientales de su espacio geográfico en
detrimento del pleno desarrollo de la actividad turística.

Respecto del turista, este es visto por la comunidad receptora como un ser raro
difícil de abordar; lo cual hace necesario que en la planificación del espacio turístico
quede claro el proceso educativo de la comunidad receptora (Jiménez, 2010).

La agenda 21 local y el turismo sostenible


Esta agenda representa el plan de acción acordado en la Cumbre de la Tierra
en Río de Janeiro, Brasil, en 1992, en la cual se estableció un amplio programa
global para el siglo XXI, que tiene como propósito servir de plan de acción con
la finalidad de impulsar el futuro sostenible del planeta (Margalef, 2010).

Los acuerdos de la Cumbre de la Tierra dependen en gran medida de los


gobiernos locales, pues se estima que la mayor parte de los problemas
y soluciones tienen origen en la actividad local. De otro lado, la Agenda 21
local plantea que el turismo, para que sirva como elemento activo en el
desarrollo sostenible de los destinos turísticos, debe cumplir con tres aspectos
fundamentales: ser eficiente ambientalmente, igualitario económicamente y
justo socialmente.

Sostenibilidad del turismo rural


El concepto de turismo rural ha sido expresado por distintos autores, de los
cuales presentamos algunos.

118
Mantenimiento de la sostenibilidad del turismo

Según Muñoz (1966), el término turismo rural se utiliza cuando la cultura


rural es un componente clave del producto ofrecido. El rasgo distintivo de los
productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto
personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y
humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de hacerles partícipes
de las actividades, tradiciones y estilos de vida de la población local.

Por otro lado, Callizo Soneiro (1995) afirma que el espacio turístico de las
regiones rurales se caracteriza por una multiplicidad de pequeñas escalas, de
agentes económicos heterogéneos y tipos difusos de desarrollo. La autoridad
local, a través de su concepción del potencial recreativo y su poder para
estimular o frenar la construcción, es habitualmente la principal responsable
y un factor capital del desarrollo del proceso. La utilización turística del medio
rural adopta, además de otras de carácter minoritario, dos formas principales:
la segunda residencia y la estancia en casas de labranza.

En la misma dirección, Pérez (2004) expresa que la actividad turística realizada


en el espacio rural está compuesta por una oferta integrada de ocio dirigida a
una demanda cuya motivación es el contacto con el entorno autóctono, en una
interrelación con la población local.

El turismo rural constituye una nueva forma de reactivación económica de


zonas agrarias deprimidas tradicionalmente o venidas a menos por las políticas
económicas mundiales y, en particular, las de la globalización (Gurría Di Bella, 2000).

La Unión Europea es una de las instituciones intergubernamentales que se ha


interesado por apoyar las iniciativas relacionadas con el turismo rural a través
del programa Leader que de 1991 a 1994 inició una nueva política de desarrollo
rural basada en un enfoque territorial integrado y participativo.

En conclusión, el turismo rural es la actividad turística que tiene lugar en un


espacio geográfico fuera de los centros urbanos, en el que existe una oferta
de alojamiento (alquiler de casas, apartamentos o habitaciones de corte
tradicional y/o moderno), donde el turista realiza una serie de actividades
relacionadas con el quehacer cotidiano de sus habitantes, permitiendo de
esta manera establecer un diálogo de saberes entre turista y comunidades
receptoras rurales, que conducirán a la adquisición de nuevos conocimientos
para las partes en cuestión.

119
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Sostenibilidad del turismo urbano


El turismo urbano es una actividad que aparece y evoluciona desde las
primeras ciudades creadas por el hombre, inicialmente de manera simple
como intercambio de productos, visita a familiares, reconocimiento de nuevos
espacios y poblaciones, justas deportivas como las olimpiadas celebradas
periódicamente en la ciudad de Olimpia en la Grecia antigua, etcétera, hasta la
nueva ciudad de la posmodernidad.

El desarrollo alcanzado por el turismo y la tendencia del turista del siglo XXI
de buscar en el turismo conocimientos y desarrollo cultural han permitido que
surjan nuevas exigencias de la demanda y nuevos productos, redescubriéndose
la ciudad como destino dada su capacidad para congregar diversas y
especializadas ofertas de productos turísticos. En este sentido, según datos
recientes de European Travel, el turismo urbano fue la modalidad preferida
por el 13% de las familias europeas en el 2001, es decir, la segunda más elegida
después del turismo de sol y playa. El turismo urbano se presenta hoy como
una actividad consolidada y en auge (Galán, 2004).

El turismo urbano es considerado actualmente como una vía hacia el desarrollo


local, tanto por su importancia como sector económico (inversión, empleo),
como por sus efectos sinérgicos, dado que el desarrollo de la actividad turística
implica a su vez el desarrollo de una serie de infraestructuras y de servicios
públicos y privados, los cuales redundan en una mejora de la calidad de vida en
el destino turístico.

Asimismo, este tipo de turismo participa del desarrollo económico y del


mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades, así como de la promoción
de su imagen ante la localidad, la región, la nación y el mundo. Este turismo
puede practicarse en cualquier época del año, incrementando las expectativas de
descentralización. Sin embargo, a pesar de la creciente importancia del turismo
urbano cabe destacar la falta de un desarrollo analítico adecuado a su magnitud.

Si bien el turismo desarrollado en espacios urbanos representa una oportunidad


para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, generando empleos y
dotando de valor a los atractivos de manera que puedan ser aprovechables
tanto por los residentes como por los turistas, esto solo será posible si la
ciudad cuenta con una planificación que regule la escala del desarrollo
urbano y que señale las mejores acciones (infraestructuras, servicios, medidas

120
Mantenimiento de la sostenibilidad del turismo

de sostenibilidad) para prepararse adecuadamente para esta expansión


poblacional y lograr un desarrollo sostenible en su conjunto. A la luz de esto,
es necesario la ejecución de proyectos integrales entre la ciudadanía, los
organismos públicos y los gobiernos locales en los que se haga especial énfasis
en la satisfacción de las necesidades de los habitantes de la ciudad, incluyendo
en primer lugar a los sectores de menores recursos, quienes serán un número
considerable del futuro crecimiento urbano.

Por todo lo anterior, los gobiernos, las instituciones públicas y privadas, las
organizaciones comunitarias y la ciudadanía en general deben preocuparse
por atender los problemas sociales de la ciudad, pues solo así la inseguridad
y el peligro disminuirán. Si esto ocurre, el turismo planificado de manera
participativa podrá ser motivo de encuentro de saberes, conciliación entre
ciudadanos, fuente de ingresos y desarrollo sociocultural y político para las
comunidades del sector siempre y cuando la oferta se adapte a las nuevas
demandas o las genere.

Sostenibilidad y desarrollo económico local


El desarrollo de las comunidades locales puede ser analizado desde el
paradigma emergente del desarrollo económico local, el cual es definido como
un proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local, que
mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes
en una determinada zona es capaz de estimular su crecimiento económico,
crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad local (Blakely, 1989;
Vásquez, 1998).

Nuevas tendencias globales del turismo


Las tendencias del turismo en el siglo XXI radican fundamentalmente en los
cambios en los productos turísticos tradicionales y en la aparición de nuevos
tipos de turismo, particularmente aquellos que pueden presentar alteridad de
la cotidianidad de las personas: algo que las sorprenda, que les permita tener
una experiencia nueva.

Viajar actualmente conlleva un incentivo de conocimiento y evolución cultural,


lo cual puede encontrarse en segmentos de turismo como el ecológico,
filantrópico, cultural, de aventura, espacial, turismo joven, que va en búsqueda

121
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

de idiomas y nuevas experiencias (este turismo joven es el remplazo del turismo


de backpackers o mochileros), cicloturismo, termalismo y otros.

El turismo, al igual que toda actividad, se encuentra en la era de la globalización


en un proceso de cambio desde hace algún tiempo. Entre estos cambios
tenemos: la calidad, condicionamiento de la oferta, tendencias y nuevas
exigencias de la demanda y la oferta turística, su organización y producción.

La calidad de un destino turístico ya no es exclusividad de aquellos países


que tienen atractivos turísticos con alta jerarquía, sino más bien el resultado
de la competitividad de sus productos turísticos, donde predomina la planta
turística eficiente, resultado de la gestión de la calidad adecuada a las nuevas
necesidades y tendencias globales.

La oferta de bienes y servicios turísticos se ha diversificado y se encuentra


condicionada por factores como: los procesos globales económicos, la velocidad
del cambio, consumidores más informados y nuevos mercados de compradores.

Actualmente, no solo se sigue practicando el turismo de recreo y negocios,


que se halla bien posicionado a nivel mundial, sino también el de naturaleza,
turismo y deporte, turismo alternativo, turismo médico o en salud (Yunis,2004).

Los cambios en cuanto a la demanda son: más exigencia, más heterogeneidad,


mayor poder adquisitivo, productos individualizados, más sensibilidad
ambiental con respecto al destino, el período vacacional más segmentado
que antes (lo cual multiplica el número de destinos turísticos), aumento de la
tercera edad (que condiciona los productos turísticos demandados), aumento
del número de mujeres que viajan solas, mejora de las infraestructuras de
transporte y comunicaciones (lo cual favorece que el fenómeno turístico llegue
a cualquier sitio), elevación de la calidad de los viajes y cambio de la actitud del
turista pasando del turismo pasivo al turismo activo (OMT, 1999.

La oferta turística, sus modos de organización y producción deben ir


acompañados de una gestión de calidad en la que estén presentes: la
planificación, la investigación, la creatividad y la invención, que permitan
organizar programas turísticos y tipos de turismo acordes con las exigencias de
un turista bien informado, como son la mayor parte de los turistas del mundo
globalizado de hoy.

122
Mantenimiento de la sostenibilidad del turismo

Principales tendencias turísticas


Por una parte, las administraciones locales y planificadores en general del
turismo deben estar al día respecto de las tendencias del turismo a nivel
internacional, con el objeto de planificar un desarrollo turístico que satisfaga
las expectativas actuales y futuras de los turistas y que logre la sostenibilidad
del sector. Por otra, las autoridades locales deben identificar sus propias
tendencias nacionales, regionales y locales como punto de referencia básico
de su planificación turística, sin olvidar que en muchos casos las tendencias
turísticas internacionales e internas coinciden en gran parte.

Las tendencias turísticas son de índole, cuantitativo y cualitativo. Las principales


tendencias cuantitativas son:
• El turismo se ha convertido en uno de los sectores socioeconómicos
importantes del mundo, y su crecimiento ha sido continuo con una tasa
promedio anual del 4,5% durante la segunda mitad del siglo XX.
• La combinación de turismo internacional e interno esta hoy día reconocida
como la “mayor industria” del mundo. Para 1995, el turismo generó a
escala mundial un total de 3,4 billones de dólares (USA) aportando el 10,9%
del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y creando unos 212 millones
de puestos de trabajo, que produjeron 637.000 millones de dólares en
impuestos tributarios.
• El turismo internacional es uno de los componentes más importantes del
comercio internacional. En 1997 se produjeron 612 millones de llegadas
de turistas internacionales, que generaron un total de 443.000 millones de
dólares en ingresos de divisas, sin tener en cuenta los gastos de pasajes de
avión y otros medios de transporte internacional.
• La mayoría de los turistas internacionales viajan a distancias cortas, o
medias, generalmente dentro de su propia región del mundo. No obstante,
hoy los viajes a largas distancias han aumentado por diversas causas,
entre las cuales cuenta el enriquecimiento de la clase media, entre cuyas
apetencias figuran los destinos exóticos como Australia y demás islas de la
Oceanía, el Oriente Medio o África, entre otros, lo cual es importante para
la economía de dichos destinos.
• A pesar de no disponer de cifras concretas, a escala mundial se estima que
el turismo interno es unas 10 veces mayor que el turismo internacional en
número de viajes turísticos realizados, y de igual manera los ingresos del
turismo interno (gastos en la propia zona), son mayores en total que los
que se derivan del turismo internacional.

123
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Los países industrializados recibieron un 56% de las llegadas de turistas


internacionales en 1996, correspondiendo a los países en desarrollo y a los
de la Europa central y oriental el porcentaje restante. Sin embargo, según las
tendencias actuales, los países en desarrollo han venido aumentando el número
de turistas internacionales a medida que mejoran su acceso a los medios de
transporte, desarrollan atracciones turísticas, instalaciones y servicios y se dan
a conocer como destinos de atracción turística. De igual manera, el turismo
interno de muchos de estos países se encuentra en proceso de expansión a
medida que aumenta su prosperidad, la cual ha favorecido el crecimiento
de una clase media con rentas disponibles para desarrollar instalaciones,
atracciones y servicios turísticos acordes con las exigencias del turismo actual.
• En muchos países grandes el turismo es una actividad que contribuye
entre el 5 y el 10% al PIB nacional, y en algunos países pequeños, en
particular países insulares del Caribe, Mediterráneo, Pacífico y océano
Índico, el turismo representa entre 20 y 25% del PIB. En muchos lugares
donde el turismo constituye todavía un sector menor, se está expandiendo
rápidamente y adquirirá mayor importancia en el futuro. Sin embargo, la
mayoría de las regiones del mundo, así como muchos países y muchas
áreas dentro de esos países, aún están lejos de haber realizado todo su
potencial de desarrollo turístico.
• Se ha proyectado que el turismo internacional continuará creciendo a una
tasa anual del 4 al 4.,5, por una parte, y por otra, la OMT proyectó una
llegada de aproximadamente 1600 millones para el 2020. Para esta última
fecha los ingresos por turismo internacional ascenderán a 2 billones de
dólares, y una de cada cuatro llegadas será de larga distancia, es decir, un
turista que viaja entre diferentes regiones del mundo. Todas las regiones del
mundo registrarán un crecimiento importante del turismo internacional.
Igualmente, se prevé que el turismo interno seguirá creciendo a buen
ritmo en todas las regiones.

Las siguientes son las tendencias cualitativas más relevantes del turismo:
• Crece el número de turistas que desean participar en actividades
recreativas, deportivas y de aventura, y conocer la historia, cultura,
naturaleza y vida silvestre de las zonas que visitan, pues hoy en día los
turistas son más activos física e intelectualmente.
• Cada día aumenta el número de turistas que desean cultivar sus intereses
y hobbies personales, para lo cual existen muchos tipos de turismo
especializado, pautas culturales, actividades económicas e intereses
profesionales.

124
Mantenimiento de la sostenibilidad del turismo

• El turismo de raíces étnicas, el turismo de naturaleza, aventura y cultura,


el turismo religioso de visitas a lugares sagrados relacionados con sus
creencias religiosas.
• Son numerosos los turistas que buscan nuevos destinos y nuevos
productos turísticos, lo cual es una oportunidad para desarrollar nuevas
zonas turísticas, así como para mejorar y ampliar las actuales.

El creciente interés de los turistas por el mantenimiento y mejora de su salud


ha hecho que el turismo en salud se desarrolle copiosamente.

Son muchos los turistas que toman vacaciones más cortas y más frecuentes
durante el año, lo que ha permitido el desarrollo de nuevos destinos turísticos
y que los destinos actuales ofrezcan a los turistas instalaciones y servicios para
uso en las diferentes estaciones del año (países de zonas medias y altas) y en
los tropicales de acuerdo a los periodos de sequías y de lluvias.

Actualmente son numerosas las personas retiradas que física y mentalmente


son activas y que viajan, al igual que las personas de edad media y las jóvenes.
Asimismo, cobran importancia aquellas personas con algunas limitaciones,
para quienes se están diseñando instalaciones y servicios pertinentes.
• Los turistas cada vez son más experimentados y exigentes en sus pautas
de viaje y esperan atracciones, servicios e instalaciones de buena calidad y
precios razonables. Otro ejemplo es el turismo enológico, cuya finalidad es
potenciar y gestionar la riqueza vitivinícola de una determinada zona. Se
relaciona con el turismo gastronómico, cultural (arquitectura, arte) y de la
salud-belleza (vinoterapia). El turista conoce cada zona vitivinícola a través
de la degustación de sus vinos y de la visita a bodegas y viñedos.
• El turismo para la tercera edad es uno de los más promisorios debido al
envejecimiento de la población en países económicamente desarrollados
y en algunos sectores de los países en vía de desarrollo.
• El turismo de negocios, de asistencia a congresos y reuniones, seguirá
creciendo y reportando beneficios a muchos lugares, ya que estas personas
en sus espacios de descanso también se comportan como turistas.
• Son cada vez más los turistas con sensibilidad ambiental y social, que
buscan destinos bien planificados y menos contaminados.
• Cada vez aumentan los destinos turísticos que adoptan un enfoque de
planificación y gestión del desarrollo turístico de buena calidad que evite
problemas ambientales, sociales y optimice los beneficios económicos.

125
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• mejoramiento y la renovación de los antiguos complejos turísticos se están


llevando a cabo con el objeto de satisfacer las expectativas de los actuales
turistas, renovación que se está desarrollando mediante una cuidadosa
planificación.
• El sector turismo está aplicando cada vez más la tecnología moderna en
los servicios de reserva y mercadotecnia, como internet, Skype, Twitter,
etcétera.
• El desarrollo del ecoturismo y del turismo cultural como medio de
justificación de objetivos conservacionistas son otros de los segmentos del
turismo que están en auge.

Tendencias en ajustado entorno económico


Otras tendencias globales del turismo son aquellas que se presentan en
ajustado entorno económico, las cuales han sido presentadas por Euromonitor
International en World Travel Market, su reporte de tendencias globales en el
mercado de viajes, en el que identifica las ocho principales direcciones en este
campo a nivel mundial y muestra “cómo atraer a la próxima generación de
viajeros a pesar de la incertidumbre económica”.

Según el informe de Euromonitor, la economía global está al borde de una doble


recesión, y la crisis de la deuda soberana obliga a Europa y a otros mercados a
luchar para gestionar su propia deuda y la desaceleración económica, lo cual
a su vez implica la necesidad de que compañías de viajes y turismo generen
nuevas ideas para atraer la imaginación de los consumidores. Ante la creciente
adversidad económica, en 2011 el World Travel Market Global Trends Report,
según Caroline Bremner, responsable de investigación de viajes y turismo en
Euromonitor International, “apunta a señalar áreas de oportunidad para la
industria global de viajes y turismo” (Bremner, 2011), quien además considera
que los viajeros están buscando diversión a través de viajes de aventura, como
lo muestra la popularidad de los viajes de misterio en las Américas, un nuevo
concepto de rent-a-garden en el Reino Unido y un aumento de la gamification
en el sector.

El reporte de la firma especializada en investigación de mercados se centra en


seis regiones (Américas, Reino Unido, Europa, Oriente Medio, África y Asia)
y dos estrategias (aldea global y tecnología y viajes online), destacando las
principales tendencias en cada caso así:

126
Mantenimiento de la sostenibilidad del turismo

Américas: viajes de misterio (Mystery trips)


Se considera que el deseo de llevar la excitación en los viajes a un nivel superior
está impulsando un repunte en las excursiones o tours de misterio, con precios
premium y adaptados a ocasiones especiales. Los viajes de misterio, una forma
de mantener el suspenso y la sorpresa, son aquellos en que los turistas viajan
en paquetes a destinos desconocidos en los que no saben ni el nombre del hotel
y solo a veces reciben un smartphone que les indica el itinerario cada día, de
acuerdo con sus preferencias y presupuestos, discutidos previamente al viaje
con los agentes. Los viajeros solo pagan el 50% de los precios de venta y los
proveedores se benefician de vender capacidad en exceso sin afectar la marca.

Reino Unido: jardines en renta (Rent-a-garden)


El concepto de rent-a-garden aporta una entrada monetaria complementaria
para propietarios escasos de dinero y hogares afectados por las deudas.
Para esto, campinmygarden.com ofrece la oportunidad de que las familias o
propietarios de casas renten sus jardines, que pueden ser usados como sitios
de acampada por viajeros que buscan ahorrar dinero.

