Está en la página 1de 2

Restrepo, Carlos

El derecho a la paz: Proyecto para un arca en medio de un diluvio de plomo.


Bogotá, Colombia
Ed Arango Editoriales, Bogotá Colombia, 1997.
Segunda edición 2001.
Preámbulo y I capítulo.
Mariana Ardila Camacho
LA PAZ COMO EXCUSA PARA LA GUERRA
Luis Carlos Restrepo Ramírez es un escritor, político y psiquiatra colombiano. También es doctor en
Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Psiquiatría y magíster
en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Inicialmente el autor, en el preámbulo del libro hace referencia a el concepto de la palabra paz, como
aquel término que según él se mancillo y sufre una peligrosa inflación ideológica. Éste la plantea
como aquella herramienta de sanación para el guerrero porque “quien puede matar es también
portador de una fuerza capaz de sanar” (Restrepo, C. 2001). Restrepo establece desde el inicio la
relación guerra-paz donde evidencia como objetivo de la guerra la paz. Por ello se refiere a que
realizará una indagación del contexto histórico teniendo en cuenta que la historia humana ha sido una
historia de guerras, para así entender como funciona ahora la relación entre estos conceptos.
De acuerdo con lo que el autor menciona en el preámbulo del libro, en su primer capítulo, plantea un
contexto histórico que brindará al lector una contextualización de lo que fue el concepto de guerra a
lo largo de la historia de la humanidad y como aquel ha venido transformándose. Así mismo, se
muestra la paz como el fin último de la guerra, evidenciándola como un escenario necesario para
alcanzar la misma. “Parece imposible acceder a la instauración pacífica partiendo de la acción civil,
pues ganar la paz exige primero hacer la guerra” (Restrepo, C. 2001).
El primer capítulo se divide en 3 subtítulos, en el primero de ellos: “Nobleza de la crueldad
organizada”, el texto evidencia el pensamiento de distintos teóricos que hacen referencia a la guerra
como Aristóteles o Clausewitz y demás, en el que todos perciben la guerra como el único medio para
alcanzar el fin último, es decir, la paz. Lo mencionado se ejemplifica por medio de la mención de
personajes como los libertadores de la patria, los cuales se ven de cierto modo obligados al ejercicio
de la fuerza para poder sacar de la oscuridad al pueblo.
En el siguiente subtitulo: “Crean soledades y la llaman paz”, el autor menciona el cambio de la guerra
vista como un acto heroico desde la antigua Grecia, al paso de la guerra ideológica con sus orígenes
en la tradición imperial romana. A partir de este cambio, los Romanos “Paz fue el nombre que dieron
a su vigoroso movimiento de expansión” (Restrepo, C. 2001). En efecto, esto establece los cambios
adaptativos que ocurren con la guerra dependiendo de su determinado fin. Para ejemplificar esto el
autor se refiere a el Imperio Romano, quienes utilizaron la fuerza como medio para la expansión de
su imperio asegurando su propia defensa y convivencia. Por otra parte, en el subtítulo: “El pacífico
triunfador” también el autor ejemplifica lo anteriormente mencionado a través de la paz teológica, en
donde ahora el cambio es a una guerra terrenal. Aquí se hace uso de la violencia para modificar al
pueblo “desobediente”, así mismo, entendiendo el concepto de paz como una promesa de eliminar en
la sociedad la tendencia del hombre hacia el mal.
Teniendo en cuenta el recorrido histórico que el autor realiza sobre el concepto de paz y sus
transformaciones, se puede pensar que ese concepto de paz romana es aplicable en la actualidad,
contrastando esto con el conflicto armado colombiano que al igual que el Imperio Romano surge a
partir de una guerra ideológica, en el que la paz es la instauración de su movimiento. Sin embargo,
con el pasar de los años sus orígenes de compromisos altruistas con el pueblo fueron cambiando.
Ahora bien, considero que el autor habla del concepto de paz desde la visión de los actores de la
guerra, pero hace falta ver este concepto desde el punto de vista de los victimarios. Por ello surge la
duda: ¿Cómo es el concepto de paz en comunidades en situación de desplazamiento en Colombia?
Partamos del hecho de que muchas de estas personas han nacido, crecido, vivido y muerto sin pasar
siquiera un día sin guerra, afrontando más de sesenta años de violencia. Entonces que será para estas
personas la paz sí ni siquiera han gozado de ella. Por medio de una encuesta denominada:
“Representaciones Sobre la Paz” realizada por la Universidad Pontificia Bolivariana , en sus
resultados evidencia que la representación que tienen esta comunidades sobre la paz se relaciona con
un estado de tranquilidad o bien la representación de la paz como ausencia de la guerra que se
relaciona con “la teoría planteada por Galtung (2003), quien afirma que la paz se puede definir como
la ausencia/ reducción de todo tipo de violencia” (Hoyos, 2015). Esto nos indica que el concepto de
paz de las víctimas en la actualidad se relaciona con la paz teológica que Restrepo nos menciona en
su texto, en el cual hace referencia a Filón de Alejandría quien dice que la paz adquiere cierto carácter
de la realidad interior. Sin embargo, también observamos que en realidad para estas personas la paz
es la ausencia de la guerra por ello, estas no ven la guerra como algo necesario para la paz.

Bibliografía
Hoyos, J. M. (2015). LA REPRESENTACIÓN DEL CONCEPTO DE PAZ EN COMUNIDADES
EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. Colección académica de ciencias sociales,
107-118.

También podría gustarte