La idea se dirige a viajeros que, además de buscar ahorro, desean convivir


con las comunidades locales y recordar las formas tradicionales y antiguas
de acomodación modesta. Esta modalidad aumenta por lo general cuando se
presentan eventos de gran afluencia de turistas, como por ejemplo en Londres
en los meses en que se desarrollaron los Juegos Olímpicos 2012.

Europa: lujo sin culpa


Dada la crisis global iniciada en 2008 y los cambios que trajo al mercado de
viajes y turismo, una nueva forma de turismo de lujo ha cobrado cada vez
mayor fuerza en Europa, que se enfoca en una experiencia más auténtica
y ética pues los consumidores de productos y viajes de lujo escogen cada
vez con mayor frecuencia a proveedores que ofrezcan vacaciones y viajes
amistosos con el medio ambiente. Subjetivamente, al escoger esta modalidad
de “viajes verdes”, que son una forma de aporte al destino que se visita, los
consumidores disfrutan más tranquilamente su descanso de lujo. Se espera
que los vendedores de viajes europeos pongan más énfasis en cooperar con
los destinos y comunidades locales, facilitando encuentros y contactos con
artesanos, músicos y otros que reciben al turista.

127
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Oriente Medio: cambiando la imagen


de los países de la Primavera Árabe
Debido a las protestas civiles e inestabilidad política de varios países árabes,
en aquella zona el turismo se ha disminuido considerablemente. El reporte de
Euromonitor indica que Túnez y Egipto han comenzado a reinventarse en el
mercado, mientras que Libia y Siria aún están lejos de la recuperación. Se dice
que el proceso de reconstrucción de marca turística es complejo, debido a las
condiciones políticas, económicas y sociales de cada país, una situación en la
que el mayor reto es enviar un mensaje positivo a los consumidores en los
principales mercados emisores.

África: comercio a través de móviles (m-commerce)


África está en la vanguardia mundial de transacciones de negocios a través de
internet, pues cerca de 489 millones de personas usan teléfonos móviles.

Según Euromonitor, hay siete millones de dueños de smartphones en África


y el 60% de los usuarios de móviles para navegar en internet los usan para
comprar bienes. Ese boom crea una demanda para que los operadores de
viajes desarrollen sitios y aplicaciones para móviles con el fin de aumentar
reservaciones, promover su marca y publicitar destinos turísticos.

Las aerolíneas también se beneficiarán de esta tendencia, implementando


facilidades y servicios accesibles en móviles, y permitiendo a los pasajeros
personalizar a través de sus teléfonos sus experiencias en aeropuertos y a
bordo de los aviones.

Asia: crece la influencia de China


Se considera que el gasto de los viajeros chinos en rutas domésticas y en el
exterior debe aumentar en 20% entre el 2010 y el 2015, alcanzando los 67 mil
millones de dólares, colocándose en segundo lugar después de Estados Unidos.

Ante la creciente influencia china en el sector de viajes y turismo, muchas


compañías hoteleras están adaptando sus marcas en China, asociándose con
compañías del país asiático, o creando programas específicos para los viajeros
chinos en otros países. Planean continuar creciendo en el mercado doméstico

128
Mantenimiento de la sostenibilidad del turismo

de esa nación, adoptando las experiencias y las prácticas que les ayuden a
ubicar sus propiedades en otros países para atraer a los turistas chinos.

Aldea global: los medios sociales


Los medios sociales en el 2011 estuvieron en primera línea de la actividad
de marketing turístico, contribuyendo a que eventos offline llegaran a las
audiencias online. Los medios sociales incluyen hoy programas de fidelidad,
reservas, servicios al consumidor y otros, en una apuesta por aprovechar el
poder que tienen entre amigos y seguidores para promover la fidelización de
clientes y mayores niveles de ventas.

Los hoteles están repensando sus estrategias de mercado para alcanzar las
audiencias online en modos más personalizados e íntimos. No obstante, no
ha sido posible identificar una forma confiable para evaluar los retornos de
inversión.

Tecnología y viajes online: Gamification (mecánica de juego aplicada


en contextos distintos a los juegos)
El fenómeno conocido como gamification, integración de dinámicas de
juegos en entornos no lúdicos, comenzó en la industria estadounidense de
entretenimiento y se ha extendido al sector de viajes y turismo.

En efecto, las compañías de viajes buscan en los turistas darse a conocer y


obtener la fidelidad de estos, impulsándolos a unirse a competiciones y
compartir sus experiencias, fotos y videos entre otros, mediante el ofrecimiento
de puntos, diplomas, comidas especiales y otros incentivos como viajes al
destino deseado, así como algunos sitios que permitan al turista a través de
la internet, explorar las atracciones de un país, imponerse retos sobre agilidad
para localizar aquellos atractivos del destino visitado u otros que de igual
manera les despierten la curiosidad y el interés por la actividad turística.

Se sugiere que, de la misma manera estas empresas de común acuerdo con los
habitantes del destino turístico organicen actividades que permitan despertar
y orientar el interés y la fidelidad de los visitantes en beneficio de la comunidad
receptora.

129
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

130
Capítulo 6
La planificación turística

Sydney – Australia

La planificación del turismo ha sido desarrollada siguiendo los parámetros y


secuencias de la planificación general contemporánea, originada después de
la Primera Guerra Mundial como herramienta de reconstrucción, aplicada
inicialmente por la antigua Unión Soviética en sus planes quinquenales,

131
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

extendida a países de economía de libre mercado después de la Segunda


Guerra Mundial y, en la década de los 50, a los países en vía de desarrollo.

Esta planificación, conocida con el nombre de planificación tradicional, de


índole desarrollista, fue de carácter centralista y controladora por parte del
Estado; concebida, dirigida y aplicada por expertos en planificación de manera
vertical y absoluta, no le permitía participación a los demás agentes integrantes
de la empresa y/o proyecto por desarrollar.

En las décadas de los sesenta y mediados de los setenta surgió la planificación


estratégica como disciplina académica y científica, en la cual de manera
integral y sistemática participan todos los agentes del proceso planificador. Esta
planificación, desde la disciplina del turismo en su proceso evolutivo, llega a
producirse sobre la base de la teoría general del sistema (Bertalanffy, 1940) en
planificación sistémica del turismo.

Junto con el resurgimiento de la planificación estratégica en la década de los


noventa, surgió el turismo sostenible como “estrategia de desarrollo” a partir del
primer informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,
el Informe Brundtland (1987), denominado “nuestro futuro común”, con base
en el cual la OMT propuso en 1999 el principio del turismo sostenible.

Posteriormente, con la Declaración sobre el Impacto Social del Turismo, en


Manila (1997), se estableció la planificación del turismo sostenible y los
principios para su implementación, los que a la vez, según la OMT, deben ser
aplicados en todo tipo de planificación.

La planificación general, según Robbins y Coulter (1996), es aquella que


define los objetivos o metas de la empresa y/o del proyecto, estableciendo
una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar una jerarquía
completa de planes para integrar y coordinar actividades. Se ocupa tanto de
los fines (qué hay que hacer) como de los medios (cómo debe hacerse) y define
objetivos específicos para cubrir un período de años, acompañados de unos
programas de acción específicos para el logro de estos, es decir, la dirección
o administrador del proyecto definirá claramente el rumbo que quiere seguir
para ir de su posición actual a la que desea estar.

En la planificación del turismo, al igual que en su conceptualización, son


muy diversas las definiciones expresadas por instituciones públicas, mixtas o

132
La planificación turística

privadas, así como por diferentes teóricos, razón por la cual solo nos ocupamos
de algunas definiciones que consideramos pertinentes a este texto.

La OMT concibe la planificación turística como un instrumento que busca


definir las condiciones generales de un territorio en un plazo de tiempo amplio,
y como un instrumento central de desarrollo turístico que ha cambiado el
enfoque a través de los años. Antes, el enfoque se centraba en la planificación
física de las atracciones y servicios turísticos y de la promoción, mientras que
ahora progresivamente se ha ampliado, permitiendo incorporar aspectos sobre
las necesidades de las empresas, de los turistas, de la comunidad local, del
medio ambiente y de la sostenibilidad.

En general, las nociones de planeación y planificación son utilizadas como


sinónimos. En este caso, nos referiremos siempre a la de planificación.

Según Carrión (1994), Pierro (2004) y Rovere (2002), planeación y planificación


aluden a un proceso, a una metodología, a un conjunto de prácticas de reflexión
y estudios prospectivos o prefiguración del futuro para la definición de medios
y cursos de acción, que se desarrollarán en búsqueda del cumplimiento de
determinados objetivos con el propósito de intervenir en cierta realidad. El
resultado de este proceso es el plan: “un producto intelectual previo a una
acción” (Novick, 2004), que se materializa en un documento.

Para Gunn (2002)4), la planificación consta de dos fases básicas: el diseño y la


elaboración del plan y la implementación y aplicación de este. De cara a una
planificación eficaz, es imprescindible la ultimación de ambas fases, pues de
lo contrario “los documentos podrían transmutarse en simple papel mojado”.

Las dos definiciones de los teóricos (Carrión, Pierro, Rovere, Novick y Gunn)
consideran imprescindible la planificación de las actividades turísticas, así
como la elaboración del plan y su implementación, que se materializa en un
documento.

Además, según Getz (1987), la planificación turística es el proceso que se


basa en la investigación y la evaluación, y que busca optimizar la potencial
contribución del turista al bienestar humano y a la calidad ambiental. Por
otro lado, para Inskeep (1991), planificar es organizar el futuro para alcanzar
determinados objetivos.

133
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Estas dos definiciones llevan implícita la evaluación y la previsión futura de la


actividad turística, por una parte, y por otra, explícitamente aluden al bienestar
humano y a la calidad ambiental que debe acompañar a la planificación turística.

Calderón Vásquez (1995) afirma que la planificación es una política de Estado


para conseguir un desarrollo turístico sostenible, así como un instrumento
metodológico de uso público o privado para alcanzar objetivos turísticos a
través de un proceso estructurado de medidas. Este proceso, tanto en la fase
de diseño como en la de ejecución, supone costes económicos, tecnológicos,
de auditoría y de diagnóstico (que deben ser asumidos por los agentes
territoriales), lo cual considera el autor que puede ser un obstáculo para su
aplicación.

Para Bordas (1994), que sigue la metodología cluster de Porter (1985, 1987),
la planificación debe ser una suerte de guion de desarrollo turístico cuyas
líneas directrices implican tanto al sector público como al sector privado.
La planificación debe ser generada en el marco adecuado que permita a las
empresas turísticas de cada cluster (independientes, pequeñas y con visión
parcial del mercado) lograr niveles superiores de ventajas competitivas.

Calderón Vásquez y Bordas consideran la planificación turística como una


política tanto pública como privada, dirigida hacia el desarrollo sostenible de la
actividad turística y de los medios para alcanzarla, como la organización de los
factores asociados, entre otros.

Según Mclntosh, Goeldner y Ritche, citados por Calderón Vázquez, la


planificación turística es el instrumento que posibilita la optimización de los
efectos favorables y la minimización de los desfavorables, donde la calidad
de dicha planificación determina el éxito y la longevidad de cualquier área
territorial receptora. Además, expresan que el tiempo, los esfuerzos y recursos
destinados a la planificación deben ser considerados como inversiones
esenciales. El plan de acción debe estar acorde con la legislación nacional
existente y con las metas y objetivos de las autoridades de gestión.

La anterior definición concibe la planificación turística como un instrumento


de manejo de los efectos negativos y positivos de la actividad turística y de su
calidad como garantía de éxito; por otro lado, considera a los esfuerzos, costes
y tiempo empleado como inversión esencial.

134
La planificación turística

Para Bote Gómez (1990), la planificación turística debe responder a la


exigencia de establecer un enfoque de desarrollo sostenible en el diseño e
implementación de las actividades turísticas mediante una gestión razonable
que permita preservar los recursos naturales y culturales del destino, así como
el uso y disfrute de los atractivos turísticos por la comunidad local en el presente
y en el futuro, respondiendo a tres condicionamientos básicos:
• El plan debe avanzar el futuro, precedido de un análisis exhaustivo donde
se exponga el conjunto de relaciones de la actividad turística con los
restantes sectores económicos, así como las características del turismo en
la localidad.
• El plan debe constituir un espacio de consenso, donde todos los agentes
territoriales involucrados en la actividad turística dispongan de un espacio
de participación, reflexión y discusión para la elaboración de este.
• El plan debe establecer una programación donde se delimiten una serie
de grandes líneas estratégicas, desplegadas a su vez en una secuencia de
programas y proyectos.

La anterior definición propone que la planificación turística se guíe por los


principios de la sostenibilidad y por los condicionamientos básicos que atañen
al plan: su proyección hacia el futuro, la creación de un espacio de consenso
y participación de todos los agentes territoriales involucrados en la actividad
turística y el manejo de una programación de grandes líneas estratégicas,
sustentadas en unos programas secuenciales a largo plazo y en unos proyectos
flexibles encaminados a la solución de los problemas que espontáneamente
vayan surgiendo durante el proceso planificador de cualquier destino turístico.

Para Ricaurte (2009), la planificación del turismo es entendida como un


proceso en que se definen metas y los medios necesarios para alcanzarlas.
Dicho proceso comienza con el diagnóstico, al que Ricaurte considera como el
punto de partida, y los cimientos sobre los cuales se asienta todo proceso de
planificación turística. Es la etapa donde se establece y evalúa la situación de
un destino en un momento determinado y en la que se hace un corte temporal
que permite establecer la diferencia entre la situación del turismo antes y
después de la aplicación de acciones o estrategias de planificación turística en
un destino, por una parte. También constituye la fuente directa de información
que permite tomar decisiones acerca de las futuras estrategias, así como la
identificación de las herramientas que viabilizan la evaluación del éxito o
fracaso de planes, programas y proyectos.

135
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Rattner (1979) considera la planificación turística como una herramienta de


gestión de destinos, enfocada en la percepción de la situación actual en la que
el destino se encuentra y sus posibles panoramas futuros. De ese modo, se
puede construir metodológicamente un trámite que posibilite guiar el destino
del panorama actual hacia un futuro, utilizando de forma eficiente los recursos
disponibles para este fin.

Con base en el análisis de las definiciones anteriores y los conocimientos


previamente adquiridos, se deduce que la planificación del turismo es una
herramienta de gestión de destinos enfocada en la percepción actual en
que se encuentra el destino y sus posibles panoramas futuros, deducida de
un proceso mental sistemáticamente ordenado, basado en la investigación
y evaluación de las condiciones generales del destino turístico. Este análisis
permite inferir unas metas u objetivos y los medios para alcanzarlos,
anticipando e integrando el futuro desarrollo deseado en el presente, en el
que la calidad ambiental, las necesidades de las empresas, los turistas y la
comunidad local ocupen un lugar prioritario.

La planificación del turismo maneja una programación de grandes líneas


estratégicas, sustentadas en programas secuenciales a largo plazo (15-20 años),
mediano (10-15 años) y corto (5-10 años, o menos), en la que se plantean
unos proyectos flexibles (estratégicos) encaminados a la solución de aquellos
problemas que se puedan presentar en el desarrollo del proyecto general en el
destino turístico.

Objetivos o fines de la planificación turística


Los objetivos o fines de la planificación turística de mayor relevancia son
aquellos recopilados en varios estudios por la OMT, y que a continuación
presentamos:
• Establecer los objetivos del desarrollo turístico y las políticas para
alcanzarlos. Objetivos que no son solo turísticos sino que engloban otros
diversos, como los económicos, ambientales o sociales.
• Garantizar la conservación presente y futura de los recursos turísticos,
destacando especialmente los recursos naturales que no son renovables.
• Integrar los objetivos del turismo con las restantes políticas de desarrollo
socioeconómico, y favorecer las relaciones del turismo con otros sectores
de la economía.

136
La planificación turística

• Ofrecer una información veraz y útil a la toma de decisiones públicas y


privadas.
• Coordinar todos los elementos que forman parte del sector turístico, con
la finalidad de alcanzar objetivos económicos y sociales más rentables.
• Optimizar los beneficios económicos, ambientales y sociales del turismo,
favoreciendo una justa distribución social de los beneficios.
• Favorecer la coordinación efectiva del sector público y del sector privado.
De esta manera, se podrán impulsar zonas con un amplio potencial turístico
pero que, por motivos políticos, en la actualidad están fuera de las grandes
rutas turísticas.
• Facilitar el marco institucional para el desarrollo de la planificación y la
gestión turística permanente.
• Generar una evaluación continua de la gestión turística, mediante la
revisión de los planes de desarrollo turístico.

Planificación interactiva frente a la planificación convencional


La OMT, al tratar de la planificación interactiva frente a la planificación
convencional, considera que el objetivo último de la planificación turística
coincide con el de la política turística: crear destinos de calidad y mejorar la
eficacia. De igual manera, expresa que al plantearnos cómo llevar a cabo la
planificación debemos distinguir entre el “viejo método” y el “nuevo método”:
• Con el “viejo método” el proceso es perfeccionado principalmente por
la regulación de la actividad, sin participación alguna de los residentes.
Respondía al esquema en que las decisiones eran tomadas y puestas en
marcha por algunos expertos, sin tener en cuenta la opinión de otros
agentes participantes, especialmente la comunidad local.
• Con el “nuevo método” se pretende crear mecanismos adecuados para
alcanzar los objetivos consensuados entre los diferentes agentes que
están relacionados con la actividad turística. Para esto se debe utilizar una
metodología, como por ejemplo reuniones y encuentros entre diferentes
agentes en las que se establezcan las principales líneas de desarrollo para
el futuro, que posteriormente puedan ser concretadas por los técnicos
especialistas y ajustadas a los objetivos de la política turística.

Actores de la planificación turística


Los actores principales de la planificación turística son:

137
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• El mercado (empresario): se refiere a la organización del mercado a través


de los diferentes tipos de empresarios, como agentes de viaje, hoteleros,
transportadores (los cuales tienen las mismas responsabilidades
respecto de la estructura del producto y del contacto del turista con
los demás prestadores), el director y planificador; este último es el que
está más introducido en el campo: tiene capacidad prospectiva, tiene la
responsabilidad de la empresa y colabora con las labores promocionales
(esto se observa mayormente en provincias).
• El Estado: es actor que antes tenía el papel principal en la planificación
y que hoy, con la descentralización administrativa, ha cedido parte de su
protagonismo a lo región y local, así como a la empresa privada o mixta. Su
actuación se ejerce a tres niveles: nacional (ministerios), regional y local.
El nivel local es el que tiene mayor oportunidad para crecer porque es el
encargado de revaluar o eliminar obstáculos, suministrar recursos y ser
facilitadores (ellos manejan su territorio propio).
• Comunidad de tránsito y comunidad del lugar: la primera corresponde a
las comunidades por donde se desplazan los turistas hacia el destino y la
segunda, a los residentes del destino o receptoras. Tanto unas como otras
deben ser involucradas efectivamente en el proceso planificador.
• ONG: nacionales o internacionales, las cuales han hecho sentir su presencia
por lo que han logrado transmitir al poblador del destino ().

Etapas básicas en el proceso de planificación turística


Toda planificación busca la evolución; por esto es necesario relacionarla con la
búsqueda del desarrollo, sobre el cual hay diversas opiniones que es necesario
estudiar para aclarar el fin de la planificación, en general, y de la planificación
turística en particular. Al respecto existen dos saberes fundamentales para
abordar el tema: por un lado el conocimiento específico de las metodologías
para planificar y, por el otro, el relacionado con la actividad, fenómeno u
objeto que se pretende desarrollar en el destino turístico, así como las teorías
aplicadas a este. Por ejemplo, para cumplir con el objetivo de profundización se
estudiaría la planificación turística para el desarrollo de los pueblos.

El plan, la identificación, ordenación y ejecución de acciones supone organizar una


secuencia, la cual conduce a que se planteen las etapas de la planificación turística.
El número de estas etapas depende del objetivo y de los niveles de planificación;
por ejemplo, según Torres (2009), las etapas de la planificación son tres:

138
La planificación turística

• Identificación de prioridades.
• Determinación de las actividades para alcanzar los objetivos.
• Puesta en marcha y realización del programa.

En el presente texto se proponen las siguientes etapas:


1. Determinación de objetivos.
2. Análisis de los desarrollos turísticos previos.
3. Evaluación de la posición turística actual.
4. Formulación de la política turística.
5. Definición de la estrategia de desarrollo.
6. Elaboración de programas operativos, diferenciados e innovadores.

Planificación formal por parte del Estado


La planificación formal contemporánea por parte del Estado se inició cuando la
sociedad se encontró con la necesidad de reconstruir las naciones que habían
sido afectadas por los desastres de la Primera Guerra Mundial.

Así, con la crisis de 1929, la antigua Unión Soviética se convirtió en la primera


nación que aplicó un plan como herramienta de reconstrucción. Este plan,
según Días (2003), se organizó en forma sistemática y centralizada, dándole
al planeamiento un carácter centralizador y demasiado controlador dentro de
la óptica de los países de libre economía. No obstante, tras la Segunda Guerra
Mundial la práctica del planeamiento fue extendida a los países periféricos del
bloque comunista como Francia y Japón inicialmente y, en la década de los 50,
a los denominados países subdesarrollados (Díaz, 1988).

Planeamiento formal del turismo


El planeamiento formal del sector turístico se inició en Francia en 1948, cuando
en este país se descubrió el papel que la actividad turística ocupa en una nación,
lo cual los llevó a pensar que era necesario profesionalizar la actividad turística
debido a la potencial contribución que el sector podía alcanzar. Así, en 1948 se
llevó a cabo el despliegue de la primera acción real de planificación sectorial con el
Plan Quinquenal de Equipamiento Turístico Francés, que permaneció hasta 1952.

España fue el segundo país que desarrolló el planeamiento formal del sector
turístico con la elaboración, en 1952, de un anteproyecto de Plan Nacional de

139
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Turismo, con lo cual se confirma la importancia que Europa le ha dado a la


planificación turística.

Respecto a la planificación regional del turismo, esta se inició en España en 1955


con el estudio para la ordenación turística en Costa del Sol, y posteriormente
en el sur de Francia en 1961.

En el continente americano, el planeamiento formal fue desarrollado desde los


años 60, cuando se estableció el primer plan de desarrollo turístico en México,
y luego en Argentina con la unión de la Secretaría de Difusión del Turismo, la
ONU y el Centro de investigación de la Facultad de Arquitectura y Planificación
Urbana de la Universidad de Buenos Aires, convirtiéndose este en el primer
intento de planificación turística de América del Sur, el cual reflejaba la unión
de la comunidad científica y el sector público y permitió proponer un modelo
integral en que participaran otros actores del sector en aras de la disminución
del centralismo administrativo (Molina y Rodríguez, 2001).

Para Días (2003), la planificación es una herramienta administrativa cuya principal


función es la elaboración de estrategias y métodos que permitan alcanzar los
objetivos de desarrollo sostenible deseados para el futuro de las comunidades.
La planificación por el poder público puede ser definida como “una técnica
de toma de decisiones que le da importancia a la elección de objetivos bien
determinados e indica los medios más apropiados para atenderlos.

La planificación por el poder público puede ser entendida como una técnica de
toma de decisiones para la elección de objetivos bien determinados y de los
medios más apropiados para alcanzarlos. Asimismo, puede considerarse como
herramienta del desempeño de dos funciones: administrativa, elaborando
estrategias y métodos para alcanzar el desarrollo sostenible de las comunidades
por una parte, y por otra, de gestión de destinos, dirigida a la situación actual
en que se encuentra un determinado destino y su proyección hacia el futuro,
utilizando de manera eficiente los recursos dispuestos para el logro de los
objetivos o metas del proyecto.

Planificación turística del espacio natural o rural


La planificación del espacio natural o rural debe tener en cuenta una serie de
principios esenciales que pueden orientar y guiar en todo momento la gestión
de dicho proceso:

140
La planificación turística

• Focalizar sus esfuerzos en la calidad. No puede concebirse un turismo


rural en un entorno degradado o masificado, dado que la motivación
fundamental de los flujos de demanda son el conocimiento, descubrimiento
y familiarización con el territorio en todas sus partes.
• La calidad ecológica del entorno ambiental, como factor esencial en la
competitividad de un destino turístico rural, conduce a la necesidad de
implantar una estrategia de sostenibilidad en la planificación, implantación
y gestión.
• El consumidor turístico rural normalmente presenta una cierta sensibilidad
hacia el deterioro ambiental, consciente de su influencia sobre el medio y
del tipo de actividades que va a realizar (no agresivas) para el contexto
medioambiental (Calderón, 1995).
• La sostenibilidad como principio rector del desarrollo turístico implica
la planificación del turismo en el medio rural, lo que significa evaluar de
forma significativa los impactos sociales y ambientales de las actividades
turísticas rurales para que estas se adecuen a la filosofía de un turismo
sostenible que explote los recursos sin degradarlos, en sus dimensiones
natural, cultural, étnica, gastronómica, artística, etcétera (Reguero, 1994).
• La planificación como referente inevitable en el proceso de desarrollo
turístico, según establece Gunn,1994 consta de dos fases básicas: el diseño
y la elaboración del plan por una parte, y la implementación y aplicación
de este por otraTampoco puede eludir a las propias empresas turísticas
que son el agente básico del desarrollo turístico (Calderón, 2005). Si tales
condiciones previas no son atendidas podría significar la irrealidad de la
planificación y su consiguiente inaplicación, cosa bastante frecuente y
que explica, aunque no justifica, ese cierto descrédito de los planes de
desarrollo (Gunn, 1994).

La planificación turística en el espacio rural debe responder a una doble


finalidad: por una parte, desde una perspectiva territorial, debe definir cuáles
son los objetivos y prioridades de desarrollo socioeconómico del territorio en
cuestión, teniendo en cuenta el contexto ambiental, y por otra, debe establecer
los medios necesarios para la consecución de dichos objetivos. La planificación
es un proceso difícil y complejo, ya que supone “imponer límites al desempeño
del libre mercado, puesto que la confrontación entre intereses públicos y
privados puede ser un lugar común” (Crosby, 1996).

En un sector como el turístico, dominado por la preponderancia de las pymes,


es decir, por la fragmentación y atomización empresarial, la visión parcial que

141
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

tienen los pequeños y medianos prestadores del servicio puede corregirse


mediante una planificación estratégica que establezca un entorno favorable a
la creación y consolidación empresarial y facilite la consecución de ventajas
competitivas comunes (Calderón Vásquez, 1995).

La planificación estratégica turística, desde una perspectiva funcional, es aquella


que establece el modelo de desarrollo a largo plazo que las comunidades y
las instituciones desean para el territorio, modelo de sostenibilidad que debe
promover la rentabilidad de las inversiones privadas y la rentabilidad social,
económica y medioambiental, en la comunidad (Porta y Valls, 1996).

En síntesis, para los autores mencionados anteriormente el contenido


estratégico de la planificación turística se traduce en la definición de un marco
para el desarrollo armónico del territorio, donde se establezca una jerarquía
de prioridades de actuación y una visión temporal de largo plazo, en la que se
eviten comportamientos reactivos a la demanda que provocarían un crecimiento
desordenado. También se deben estructurar las actuaciones públicas de manera
que se superen los obstáculos para el desarrollo turístico y se posibilite la
aparición de nuevas oportunidades de negocio (Calderón Vásquez, 1995).

Los autores Mill y Morrison (1985) consideran que los contenidos estratégicos
de una planificación parten de la capacidad de los recursos propios para
ser transformados en productos competitivos en relación a la demanda
existente. De ahí que Porta y Valls (1996), citando a Tocquer y Zins, incluyan la
identificación de los mercados como elemento prioritario, junto a la definición
de objetivos operacionales, la determinación de los instrumentos de control
y la capacidad de emprender las acciones en el esquema de la planificación
estratégica turística.

La planificación turística en el espacio urbano


Al hablar de planificación turística en el espacio urbano es necesario partir de
los valores que sustentan este turismo: los geográfico-espaciales, culturales y
recreacionales, así como la herencia del lugar.

Los valores geográfico-espaciales son un conjunto indisociable del que


participan, de un lado, ciertos órdenes de objetos geográficos, objetos
naturales y objetos sociales, y de otro lado, la vida que los llena y los anima, o

142
La planificación turística

sea, la sociedad en movimiento. El contenido (la sociedad) no es independiente


de la forma (los objetos geográficos) y cada forma encierra una fracción de
contenido. El espacio, por lo tanto, es un conjunto de formas que contienen
fracciones de la sociedad en movimiento () Dollfus, 1976.

Los valores culturales están comprendidos en la ciudad real, que a la vez


abarca la ciudad turística de las representaciones espaciales y establece los
conceptos y las nuevas tecnologías, materias primas y formas de organización
de la producción, las cuales no solo están reformando las bases materiales
de la sociedad, sino que también están redefiniendo las relaciones entre la
economía, el Estado y la sociedad (Minayo, 2008).

Los valores recreacionales los encontramos en la relación histórica y patrimonial


de la ciudad, la cual se caracteriza por ser intrínseca y crear verdaderos íconos
urbanos representados en la antítesis de la estandarización de los atractivos
comúnmente desarrollados en la metrópolis posindustrial (Vera Rebollo y
Davila , 1995).

La herencia del lugar la encontramos en la relación de la comunidad como


agente de transformación socioeconómica mediante la búsqueda de la
sensibilización de la población local para la recualificación del espacio. Toda
intervención siempre debe considerar a la población local y al emprendedor
involucrado con la problemática espacial, lo cual permitirá que se incorporen
nuevas cualidades y que se atiendan a las funciones urbanas existentes.

La redefinición de valores espaciales y sociales en la creación de un producto


turístico debe ser coherente con el acervo y la memoria existentes.

Entre los instrumentos políticos para captar inversiones hacia determinadas


áreas, están las políticas de marketing turístico, las cuales deben ser desarrolladas
según los parámetros de la planificación estratégica (García,2009).

Los planes turísticos deben contemplar las posibilidades de establecer una


oferta integrada del recurso que representa la ciudad, en la que el desarrollo
social sea una prioridad. A la vez, deben considerar una estrategia de
promoción de la localidad conjuntamente con la difusión de la imagen. Para
lograr este objetivo se destaca el uso del city marketing con la participación de
la comunidad () Dollfus, 1976.

143
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Planificación y municipios turísticos


Respecto a la planificación y los municipios turísticos, siguiendo la guía de
promoción y planificación turística municipal ARA (Asociación para el desarrollo
Social de Andalucía, 2010), se considera que el municipio es uno de los entes
territoriales con una mejor posición para llevar a cabo la planificación de
forma directa y concreta debido a que, al ser la unidad mínima territorial más
cercana a la realidad diaria del sector, posee la capacidad de gestión necesaria
para poder realizar dicha planificación. Otras entidades y organizaciones no
tienen la capacidad suficiente para decidir sobre la planificación de su ámbito
de actuación y gestionarla de forma independiente y autosuficiente, y en
otros casos nos encontramos con organizaciones cuyo ámbito de actuación es
demasiado amplio como para concentrarse en aspectos específicos del territorio
y las planificaciones que de ellas emanan serían de carácter muy general.

Ordenamiento territorial y gestión turística municipal o local


El ordenamiento territorial y la gestión turística comienzan por definir la
estructura física más adecuada para el desarrollo de actividades turísticas en
el espacio comunal, de acuerdo a la imagen deseada del municipio. Luego se
establecen zonas y áreas turísticas, corredores turísticos, centros turísticos y
otras posibles unidades territoriales que articularán las decisiones de inversión
pública y privada, las cuales constituirán las unidades de planificación.
Asimismo, se identifican las normas encaminadas a regular la localización de
las actividades turísticas a partir de los instrumentos de planificación vigentes
en los municipios (Musiet, 2010).

Fijación de los fines o definición de vocaciones turísticas


Las vocaciones se definen a partir de la matriz de potencialidades, limitaciones
y problemas, en conjunto con la evaluación cuantitativa y cualitativa de los
recursos turísticos. Matriz y evaluación muestran en su conjunto la aptitud,
capacidad y característica especial que tiene un territorio, su población y la
economía para el desarrollo turístico.

La identidad local/regional será el elemento clave para la distinción de su


territorio en torno a su economía, de manera que una zona antes anónima se
convierta en una plataforma promocional de sus productos turísticos.

144
La planificación turística

La tendencia a la globalización de la industria turística a nivel internacional


hace necesario contar con productos exclusivos, novedosos, resultantes de
combinaciones poco usuales entre elementos y sectores diferentes, de manera
que se pueda competir con otros sectores turísticos existentes y a la vez
generar una imagen del territorio, vinculada a la percepción de la población de
este, a sus valores tradicionales, a su estructura productiva y a su patrimonio
natural y cultural, a través de un lema, para así salir del anonimato nacional e
internacional (CEPAL, 2003).

Principios de la planificación del desarrollo turístico sostenible


Los principios de la planificación del desarrollo turístico sostenible que
a continuación presentamos, aplicables a todo tipo de planificación del
turismo, tienen como sustento el Documento de Marrakech y la Guía para
Administradores Locales, de la OMT (1999).

El documento de Marrakech (2009) recomienda las políticas que se deben tener


en cuenta para el desarrollo del turismo sostenible, dirigidas a interesados clave
como: gobiernos (en los que se incluyen autoridades locales), comunidades
indígenas y locales, organizaciones internacionales, sector privado, ONG y
consumidores por una parte y, por la otra, respecto a la planificación enfatiza
sobre la necesidad de integrar el plan de turismo sostenible en los planes
de desarrollo nacional, regional y local, con el fin de consolidar la acción y
desarrollar las destrezas y los recursos necesarios para su aplicación de manera
eficaz por parte de los planificadores, quienes deben identificar y utilizar
regímenes legales y fiscales, información, conocimiento, instrumentos de
evaluación y procesos cooperativos entre profesionales y la sociedad civil.

Igualmente, este documento propone pautas y principios que permitirán hacer


de la planificación un proceso continuo:
1. Tener en cuenta el Código Mundial de Ética del Turismo, adoptado por
la OMT para el turismo en sus 10 artículos. Ver complemento en el SIL -
Sistema de Información en Línea (www.ecoeediciones.com).
2. La planificación del turismo en el nivel nacional y subregional debe
coordinar y relacionarse con el nivel local.
3. La planificación debe estar estrechamente relacionada con políticas para
el desarrollo, es decir, estrategias nacionales de desarrollo sostenibles,
estrategias de reducción de la pobreza y la agenda 21 local (la cual

145
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

representa el plan de acción acordado en la Cumbre de la Tierra celebrada


en Río de Janeiro en 1992).
4. La planificación debe ser el resultado de un proceso participativo de las
partes interesadas: ONG, autoridades locales, organizaciones basadas en
la comunidad, empresas, expertos, y organización de gestión de destinos,
etcétera. En este proceso participativo recomienda tener en cuenta que:
• La planificación define una visión para el turismo y otros desarrollos y
cuestiones de utilidad pública.
• Las condiciones deseadas sirven de fundamento para la planificación y
para el desarrollo del producto y se basan en valores locales, regionales
y nacionales.
• Los proyectos deben ser desarrollados de tal manera que conserven los
valores del destino, estructurando procesos para supervisar el cambio,
evaluar amenazas y oportunidades, así como para permitir a líderes
públicos y privados responder a valores clave con el fin de mantener el
sentido del destino.
5. La planificación debe ocuparse de los potenciales impactos negativos de
extensas operaciones de turismo sobre los precios de la tierra y de las
propiedades, sobre la evolución de modelos de propiedad, así como sobre
los bienes locales y el valor estético de los paisajes.
6. La planificación es un proceso que proporciona oportunidades para
desarrollar el involucramiento de las zonas distritales, de las comunidades
y de la industria del turismo para un mejor entendimiento del cambio en
las expectativas y en las condiciones ambientales y sociales para respaldar
los valores locales.
7. La planificación facilita la cooperación y la colaboración entre los
ministerios de turismo y agencias similares y los ministerios de cultura, los
departamentos de conservación y los ministerios del medio ambiente.
8. La planificación es un mecanismo para desarrollar las capacidades técnicas
y las habilidades de la gestión en instituciones públicas y agencias de
conservación. Es necesario desarrollar la capacidad de un especialista o
coordinador dentro de la agencia que esté a cargo de la planificación del
turismo.
9. El personal público a nivel local debe desarrollar un plan y ponerlo en
práctica. Durante el desarrollo de la fase del plan un asesor externo
puede asistir al planificador local. Sin embargo, los profesionales locales
deben involucrarse en la producción del plan. Esto contribuye al sentido
de propiedad de los administradores, comunidades locales u otras zonas

146
La planificación turística

distritales. Así, instrumentos, métodos y programas recomendados se


adaptan mejor a la capacidad técnica, financiera y de gobernabilidad de la
gestión.
10. Generalmente, la coordinación entre destinos dentro de una región mejora
la planificación.
11. La consideración de los vínculos entre los bienes y las atracciones regionales
durante la fase de planificación creará oportunidades para unir todas
las atracciones regionales de un destino. Planificando apropiadamente,
se puede disminuir la presión sobre ciertas atracciones y se puede
ayudar a maximizar los papeles complementarios de diversas agencias y
organizaciones, en lo que respecta a gestión y desarrollo económico.
12. Los gobiernos y todas las partes interesadas deben considerar promover
abordajes regionales y/o subregionales para el desarrollo del turismo
sostenible.

La Guía para administradores locales de la OMT (Madrid, 1999) ha sido el


resultado de una revisión y actualización del desarrollo turístico sostenible de la
Guía para planificadores locales, publicada por la OMT en 1993. Ver complemento
en el SIL - Sistema de Información en Línea (www.ecoeediciones.com).

En la Guía de 1999 encontramos los conceptos, principios y técnicas para la


planificación, desarrollo y gestión del turismo a nivel local, así como la manera
de lograr la integración del sector local del turismo, ya que es esencial que el
turismo esté integrado con otros sectores locales y en las políticas y planes
regionales y nacionales del desarrollo turístico. Es una guía de carácter general,
que sirve para ser aplicada en las diferentes situaciones de desarrollo turístico
en las localidades.

A esta guía, le han seguido otras de carácter regional publicadas en el año de 1999,
que ofrecen orientaciones más específicas sobre desarrollo turístico a nivel local,
adaptadas a las principales regiones geográficas y culturales del mundo: Asia y
Pacífico, África Subsahariana, Oriente Medio y Norte de África, y las Américas,
que han permitido adelantar trabajos de carácter internacional subregional. Un
ejemplo de ellas es la Agenda para planificadores locales: Turismo Sostenible y
Gestión Municipal OMT, edición para América Latina y el Caribe.

Los principios de la planificación del desarrollo turístico planteados en la Guía


para administradores locales son aplicables a los planes de desarrollo turístico,

147
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

y aunque son de índole general, particularizan su aplicación, por una parte, a


lo subregional y de zona, complejos turísticos, turismo urbano, ecoturismo y
algunas modalidades de turismo no habituales, y por otra, a la planificación
de atracciones históricas y naturales, culturales, especiales y del uso de las
atracciones por los visitantes.

Planificación subregional y de zona


Los principios aplicables a la planificación subregional y de zona de mayor
importancia son:
• Establecer un buen punto de acceso o entrada para los turistas que visitan
la zona y/o la localidad.
• Determinar un espacio de reunión de turistas en el punto de acceso o
cerca de él, donde se concentren las instalaciones y servicios turísticos
y algunas atracciones si las hay. Este espacio puede servir de base para
hacer turismo en la zona, e igualmente una población o complejo de cierta
importancia podrá cumplir las funciones turísticas de zona.
• Agrupar las atracciones turísticas, combinando atracciones secundarias
con una o más atracciones primarias, que atraigan un mayor número de
turistas a la zona y les estimule la prolongación de la estancia en dicha
zona, ya que serán más eficientes los accesos y otras estructuras.
• Designar zonas de desarrollo turístico; por ejemplo, complejos de estaciones
de turismo donde se produzca una concentración de instalaciones y
servicios turísticos. Así se genera un uso eficiente de infraestructuras, se
ofrece una variedad de servicios y actividades fácilmente accesibles a los
turistas, se favorece la planificación y aplicación integrada de controles de
desarrollo, y se limitan los impactos negativos en ciertas áreas. El desarrollo
turístico no debe producirse nunca en zonas que prestan mejor otros usos:
agricultura, actividades portuarias, desarrollo industrial o conservación de
ecosistemas frágiles.
• Designar una red eficiente y atractiva de transporte que vincule la zona
de desarrollo y las atracciones turísticas. Esta red deberá permitir, si es
posible, la organización de circuitos de gira que evite recorrer las mismas
carreteras.
• Desarrollar paradas turísticas a lo largo de los circuitos en puntos de interés y
que ofrezcan instalaciones de turismos menores como restaurantes, bares,
tiendas, lavados. Algunas paradas aisladas pueden ofrecer alojamiento a
pequeña escala.

148
La planificación turística

• Crear infraestructura de uso múltiple que sirva a la comunidad en general


tanto como al desarrollo turístico.
• El plan incluirá análisis de mercadeo y formulación de metas, determinación
de capacidades de absorción, recomendaciones sobre elementos
institucionales, medidas de protección ambiental, y criterios para conservar
la identidad cultural y reportar beneficios a las comunidades locales.

Planificación de complejos turísticos


Al elaborar el plan del complejo turístico se deben tener en cuenta los siguientes
principios:
• Planificar una diversidad de instalaciones y actividades de recreo,
orientadas a la naturaleza, a la cultura y al comercio dentro del complejo
y en la zona adyacente. Hoy día los complejos incluyen frecuentemente
centros de reunión y conferencias que amplían sus mercados turísticos.
• El complejo debe tener un estilo definido y peculiar. Muchas veces el entorno
inmediato debe considerarse como un parque que alberga algunos edificios.
• Se debe planificar el complejo desde el punto de vista ambiental y con miras
a un desarrollo sostenible tras un análisis de su capacidad de asimilación.
• Vinculación estrecha entre el complejo y las comunidades cercanas, de
forma que estas se beneficien del complejo, y el contexto regional.

Otros principios más específicos relativos principalmente a la planificación y


diseños de uso del suelo son:
• Buenos accesos regionales y locales al complejo.
• Conservar todos los sitios importantes ya existentes de índole ambiental,
arqueológica o histórica e integrarlos en el entorno del complejo a través
de una interpretación eficaz de los sitios, de forma que los visitantes sepan
apreciarlos.
• Agrupar las zonas de actividades y de instalaciones según sus funciones.
• Mantener los ángulos y corredores de vistas de forma que las instalaciones
del complejo se relacionen visualmente con los rasgos más interesantes
del entorno; por ejemplo: accidentes costeros, marinos o montañosos.
• Relación adecuada de las principales áreas de alojamiento con los rasgos
principales del complejo, sin invadirlos o anularlos.
• Crear un centro bien situado y fácilmente accesible al complejo (si se trata
de uno de grandes dimensiones) donde se concentren las actividades
culturales y comerciales.

149
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• Crear una red de transporte, de baja velocidad y atractiva dentro del


complejo. Se debe reunir a medios de transporte no contaminantes si es
posible; por ejemplo: autobuses y coches eléctricos.
• Posibilidad de acceso general de los residentes locales a los elementos
de atracción del complejo, incluidas las playas si las hay, manteniendo sin
embargo los niveles de seguridad pública. Con frecuencia los complejos
incluyen hoy parques públicos. Si los residentes tienen acceso a sus propias
atracciones, no se opondrán al turismo y apoyaran su desarrollo.
• Planificación adecuada de la infraestructura para suministro de agua
en buenas condiciones, energía eléctrica, eliminación de residuos y
telecomunicaciones. Una gestión adecuada de los residuos y desechos es
esencial para evitar problemas de contaminación.
• Se deben facilitar viviendas y servicios e instalaciones comunitarios,
independientemente de que se trate de nuevas o antiguas comunidades, a
los empleados del complejo y sus familias si las zonas no cuentan ya con ellas.
• Se deben fijar y aplicar estándares adecuados de desarrollo para las
instalaciones del complejo; por ejemplo: límites máximos de altura y
densidad en los edificios, distancias mínimas (especialmente con respecto
a la línea de costa) y espacio suficiente para conservación y paisajismo.
• Diseño arquitectónico adecuado de hoteles y otras dependencias;
paisajismo y ajardinamiento generoso y atractivo, y estándares adecuados
de ingeniería en edificios e infraestructura.
• Planificación de los terrenos adyacentes y cercanos al complejo para su
compatibilidad y complementariedad con este y para que no se desarrollen
de forma incontrolada. Con frecuencia será deseable establecer un
cinturón verde en torno al complejo.
• Cuidado de la seguridad personal de los turistas; por ejemplo: vigilantes de
playa, patrullas en pistas de esquí y senderos en complejos de montaña.
Cumplimiento de las normas de seguridad por parte de embarcaciones y
demás vehículos de turismo. Servicios básicos médicos en el complejo.

Planificación del turismo urbano


Para la planificación del turismo urbano se deben tener en cuenta los siguientes
principios:
• Desarrollo o mejora de atracciones e instalaciones urbanas como museos,
centros culturales y de congresos, zonas comerciales, edificios y distritos
históricos, locales de diversión nocturna y otros elementos afines. Las

150
La planificación turística

atracciones turísticas cercanas a la población deben formar parte de la


planificación como destino de excursiones del día fuera de la ciudad.
• Aprovechamiento de elementos medioambientales especiales, como
zonas de agua y distritos históricos, para desarrollo turístico: parques,
paseos y visitas.
• Oferta de diversos tipos de alojamiento, restaurantes y demás instalaciones
de turismo, incluidos buenos servicios de información, y concentración de
estas instalaciones en ciertos espacios cercanos a las principales atracciones
para comodidad de los turistas y uso eficiente de la infraestructura.
• Red eficiente de transportes públicos y fomento de la peatonalización de
enclaves turísticos y comerciales.
• Buenos servicios y mapas de información para turistas. Se debe crear
un centro de visitantes estratégicamente situado para la zona urbana y
alrededores con servicio y materiales de información, carteles, proyecciones
audiovisuales, venta de libros y recuerdos, cafetería y lavados. En las
grandes poblaciones, además del centro de visitantes, se pueden instalar
casetas de información en los puntos de concentración de turistas.
• Oferta de diversas giras bien guiadas en autobús por la ciudad y alrededores
y de rutas urbanas a pie con mapas orientadores y puntos de descanso a lo
largo del recorrido.
• Alto nivel de salud pública, con buena red de saneamiento y estándares de
higiene: buenos servicios e instalaciones médicas para turistas.
• Alto nivel de seguridad ciudadana y control de la criminalidad en la medida
que sea posible; información sobre zonas de alto riesgo y precauciones
razonables que deben adoptar los turistas a donde vayan o residan.
• Mejora de la calidad ambiental de la zona urbana si es necesario, con
control especial de la contaminación del aire y de la congestión del tráfico;
promoción de un medioambiente limpio, diseño estético de edificios,
amplios parques y ajardinamiento, incluidos los árboles de las calles.

Planificación del ecoturismo


Los siguientes son algunos de los principios que se deben tener en cuenta en la
planificación del ecoturismo:
• Medidas estrictas de protección de la naturaleza para proteger flora, fauna
y ecosistemas y cualquier sitio arqueológico o histórico.
• Determinación de límites de capacidad de absorción de forma que no
se produzca demasiado desarrollo de instalaciones turísticas o afluencia
excesiva de turistas en el medio ambiente.

151
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• Desarrollo de instalaciones a pequeña escala en emplazamientos


ambientalmente adecuados, con estilo local de diseño, uso de materiales
locales, sistemas de ahorro de energía, y adecuada eliminación de residuos.
Se debe crear un centro de visitantes con información visual sobre el sitio y
las técnicas de conservación pertinentes.
• Elaboración y divulgación de un código de ecoturismo para el
comportamiento de turistas y operadores; seguimiento del cumplimiento
de estos códigos.
• Guías bien formados que informen con precisión a los turistas sobre
biodiversidad biológica y técnicas de conservación, y que practiquen
buenas medidas de conservación durante las giras.
• Integración de las comunidades locales en el desarrollo turístico,
ofreciéndoles puestos de trabajo y venta derivada del turismo; posible
organización de giras por pueblos; información a los turistas sobre las
culturas locales, incluidas sus actividades económicas y cómo mostrar
respeto a sus tradiciones culturales.

Planificación de otras modalidades del turismo


Además de las anteriores modalidades de turismo, se nos presentan otras formas
especializadas basadas en atracciones locales no habituales e interesantes. Son
formas de turismo que pueden aprovechar los espacios del mercado turístico
en rápida expansión y atraer a aquellos turistas que suelen mostrar sensibilidad
ambiental y cultural.

Es un turismo que por lo general no requiere de grandes inversiones y puede


beneficiar directamente a las comunidades en zonas remotas. Asimismo, puede
desarrollarse en la misma región o zona donde se adelantan formas de turismo
a mayor escala y convencionales y/o en otras áreas.

Para desarrollar y comercializar estos tipos de turismo, se requiere de


conocimientos especializados, por lo cual las autoridades locales deben
comprender bien de qué se tratan si desean promover nuevos proyectos y
asesorar a las comunidades o empresarios locales interesados en ellos.

Estas modalidades del turismo son:


Turismo de intereses especiales: basado en intereses concretos de los turistas,
comprende naturaleza, cultura, historia y otros campos de diversa índole

152
La planificación turística

ofrecidos en un entorno local. Son muchos los posibles campos de interés


especial; por ejemplo: contemplación de pájaros, orquídeas silvestres, estilos
arquitectónicos, formas locales de danza y música, entre otros. Este turismo
no exige instalaciones o servicios costosos, pero sí es necesario estar bien
organizado. Asimismo, los guías deben estar bien informados sobre la temática
que se va a tratar y establecer contacto con los turoperadores internacionales
de turismo de intereses especiales para su comercialización. Si el interés especial
se refiere a la naturaleza y a la cultura, se deben buscar para el asesoramiento a
personas idóneas en estos campos.

Turismo de aventura: consiste en actividades turísticas físicamente exigentes


y que incluyen un cierto elemento de riesgo real o percibido. En él se incluyen
actividades como descensos a través de rápidos, senderismo, montañismo,
pesca, caza, contemplación de animales silvestres, etcétera. No requiere
necesariamente instalaciones lujosas, pero sí el equipamiento necesario,
servicio de guía, cumplir rigurosamente las normas de seguridad y la aplicación
de medidas de protección ambiental durante la gira.

Turismo rural: el alojamiento es de estilo local (habitaciones en labranza), de


propiedad de los vecinos (segunda residencia) y de propiedad de los citadinos,
donde los turistas pernoctan y se incorporan a las actividades cotidianas de
vecinos y residentes. Los beneficios de este turismo van directamente a los
vecinos, a través de la oferta de alimentos, artesanías y servicios de guía,
previa asistencia técnica y capacitación. El éxito de éste turismo depende de
la buena planificación y gestión. En su comercialización normalmente se debe
llevar a cabo un programa conjunto entre la administración local y los servicios
regionales o centrales del turismo. Es necesario también fijar un nivel máximo
de desarrollo turístico en función de la capacidad de carga analizada con el fin
de evitar problemas ambientales o sociales, pues si es necesaria la expansión
debe hacerse a otros centros rurales.

Turismo de explotación agrícola o ganadera o de plantaciones: es otro tipo


de turismo rural de índole participativa, igual que el anteriormente descrito,
cuyas actividades agrícolas y ganaderas son populares en Europa y se están
desarrollando en otros continentes como el norteamericano. En cuanto a las
plantaciones (en los trópicos), es muy común la participación de los turistas en
los ranchos o en las grandes plantaciones de caña de azúcar, banano y otras. Esta
modalidad de turismo también puede consistir en visitar granjas, ganaderías o

153
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

plantaciones de té, caucheras, de palma africana y de otras especies, viñedos


y/o bodegas, en excursiones de un mismo día para observar y aprender sobre
su funcionamiento, sin pernoctar en ellas.

Turismo de río y canal: consiste en trasladarse en una embarcación a través de


ríos o canales locales. Este tipo de turismo se ha popularizado en muchas partes
y es un potencial de desarrollo para tener en cuenta en aquellos destinos que
poseen este tipo de atractivo. Las embarcaciones funcionan como empresas
comerciales, que a la vez aceptan turistas para recorridos cortos de un día o
largos con pernoctación. Se realizan escalas para visitar lugares de interés, y es
posible que abordo se desarrollen actividades de entretenimiento. Si se trata
de zonas tranquilas exentas de riesgos, los turistas podrán alquilar casas barco
que ellos mismos tripularán y ocuparán, en viajes por días o semanas. Este
turismo beneficia a los armadores y tripulantes de barcos y a los comerciantes
de los lugares de escala donde los turistas compran combustible, provisiones
y souvenirs.

Turismo de crucero y de navegación deportiva: se lleva a cabo en grandes


lagos, mares y océanos. Hoy es una modalidad importante en el Caribe y en
el Mediterráneo, y se está extendiendo hacia el Pacífico, principalmente a
las islas y puntos del sudeste asiático. Los barcos complementan el recorrido
mediante instalaciones de apoyo en tierra, como son los autobuses, guías,
tiendas, restaurantes y algunos puntos de atracciones. En las escalas hay
posibilidad de comprar sin pago de impuestos; no obstante, es necesaria una
buena organización de estas escalas, de tal manera que incluya servicios de
aduanas e inmigración. Los beneficios para las comunidades locales proceden
de las ventas a los pasajeros y a los operadores locales. También, el crucero
puede permitir la organización de pequeños desplazamientos a zonas más
distantes, normalmente basados en un interés especial como aspectos
naturales o culturales tradicionales, lo cual puede ser el inicio de un proceso
de desarrollo de pueblos costeros con accesos e instalaciones limitados, dado
que las comunidades pueden beneficiarse de las ventas de artesanías y de las
giras de los pasajeros.

El turismo de navegación deportiva requiere de caladeros y puertos protegidos


e instalaciones en tierra para reparaciones, combustible y provisiones, así
como tiendas y restaurantes. En la actualidad es frecuente llegar en avión a
estos centros de navegación y alquilar embarcaciones para un crucero corto y

154
La planificación turística

retornar al avión para su regreso. Este tipo de turismo exige grandes inversiones
en instalaciones portuarias, que pueden tener efectos ambientales negativos,
congestión de las instalaciones y las atracciones locales si no se controla
adecuadamente, y los beneficios para las comunidades isleñas son menores
que los del turismo de tierra firme.

Turismo de carretera: requiere de instalaciones de alojamiento, restaurantes,


servicios mecánicos, tiendas y lavados a lo largo de las carreteras frecuentadas
por turistas que viajan en automóvil. Estas instalaciones son más frecuentes
en los países desarrollados, aunque actualmente se están construyendo en
algunos países de menor desarrollo, que han alcanzado condiciones económicas
y sociales como para mejorar y aumentar el número de automóviles. Este tipo
de turismo puede brindar beneficios a las comunidades locales propietarias y
gestoras de las instalaciones. Deben planificarse como complejos integrales,
con acceso controlado y estacionamiento centralizado para comodidad de
los turistas y la mínima congestión posible. Estos complejos pueden ofrecer
servicios de diversión, descanso y pequeñas atracciones.

Otras modalidades de turismo de actualidad que igualmente deben ser


planificadas siguiendo los principios de la Guía para administradores locales
son: el turismo de ferrocarril, el turismo de acampada y caravana, el turismo
residencial, el turismo de “raíces” y nostálgico, turismo religioso, turismo
juvenil, turismo de tercera edad, programas de intercambio cultural, viajes de
estudios y visitas de hogares, así como las atracciones históricas y naturales, las
atracciones culturales, las atracciones especiales y el uso de las atracciones por
los visitantes.

155
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

156
Capítulo 7
Planificación estratégica
del turismo

Sydney – Australia

Conceptualización
Antes de abordar la planificación estratégica del turismo, nos referiremos a la
planificación estratégica general.

157
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Según Fred (2008) la planificación estratégica se define como, el arte y la


ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le
permitan a una organización lograr sus objetivos.

La planificación estratégica se enfoca en integrar la planificación, el marketing,


las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, las actividades
de investigación y desarrollo, así como los sistemas computarizados de
información, para lograr el éxito de la organización.

El término de planeación (planificación) estratégica se creó en la década de


los 50 y se usó profusamente desde mediados de la década de los sesenta
hasta mediados de los setenta. Para aquella época, se creía que la planificación
estratégica era la respuesta a todos los problemas, pues la mayor parte del
mundo corporativo de los Estados Unidos estaba “obsesionado” con la
planificación estratégica. No obstante dicho auge, durante la década de los 80
dejó de usarse, luego que los diversos modelos de planificación no reportaran
los altos rendimientos que se esperaban. Sin embargo, en la década de los 90
se produjo el resurgimiento de la planificación estratégica y en la actualidad es
practicada ampliamente en el mundo empresarial.

La planificación estratégica del turismo se inició en la década de los sesenta


como disciplina académica y científica (Nag, Hambrick et al. , 2007; Ramos y
Ruiz, 2004, de la cual fueron pioneros Chandler, Andrews, Ansoff, Learned,
Cristensend, Andrews y Guth, quienes la introdujeron con el término business
policy, que después evolucionó hacia el término estrategic planning en las obras
de Hofer y Schendell, los cuales conforman el eje central para el desarrollo
conceptual de esta disciplina. En su proceso de desarrollo, esta ha llegado a
producirse sobre la base de la Teoría General del Sistema (Bertalanffy, 19401) en
planificación sistémica del turismo, la cual consiste en “un conjunto organizado
de elementos integrados y ordenados lógicamente entre sí, que tiende hacia un
mismo fin, supone la existencia de una serie de procesos interconectados, cuyo
resultado global es superior al resultado de cada uno de ellos separadamente”
(Escalona y Batista, s.f.).

Etapas de la planificación estratégica y desarrollo del turismo


Respecto del proceso de planificación estratégica, Fred (2008) propone tres
etapas: formulación, implementación y evaluación de la estrategia.

158
Planificación estratégica del turismo

• La formulación de la estrategia comprende desarrollar la misión y la visión,


identificar las oportunidades y amenazas externas para la organización,
determinar las fortalezas y debilidades internas, establecer objetivos
a largo plazo, generar estrategias alternativas y elegir las estrategias
particulares que se habrán de seguir. Entre los temas de la formulación
de la estrategia están decidir qué nuevos negocios emprender, cuáles
abandonar, cómo asignar los recursos, si conviene expandir las operaciones
o diversificarse, si es recomendable entrar en mercados internacionales, si
es mejor fusionarse o crear una empresa conjunta, y cómo evitar una toma
de poder hostil.
• Las decisiones relacionadas con la formulación de la estrategia vinculan
a una organización con productos, mercados, recursos y tecnologías
específicos durante un amplio período. Las estrategias determinan las
ventajas comparativas a largo plazo y las decisiones estratégicas tienen
importantes consecuencias multifuncionales y efectos duraderos en una
organización.
• La implementación de la estrategia requiere que la empresa establezca
objetivos anuales, formule políticas, motive a los empleados y destine
recursos para llevar a la práctica las estrategias. Asimismo, implica
desarrollar una cultura que la apoye, crear una estructura organizacional
eficaz, dar una nueva dirección a los esfuerzos de marketing, elaborar
presupuestos, desarrollar y utilizar sistemas de información y vincular la
remuneración del empleado con el desempeño de la organización.
• A la implementación de la estrategia suele denominársele etapa de acción
de la planificación estratégica. Implementar la estrategia significa movilizar
a los empleados y gerentes para que pongan en práctica las estrategias
formuladas.
• La evaluación de la estrategia es la etapa final de la planificación estratégica.
Los gerentes necesitan saber de inmediato qué estrategias no están
funcionando bien, y la evaluación de la estrategia es el principal medio
para obtener esta información. Todas las estrategias son susceptibles
de modificaciones en el futuro, ya que los factores tanto externos como
internos están cambiando constantemente.
• En las estrategias deben ser desarrolladas tres actividades fundamentales:
revisar los factores externos e internos que son la base de las estrategias
actuales, medir el desempeño y realizar acciones correctivas.
• La evaluación de la estrategia es necesaria porque “el éxito de hoy no
garantiza el éxito del mañana”. El éxito siempre genera problemas nuevos

159
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

y diferentes, que deben ser atendidos oportunamente si se quiere


permanecer ( Fred,2008).

La planificación estratégica del turismo es necesaria por las siguientes razones:


• Optimiza la rentabilidad de los recursos sin arriesgar su futuro.
• Ofrece un esquema equitativo de costes y beneficios para los actores.
• Maximiza la satisfacción del turista.
• Garantiza la prosperidad de la población local.
• Contribuye a la estrategia competitiva del destino.

Además, la planificación puede proporcionar los siguientes beneficios:


• Visión común dirección y compromiso.
• Perspectiva a largo plazo en la determinación de los impactos.
• Utilización de recursos para crear una industria basada en los servicios.
• Supervivencia del destino en un mercado competitivo.
• Ajuste adecuado a los cambios rápidos en la industria turística (transporte,
comunicaciones).
• Estabilidad y predictibilidad para el sector privado y los inversores.

Al aplicar la planificación turística, debe tenerse en cuenta la generación de


actividades conectadas e integradas que dinamicen un proceso de desarrollo
socioeconómico y cultural dentro de la comunidad, es decir, que el intento de
un aprovechamiento de la actividad turística significa aportar y trabajar para
el desarrollo de las estructuras y personas que integran el sistema turístico,
abarcando en esa planificación a toda la comunidad local y a sus principales
referentes (Rodríguez, 2008).

En la planificación del turismo según el objeto (o ámbito), se pueden distinguir


dos tipos: la planificación económica y la planificación física (Pujada y Font,
1998).

La planificación económica es el conjunto de políticas económicas con


incidencia territorial, sobre todo las políticas sectoriales y la política regional
global dirigida a corregir desequilibrios territoriales y al desarrollo de las
regiones atrasadas.

Por otro lado, la planificación física tiene como referencia principal la escala
urbana, y se entiende como el proceso de ordenación (armoniosa) de los

160
Planificación estratégica del turismo

usos del suelo, de los edificios y de los asentamientos urbanos, encaminados


a satisfacer exigencias públicas de estándares más elevados de diseño y
eficiencia. Se denomina planificación física porque en última instancia
comporta la producción física del territorio ordenado. La planificación
física presenta a la vez diversas modalidades, entre las cuales encontramos
la sectorial (sobre el conjunto de variables o sobre una de las variables o
componentes del territorio).

Enfoques de la planificación turística estratégica


La planificación del turismo ha tenido distintos enfoques, los cuales son el
resultado de los objetivos de desarrollo trazados para cada destino y de las
concepciones y tendencias que ha tenido históricamente la actividad, así
como de las escuelas de pensamiento desde las cuales se han desarrollado
modelos de planificación turística. En América Latina, por ejemplo, se ha tenido
en cuenta el enfoque de negocios y marketing para el acceso a créditos, tales
como las teorías de planificación urbana y regional de la OEA-CICATUR y la
planificación desarrollista de la CEPAL.

Según Getz 1992 (), se pueden identificar cuatro enfoques en relación con la
planificación turística:
• El desarrollista se refiere a la planificación tradicional dominante en la
actividad turística, caracterizada por tener una posición favorable y acrítica
del turismo y por ofrecer previsiones de demanda turística con fines
fundamentalmente promocionales.
• El económico concibe al turismo como actividad exportadora, con potencial
contribución para el crecimiento económico, el desarrollo regional y la
restructuración productiva; da prioridad a los fines económicos sobre los
ambientales y sociales, sin analizar cómo se distribuyen socialmente los
beneficios del turismo.
• El físico-espacial incorpora la dimensión territorial para alcanzar una
adecuada distribución de las actividades turísticas en el espacio y lograr
usos racionales del suelo; examina los aspectos ambientales, aunque
desatiende los sociales y culturales.
• El comunitario promueve un control local del desarrollo turístico con el
fin de que la población sea la beneficiada, haciendo énfasis en desarrollos
de abajo-arriba. No obstante, hasta la fecha su aplicación ha mostrado
dificultades prácticas.

161
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Otros investigadores, como Hall (2000, agregan a los cuatro anteriores el


enfoque de la sostenibilidad como guía de desarrollo turístico en los destinos.

Por otra parte, con base en la Guía para planificadores locales y la Guía para
administraciones locales publicadas por la OMT y en los investigadores Hall
y Page (2002) y Maribel Osorio (2006), Ricaurte (2009) nos presenta los siete
enfoques, sus supuestos básicos, los problemas de planificación y los métodos
por utilizar así:

Problemas de
Enfoques Supuestos básicos Métodos
planificación

-El turismo es bueno -Cuántos turistas


-El turismo debe ser se pueden atraer y
-Promoción
desarrollado acomodar
-Propaganda
-Los recursos culturales -Vencer los obstáculos
-Relaciones públicas
Tradicional y naturales deben ser -Convencer a la
-Indicadores de
explotados comunidad receptora de
crecimiento turístico
-La industria turística tratar bien a los turistas
como número de camas y
debe liderar el -Hasta dónde puede
número de habitaciones
crecimiento y desarrollo crecer la oferta de
del turismo servicios y actividades

-El desarrollo se mide en -Hacer que el turismo


-Definición de marcos
términos turísticos se convierta en un
conceptuales claros
-El turismo es una instrumento de desarrollo
Desarrollista -Modelos de planificación
actividad económica y -Satisfacer las
orientados al destino
una manifestación del necesidades de ocio y
-Indicadores de desarrollo
ocio y del tiempo libre tiempo libre

-Maximizar los ingresos y -Análisis de oferta-


multiplicar el empleo demanda
-Influenciar la elección del -Análisis costo-beneficio
-El turismo puede
consumidor -Incentivos para la
contribuir al desarrollo
-Definir productos inversión
nacional y regional
turísticos por ofertarse -Segmentación de
Económico -El turismo es una
-Asignar valores mercado
actividad exportadora
económicos para la -Indicadores de
-El planificador es un
conservación crecimiento económico
experto
-Captación de turismo como PIB, balanza de
internacional con alta pagos, empleo directo e
capacidad de gasto indirecto

162
Planificación estratégica del turismo

-Dar un uso adecuado al


-El turismo es una
espacio y a los recursos
actividad que consume
culturales y naturales -Estudios de impacto
espacio y recursos
disponibles ambiental
-El turismo es un
-Manejar y gestionar -Cálculo de la capacidad
fenómeno espacial
las visitas y los flujos de de carga
Físico espacial que implica el
turistas -Sistemas de información
acondicionamiento de los
-Evitar la concentración y geográfica
destinos
dispersión de visitantes -Ordenamiento territorial
-El desarrollo se mide en
-Definir actividades -Indicadores ambientales
términos ambientales
turísticas de acuerdo a las
condiciones del territorio
-El desarrollo del turismo
debe controlarse
-Gestionar la actividad
localmente -Desarrollo comunitario
localmente
-El planificador es un -Educación y
-Entender las actitudes y
facilitador concienciación local
Comunitario expectativas locales hacia
-Empoderamiento acerca de la actividad
el turismo
y gestión local de la -Estudios de impacto
-Minimizar impactos
actividad social y cambio cultural
sociales del turismo
-El desarrollo se mide en
términos socio-culturales
-El turismo abarca y está
influenciado por aspectos
económicos, sociales, -Comprender el
ambientales y políticos funcionamiento del
-Modelos sistémicos de
-La planificación del sistema turístico
planificación
turismo debe integrarse -Coordinación entre el
-Integración de análisis
a otros procesos de sector público y privado
económicos, sociales y
planificación -Establecimiento de
ambientales
Sostenible -Protección del objetivos claros de
-Concientización de la
patrimonio cultural y desarrollo
comunidad receptora y
natural de los destinos -Planificar la actividad
del turista
-Equitatividad dentro y para satisfacer las
-Definición de políticas de
entre las generaciones necesidades locales y
desarrollo
-Planificación con las necesidades de la
enfoque holístico y demanda y el mercado
entendida como un
proceso en desarrollo
-Canalizar la oferta
desde los destinos con
-El turismo funciona bajo
las necesidades de la
la influencia constante de
demanda
condiciones externas -Estudios de oferta-
-Comprender el entorno
-Enfoque prospectivo, demanda
en que el turismo se
dinámico y creativo de -Análisis de la
desenvuelve
planificación competencia y del
-Establecer estrategias y
Estratégico -Definición de la política mercado
parámetros de desarrollo
turística como un todo -Potenciación de la
-Adaptar los medios
integral competitividad de los
existentes a los objetivos
-La planificación es destinos
trazados
capaz de adaptarse ante -Análisis DOFA
-Solucionar las
contextos cambiantes e
necesidades del destino
inciertos
-Definir posibles
escenarios futuros
Adaptado de: Hall y Page (2002) y Osorio (2006) presentado por Ricaurte (2009).

163
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Niveles de planificación y desarrollo del turismo


Los niveles de planificación y desarrollo del turismo, según la OMT (1999), se
realizan desde el nivel macro o general hasta el nivel local o más detallado.
En teoría, primero se elaboran los planes a nivel macro y posteriormente
se planifica a nivel local dentro del marco de los niveles más generales, y
dependiendo si la planificación se aplica a nivel macro o micro, los niveles de
desarrollo turístico son: internacional, nacional, regional, local o de comunidad,
de sitio y de diseño.

Como cada nivel tiene sus propias especificaciones, igualmente en cada


nivel es posible aplicar herramientas específicas de análisis y planificación. A
continuación se describen estos niveles.

Nivel internacional: a este nivel le corresponde ocuparse de los servicios de


transporte internacional, de la programación de giras turísticas que incluyan
más de un país, del desarrollo conjunto de productos (por ejemplo, Ruta
Maya, Ruta del Café, y otras) y en ocasiones de la comercialización conjunta.
Las organizaciones turísticas internacionales como la OMT y sus comisiones
regionales formulan políticas y estándares mundiales y regionales de turismo,
realizan estudios a nivel mundial y fomentan la colaboración entre países y
entre los sectores privado y público.

La Asociación de Transporte Aéreo (IATA) y la Organización de Aviación Civil


Internacional (OACI) se ocupan de los estándares del transporte aéreo
internacional y cuestiones afines.

Las organizaciones regionales de turismo como Asociación de Viajes de Asia y


Pacífico (PATA), Consejo de Turismo de Pacífico Meridional (TCSP), Organización
Turística del Caribe (CTO), oficina turística de la Asociación de Naciones del Asia
Sudoriental (ASEAN) y Organización Regional de Turismo de África Meridional
(RETOSA), formulan programas y políticas regionales y estimulan la cooperación
entre sus miembros.

Las asociaciones de empresas turísticas como el Consejo Mundial de Viajes y


Turismo (WTTC) y la Asociación Internacional de Hoteles y Restaurantes (IHRA)
fijan normas voluntarias y planes de certificación de calidad y se ocupan de
cuestiones de interés comercial relacionadas con sus respectivas actividades.

164
Planificación estratégica del turismo

Nivel nacional: se ocupa de la política turística nacional, de la planificación de


estructuras, del acceso internacional al país y la red principal de transportes
dentro del país, de las principales atracciones turísticas y de los principales
programas de giras. Asimismo, fija las normas de rango nacional para servicios
e instalaciones, estándares para la creación, y a veces el desarrollo de institutos
de formación y capacitación turística, políticas de inversión y servicios de
comercialización e información turística de ámbito nacional.

Nivel regional: de aplicación en comunidades autónomas o provincias, este nivel


se ocupa de estructuras y políticas turísticas regionales, programas regionales de
giras turísticas, acceso y red de transportes regionales, y a veces de fijar normas
de servicios e instalaciones o de formular políticas regionales de inversión y de
la comercialización del turismo regional. También se encarga de la iniciativa y
coordinación de programas de formación y capacitación en turismo.

Nivel local o de comunidad: incluye la planificación turística de subregiones,


ciudades, pueblos, estaciones, zonas rurales y algunas atracciones. Este nivel se
ocupa de los planes integrados de turismo de zona, planes urbanos de turismo,
y ordenación del territorio en lo relacionado con complejos turísticos y otras
instalaciones y lugares de interés. Los programas de turismo especial como
ecoturismo, turismo de pueblos y rural son de incumbencia del nivel local.
También a este nivel se hacen esfuerzos de formación profesional y capacitación
en turismo local, gestión de comercialización turística, servicios de información
y otras funciones administrativas.

Nivel de planificación del sitio turístico: se refiere al emplazamiento específico


de edificios y estructuras, instalaciones de recreo, conservación y paisajismo,
parqueo de automóviles y otras dependencias del lugar en desarrollo.
La planificación de sitio corresponde al nivel local en función del plan de
ordenación territorial.

Nivel de diseño arquitectónico, paisajístico y de ingeniería: se trata del nivel más


detallado respecto del diseño de edificios, estructuras, paisajes y otros aspectos
del desarrollo del sitio y de la ingeniería de edificios y obras de infraestructura.
Este nivel es de competencia local en función del plan del sitio turístico concreto.

Además de los planes integrados se pueden realizar estudios especiales sobre


determinados aspectos turísticos, como por ejemplo: análisis de impacto

165
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

ambiental, sociocultural, etcétera. La planificación y el desarrollo turísticos


deben integrar todos estos niveles, de forma que las políticas locales de
desarrollo y la planificación se adapten al nivel regional, el nivel regional se
adapte al nivel nacional, y el nivel nacional encaje en los programas y políticas
internacionales.

Planificación del desarrollo turístico local


Según las directrices de la OMT, la planificación del turismo tiene por objeto
propender porque los beneficios del turismo en un destino se reviertan sobre la
sociedad receptora proporcional y equitativamente y que se mantenga a la vez
la sostenibilidad del sector turístico mediante la protección del medio ambiente
y la cultura local. La planificación se realiza dentro de un tiempo determinado
y debe ser flexible, global, integrada, ambiental y sostenible, referida a la
comunidad y realista. En ocasiones se puede adoptar un enfoque estratégico.

En la planificación se deben tener en cuenta todos los componentes del turismo:


atracciones y actividades turísticas, alojamiento, instalaciones y servicios para
los turistas, transportes, y otros elementos de infraestructura e institucionales.

Respecto de la planificación del desarrollo de proyectos específicos de turismo,


esta debe llevarse a cabo también de forma sistémica, siguiendo una secuencia
de pasos: identificación de proyectos, selección, planificación y análisis de
viabilidad, instituciones para el desarrollo, financiación, ejecución y gestión. Se
debe hacer la evaluación del impacto ambiental (EIA) en todos los proyectos de
turismo para asegurarse de que aportarán beneficios a la zona y no causarán
problemas ambientales o socioeconómicos relevantes.

Las administraciones locales son las que deben determinar y aplicar los
principios de planificación, los estándares de desarrollo y las directrices de
diseño de las instalaciones turísticas con el objeto de que se integren en el
entorno y no generen problemas ambientales.

Los estándares de desarrollo se refieren a varios factores: densidad, límites


de altura y alineación de edificios, índice de edificabilidad, paisajismo,
aparcamiento de vehículos fuera de las calles, control de publicidad, accesos
públicos, enterramiento de desechos, etcétera. Igualmente, se deben adoptar
y aplicar estándares de calidad en las instalaciones y servicios turísticos que

166
Planificación estratégica del turismo

garanticen que son de nivel aceptable y cumplen las expectativas de los turistas,
así como tener en cuenta que cuando se trata de zonas costeras la distancia
adecuada de los edificios con respecto a la línea de la costa es importante para
evitar problemas de inundaciones y contaminación marítima.

Criterios de la planificación del turismo


La planificación turística puede integrarse en el plan general de una zona. Si esto
se logra, el turismo se incorporará automáticamente a las pautas de desarrollo
del lugar. Sin embargo, lo más frecuente es que el plan de turismo se elabore
separadamente dada la necesidad de dirigir el desarrollo turístico lo antes posible,
una vez tomada la decisión de hacerlo o de mejorar o ampliar el ya existente.

Generalmente, los planes se elaboran para un período concreto de tiempo


con el fin de establecer un marco cronológico que fije metas de desarrollo y
control de los avances conseguidos. Con frecuencia los planes se elaboran para
un lapso entre 10 y 20 años, en el cual se formulan recomendaciones sobre
actuaciones y proyectos que deben llevarse a cabo durante los primeros 5 años
del plan, aunque también se pueden hacer recomendaciones para un plazo
medio entre 5, 7 o 10 años. No obstante, algunas administraciones locales, de
acuerdo al período de permanencia y con el propósito de presentar resultados
de su administración, reducen este tiempo a solo 2 o 3 años.

Se ha establecido que la planificación turística admite diversas aproximaciones


o enfoques básicos que pueden combinarse durante el proceso planificador:
enfoque continuo flexible, global, integrado, medioambiental y sostenible,
basado en la comunidad, realizable y de planificación estratégica.
• Enfoque continuo flexible: en este el plan debe adaptarse a las
circunstancias cambiantes, sin perder de vista que toda modificación
debe enmarcarse en los objetivos de desarrollo y en los conceptos de
turismo sostenible. Las recomendaciones a corto plazo son específicas y
establecen directrices para un período inmediato, mientras que las que se
formulan para el medio plazo son más generales y se especificarán cuando
las circunstancias así lo ameriten.
• Enfoque global: comprende los componentes ya descritos del sistema
turístico: actividades y atracciones turísticas, alojamiento, otras
instalaciones y servicios turísticos, transportes, otros elementos de
infraestructura e institucionales.

167
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• Enfoque integrado: considera que el turismo es un sistema integrado en sí


mismo e integrado en las políticas y planes generales de desarrollo local,
de igual forma que la planificación local se integra en las políticas y planes
regionales y nacionales del turismo.
• Enfoque medioambiental y sostenible: alude a que el turismo debe ser
planificado con criterio ambiental, de manera que el desarrollo turístico
no genere serios impactos ambientales o socioculturales, la calidad
ambiental de la zona se conserve o mejore, los beneficios se repartan
ampliamente por la sociedad y se mantengan los niveles de satisfacción
de los turistas.
• Enfoque basado en la comunidad: debe procurarse la máxima participación
de las comunidades locales en la planificación y desarrollo del turismo, de
tal forma que los beneficios sean distribuidos equitativamente entre ellas,
incluidos los grupos menos afortunados y las minorías.
• Enfoque realizable: el turismo debe ser planificado de forma realista
y realizable, teniendo en cuenta durante el proceso de planificación las
técnicas de ejecución, la aplicación de los conceptos contemporáneos y
creativos del desarrollo y las realidades políticas, pero sin que las políticas
y los objetivos de desarrollo a largo plazo queden comprometidos.
• Enfoque de planificación estratégica: a veces es aconsejable una
planificación estratégica. Esta forma de planificar se centra más en
la identificación y resolución de cuestiones inmediatas. Se aplica
principalmente en situaciones rápidamente cambiantes, se enfoca en la
actuación concreta y subraya la necesidad de hacer frente a los cambios
de forma organizada. Resulta menos global que la planificación a largo
plazo que hemos descrito, pero puede dar buenos resultados siempre
en el marco temporal de las políticas y planificación a largo plazo. Por
ejemplo, un plan global a largo plazo incluye con frecuencia un programa
de actuaciones a corto y mediano plazo como técnica de ejecución.

Componentes de la planificación del turismo


El sector turístico consta de varios componentes, los cuales precisan
ser conceptualizados claramente para ser planificados y desarrollados
cuidadosamente de forma integrada si se busca que el turismo crezca
eficientemente en una comunidad. Para una planificación turística en una
comunidad, se deben tener en cuenta los siguientes componentes: mercados
turísticos, atracciones y actividades turísticas, alojamiento, otras instalaciones

168
Planificación estratégica del turismo

y servicios del turismo, transportes, otra infraestructura y elementos


institucionales; que a continuación se desarrollan:
• Mercados turísticos: se conoce con este nombre a los turistas reales o
potenciales que visiten un destino turístico. Estos mercados pueden ser
internacionales, nacionales (internos) o de la región, y con frecuencia son
una combinación de estos tipos. Algunos mercados pueden ser de turistas
de interés general, otros de personas que tratan de cultivar intereses
especiales y viajeros de negocios. El uso de atracciones, instalaciones,
servicios e infraestructuras por los residentes locales deben ser tenidos en
cuenta en el desarrollo del turismo.
• Atracciones y actividades turísticas: deben existir atracciones y actividades
de turismo para atraer a los turistas hacia un destino determinado. Las
atracciones pueden ser naturales (como parques naturales, playas, sitios
arqueológicos, lugares históricos), elementos culturales (como artes
escénicas, artesanías, estilos de arquitectura tradicional, actividades
económicas, costumbres y ceremonias tradicionales) y elementos creados
por el hombre (como parques temáticos, casinos, acontecimientos
especiales como ferias, festivales o competencias deportivas, etc.). Muchos
de los rasgos característicos de una zona pueden ser desarrollados como
atracciones turísticas.
• Alojamientos: se debe contar con hoteles, posadas, hostales u otro tipo
de establecimientos donde los turistas puedan pernoctar. El concepto
de alojamiento incluye algunas veces restaurantes y otras instalaciones
turísticas, ciertos tipos de alojamientos históricos o inusuales, entre
otros. Cuando no hay alojamientos los turistas solo pueden visitar la zona
en excursiones de un día. No obstante, estos visitantes pueden reportar
algunos beneficios para algunas comunidades.
• Otras instalaciones y servicios del turismo: inicialmente se necesitan
servicios de viajes, giras organizadas y guías, servicios de información
turística, restaurantes y demás establecimientos de comida y bebida,
correos, centros médicos y de atención a turistas que sufran problemas
de salud durante el viaje, servicios de banca y cambio de moneda,
tiendas minoritarias que faciliten la adquisición de artículos de primera
necesidad, artesanías y recuerdos, galerías de arte y antigüedades, tiendas
especializadas como boutiques de ropa de diseño, servicios de peluquería,
etcétera. Es indispensable adoptar un nivel adecuado de seguridad en la
zona, así como medidas adecuadas de salud pública para impedir que se
contraigan de enfermedades en el destino.

169
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

• Transportes: la existencia de transportes de acceso a la zona y de una


red funcional que sirva a las atracciones e instalaciones turísticas es de
vital importancia. El transporte puede ser de aire y tierra (carretera y
ferrocarril) o agua (mar ríos, lagos, lagunas, represas). El concepto de
transporte comprende los servicios pertinentes como: autobuses, barcos,
trenes, aviones, rutas, horarios y la eficiencia de los servicios ofrecidos.
• Otra infraestructura: entre estas infraestructuras tenemos: abastecimiento
higiénico de agua, suministro adecuado de electricidad, gestión eficiente
de residuos (recogida, tratamiento, eliminación de aguas residuales y
desechos sólidos) y telecomunicaciones satisfactorias. Estos elementos
pueden ser provistos in situ por los gestores de la instalación turística,
pero normalmente son de responsabilidad de la administración y de las
empresas de servicios públicos.
• Elementos institucionales: los elementos institucionales que se requieren
para el desarrollo y gestión del turismo son: formación y capacitación de
personal que trabaje eficientemente en turismo (desarrollo de recursos
humanos), promoción y comercialización del destino turístico, atracciones
e instalaciones, reglamentos y estándares de calidad para los servicios e
instalaciones turísticas, incluidos los controles ambientales y la ordenación
del territorio, así como otros mecanismos financieros para estimular la
inversión en desarrollo turístico. La estructura organizativa del turismo es
esencial y de ella forman parte tanto los organismos como las cámaras y
asociaciones de empresas privadas.

Proceso de planificación del turismo


El desarrollo del proceso de planificación del turismo, se sustenta en la Guía para
administraciones locales y el Manual de diagnóstico turístico local, adaptados
por Hall y Page (2002), Osorio (2003) y Ricaurte (2009). Ver complemento en el
SIL - Sistema de Información en Línea (www.ecoeediciones.com).

Según la Guía para administradores locales, para que la planificación del turismo
sea eficaz debe realizarse siguiendo un proceso sistemático, que puede variar
según el tipo de planificación y condiciones locales. No obstante, generalmente
recorre los siguientes pasos o etapas:
• Elaboración del estudio.
• Determinación de los objetivos de desarrollo.
• Estudios y evaluaciones.

170
Planificación estratégica del turismo

• Análisis y síntesis.
• Formulación de políticas y planes.
• Recomendaciones.
• Ejecución y gestión.

Según Ricaurte (2009), el proceso de planificación incluye las etapas


de diagnóstico, análisis y propuesta, al que es posible agregarle etapas
complementarias como las siete secuenciales, propuestas por la OMT, que
pueden ser modificadas según el enfoque de la planificación y las condiciones
locales (Figura 4).

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Estudio Objetivos de Estudios y Análisis y Formulación Recomen- Ejecución y
preliminar desarrollo evaluaciones sintesis del plan daciones gestión

DIAGNÓSTICO
Figura 4. Proceso de planificación del turismo. Tomada de Ricaurte (2009).

El diagnóstico anterior permitió a Ricaurte inferir que las primeras cinco etapas
corresponden al proceso de planificación y las dos últimas se orientan a las
actividades de ejecución y aplicación de las nuevas estrategias de desarrollo.
Luego esta autora indica en qué consiste cada etapa, a excepción de la
sexta, en la que las recomendaciones son declaradas en la formulación del
plan. No obstante, es necesaria la explicitación a priori de las herramientas
y acciones manejadas en esta etapa para facilitar la comprensión por parte
del lector y/o planificador, previamente a la formulación del plan, motivo por el
cual se describe esta etapa en el orden correspondiente según la Guía para
administraciones locales.

Etapas del proceso de planificación turística


Las etapas del proceso de planificación del turismo son:

Estudio preliminar o previabilidad (elaboración del estudio): el estudio


preliminar o previabilidad, corresponde a la primera etapa, la cual consiste en
la visita del lugar determinado para la actividad turística. Allí se lleva a cabo la
observación de los recursos turísticos, la determinación de la tenencia de la
tierra, la identificación de las potencialidades de desarrollo y de los productos
potenciales. Luego se establece el enfoque de la planificación de acuerdo a la

171
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

escala o niveles (nacional, regional, de destino, de sitio) y al tipo de espacio


turístico (natural, rural, urbano o costero). Por último, si las condiciones
permiten la viabilidad de la planificación, entonces se formulará el perfil del
proyecto de planificación turística y se seleccionará el equipo de trabajo.

Definición de objetivos de desarrollo turístico: la definición de objetivos de


desarrollo turístico se determina de acuerdo con el enfoque y la potencialidad
del espacio. Dichos objetivos posteriormente se irán perfeccionando con base
en la información recogida en el proceso de planificación. Estos deben ser
formulados de manera participativa, en conjunto con la comunidad receptora y
sus dirigentes, así como con las autoridades locales y otros actores sociales del
turismo, con el propósito de garantizar la acogida y continuidad del plan turístico.

Estudios y evaluaciones: en este paso se recoge la información del sistema


turístico local (espacio por planificar) y sus elementos, como son la planta
de servicios, gobernanza, atractivos, comunidad receptora, demanda e
infraestructura.

Análisis y síntesis: como su nombre lo indica, es el análisis integrado e


interrelacionada de todos los elementos del sistema con la finalidad de determinar
la potencialidad turística del lugar, calcular las limitaciones de crecimiento,
segmentar el mercado objetivo, identificar los productos potenciales y obtener
resultados que permitan el direccionamiento del plan y la toma de decisiones.
Junto con la etapa anterior se conforma el diagnóstico en el que se identifican
las principales oportunidades y limitaciones para el desarrollo, tanto de los
elementos del sistema turístico como de los aspectos sociales, económicos,
políticos y ambientales externos al sistema.

Formulación del plan: en el plan se formula la política y se elabora la


propuesta de desarrollo turístico, cuya estructura puede variar de acuerdo con
los objetivos, el enfoque y el nivel de planificación. Este plan debe tener una
secuencia lógica de desarrollo (fases o etapas) de ejecución con proyectos y
programas prioritarios. Dado que un plan de turismo puede tener diferentes
niveles y diferentes enfoques, la propuesta no siempre tendrá la misma
estructura; por ejemplo, si se hace bajo un enfoque estratégico, la estructura
del plan estará dada por las estrategias, programas y proyectos.

Ejecución y gestión: en este último paso se conforman organismos y comités


de seguimiento público-privados con el fin de realizar una revisión periódica o

172
Planificación estratégica del turismo

programar modificaciones del plan en función de las nuevas situaciones del


entorno y nuevas tendencias del turismo. También se definen indicadores de
éxito o de desarrollo y se realiza la medición periódica de avances.

El proceso planificador continúa, según el Manual de diagnóstico local, con las


siguientes etapas:

Herramientas de la planificación turística


Durante el proceso se pueden aplicar herramientas específicas de planificación,
las cuales pueden variar de acuerdo al enfoque, al nivel y a los productos
esperados. A continuación son presentadas las herramientas y acciones que se
utilizan para cada etapa del proceso:

ETAPA Supuestos básicos


-Perfil de proyecto
-Marco lógico
1-Estudio preliminar
-Presupuesto
-Cronograma de trabajo

2-Definición de objetivos -Mapeo de actores sociales


de desarrollo turístico -Talleres participativos

-Caracterización del paisaje natural y urbano


-Inventario, clasificación y jerarquización de atractivos turísticos
-Catastro de la planta turística
-Inventario o identificación de elementos de infraestructura como agua,
electricidad, vías de acceso y sistemas de transporte
3-Estudio y evaluaciones -Mapeo de actores sociales
-Revisión de planes, políticas y regulaciones que afectan a la actividad
turística
-Talleres, encuestas o sondeos de identificación de la capacidad y actitud de
la comunidad receptora
-Determinación del volumen de demanda turística

-Análisis FODA
-Determinación de la capacidad de carga turística
-Perfil del visitante y análisis del mercado
-Análisis del impacto ambiental
-Proyecciones de necesidades de alojamiento
4-Análisis y síntesis
-Componentes del espacio turístico
-Análisis de uso de suelo, ordenamiento territorial y zonificación
-Identificación de áreas gravitacionales y focos urbanos
-Definición de macroproductos y productos turísticos
-Definición y caracterización de actividades turísticas potenciales

173
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

-Redacción de las políticas, visión y misión


-Identificación de estrategias con sus objetivos
-Determinación de programas
5-Formulación del plan
-Desglose de proyectos
-Presupuesto estimado por proyecto
-Definición de fases de ejecución

-Recomendaciones sobre las atracciones turísticas


-Servicios e instalaciones de turismo ya en funcionamiento
-De los elementos institucionales y de otro tipo del plan
6-Recomendaciones
-Estándares de desarrollo y diseño para las instalaciones de turismo
sobre los elementos del
-Análisis de los impactos ambientales y socioculturales
plan
-Se establecen medidas de protección para estos impactos
-Se analiza el impacto económico del turismo
-Se establecen formas de potenciación de los beneficios

-Definición de variables e indicadores de desarrollo


-Definición de sistemas de monitoreo turístico
7-Ejecución y gestión
-Monitoreo ambiental
-Comités locales o estructura público-privada de seguimiento

Fuente: Adaptado por Ricaurte a partir de la Guía para administraciones locales.

El diagnóstico turístico
El diagnóstico turístico es entendido como la búsqueda y sistematización de
información relativa a la oferta y la demanda turística en el destino. También
es conocido como línea base o estado de situación actual, y busca definir la
situación del destino turístico en el presente, es decir, antes de que se ejecute
la planificación. El diagnóstico sirve para tres propósitos concretos:
• Definir la situación actual del turismo en un espacio territorial determinado
con sus oportunidades y limitaciones.
• Fundamentar las soluciones, la toma de decisiones, propuestas y estrategias
de desarrollo con datos cuantitativos y cualitativos actualizados.
• Establecer una línea base que sirva para identificar la diferencia entre
la situación del turismo antes y los resultados obtenidos después de la
aplicación de acciones o estrategias de planificación turística.

Según el tipo de plan o de propuesta que se va a realizar, se establece qué


aspectos del turismo o del entorno van a ser priorizados en los estudios y
análisis, lo cual debe quedar señalado previamente en la definición de objetivos
de desarrollo (Ricaurte, 2009).

174
Planificación estratégica del turismo

Fase de diseño del diagnóstico


La fase del diseño del diagnóstico consiste en definir el tipo y la forma como se
recogerá la información de campo, la cual de manera general está constituida
por cuatro actividades:
1. La determinación del enfoque de planificación, escala y objetivos.
2. Delimitación del área de estudio.
3. Revisión de la literatura.
4. Planificación del trabajo de campo.

Determinación del enfoque de planificación, escala y objetivos: hace


referencia al tipo de espacios a los que la planificación está dirigida: naturales,
costeros, rurales o urbanos, a las potencialidades identificadas, a los intereses
de la demanda o del organismo planificador y a definir el enfoque de la
planificación: si es económico, comunitario, sostenible u otro. La claridad
sobre el tipo de espacio y el enfoque permitirán ajustar el proceso diagnóstico
a la realidad local y adaptar los instrumentos de recolección de información a
los objetivos planeados.

Delimitación del área de estudio: esta delimitación hace referencia a los límites
político-territoriales de la localidad, los cuales permitirán determinar el espacio
físico concreto fácilmente identificable, con posibilidades de ser representado
en mapas o en coordenadas.

Revisión de documentos: consiste en la búsqueda de la información documental


del lugar de estudio anterior a la planificación. Comprende libros, videos,
archivos, periódicos, elementos multimedia e internet. Dicha información
depende del tipo de planificación adelantada, y los datos por recolectar tienen
que ver con:
• Planes de desarrollo que hayan realizado en la localidad.
• Actores sociales locales.
• División político-territorial.
• Demografía.
• Principales actividades económicas.
• Características geográficas.
• Flora y fauna.
• Identificación de las principales atracciones.
• Comités o asociaciones del turismo existentes.

175
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Planificación del trabajo de campo: en este paso se define:


• La metodología: corresponde a la clase de instrumento que se va aplicar,
como fichas, encuestas, entrevistas, talleres participativos, matrices de
observación, entre otros.
• Los recursos humanos: se refiere a las personas que van a recoger la
información en el destino turístico.
• El tiempo: se refiere al lapso que se va a utilizar en la recolección de la
información. Si se tiene que elaborar el diagnóstico turístico de varias
comunidades es necesario elaborar un cronograma detallado.
• Recursos económicos: hace referencia a viáticos, traslados, peajes,
entradas, etcétera.
• Materiales: estos dependen del método de recolección y pueden ser:
fotocopias, computadora, grabadora, cámara fotográfica, proyector,
etcétera.

Fase de recolección de la información de campo


Realizada la planificación del trabajo de campo, se continúa con la segunda
fase, que consiste en la recolección de la información de campo a través de tres
fichas diseñadas para caracterizar los seis elementos del sistema turístico local,
al igual que ciertas condiciones del entorno.

En la fase de recolección de la información de campo se elaboran y se aplican


tres fichas, que son: de diagnóstico turístico de comunidades, de caracterización
de la demanda y de caracterización de atractivos y recursos turísticos.

Ficha de diagnóstico turístico de comunidades: es la que se utiliza para


obtener la información técnica del potencial del sitio turístico y consta de cinco
partes: una de datos generales, y las otras para recoger información referente
a cuatro de los elementos del sistema turístico: planta turística, infraestructura,
gobernanza y comunidad receptora.

Se debe aplicar una ficha que permita caracterizar a la comunidad, para lo cual
es necesario que por lo menos permanezca un facilitador en la comunidad
por el tiempo que sea necesario, de acuerdo con el nivel de profundidad, la
metodología seleccionada y las necesidades de información de estudio.

176
Planificación estratégica del turismo

Las partes de la ficha son:


• Datos denerales: estos sirven para establecer el lugar exacto donde se está
realizando el diagnóstico o proyecto turístico.
• Oferta de servicios: consiste en identificar el número y tipo de los servicios
turísticos que encontramos en la comunidad (receptora) o destino, tales
como alojamiento (hoteles, hostales, hosterías, pensiones, hospederías
comunitarias); alimentación (restaurantes, cafeterías, fuentes de soda,
bares); esparcimiento (discotecas, cines, teatros, instalaciones deportivas)
y otros servicios de apoyo al turismo (agencias de viaje, operadoras,
oficinas de información turística, bancos).
• Infraestructura de servicios básicos: la constituyen los servicios básicos
que existen en el destino y que son necesarios para la producción de los
servicios turísticos. En la ficha se identificarán las distancias a otros centros
turísticos, accesibilidad y vías de acceso al destino, medios y terminales
de transporte. Igualmente, se caracterizan los medios de comunicación
existentes, la disponibilidad de agua potable, centros de salud o atención
médica inmediata, sistema de energía eléctrica, gasolineras y estaciones
de servicio.
• La gobernanza: consiste en la identificación de los diferentes órganos
reguladores que han apoyado el turismo en el destino como oficinas
nacionales, regionales o municipales de turismo, al igual que los planes
ejecutados y por ejecutar y la opinión y visión de la comunidad (receptora)
respecto de la planificación turística.
• Comunidad receptora: en esta se registran las actividades económicas más
rentables que se desarrollan en el destino turístico, el tipo de porcentaje de
empleo turístico, el nivel de participación ciudadana, el grado de formación
de los habitantes, las habilidades y destrezas para el turismo, actitudes con
respecto a la actividad turística y los problemas sociales existentes en la
comunidad.

Ficha de caracterización de la demanda: esta ficha recoge mayoritariamente


datos cualitativos por medio de información directa o preguntas a informantes
clave. No está diseñada específicamente para hacer estadística turística,
aunque puede ser ampliada y adaptada para recoger información cuantitativa.
Los datos que recoge esta ficha son: periodicidad y frecuencia de la visita
turística, forma de viaje, origen de la demanda, motivo de la visita, gastos de
estadía y gasto promedio.

177
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Ficha de Caracterización de Atractivos y Recursos Turísticos: la ficha consta


de cuatro pasos: clasificación de los atractivos, recopilación de información,
trabajo de campo y evaluación y jerarquización.

En la clasificación de los atractivos turísticos, se identifican categoría, tipo y


subtipo al cual corresponde el atractivo a inventariar. Los atractivos pueden
ser de dos categorías sitios naturales y manifestaciones culturales. Las dos
categorías pueden ser agrupadas en tipos y subtipos.

Los sitios naturales se subdivide en los siguientes tipos: montañas, Planicies,


Desiertos. Cuerpos de agua: Lacustres, Ríos, humedales y Aguas Subterráneas.
Fenómenos Espeleológicos, Costas o Litorales, Ambientes Marinos, Tierras
Insulares, Sistema de Áreas Protegidas. Las manifestaciones culturales se
subdividen en: Históricos, Etnográficos, Realizaciones Técnicas y Científicas,
Realizaciones Artísticas contemporáneas y Acontecimientos Programados.

Recopilación de información, en este paso se investigan las características


relevantes de los atractivos documentalmente y se seleccionan tentativamente
a los que se le hará una visita. La información documental puede obtenerse
de: oficinas relacionadas con el manejo de los atractivos, gobiernos locales,
internet, ONG entre otras. Antes de la visita de campo se puede promover la
participación de la comunidad del destino turístico para que colabore en la
identificación de los atractivos con potenciales turísticos.

Trabajo de campo, consiste en visitar los sitios para verificar la información


sobre cada atractivo. Se debe incluir la toma de fotografías o videos y la
referencia territorial del atractivo. Se sugiere buscar información adicional en
oficinas públicas, gobernaciones, localidades y otras.

Evaluación y Jerarquización, consiste en el análisis individual de cada atractivo,


con el fin de calificarlo en función de la información y las variables seleccionadas:
calidad, apoyo y significado. En este paso se valoran los atractivos objetiva y
subjetivamente.

Fase de análisis y sistematización de resultados


El análisis es el manejo o tratamiento que se le da a los datos obtenidos durante
la recolección de la información. La fase de análisis comprende dos etapas: la

178
Planificación estratégica del turismo

sistematización de los resultados obtenidos y el traslado de estos resultados


a una base de datos para la toma de decisiones mediante herramientas
estadísticas de análisis apropiadas.

Con base en las directrices de la OMT, todos los elementos del sistema turístico
deben ser analizados de forma integrada e interrelacionada entre sí, con el
objeto de determinar: la potencialidad turística del destino, las limitaciones de
crecimiento, los atractivos reales y potenciales que permitirán estructurar los
segmentos del mercado (inmediatos y mediatos) y las principales oportunidades
y limitaciones para el desarrollo de los elementos del sistema turístico así como
los aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales externos al sistema.
Para esto se sugiere el análisis FODA, el cual permite analizar los seis elementos
internos del sistema turístico e identificar en ellos las fortalezas y debilidades
con base en la información recolectada en las fichas.

Análisis FODA para destinos turísticos


Fortalezas: las principales ventajas (comparativas), capacidades y recursos en
los cuales el sistema turístico local se puede apoyar para concretar la visión u
objetivo de desarrollo. Se deben identificar para cada uno de los elementos del
sistema turístico.

Oportunidades: las circunstancias externas favorables que el sistema


turístico local puede aprovechar para avanzar hacia la visión. Se refiere a las
oportunidades económicas, ambientales, sociales o políticas que puedan
afectar positivamente al desarrollo del sistema turístico.

Debilidades: son las razones, circunstancias reales o percibidas o conflictos


internos por los cuales el sistema turístico no funciona bien (no se orienta hacia
la visión u objetivos). Se deben identificar para cada uno de los elementos del
sistema turístico

Amenazas: son aspectos desfavorables en el entorno que pueden perturbar


el desarrollo del sistema turístico local. Se deben identificar las amenazas
económicas, sociales, ambientales o políticas que impiden o retrasan el avance
hacia la visión u objetivos del desarrollo.

179
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Retos y problemas que enfrenta la planificación turística


La OMT ha identificado los cambios más relevantes que afectan al sector
turístico así:
• El aumento de la competencia internacional. La competencia entre las
empresas y destinos turísticos es cada vez más amplia con la entrada de los
países en vía de desarrollo en el ámbito internacional, que han visto en el
sector del turismo una fuente de ingresos primordial para sus economías.
• El avance de las nuevas tecnologías facilita una mayor fluidez en las
operaciones, así como en los procesos de información y reserva de los
procesos turísticos.
• La aplicabilidad de la planificación en las diferentes escalas del desarrollo
turístico.

Los problemas están relacionados con el medio ambiente y el desarrollo


sostenible, la carencia de planificación de los destinos y la problemática socio-
cultural:
• Los problemas relacionados con el medioambiente y el desarrollo
sostenible. Hoy en día existe una conciencia más amplia por parte de la
sociedad con respecto al medioambiente. Por lo tanto es necesario conocer
bien la situación actual del destino (tendencias y/o apetencias del turista
en auge), al igual que nuestro destino respecto de los competidores.
• La planificación es necesaria porque permite detectar los problemas más
importantes del turismo con el objeto de minimizarlos y el de conocer
mejor los beneficios potenciales para mejorarlos eficientemente.

Otros problemas importantes del turismo son:


• La ignorancia de lo que tenemos, de los cambios que se están produciendo
en el mercado y de lo que poseen los competidores.
• La falta de capacidad y aptitud de los recursos humanos empleados en el
sector.
• La falta de apreciación de nuestras potencialidades o de nuestras
debilidades, entre otras.
• La falta de acuerdo entre los turoperadores y demás agentes que trabajan
en el sector.

180
Capítulo 8
Modelo aplicativo de la
planificación estratégica
a los diferentes niveles
del desarrollo turístico

Zonas rurales – Australia

Planteamiento del modelo


Este modelo se plantea como un medio para extender el progreso turístico a
los diferentes niveles del desarrollo de esta actividad mediante la aplicación de
la planificación estratégica enfocada en la teoría del sistema turístico.

181
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

El modelo propuesto se sustenta en la teoría del espacio geográfico, la teoría


del espacio turístico, el sistema turístico, la distribución espacial de la actividad
turística, los principales modelos de desarrollo sistémico del turismo propuestos
por Leiper (1979), Mill y Morrison (1985, Boullón (1978), la OMT (1999 y Molina
(2001), la planificación general del turismo, la planificación estratégica o
sistémica del turismo, el desarrollo sostenible y su aplicabilidad en todo tipo
de planificación, el Manual de diagnóstico turístico local (2009), la Guía para
administradores locales (1999: 15-25) y la planificación del desarrollo turístico
en los diferentes niveles, local y global, así como en la gestión de la ciudades
en la era de la información.

Para la implementación del modelo se han estructurado tres fases, acompañadas


de unos aspectos pedagógicos y metodológicos que permitan su aplicación a
las actividades planificadoras del desarrollo turístico.

Fases del modelo


El modelo consta de tres fases:

Fase uno: integradora de los niveles de planificación y desarrollo turístico de


los estados nacionales. Esta fase la conforman las políticas y el proceso de
planificación local del turismo y su adaptabilidad al nivel regional y al nacional.
Dicha adaptabilidad debe ser realizada teniendo en cuenta que cada nivel
posee sus propias especificaciones y, por lo tanto, existe la posibilidad de
aplicar herramientas específicas de análisis y planificación acordes con las
políticas del Estado nacional y que encajen en las políticas supranacionales.

En efecto, son los gobiernos locales (municipales o regionales), debido al


protagonismo que hoy ejercen respecto de lo regional y lo nacional en los
diferentes países, los que pueden contribuir más eficazmente a mejorar las
condiciones de producción y de competición de las empresas de las que
depende, en último término, el bienestar de la sociedad local.

Fase dos: integradora de las políticas turísticas, emitidas por instituciones


políticas o parapolíticas supranacionales y su encaje en las políticas de los
estados nacionales. Esta fase comprende programas, guías y políticas
internacionales promulgadas por organizaciones internacionales, como la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional

182
Modelo aplicativo de la planificación estratégica

(FMI), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial del Turismo (OMT), la


Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entre otras, y
regionales, como la Unión Europea (EU), la Organización Turística del Caribe
(CTO), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad
Andina de Naciones (CAN), , la Organización Regional del Turismo de África
Meridional (RETOSA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y demás.

Entre los programas se destacan los Destinos Europeos de Excelencia (EDEN),


lanzados por la Comisión Europea, que fomentan modelos de desarrollo de
turismo sostenible en la Union Europea basados en concursos nacionales
celebrados todos los años desde el 2006 y que finalizan con la selección de
un “destino de excelencia” turístico por cada país participante. Los ganadores
son destinos turísticos emergentes y poco conocidos de los estados de la
Unión Europea. La integración propuesta a este nivel debe efectuarse a partir
de lo local de cada uno de los estados nacionales. Siendo lo global y lo local
complementarios, cada uno es polo dinamizador. Además, lo local es un “nodo”
articulador que permite la conformación de la red integradora de las políticas
turísticas supranacionales y su encaje en los niveles nacionales.

Fase tres: coordinadora de la articulación e integración de los niveles de


planificación y desarrollo turístico. Esta fase es realizada por los turoperadores
internacionales, nacionales y locales. La Asociación de Transporte Aéreo
(IATA) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) se ocupan
de los estándares del transporte aéreo internacional y cuestiones afines; las
asociaciones de empresas turísticas como el Consejo Mundial de Viajes y
Turismo (WTTC) y la Asociación Internacional de Hoteles y Restaurantes (IHRA)
fijan normas voluntarias y planes de certificación de calidad y se ocupan de
cuestiones de interés comercial relacionadas con sus respectivas actividades;
las organizaciones regionales de turismo como la Asociación de Viajes de Asia
y Pacífico (PATA), el Consejo de Turismo de Pacífico Meridional (TCSP), la
Organización Turística del Caribe (CTO), la oficina turística de la Asociación de
Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y la Organización Regional de Turismo
de África Meridional (RETOSA), formulan programas y políticas regionales y
estimulan la cooperación entre sus miembros.

Las redes de comunicación, en su estructuración tecnológica, han permitido la


conectividad efectiva entre personas e instituciones, a todos los niveles de la
actividad sociopolítica, cultural, económica y medioambiental.

183
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Aspectos pedagógicos
Son los aspectos que da a conocer el modelo y persuaden a las comunidades
de los beneficios que este les puede ofrecer para su desarrollo tanto en el
inmediato presente como en el futuro:
1. Identificación del destino turístico y los atractivos reales, potenciales y
complementarios por parte de las administraciones, instituciones públicas,
mixtas o privadas, ONG, o personas naturales interesadas en el desarrollo
de la actividad turística.
2. Convocar a las administraciones locales, a las autoridades del turismo,
a los líderes comunales o empresarios, a las instituciones financieras, a
turoperadores y promotores del turismo en el destino y demás agentes
del turismo para presentarles la propuesta de desarrollo turístico en su
localidad y la metodología para su implementación.
3. Establecer un diálogo cultural e institucional para sopesar las posibilidades
de aceptabilidad del proyecto de planificación y desarrollo turístico por la
comunidad receptora.
4. Creación de mesas de trabajo para analizar, discutir y decidir sobre la
conveniencia o no del proyecto y su aplicación por parte de las autoridades
y comunidad del lugar.
5. Realizar acuerdos interinstitucionales que permitan organizar clusters y
cadenas productivas de turismo para la localidad, así como asegurar los
recursos económicos y logísticos para su implementación.
6. Contratar un equipo interdisciplinario que se encargue de:
• La planificación física del destino turístico.
• Identificación y elaboración del inventario de atractivos turísticos.
• Zonificación del área del proyecto y destinación de zonas.
• Estudio de la capacidad de carga de las zonas.
• Adecuación, restauración y construcción de accesos al área y dentro de
esta; construcción de senderos, plataformas de observación y centros
de interpretación, entre otros.

Aspectos metodológicos
Son los pasos que se deben seguir en la aplicación del modelo:
1. Creación de un comité que se encargue de los aspectos relacionados con
el turismo en el destino.
2. Elaborar un currículo pertinente al destino turístico de común acuerdo
entre autoridades educativas, turísticas y comunidad para establecer la
educación turística en la comunidad receptora.

184
Modelo aplicativo de la planificación estratégica

3. Establecer cursos de capacitación turística para autoridades, políticos,


educadores, turoperadores del lugar o candidatos a trabajar, y en general
para todas las personas que deseen involucrarse en el proyecto de
planificación y desarrollo turístico de destino.
4. Elaboración de programas innovadores y alternativos que eviten la
repetitividad que conduce a la obsolescencia y para que el turista, al volver,
se encuentre con nuevas propuestas de viaje.
5. La promoción y el mercadeo deben hacerse cuando se tenga certeza de
la prestación de los servicios de apoyo y cuando estén elaborados los
diferentes programas adecuados a las apetencias de los turistas del mundo
globalizado de hoy.

185
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

186
Bibliografía

Acerenza, M.A. (1991). Administración del turismo, conceptualización y organización. México:


Trillas.
Aisner, P. y Pluess, C.H. (1983). Larueevers le soleil. Le tourisme a’ destination du diers monde.
Paris editions L’Harmattam.
Analla, Verónica Almirón (2004). “Turismo y espacio. Aportes para otra geografía del turismo”. En
Espacio o tiempo No. 16, pp. 166, 180. Sao Paulo: Gecusp.
Andrade, D. (ed.) (2010). Renee-Marie Stephano, Colombia se prepara para el turismo médico
y la exportación de servicios de salud. Recuperado el 25 de febrero del 2011 de: http://
feriasycongresosdelmundo.com/ index.php/renee-marie-stephano-colombia-se-preparfa-
para-el-turismo-medico-y-la-exportacion-deservicios-de-salud/.
Angulo, G. (2002). El espacio turístico y las zonas y centros de interés turístico nacional.
Universidad Austral de Chile. Escuela de Turismo.
Arrillaga, José Ignacio (1962). Ensayos sobre turismo.
Asociación de Guías de Turismo de Buenos Aires (2010). Crecimiento del turismo médico en
Argentina, 2010. Recuperado de: http://aguitba.blogspot.com.au/2010/09/crecimiento-
del-turismo-medico-en.html.
Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo (1991). Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (AJEST) Congreso 41.
Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía. Gestión proyectos Turísticos para Municipios.
Banco Mundial (2012). Informe sobre el Desarrollo Mundial. Panorama General. Igualdad de
Género y Desarrollo.
Barbaza. Geografía del turismo y las tipologías del turismo. Recuperado de: www.oocities.org/
turismehelp/tipos.doc.
Baretje, R. (1972). Aspects économiques du tourisme. Volumen 67 de L’Administration Nouvelle.
Edit. Berger-Levrault.
Beaufond, Rafael (2001). Marketing turístico: un enfoque digital estratégico integrado. R.E.B.M.
Bergh (1992). El desarrollo de la actividad turística.
Bertalanffy, Ludwig von (1940). “El organismo considerado como sistema físico”. En L. Von
Bertalanffy (1968), Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica,
1976.

187
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Bertoncello, Rodolfo (2002). “Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina”.


En: América Latina: cidade, campo e turismo.
Blakely, E.J. (1989). Planning Local Economic Development. Theory and Practique. Newbury Park:
Sage Publications.
Boniface, B. y Cooper, C. (1987). An introduction to the geography of tourism. Oxford: Heinemann.
Bordas, E. (1994). “Competitiveness of Tourist destinations in long distance markets”. En Etudes
et Memoire Centre des Hautes Etudes Touristiques, Aix en Provence.
Borja, Jordi y Castells, Manuel (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la
información. Grupo Santillana.
Bote Gómez, V. (1990). “Planificación económica del turismo de una estrategia masiva a una
Artesanal”. México: Trillas.
Boyer, J.C. (1980). “Résidences secondaires et ‘rururbanisation’ en región pararisienne”. En:
Tijdscherift voor Economische en sociale geografie, 71, No. 2, pp. 78-87.
Boullón, Roberto (1978). El sistema turístico; OCEA/CICATUR. México: Ed. Trillas.
Briassoulis, H. (1992). “Environmental Impacts of Tourism: A Framework for Analysis and
Evaluation”. En Tourism and the Environment. Regional, Economic, and Policy Issues (H.
Briassoulis; J. van der Straaten, ed.), pp. 11-22, Dordrecht, Kluwer Academic.
Buj, Carlos (2004). La cara oscura del turismo (Entrevista con Eugenio Yunis, jefe del departamento
de desarrollo sostenible del turismo en la Organización Mundial del Turismo desde 1997).
Disponible en: lacaraoscuradelturismo.wordpres.com/about.
Burgess, A. y Haskell, F. (1967). The Age of the Grand Tour. London: Paul Edek (Ed.).
Calderón Vásquez, Francisco José (1995). “Sostenibilidad y planificación: Ejes del desarrollo
turístico sostenible”. En: Desarrollo local sostenible, vol. 3, nro. 8. España: Universidad de
Málaga.
Callizo Soneiro, Javier (1995). Aproximación a la geografía del turismo. Madrid: Editorial Síntesis.
Cárdenas, F. (1999). Comercialización del turismo, determinación y análisis del mercado. México:
Trillas.
Carrión, Fernando (1994). “La gestión urbana: estrategias dilemas y retos”. En Revista
Interamericana de Planificación, No. 107-108, p. 17-30.
Carvajal Arboleda, Arturo (2008). Teoría de la planificación turística. Recuperado de: http://
asignatura1 planificacion. blogspot. Max/.
Castillo Rodríguez, Cristina (2011). “La conceptualización de los segmentos turísticos en
Andalucía: una breve aproximación”. En: Revista de investigación en turismo y desarrollo
local, vol. 4, No. 10 (julio).
Castiblanco Herrera, R. A. (2008). Ventajas y desventajas del turismo en salud en Colombia.
Recuperado en enero del 2011 de: http://kira-1018.blogdiario.com/.
Cazes, G. (1973): “Géographie du tourisme”. En: Travaux de l’Institut de Géographie de Reims,
No. 13-14, p. 103.
CEPAL: Comisión Económica para América latina y el Caribe Naciones Unidas (2003).Anuario
estadístico de América Latina y el Caribe. CEPAL: Comisión Económica para América latina y
el Caribe. Naciones Unidas.2009. Informe anual.
Chadefaud, M. (1971). “Méthode d’analyse d’un flux touristique au niveau local et regional”. En:
Les Cahiers du Tourisme, serie C, No. 17.
Chaparro, J y Santana, D. (2010). “Institucionalización del turismo internacional en Cartagena
de Indias durante la primera década del siglo XXI”. En Scripta Nova: Revista electrónica de
geografía y ciencias sociales, Vol. 14, No. 331, p. 74.
CICATUR – OEA (2009). Metodología de inventario turístico. Naciones Unidas.

188
Bibliografía

Conference Coordinators (2007). “The second national bioethics Conference. Moral and ethical
Imperatives of Health Care Technologie; scientific, Legal and socio-economic Perspectives”.
En: Indian Journal of Medical Ethics, 4(1): 171-173. Recuperado el 8 de agosto del 2011 de:
http://www.issuesinmedicalethics. org/2007Cn.htm.
Cortés Rodríguez, N.C. (2002). Capítulo 1 en Administración turística. Bogotá: Filigrana.
Crosby, A. (1993). El desarrollo turístico sostenible en el medio rural. Madrid: Centro Europeo de
Formación Ambiental (CEFAT).
Dachary, Alfredo César (2009). El turismo ¿un nuevo paradigma en formación?. Recuperado de:
http://www.docstoc.com/docs/21208920/El-Turismo-¿UN-N.
Dharamsi, S. (2010). “Social Responsibility of Physicians in medical Tourism” (Responsabilidad
social de los médicos en el turismo en salud). En: Medical Tourism Magazine, 17. Recuperado
de: http://www.medicaltourismmag.com/article/social-responsibility-ofphysicians-in-
medical-tourism.html.
Diario La República (2010, agosto). Cartagena busca entrar en segmento de turismo de salud.
Dias, Reinaldo (2003).  Planeamiento Turístico: política y desarrollo del turismo en Brasil. São
Paulo: Atlas.
Díaz, J.R. (1988). Geografía del turismo. Madrid: Síntesis. p. 152.
Dionisio Serra, Francisco Manuel (s.f.). Una teoría dinámica del sistema turístico.
Documento de Marrakech. Recomendaciones en cuanto a Políticas para el desarrollo del Turismo
Sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente. Cartagena de Indias
(Colombia), 2009.
Dollfus, O. (1976). “El espacio geográfico”. Edit. Oikos-tau.
Dumazedier, Joffre. Una aproximación a la definición del tiempo libre. Recuperado de: http://
www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/unaaproximacionteoricatiempolibre.htm.
Ejarque, Josep (2005). Destinos turísticos de éxito: diseño, creación y marketing. Madrid:
Pirámide.
Encuentros Arethuse (1985-2009). Veinticinco años. Asociación de Encuentros Económicos
Temáticos de Europa del Sur. Edit. Entorno Gráfico – Murcia.
Escalona, Roberto y Batista, Carlos (s.f.). Destino turístico: aplicación para el mercado emisor
Reino Unido en el destino Holguín.
Figuerola, Manuel (1985). El turismo en los países de la Comunidad Económica Europea. Editorial
Alianza.
Flórez Sédek, Miguel. Temas turísticos 1980. Recuperado de: http://www.venezuelatuya.com/
articulos/turismo0010.htm.
Fred, David (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación.
Galán, María del Mar. (2004). El turismo urbano con estrategia de desarrollo sostenible (análisis
de cuatro ciudades Andaluzas). Universidad de Málaga, España.
Gallego, Inmaculada. El turismo cultural en Andalucía. Recuperado de: http://ebookbrowse.
com/turismo-cultural-en-andalucia-2009-pdf-d366630101.
Garay, A. (2005). “Orígenes del turismo. El Gran Tour y los viajes ilustrados en Europa”. En: Revista
de Estudios Turísticos. No. 5, mayo.
García, Jesús (2009). Estructura y economía en el mercado turístico. Oviedo, España: Septem
Ediciones.
Gastal, Susana (2006). Tiempos postmodernos. Posibilidades para el turismo. Estudios y
perspectivas en turismo. Vol. 15. pp. 270, 282. Argentina: Centro de investigaciones y
estudios turísticos.
Gay-Parra, G. (1985). La practique du tourisme. París: Ed. Economica.

189
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Getz, D. (1992). “Tourism planning and destination life cycle”. En: Annals of Tourism Research,
vol. 19, pp. 752-770.
González, R. (1992). Turismo, demografía y ocupación del suelo en el Valle de la Orotava. La
dinámica de sistemas en la simulación de un modelo de dinámica regional. Universidad de
La Laguna. F. CC.EE. y EE. [Documento de trabajo núm. 37].
Groote, P. (1983). “The concept of the geography of tourism”. En: Revuedu Tourisme, No. 3, pp.
2-9.
Guía de turismo en Colombia (2009, julio). Turismo de salud en Colombia. Recuperado de: http://
www. colombia360.org/articulos/turismo-salud-colombia/.
Gunn, Clare y Turgut,Vare (2002). Tourism Planning: basics concepts cases. 4ª ed. Estados Unidos:
Taylor and Francis Books, Inc.
Gurria Di Bella, M. (2000). Turismo rural sostenible, como una oportunidad de desarrollo de
las pequeñas comunidades de los países en desarrollo (en línea). IV Feria eco turística y
de producción, Santo Domingo. Consultado 27 feb. 2012. Disponible en www.kiskeya-
alternative.org/publica/diversos/rural-tur-gurria.html.
Hall, C.M. (2000). Tourism Planning: Policies, Processes and Relationships. Essex: Prentice Hall.
Hall, C. M. y Page, S. J. (2002). Geography of tourism and recreation. New York: Routledge.
Herbin, J. (1980). La neige dans les Alpes francaises du nord. Une saisons oublie: I’hiver. Grenoble:
Ed. Des Cahiers de I’Alpe. (Tesis doctoral).
Inskeep, E. (1991). Tourism planning: An integrated and sustainable development approach.
Nueva York: Van Nostrand Reinhold, p. 493-498.
Jagyasi, P. (2010a). “Medical Tourism Impact It´s more than obvious” (El impacto del turismo en
salud es más que obvio). En: Medical Tourism Magazine, 17. Recuperado el 6 de octubre
del 2010 de: http://www.medicaltourismmag.com/issue-article/medical-tourism-impactit-
s-more-than-obvious.html.
Jagyasi, P. (2010b). “Understanding Culture in medical Tourism” (Entendiendo la cultura en el
turismo en salud). En: Medical Tourism Magazine, 16. Recuperado el 20 de octubre del
2010 de: http://www.medicaltourismmag.com/article/understanding-culture.html.
Jaramillo Panesso, Raúl (1974). Visión retrospectiva del marco legal del tiempo libre y el turismo.
Recuperado de: www.fundacionpas.org.co/pdf/RETROSPECTIVAMARCOLEGAL.
Jiménez, Luis Fernando (1986). Un enfoque integral del hecho social. Colombia: Universidad
Externado de Colombia.
Jiménez, Luis Hernando (2010). Ecoturismo, oferta y desarrollo sistémico regional: Factores
asociados. Clúster y Cadenas Productivas. Bogotá: Ecoe.
Krapf, K. (1952). La Consommation Touristique: une contribution a une Theorie de la consommation.
Aix-en Provence: Centre d’Etudes du Tourisme.
Kotler, Philip (s.f.). Los 10 principios del nuevo marketing. Recuperado de: www.alzado.org/
artículophp?idart=439.2005.
Kotler, Philip y Armstrong, Gary (1992). Fundamentos de marketing. 8ª ed. Prentice Hall.
Lanquar, Robert (s.f.). Marketing turístico. El turismo necesita herramientas muy competidoras
para responder al reto de la globalización y de la competitividad. Recuperado de: www.
tematika.com/libros/hotelería-yturismo13/turismo4/engeneral.
Lanquar, Robert (1977). Le tourisme international. París: Presses Universitaires de France.
Leiper, N. (1979). “The Framework of tourism: towards a definition of tourism, tourist and the
tourist industry”. En: Annals of Tourism Research, 6, pp. 390-407.
Lesceux, D. (1997). “Théorie des graphes et analyse économétrique. Application au tourisme
dans les pays de la Communauté Economique Europeenne”. En: Etudes et Mémoires, No.
25. Aix-en-Provence: Centre des hautes Etudes Touristiques.

190
Bibliografía

Lickorish, L y Jenkins, C. (2000). Una introducción al turismo. Madrid: Síntesis. p. 286.


Lozato-Giotart, J.P. (1985). Géographie du turisme. De l’ espace regadé a’ l’espace consommé.
París: Masson.
Lundgren, J.O.J. (1974). “On access to recreational lands in dynamic metropolitan hinterlands”.
En: Tourist Review, 29, No. 4, pp. 124-131.
Luque, Yuliana (2002). Turismo de descanso y esparcimiento. República de Venezuela:
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Margalef Casanova, Emma (2010). La Agenda 21 local y el turismo sostenible.
Mill, R. y Morrison, A. (1985). The tourism system: An introductory text. Nueva Jersey: Prentice
Hall.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (s.f.). Desarrollando sectores de clase mundial.
Resumen Ejecutivo. Recuperado el 10 de julio del 2010 de: http://www.mincomercio.gov.
co/econtent/documentos/TransProductiva/2009-Desarrollandosectores.pdf.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (s.f.). Turismo y salud, una dupla ganadora; programa
de transformación productiva, sectores de clase mundial.
Miossec, J.M. (1976). “Eléments pour une théorie de l’espace touristique”. En: Les Cahiers du
tourisme, serie C, No. 36, 59.
Mitchell, L.S. (1979). “The geogarphy of tourim, an introduction”. En: Annals of tourism research,
6, No. 3, pp. 235-244.
Monheim, R. (1975). “Fremdenverkehrsgeographie oder Geographie des Freizeitverhaltens?”.
En: Geographische Rundschau, 27, (12), pp. 519-521.
Molina, Sergio y Rodríguez, Sergio (2001). Planeamiento integral del turismo: un enfoque para
América Latina. Traducción de Carlos Valero. Bauru: EDUSC.
Morín, Edgar (s.f.). La transdisciplinariedad, los siete saberes de la educación y el pensamiento
complejo. Recuperado de: http://web2noticias.blogspot.com.au/2007/06/edgar-morn-y-
los-siete-saberes.html.
Muñoz de Escalona, Francisco (2004). La autopsia del turismo: El vencimiento de la distancia.
Recuperado de: http://s.escribd.com/doc/20352921/Muñoz-de-Escalona-Autopsi.
Musiet, Y. (2010). Gestión de proyectos con potencial turístico. Chile.
Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo
(Comisión Brundtland): nuestro futuro común.
Naciones Unidas (2000). Indicadores de desarrollo sostenible. Declaración del milenio.
Nag, R; Hambrick, D y Chen, M. (2007). “What is strategic management, really? Inductive
derivation of a consensus definition of the field”. En: Strategic Management Journal. Vol.
28, No. 9, pp. 935–955.
Novick, Alicia. Voz “Plan”. En: Jorge Liernur y Fernando Aliata (dir.). Diccionario de la Arquitectura
y el Urbanismo. Buenos Aires: AGEA, Suplemento de Arquitectura del Diario Clarín, 2004.
O.C.D.E. (1980). L’impact du tourisme sur L’environnement.Rapport Général. París:
Organisation de Copération et de Véveloppement Economiques.
Ochoa de la Torre, J.M. (1999). La vegetación como instrumento para el control
microclimático. Tesis doctoral en arquitectura. Barcelona: Universidad Politécnica
de Cataluña.
Olaechea, R. (1985). “Relaciones entre Iglesia y Estado en el siglo de las luces”. Actas del
coloquio internacional celebrado en Alicante. 1-4 de octubre de 1985. Alicante.

191
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Organización Mundial del Turismo, OMT (1999). Código Ético Mundial para el Turismo. Adoptado
por las Naciones Unidas en 2001.
Organización Mundial del Turismo, OMT (1999). Guía para Administraciones Locales: Desarrollo
Turístico Sostenible. Madrid.
Organización Mundial del Turismo (2001). Apuntes de metodología de la investigación en
turismo. Madrid.
Ortuño, M. (1976). Introducción al estudio del turismo. Colección Textos Universitarios. 2ª ed.
México: Porrúa. 249 p.
Osorio, M. (2005). “La teoría de sistemas aplicada al turismo”. En: Revista Pensando Turismo.
Recuperado de: http://pensandoturismo.com/template.php?archivo=osorio.htm.
Osorio, M. (2006). “La planificación turística, enfoques y modelos”. En: revista de estudios
urbanos, regionales, territoriales, ambientales y sociales (Quivera). Toluca: Universidad
Autónoma del Estado de México. pp. 291-314.
Pearce, Douglas. G. Las tipologías del turismo: Una determinación sobre el terreno de tipos
de turismo. Recuperado de: http://www.antropologiasocial.org/contenidos/tutoriales/
anttur/textos/ATexto3.htm.
Peck y Lepie. Turismo y metamorfosis lingüística: Turismo y desarrollo en tres enclaves.
Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/turydes/06/mk2.htm.
Pérez, Mónica (2004). Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un turismo social
económico y ambientalmente responsable. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Pierro, Nilda et al. (2004). Buenas prácticas docentes. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. 168 p.
Porta, F. y Valls, J. (1995). “Conceptuación y metodología de la planificación estratégica”. A
propósito del Plan Estratégico de Turismo de Lleida.
Portal de Inversión Proexport Colombia (2009). Sector turismo en salud. Schalma Díaz Granados
Abadía (ed.) 1(1). Recuperado el 10 de julio del 2010 de: http://www.inviertaencolombia.
com.co/Adjuntos/230_sector%20Turismo%20de%20salud%20 2009-09-10.pdf.
Porter, M.E. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance.
Nueva York: Free Press.
Porter, M.E. (1987). “From Competitive Advantage to Corporate Strategy”. En: Harvard Business
Review. Mayo.
Pujada, R. y Font, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Colección Espacios y
Sociedades, No. 8. Madrid: Editorial Síntesis.
Ramírez Castellano, Rafael (1952). Venezuela, conciencia, turismo y desarrollo. Banco Industrial
de Venezuela.
Ramos, Aldo G. y Fernández, G. (2002). “Turismo, patrimonio cultural y desarrollo sustentable”.
En: Caminhos de Geografía, 3 (7). Revista online Programa de Pos-Graduaçao em Geografía.
Brasil: Instituto de Geografía. Universidad Federal de Uberlandia. pp. 1-19. [ISSN 1678-
6343]. Recuperado de: www.ig.ufu.br/caminhos_de_geografia.html.
Ramos, A.R. y Ruiz, J. (2004). “Changes in the intellectual structure of strategic management
research: a bibliometric study of the strategic management journal”. En: Strategic
Management Journal, 25(10).
Rattner (1979). Planeamiento del turismo. Planeamiento urbanístico: planeamiento turístico,
planeamiento general, plan general de ordenación de Madrid, suelo urbanizable. Reference
Series. Edit. Books LLC. p.36, 80.
Reguero Oxinalde, M. (1994). Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural.
Barcelona: Bosch Turismo.
Revista Dinero (2010). Turismo de salud. Recuperado el 8 de agosto de 2010 de: http://www.
dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/turismo-salud/96660.

192
Bibliografía

Ricaurte Quijano, Carla (2009). Manual de diagnóstico turístico local. Guayaquil: Escuela Superior
Politécnica del Litoral.
Robbins, Stephen P. y Coulter, Mary (1996). Administración. 5ª ed. Prentice Hall.
Rodríguez Balastreri (1995). El turismo desde la geografía. Ecuador: Universidad Nacional de
Tumbes.
Rodríguez, Manuel (2008). Características de la oferta y la demanda turísticas. Apunte de clases
para la asignatura de industria del turismo, primer semestre de la carrera de Administración
de Empresas Turísticas, Universidad Tecnológica de Chile, Instituto profesional y Centro de
Formación Técnica (INACAP).
Rojas, Óscar (2012). El reto de la planificación turística: ¿La utopía de un turismo como motor del
desarrollo rural?. Recuperado de: http://articulosdeopion.blogspot.com/2012/02/el-reto-
de-la-planificacion-turistica.html.
Rondón, David Martín (2008). “Sistema peruano de informacion jurídica”. En: Revista de la
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada de Tacna, Perú.
Rothenberg, S.L. (2010). “Ethical issues threaten the future of the medical tourism sector?” (¿Los
aspectos éticos amenazan el futuro del sector de turismo en salud?). En: Medical Tourism
Magazine. Recuperado de: http://www.medicaltourismmag.com/article/ethical-issues-
threaten-the-future-of-the-medical-tourism-sector-.html.
Rovere, Mario (2002). “La planificación estratégica y la ciudad como sujeto”. En: La gran ciudad,
2, pp. 1-14.
Santana, Agustín (1997). Tipos y definiciones: antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas
culturas?. Barcelona: Editorial Ariel.
Santana, A; Díaz, P. y Rodríguez, A. (2010). “Las nuevas formas de turismo: causas y características”.
En: Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, Vol. 4, No. 3, p. 54-70.
Sauran, Alan (1978). “Economic determinants of tourist demand: A survery”. En: Tourism Review,
Vol. 33, Iss: 1, pp 2-4.
Saussure, Ferdinad (s.f.). Turismo, hotelería, gastronomía y restauración.
Secretaría de Turismo de México (SECTUR) (2011). El turismo de salud.
Sessa, A. (1975). Sociología del turismo. Barcelona: Tecnohotel.
Serra, Francisco y Manuel, Dionisio (2007). “Una teoría dinámica del sistema turístico”. FISEC-
Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora,
Año III, No. 7, VIII, pp.15-64
Solís Gómez, L. y González Pérez, M. (s. f.). Turismo de salud. Recuperado el 30 de agosto del 2010
de: http:// www.monografias.com/trabajos41/turismo-de-salud/ turismo-de-salud.shtml.
Tapscott, Don. (1998). Creciendo en un entorno digital. Bogotá: McGraw-Hill.
Torres, J. (2009). Planificación, administración turística. Videoconferencia, Universidad Técnica
Particular de Loja. Ecuador.
Turismodebisturí (s.f.). Turismo de bisturí. Recuperado de: http://turismodebisturi.com/.
Turismo Sostenible y las Agendas 21. Congreso Virtual Internacional. 2001.
Universal Health Care Through medical Tourism (s. f.). Disadvantages of medical tourism (Des-
ventajas del turismo médico). Recuperado el 25 de febrero de 2011 de: http://www.heal-
ism.com/medical_tourism/overview/disadvantages_of_medical_tourism/97.
Varisco, Cristina (2007). “Iniciativas de desarrollo local y fomento del cluster turístico”. En: Aportes
y transferencias, Vol. 11, No. 1, pp. 31-72. Argentina: Universidad del Mar del Plata.
Vásquez, A. (1998). “Desarrollo local: las enseñanzas de las experiencias españolas”. En Meja, J.
(coord.), Economía y política regional en España ante la Europa del siglo XXI. Madrid.
Vera, F.; Guzmán, A. y Fernández, G. (2002). “El turismo desde la geografía”. En: Revista Bibliográ-
fica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VII, No. 365. Universidad de Barcelona.

193
TURISMO: Tendencias globales y planificación estratégica

Vera, J. y Dávila, J. (1995). “Turismo y patrimonio histórico cultural”. En: Estudios turísticos, No.
126, pp. 161-178.
Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia.
Madrid: Cambridge University Press.
Vukonic, B. (1997). Tourism and religion. Oxford: Ed. Pergamon.
Wahab, S.E. (1975). Tourism management. Londres: Tourism International Press.
Glosario

CICATUR: Centro Interamericano de Capacitación Turística. Aporta las distintas clasificaciones para
el patrimonio turístico, centrado en el reconocimiento en terreno y selección de los recursos.
Convención de Ramsar sobre los humedales: es un tratado intergubernamental aprobado
en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los
humedales. Entró en vigor en 1975.
Cuenta Satélite del Turismo (CST): a finales de los años setenta, Francia acuñó el término cuentas
satélite como forma de designar aquellos ejercicios contables de sectores horizontales
específicos que no estaban correctamente identificados en el Sistema de Cuentas
Nacionales, pero que deberían considerarse “subsistemas satélites” de este.
EGATUR: Escuela de Gastronomía, Administración y Turismo. Fue creada en el año 2005, en la
ciudad de Tacna, para el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la biodiversidad cultural,
ecosistemas, la diversidad de alimentos y sus diferentes fusiones.
FAMILITUR: Estadísticas de los movimientos turísticos de los españoles, realizadas por IET.
FRONTUR: Estadísticas de movimientos turísticos en fronteras, realizadas por IET.
IET: Instituto de Estudios Turísticos. Órgano responsable de los factores que inciden sobre el
turismo, así como de la elaboración, recopilación y valoración de estadísticas, información
y datos relativos a este.
ILPES: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.
Informe Brundtland (987): fue el primer informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente
y Desarrollo, reunida en 1984, denominado Nuestro futuro común, que llamó la atención a
la comunidad internacional sobre la necesidad de proteger el medio ambiente.
OCDE: Organización de Cooperación y el Desarrollo Económico. Fundada en 1960, su sede
central se encuentra en el Cháteau de la muette, en la ciudad de París (Francia). Los
idiomas oficiales son el inglés y el francés. Dentro de esta organización funciona un comité
de turismo, que adelanta el reconocimiento del ámbito, de la naturaleza y del papel del
turismo en las economías de la OCDE.
Software de Rosenbluth: telecomunicaciones y redes. Nuevo software para conocer lo que el
turista quiere hacer en su viaje. Permitió que el turismo se reactivara después del atentado
de las Torres Gemelas.
Otros títulos de interés:

Ecoturismo. Oferta y desarrollo


sistémico regional
Luis Hernando Jiménez Bulla

Costos aplicados en hotelería,


alimentos y bebidas
Rícardo Rodríguez Vera

Ecología tropical
Miguel Ángel Mejía Acevedo

Ecopedagogía. El planeta
en emergencia
Marcel Zimmermann

Estrategias ambientales
de las 3R a las 10R
Walter Pardave Livia

Evaluación de impacto
ambiental
Luis Enrique Sánchez

Gestión ambiental y
planificación del desarrollo
Alfonso Avellaneda Cusaría
Turismo
Tendencias globales
y planificación estratégica

Turismo, tendencias globales y planificación estratégica es un desarrollo


conceptual de la teoría turística y la planificación, mediante la revisión y el
análisis de los diferentes conceptos y visiones sobre el turismo, concebidas por
teóricos, autoridades e instituciones públicas, mixtas y privadas relacionadas
con el sector.
Con este trabajo se pretende reunir, en un texto, conceptos, principios, teorías
básicas del turismo y guías de planificación, de manera que sirvan de consulta
para académicos, investigadores, gobiernos, autoridades del turismo,
instituciones oficiales, mixtas y/o privadas, así como para aquellas personas
que de alguna manera se encuentran involucradas o desean integrarse en las
actividades turísticas.

Por otra parte, busca que las comunidades receptoras y de tránsito sean
involucradas en la planificación turística y así puedan obtener los beneficios
económicos, sociales y culturales que esta actividad proporciona. Asimismo,
pretende que los turistas logren satisfacer sus expectativas de viaje, tales
como recreación, descanso y adquisición de conocimientos; y, que las
comunidades de traslado puedan interactuar con los visitantes cuando se
desplacen por sus espacios geoculturales, para que, al igual que las receptoras
y visitantes, consigan participar de los beneficios del turismo en la medida que
las circunstancias lo permitan.

Colección: Ecología y medio ambiente


Área: Ciencias Naturales

ISBN 978-958-648-852-5

9 789586 488525
e-ISBN 978-958-648-853-2

También podría gustarte